Foro 1 PIBA

2
Bloque 1. Tema 1 Foro Alma Delia Parra García Grupo L2 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN Los factores de riesgo y protección son los que favorecen o dificultan la adquisición de conductas adictivas, estamos constantemente en contacto con factores de riesgo y factores protectores, en ocasiones unos superan a los otros y es donde aumenta y disminuye el riesgo, si bien es cierto que no son una regla estricta, suelen ser determinantes en la adquisición o no de las conductas de consumo el entorno es determinante y también otros factores internos, es por ello la imperante necesidad de aumentar los factores protectores y reducir lo más que sea posible los factores de riesgo. Existen aspectos que pueden ser de riesgo o de protección, según sea el caso como: La conducta de los individuos es un factor de riesgo o protector de problemas actuales como la violencia y las adicciones. Morales, C. S., Chaparro, C. L. A. A. & Martínez, R. M. J. (2009). La dinámica familiar es un factor de riesgo o de protección. Entre los factores tanto de riesgo como de protección se mencionan a continuación algunas características tendientes hacia el riesgo o hacia la protección. Factores de riesgo: Paternidad adolescente (antecedida de agresión infantil y problemas de conducta y riesgosamente precedido por esta misma problemática). Aspectos relacionados con la crianza que pueden favorecer al riesgo en la adolescencia, tal como: comportamiento parental negativo, niveles bajos de apoyo, monitoreo y supervisión, disciplina poco consistente, falta de cariño y respaldo, crianza ineficiente, cuidador que abusa de drogas, entre otros. Como otro factor de riesgo encontramos a la adolescencia en sí, es una etapa donde encontramos vulnerabilidad, los y las jóvenes están en formación, en búsqueda de su identidad, la búsqueda además de aceptación y pertenencia al grupo de pares juega un

description

foro para la atencion

Transcript of Foro 1 PIBA

Page 1: Foro 1 PIBA

Bloque 1. Tema 1 Foro Alma Delia Parra García Grupo L2

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

Los factores de riesgo y protección son los que favorecen o dificultan la adquisición de conductas adictivas, estamos constantemente en contacto con factores de riesgo y factores protectores, en ocasiones unos superan a los otros y es donde aumenta y disminuye el riesgo, si bien es cierto que no son una regla estricta, suelen ser determinantes en la adquisición o no de las conductas de consumo el entorno es determinante y también otros factores internos, es por ello la imperante necesidad de aumentar los factores protectores y reducir lo más que sea posible los factores de riesgo. Existen aspectos que pueden ser de riesgo o de protección, según sea el caso como:

La conducta de los individuos es un factor de riesgo o protector de problemas actuales como la violencia y las adicciones. Morales, C. S., Chaparro, C. L. A. A. & Martínez, R.M. J. (2009).

La dinámica familiar es un factor de riesgo o de protección.

Entre los factores tanto de riesgo como de protección se mencionan a continuación algunas características tendientes hacia el riesgo o hacia la protección.

Factores de riesgo: Paternidad adolescente (antecedida de agresión infantil y problemas de conducta y riesgosamente precedido por esta misma problemática).

Aspectos relacionados con la crianza que pueden favorecer al riesgo en la adolescencia, tal como: comportamiento parental negativo, niveles bajos de apoyo, monitoreo y supervisión, disciplina poco consistente, falta de cariño y respaldo, crianza ineficiente, cuidador que abusa de drogas, entre otros.

Como otro factor de riesgo encontramos a la adolescencia en sí, es una etapa donde encontramos vulnerabilidad, los y las jóvenes están en formación, en búsqueda de su identidad, la búsqueda además de aceptación y pertenencia al grupo de pares juega un papel fundamental y toda la inestabilidad que la adolescencia implica por ser una etapa de transición y formación, acompañada por la sensación de invulnerabilidad significan factores de riesgo importantes en el uso de sustancias.

El bajo rendimiento o deserción escolar

La baja tolerancia a la frustración, la ausencia de habilidades de afrontamiento

Antecedentes parentales de consumo de sustancias

La convivencia o estrecha relación con consumidores

La disponibilidad de las sustancias

Page 2: Foro 1 PIBA

Bloque 1. Tema 1 Foro Alma Delia Parra García Grupo L2

Factores de protección: establecimiento de reglas, supervisión, consistencia y paternidad positiva, vínculo fuerte entre padres e hijos, participación de los padres en la vida del niño, límites claros, disciplina consistente, etc. La existencia de redes de apoyo puede ser un factor importante de protección.

El tener aunque sea parcial o difuso un proyecto de vida puede representar una fuerza poderosa para buscar el bienestar.