FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

214
Presentación de informes sobre el indicador mundial 6.5.2 de los ODS FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes Índice del formulario El formulario se divide en cuatro partes: Sección I - Cálculo del indicador 6.5.2 de los ODS Sección II - Información relativa a cada cuenca transfronteriza o grupo de cuencas Sección III - Información general sobre la gestión de las aguas transfronterizas a nivel nacional Sección IV - Preguntas finales Nombre del país: [ARGENTINA]

Transcript of FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

Page 1: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

Presentación de informes sobre el indicador mundial 6.5.2 de los ODS

FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

Índice del formulario

El formulario se divide en cuatro partes:

• Sección I - Cálculo del indicador 6.5.2 de los ODS

• Sección II - Información relativa a cada cuenca transfronteriza o grupo de cuencas

• Sección III - Información general sobre la gestión de las aguas transfronterizas a nivel nacional

• Sección IV - Preguntas finales

Nombre del país: [ARGENTINA]

Page 2: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

2

I. Cálculo del indicador 6.5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Metodología

1. Utilizando la información recopilada en la sección II, la información recogida en esta sección permite calcular el indicador global 6.5.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible, que se define como la proporción de la superficie de cuencas transfronterizas con un acuerdo operativo para la cooperación en la esfera del agua.

2. La metodología de seguimiento paso a paso para el indicador 6.5.2, elaborada por la CEPE/ONU y la UNESCO dentro del marco de ONU-Agua, se debe consultar para obtener detalles sobre los datos necesarios, las definiciones y el cálculo.a

3. El valor del indicador a nivel nacional se obtiene sumando la superficie de las cuencas transfronterizas (cuencas de ríos, lagos, y acuíferos) de un país que sean objeto de un acuerdo operativo y dividiendo la superficie obtenida por la superficie total de todas las cuencas transfronterizas del país en cuestión (cuencas de ríos y lagos, y acuíferos).

4. Las cuencas transfronterizas son cuencas de aguas transfronterizas, es decir, de aguas superficiales (especialmente ríos, lagos) o de aguas subterráneas que señalan, cruzan o están ubicadas en los límites de dos o más estados. Para el cálculo de dicho indicador, para un río o lago transfronterizo, la superficie de la cuenca viene determinada por la extensión de su zona de recarga. Para aguas subterráneas, el área considerada es la de la extensión del acuífero.

5. Un «acuerdo de cooperación hídrica» es un tratado bilateral o multilateral, un convenio, un acuerdo u otro arreglo formal entre países ribereños que proporciona un marco para la cooperación en la gestión de las aguas transfronterizas.

6. Para que un acuerdo se considere «operativo» debe cumplir todos los siguientes criterios:

a) existe un órgano conjunto, mecanismo conjunto o comisión (p.ej. un organismo de cuenca) para la cooperación transfronteriza (criterio 1);

b) en forma de reuniones (bien a nivel político o técnico) se producen las comunicaciones formales periódicas (al menos una vez al año) entre los países ribereños (criterio 2);

c) entre los países ribereños se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan conjunto o coordinado de gestión, o un plan de acción (criterio 3);

d) hay un intercambio periódico (al menos una vez al año) de datos y de información (criterio 4).

Cálculo del indicador 6.5.2

7. Por favor enumere en la siguiente tabla las cuencas transfronterizas (ríos, lagos y acuíferos) existentes en el territorio de su país y facilite la siguiente información para cada una de ellas:

a) el país o países que comparten la cuenca;

b) la superficie de la cuenca (la zona de recarga de los ríos o lagos y del acuífero en el caso de las aguas subterráneas) dentro del territorio de su país (en kilómetros cuadrados [km²]);

a Disponible en el sitio web de ONU-Agua: https://www.sdg6monitoring.org/indicators/target-

65/indicators652/ (versión revisada de “2020”).

Page 3: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

3

c) si se ha proporcionado un mapa y/o un archivo de intercambio de información geográfica (shapefile) del sistema de información geográfica (SIG) de la cuenca;

d) si existe un acuerdo vigente en la cuenca;

e) la verificación de cada uno de los cuatro criterios establecidos para evaluar la operatividad;

f) la superficie de la cuenca dentro del territorio de su país que es objeto de un acuerdo de cooperación que se considera operativo de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente.

8. En caso de que exista un acuerdo operativo solo para una sub-cuenca o una parte de una cuenca, cite por favor esa sub-cuenca justo después de la cuenca transfronteriza de la que forma parte. En caso de que exista un acuerdo operativo para toda la cuenca, no enumere las sub-cuencas en la tabla siguiente.

Page 4: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

4

Tabla 1 Cuencas transfronterizas de ríos o lagos (por favor añada filas en caso necesario)

Nombre de la cuenca/sub-

cuenca transfronteriza del

río o lago

¿Es una

cuenca o una

sub-cuenca?b

Países que la

comparten

Superficie de

la

cuenca/sub-

cuenca

dentro del

territorio del

país (en km2)

Se

proporciona

mapa y/o

formatoshap

efile del SIG

(sí/no)

Es objeto de un

acuerdo

(totalmente/

parcialmente/n

o) (Se refiere a

las preguntas

de la sección

II)

Cumple con

el criterio 1

(sí/no)

(Se refiere a

las preguntas

de la sección

II)

Cumple con

el criterio 2

(sí/no)

(Se refiere a

las preguntas

de la sección

II)

Cumple con

el criterio 3

(sí/no)

(Se refiere a

las preguntas

de la sección

II)

Cumple con

el criterio 4

(sí/no)

(Se refiere a

las preguntas

de la sección

II)

Superficie de la

cuenca/sub-

cuenca que es

objeto de un

acuerdo

operativo

dentro del

territorio del

país(en km2)

Cuenca del Plata Cuenca Argentina Brasil Paraguay Bolivia Uruguay

968.768,33 si

totalmente si

si si si 968.768,33

Cuencas compartidas con Chile

Cuencas Argentina Chile

62412,4

si totalmente si si si si 62.412,4

Cuencas menores de la Puna compartidas con Bolivia

Cuencas Argentina Bolivia

4418,7 no no no no no no 0

(A)

Superficie total de las cuencas/sub-cuencas

transfronterizas de ríos y lagos que son objeto de

acuerdos operativos dentro del territorio del país

(en km2)

(no contabilice dos veces las sub-cuencas)

1.031.180,8

(B)

Superficie total de las cuencas transfronterizas de

ríos y lagos dentro del territorio del país (en km2)

(no contabilice dos veces las sub-cuencas)

1.035.599,4

bEnumere las sub-cuencas después de la cuenca a la que pertenecen.

Page 5: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

5

Tabla 2 Acuíferos transfronterizos (por favor, en caso necesario, añada filas)

Nombre del acuífero

transfronterizo

Países que lo

comparten

Superficie

del acuíferoc

dentro del

territorio del

país (en km2)

Se

proporciona

mapa y/o

formatoshap

efile del SIG

(sí/no))

El acuífero

es objeto de

un acuerdo

específico

(totalmente/

parcialmente

/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

El acuífero

es objeto de

un acuerdo

no referido a

él específica-

mented

(totalmente/

parcialmente

/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 1

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 2

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 3

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 4

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Superficie

del acuífero

que es objeto

de un

acuerdo

operativo

dentro del

territorio del

país (en km2)

Sistema Acuífero Guaraní (SAG)

Argentina Paraguay Brasil Uruguay

255.000 si totalmente

no no

no

no

no

0

Serra Geral Argentina Paraguay Brasil Uruguay

75.000 si no no no no no no 0

Litoral Cretácico Argentina Uruguay

9.400 si no no no no no no 0

Salto- Salto Chico Argentina Uruguay

19.800 si no no no no no no 0

Puneño Argentina Bolivia

3.100 si no no no no no no 0

c Para un acuífero transfronterizo, la extensión se deriva de la delimitación del sistema de acuíferos que comúnmente se realiza en función de la información de la sub-superficie (en particular la extensión de formaciones geológicas). Como regla general, la delimitación de los sistemas acuíferos se basa en la delimitación de la extensión de las formaciones geológicas de acuíferos conectadas hidráulicamente. Los sistemas de acuíferos son objetos tridimensionales y el área del acuífero tomado en consideración es la proyección sobre la superficie terrestre del sistema. Idealmente, cuando diferentes sistemas acuíferos no conectados hidráulicamente están superpuestos verticalmente, las distintas áreas pertinentes proyectadas se considerarán de manera separada, a menos que los distintos sistemas de acuíferos se gestionen conjuntamente. d Bien en el texto del acuerdo o arreglo, bien en la práctica.

Page 6: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

6

Nombre del acuífero

transfronterizo

Países que lo

comparten

Superficie

del acuíferoc

dentro del

territorio del

país (en km2)

Se

proporciona

mapa y/o

formatoshap

efile del SIG

(sí/no))

El acuífero

es objeto de

un acuerdo

específico

(totalmente/

parcialmente

/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

El acuífero

es objeto de

un acuerdo

no referido a

él específica-

mented

(totalmente/

parcialmente

/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 1

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 2

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 3

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Cumple con

el criterio 4

(sí/no)

(Se refiere a

las

preguntas de

la sección II)

Superficie

del acuífero

que es objeto

de un

acuerdo

operativo

dentro del

territorio del

país (en km2)

Yrenda-Toba-Tarijeño (SAYTT)

Argentina Bolivia Paraguay

300.000 si no no no no no no 0

Acuíferos compartidos con Chile (*)

Argentina Chile

9.200 no no no no no no no 0

(C)

Subtotal: superficie de acuíferos

transfronterizos que son objeto de acuerdos

operativos dentro del territorio del país (en

km2)

0

(D)

Superficie total de los acuíferos

transfronterizos (en km2)

671.500

(*) Se reporta un área estimada debido a que los acuíferos compartidos con Chile aún no han sido bien delimitados.

Page 7: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

7

Valor del indicador para el país

Aguas superficiales:

Porcentaje de la superficie de las cuencas transfronterizas de ríos y lagos que son objeto de un acuerdo operativo:

A/B x 100 = 1.031.180,8/ 1.035.599,4 x 100= 99,6

Acuíferos:

Porcentaje de la superficie de los acuíferos transfronterizos que son objeto de un acuerdo operativo:

C/D x 100 =0/671.500= 0

Indicador 6.5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Porcentaje de la superficie de las cuencas transfronterizas que son objeto de un acuerdo operativo:

((A + C)/(B + D)) x 100 = (1.031.180,8+0)/( 1.035.599,4 +671.500)= 60,4

Información espacial

Si se dispone de un mapa (o de mapas) de las zonas de recarga de las aguas superficiales transfronterizas y de los acuíferos transfronterizos (es decir, de las “cuencas transfronterizas”), por favor considere adjuntarlo(s). Idealmente, se deberían enviar archivos en formato shapefile de las delineaciones de las cuencas y acuíferos que pueden ser vistas utilizando un SIG.

Información adicional

Si quien responde tiene algún comentario(s) que clarifique asunciones o interpretaciones utilizadas para la realización del cálculo, o relativas al nivel de certeza de la información espacial proporcionada, por favor escríbalos a continuación:

Argentina comparte con Chile un gran número de cuencas superficiales menores, las cuales son objeto de un mismo acuerdo con Chile (Protocolo Adicional de Recursos Hídricos Compartidos, 1991). Debido a que las mismas representan una proporción muy baja del total de cuencas transfronterizas compartidas (menos del 1%), se decidió agruparlas bajo el nombre de Cuencas compartidas con Chile.

Page 8: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

8

¿Existen en su país acuerdos o arreglos transfronterizos para la protección y/o gestión de las aguas transfronterizas (es decir, ríos, lagos o aguas subterráneas), ya sean bilaterales o multilaterales?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere los acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales (listado

para cada uno de los países concernidos): [rellene]

1.-Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC).Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.

Se trata del acuerdo madre y englobante de todos los siguientes.

2.-Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y Río Grande de Tarija (COBINABE).Argentina y Bolivia.

3.-Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM).Argentina y Uruguay.

4.-Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).Argentina y Uruguay.

5.-Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Argentina y Uruguay.

6.-Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo (CBP).Argentina y Paraguay.

7.-Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Pilcomayo (CTN).Argentina, Bolivia y Paraguay.

8.- Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH).Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

9.- Comisión del Acuerdo sobre Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (CA).Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

10.-Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Argentina y Paraguay.

11.- Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del río Paraná (COMIP).Argentina y Paraguay.

12.-Comisión Técnica Mixta Garabí-Panambí. Argentina y Brasil.

13.- Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG).Argentina y Uruguay.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: CUENCA DEL PLATA

Lista de Estados ribereños: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Page 9: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

9

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [31%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos

A) TRATADO CUENCA DEL PLATA

B) TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

A) TRATADO CUENCA DEL PLATA

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia]

Page 10: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

10

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No /

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Page 11: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

11

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [Como país aguas abajo y receptor de todos los impactos generados en la cuenca, Argentina enfrenta el desafío de impulsar acciones comunes y coordinadas a nivel de cuenca que permitan un manejo integrado y sustentable de los recursos hídricos]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [Uno de los principales logros del tratado es haber aunado la voluntad política de los cinco países para promover el desarrollo e integración de una de las cuencas más grandes del mundo, con una gran variedad de climas, recursos naturales y potencial humano, a través de un órgano permanente del Tratado (Comité Intergubernamental Coordinador de los

Page 12: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

12

Países de la Cuenca del Plata -CIC-), el cual tiene como objetivo promover, coordinar y realizar un seguimiento de las acciones multinacionales encaminadas al mejor aprovechamiento de los recursos de la Cuenca del Plata y al desarrollo armónico y equilibrado de la región. Como claves del éxito podría citarse la voluntad política de los gobiernos de los cinco países de avanzar hacia un desarrollo en todo el ámbito de la cuenca y la buena relación existente entre los países ribereños.]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): [https://cicplata.org/es/documentos/#1481142093532-099e3504-

55cd]

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [No]

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [Es una secretaria general (conjunta) con sede en Buenos Aires, Argentina]

Page 13: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

13

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?1

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

1 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 14: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

14

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [La bajante histórica del río Paraná registrada en el presente año, producto de la falta de lluvias en la cuenca alta, ha impactado fuertemente en el turismo, la navegación y la economía, en humedales, en la pesca regional y en las tomas de agua para consumo humano, y sus efectos negativos se han visto agudizados por la pandemia COVID 19.]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [La elaboración del Plan de Acciones Estratégicas en 2016 ha sido el resultado de un largo proceso iniciado en 2003, y no se han podido implementar aun acciones concretas a nivel de cuenca]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [Se ha desarrollado un Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, con respecto a los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Page 15: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

15

(FMAM, GEF). El mismo permitió identificar los principales Temas Críticos Transfronterizos (TCT) y la elaboración de un Plan de Acciones Estratégicas (PAE). El PAE constituye un instrumento para coordinar políticas para la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del Plata y los problemas ambientales relacionados incluyendo la variabilidad y el cambio climático. El PAE posee una visión a largo plazo (horizonte de planificación de 20 años) y considera que los problemas transfronterizos críticos identificados son barreras a superar para promover el desarrollo sostenible. Como primer paso hacia la implementación de las acciones identificadas en el PAE, en 2019 se comenzó a preparar el proyecto de porte medio “Preparando las Bases Para la Implementación del Programa de Acción Estratégica (PAE) de la Cuenca del Plata”. El proyecto en ejecución responde a tres necesidades fundamentales: consolidar la cooperación técnica y los instrumentos que hasta el momento han tenido éxito en los países; internalizar la visión regional en las prioridades y planes nacionales y, por último -pero no menos importante- crear el impulso para la unión de fuerzas entre sectores, marcos institucionales y fuentes de financiamiento que son indispensables para abordar los diversos factores que -en forma interrelacionada- enfocan la problemática de la cuenca.]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [Existe un Programa de Acción Estratégica (PAE) de la Cuenca del Plata desarrollado dentro del marco del CIC-Plata, cuyo objetivo es promover la gestión de los recursos hídricos compartidos, la cooperación e integración regional buscando alcanzar el desarrollo sostenible de los países de la Cuenca del Plata y el bienestar de sus habitantes. El mismo consta de seis áreas estratégicas definidas en base a los Temas Críticos Transfronterizos identificados: I. Gestión de la información; II. Planificación, gestión y manejo sostenible de los recursos hídricos; III. Protección/rehabilitación ambiental; IV. Educación, comunicación y participación pública; V. Investigación y desarrollo tecnológico, y VI. Fortalecimiento institucional. Las áreas estratégicas II y III conforman el núcleo del PAE. La primera tiene una orientación hacia el futuro, organizando la gestión del agua en el marco del desarrollo sostenible. La segunda tiene como perspectiva la de remediar los pasivos ambientales así como, de forma preventiva, evitar nuevos procesos de degradación ambiental, en función de los usos y la gestión de los recursos hídricos y del suelo, en el marco de la variabilidad y el cambio climático.]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad

Page 16: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

16

Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [En las reuniones de Grupos de Trabajo sobre los distintos componentes temáticos del PAE se intercambian experiencias de los países miembros en la temática específica. Asimismo, a través de proyectos piloto se analiza y genera información de manera conjunta. En determinadas situaciones, se solicitan datos específicos a otros países de la cuenca para fines específicos (ej. erogación de caudales)]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [Abordaje de eventos extremos]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Page 17: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

17

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Page 18: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

18

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [Con el fin de obtener una línea de base de la calidad de agua superficial en la Cuenca del Plata, entre 2013-2014 se realizaron 2 campañas de muestreo en diversos cursos de agua en toda la cuenca. Para ello, se elaboró una guía metodológica en la cual se definieron las estaciones de muestreo, parámetros a analizar, técnicas de toma de muestra, protocolo de cadena de custodia y estándares de realización de análisis. El monitoreo incluyo el análisis de parámetros físico-químicos de calidad de agua in situ, parámetros básicos de laboratorio y parámetros específicos definidos en función de la problemática particular de distintos sectores de la cuenca.]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [Ello no es competencia del CIC Plata, órgano más bien político, sino de algunas organizaciones de subcuenca, como CARU por ejemplo]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

Page 19: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

19

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [Se abordan y se tratan dichas situaciones en el seno del CIC, como el caso de las sequías, inundaciones o contingencias]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas

Page 20: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

20

o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas2 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

B) TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO

Este Tratado dio origen a dos comisiones binacionales: la Comisión Administradora del

Río de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM)

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [Comprende el Río de la Plata desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea recta imaginaria que une Punta del Este (República Oriental del Uruguay) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (República Argentina), de conformidad a lo dispuesto en el Tratado de Límites del Río Uruguay del 7 de abril de 1961 y en la Declaración Conjunta sobre el Límite Exterior del Río de la Plata del 30 de enero de 1961]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina y Uruguay]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

2 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 21: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

21

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta

Page 22: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

22

Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [rellene]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web):http://www.ctmfm.org/sitio/documentos-basicos/tratado-rio-de-la-plata-frente-maritimo/y https://www.comisionriodelaplata.org/

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

Page 23: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

23

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Argentina y Uruguay

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [rellene]

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

En la CTMFM se constituyen grupos de trabajo a los efectos de determinar las cuotas de pesca admisible para cada especie en particular.

En la CARP funcionan subcomisiones temáticas que abordan temas ambientales, jurídicos, de navegación, etc.

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?3

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

3 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 24: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

24

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Page 25: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

25

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo?

1.- Dragado, mantenimiento y señalización del canal Martín García.

2.- Aumento de la cantidad y tamaño de los barcos que transitan hacia el puerto de Buenos Aires o mediante la Hidrovía Paraguay-Paraná y por el Río Uruguay.

3.- Política conjunta de preservación de los recursos ictícolas.

4.- Profundización del diálogo entre los dos países.

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: Dragado, Mantenimiento y Balizamiento del Canal Martín García y conservación de la riqueza íctica común.

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

Page 26: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

26

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No (Cuando se produce un intercambio de información con estados no ribereños en general estos se producen en el marco del CIC, organismo que nuclea a los cinco países de la Cuenca del Plata. Por tanto, aquí y en los puntos subsiguientes, nos remitimos a lo consignado más arriba respecto del CIC)

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [rellene]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Page 27: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

27

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Page 28: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

28

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

Page 29: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

29

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas4 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

4 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 30: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

30

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [SUBCUENCA RIO PILCOMAYO]

Lista de Estados ribereños: [Argentina, Bolivia y Paraguay]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas:22%

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o

arreglos:

Page 31: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

31

A) ACUERDO CONSTITUTIVO DE LA COMISIÓN TRINACIONAL PARA

EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYOY

B) ACUERDO POR CANJE DE NOTAS POR EL QUE SE ADOPTA EL

ESTATUTO DE LA COMISIÓN BINACIONAL ADMINISTRADORA DE LA

CUENCA INFERIOR DEL RÍO PILCOMAYO

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

A) ACUERDO CONSTITUTIVO DE LA COMISIÓN TRINACIONAL PARA

EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? La cuenca del río Pilcomayo es una sub-cuenca de la Cuenca del Plata, la cual es a su vez objeto de un acuerdo específico. El presente acuerdo abarca toda la sub-cuenca del río Pilcomayo en sus tramos sucesivos y adyacentes compartidos por la Argentina, Bolivia y Paraguay.

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina, Paraguay y Bolivia]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

Page 32: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

32

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Page 33: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

33

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [La formulación de una visión compartida entre los tres países que integran la cuenca, la identificación de las problemáticas claves y la planificación conjunta a nivel de cuenca. Las claves del éxito incluyen la voluntad política de los gobiernos parte, la integración a nivel regional de las comunidades ribereñas y el desarrollo de un marco institucional sólido y operativo. En este sentido, cabe resaltar el carácter participativo de gobernanza que involucra tres instancias: una instancia de definición política o Autoridad de Cuenca (Consejo de Delegados); una instancia de participación de la sociedad civil (Comité de Coordinación Trinacional) para la consulta y sugerencia de las futuras medidas, así como también una instancia técnica de ejecución de las actividades consensuadas (Dirección Ejecutiva). Esta última ha tenido un rol activo a través del desarrollo de un monitoreo conjunto sistemático permanente de calidad de agua de la cuenca a fin de generar una línea de base y proveer las herramientas para la toma de decisiones ante eventuales eventos de contaminación.]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): https://www.pilcomayo.net/modulos/institucional/templates/files/Acuerdo_Constituti

vo_CTN.pdf

Page 34: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

34

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [Argentina, Paraguay y Bolivia]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [NO]

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): Es una secretaria conjunta (Dirección Ejecutiva) con sede rotativa entre los tres países (actualmente con sede en Asunción del Paraguay). Está a cargo de las tareas técnicas y administrativas con funcionarios designados por el Consejo de Delegados de los Estados parte.

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

Page 35: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

35

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?5

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

5 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 36: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

36

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [Escasa interacción del organismo trinacional con el organismo de cuenca a nivel nacional a fin de poder alinear acciones dentro de la cuenca.]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? La Comisión Trinacional Pilcomayo (CTN) gestiona una Red de Alerta Temprana de 35 estaciones hidrometeorológicas (Limniméricas, Hidrométricas, Pluviométricas, Termométricas, Climatológicas ordinarias y Sinópticas) que permite prever inundaciones con 96 hs. de anticipación y tomar las medidas pertinentes en el área de influencia ponderable. Adicionalmente, la CTN compila los Pronósticos de condiciones climatológicas elaborados por el SMN - Servicio meteorológico Nacional (Argentina), el SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Bolivia) y la DINAC - Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Paraguay) que se actualizan diariamente. La CTN realiza campañas de monitoreo de calidad de aguas en distintos puntos distribuidos en toda la cuenca. Desde el año 2006, se realizan monitoreos mensuales (en 10 puntos) y semestrales (en 35 puntos) que permiten obtener registros en toda la extensión de la Cuenca. Toda la información se vuelca en la Base de Datos Única (BDU) de la CTNP y es de carácter público. Dicha base constituye una herramienta de planificación, diseño y toma de decisión.]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Page 37: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

37

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [Entre los años 2000 a 2008, se desarrolló el "Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo" con la cooperación técnica y financiera de la Comisión Europea. El Plan provee un marco orientador y planificador de corto, mediano y largo plazo (con un horizonte a 2025) para resolver las principales problemáticas asociadas al agua, desde una perspectiva social, ambiental y económica y de integración Trinacional, y teniendo como meta reforzar los procesos de integración transfronterizos, al atender cuestiones de interés compartido por los tres países en temas como la calidad de agua, la erosión, el transporte y sedimentación, la fauna ictícola, la gestión de riesgos, y la integración y desarrollo de pueblos originarios. Actualmente, este Plan Maestro está siendo actualizado a través de una Cooperación Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para realizar un análisis integral que permita, a través de un proceso participativo, identificar acciones e inversiones en el sector hídrico a fin de atender las diferentes demandas del recurso, mejorar la calidad de vida de la población y del medio ambiente, la resiliencia del sistema, garantizando la integración de los agentes locales y fortaleciendo la cooperación transfronteriza.]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): El intercambio de información se realiza a

Page 38: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

38

través de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del río Pilcomayo, que posee una Base de Datos Única con datos hidrométricos y de calidad de agua. Asimismo, las reuniones de la Comisión constituyen también un ámbito de intercambio de información entre los países.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: https://www.pilcomayo.net/

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [Consideramos que el intercambio de datos es fluido]

Page 39: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

39

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): El intercambio de datos permite contar con información necesaria para implementar acciones que prevengan o permitan mitigar los efectos de crecida/sequía.

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [el monitoreo biológico de la calidad del agua o biomonitoreo se realiza solo en territorio argentino]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [La Comisión Trinacional Pilcomayo (CTN) gestiona

la información de una red de 35estaciones hidrometeorológicas (Limniméricas, Hidrométricas, Pluviométricas, Termométricas, Climatológicas ordinarias y Sinópticas). La Red informa la altura del río tres veces por día (salvo durante los picos de las crecidas que se realiza cada hora) en los puntos de medición de las estaciones que la componen. Algunas de las estaciones permiten incluso la medición continua de los niveles de agua. Esta información puede ser visualizada en forma de planilla o de gráfico. Nuestro país aporta información hidrométrica y de calidad de agua de la Red Hidrológica Nacional a esta red. En cuanto a los aforos líquidos y sólidos, se miden 8 veces por mes en aguas altas y entre 4 y 2 veces por mes por mes en aguas bajas. Recientemente, se incorporó la medición de aforos sólidos (transporte en suspensión) que permite tener registro del flujo de sedimentos. Adicionalmente, la CTN compila los Pronósticos de condiciones climatológicas elaborados por el SMN - Servicio meteorológico Nacional (Argentina), el SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Bolivia) y la DINAC - Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Paraguay). La información meteorológica es actualizada diariamente.]

Metodologías conjuntas y acordadas

Page 40: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

40

Por favor, descríbalas: [Se consensuaron metodologías analíticas, los puntos y frecuencias de monitoreo en materia de calidad de agua.]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [Muestreo conjunto de calidad de agua de la Secretaria de Infraestructura y Política Hídrica con la Unidad de Monitoreo de la Dirección Ejecutiva en estaciones localizadas en territorio argentino.]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [La CTN tiene a su cargo una red de monitoreo de calidad de agua con estaciones distribuidas en toda la cuenca. Los monitoreos mensuales comprenden la mediciones in situ de pH, conductividad, turbiedad, oxígeno disuelto y temperatura y determinación de parámetros en laboratorio (sólidos totales, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales, dureza total, demanda bioquímica de oxígeno DBO5, demanda química de oxígeno DQO, calcio, magnesio, sodio, potasio, arsénico, cadmio, cobre, cromo total, hierro total, manganeso, mercurio total, níquel, plomo, plata, zinc, profundidad de Disco Secchi, hidrocarburos totales y sulfuro total). Los monitoreos semestrales comprenden mediciones in situdepH, conductividad, turbiedad, oxígeno disuelto y temperatura.]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [Considerando que la preocupación principal en la Cuenca es la contaminación por metales pesados, se acordaron los valores de referencia trinacionales para Cianuro, Arsénico total, Boro, Cadmio, Cobre, Cromo total, Hierro Manganeso, Mercurio, Níquel, Plomo, Plata]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [El seguimiento conjunto ha permitido disponer de una Base de Datos Única de calidad de agua sólida y consensuada. Asimismo, la Red de Alerta Temprana ha permitido prever inundaciones con 96 hs de anticipación y tomar las medidas pertinentes en el área de influencia ponderable]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: La Secretaria de Infraestructura y PolíticaHídricade nuestro país realiza monitoreos químicos y biológicos de calidad de agua en estaciones localizadas en la porción argentina de la cuenca, los cuales son luego incorporados a la base de datos común. Durante el periodo 2006-2014, los monitoreos químicos de calidad de agua se realizaron conjuntamente con el monitoreo de calidad de agua de la Dirección Ejecutiva de la CTN en el punto de ingreso del río al territorio argentino con frecuencia trimestral. Dichos monitoreos volvieron a retomarse en 2018.

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

Page 41: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

41

estándares nacionales de los Estados ribereños? Se han utilizado los estándares nacionales de los países ribereños adoptándose como valores de referencia aquellos valores másrestrictivos. La comparación de los resultados obtenidos con los valores límites, permisibles o guías, está en función de las Leyes o Reglamentos de los distintos países.

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

Page 42: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

42

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general Otras (por favor, especifique): [representantes de las comunidades ribereñas y pueblos originarios]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas6 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

6 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 43: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

43

B) ACUERDO POR CANJE DE NOTAS POR EL QUE SE ADOPTA EL ESTATUTO DE LA

COMISIÓN BINACIONAL ADMINISTRADORA DE LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO

PILCOMAYO

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación? Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? El acuerdo abarca la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo, en el tramo compartido entre la República Argentina y la República del Paraguay, situado entre la localidad de Esmeralda y la desembocadura en el Río Paraguay. La cuenca del rio Pilcomayo es una sub-cuenca de la Cuenca del Plata.

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay.

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Page 44: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

44

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a

Page 45: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

45

las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): La principal dificultad surge de las características naturales del río Pilcomayo, su curso cambiante y el volumen de sedimentos que transporta.

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? La gestión coordinada de aguas y sedimentos entre ambos países.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-

39999/39615/norma.htm

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Bolivia

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Page 46: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

46

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [La CBNP carece de órganos permanentes. Cada país designa un Delegado asistido por los asesores que cada país estime convenientes.]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?7

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos

Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

7 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 47: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

47

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): La “elaboración, contratación y supervisión, por sí o por medio de terceros” de estudios y medidas “tendientes a facilitar la distribución equitativa de las aguas” y de los sedimentos; “preservación del medio ambiente y la calidad de aguas”; “evaluación y preservación de la fauna íctica”; “aprovechamiento de aguas para usos no domésticos”; “medidas de regulación de pesca”; entre otras.

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [La construcción en 1991 de dos tomas enfrentadas a ambas márgenes del río, conocida como “Proyecto Pantalón”, con el objeto de lograr una distribución equitativa de las aguas, no logró frenar el retroceso del cauce del río y la acumulación de sedimentos. Esta situación provoca la obstrucción de alguno de los dos canales, generando episodios de déficit hídrico en uno de los países y de exceso en el vecino.]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [Las intensas lluvias que tienen lugar en la cuenca alta provocan el arrastre de gran cantidad de sedimentos que colmatan los cauces e impide el escurrimiento de las aguas hacia los canales de distribución en ambos países]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

Page 48: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

48

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [La CBNP gestiona el complejo de canales de El Pantalón – Embocadura que regula la distribución equitativa de aguas y sedimentos entre ambos países.]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

Page 49: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

49

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [A través de comunicaciones formales o en reuniones de la Comisión]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

Page 50: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

50

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [El intercambio de datos permite contar con una herramienta de gestión clave para el diseño e implementación de acciones tendientes a mitigar los efectos de extremos climáticos.]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

Page 51: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

51

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Page 52: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

52

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas8 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

8 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 53: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

53

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [SUB-CUENCA DEL RIO BERMEJO.]

Lista de Estados ribereños: [Argentina y Bolivia]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: 90%

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o

arreglos[“Acuerdo de Aprovechamiento Múltiple de los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija”, conocido como “Acuerdo de Orán”, del 09 de junio de 1995]

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas transfronterizas.

Page 54: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

54

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [La cuenca del rio Bermejo es una sub-cuenca de la Cuenca del Plata, la cual es a su vez objeto de un acuerdo específico.]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [El Acuerdo refiere a la Alta Cuenca del Rio Bermejo, y Grande de Tarija, localizada en Bolivia y Argentina (Provincias de Salta y Jujuy]. La cuenca baja del rio Bermejo se desarrolla en las Provincias argentinas de Chaco y Formosa y estas no forman parte del Acuerdo]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina y Bolivia]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Page 55: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

55

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales

Page 56: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

56

Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [El acuerdo provee un marco institucional para impulsar el desarrollo sostenible de la cuenca, optimizar el aprovechamiento de sus recursos a través de la gestión racional y equitativa de los recursos hídricos.]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): [http://corebe.org.ar/web2015/institucional/normativa-2/acuerdo-de-oran-17041996/]

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [Argentina y Bolivia]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): NO.

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Page 57: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

57

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla):

La Comisión Binacional (COBINABE) está constituida por dos Delegados de cada Estado Miembro: el primero es el representante de cada Cancillería, con rango de Embajador, que presidirá la respectiva Delegación; y el segundo el Director Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo del Estado Plurinacional de Bolivia y el Presidente del Directorio de la Comisión Regional del Río Bermejo de la República Argentina, respectivamente. La Comisión Regional del Río Bermejo -COREBE- de la República Argentina y la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB) del Estado Plurinacional de Bolivia cumplirán las funciones de secretaría de la Comisión.

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?9

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos

9 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 58: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

58

Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [Argentina es un país con régimen de Gobierno Federal y los recursos hídricos son potestad de cada Estado provincial, mientras que el Estado Plurinacional de Bolivia posee un régimen de Gobierno Central. No solo hay que contemplar las distintas visiones de los Estados con régimen de Gobierno diferente, sino, contemplar las políticas de las provincias ribereñas en territorio argentino].

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [No es clara la asignación del presupuesto anual de la Comisión y esto repercute para el normal funcionamiento, desde la elaboración de proyectos, reuniones de trabajo, etc.]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [La carencia de un presupuesto mínimo de funcionamiento condiciona las actividades de la Comisión]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Page 59: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

59

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [Por iniciativa de la República Argentina, se adicionaron 19 nuevas estaciones hidrométricas a las 10 ya existentes en la Red argentina de Alerta Temprana de la COREBE que permite anticipar inundaciones con 96 hs. de antelación. Tres se ubicarán en territorio boliviano.]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: Se ha acordado un Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo (PEA Bermejo) y el Programa de Gestión Integral de la Cuenca Binacional del Río Bermejo (PROBER). Este último surge como el instrumento de la COBINABE para asegurar la sostenibilidad de las acciones de gestión integrada en la Cuenca iniciadas con el PEA Bermejo.

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

Page 60: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

60

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:La información hidrometeorológica se encuentra disponible en el sitio Institucional de la COREBE.

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): Se realizan intercambios/solicitudes de información en las reuniones de Delegados y a través de los correos oficiales de las respectivas Cancillerías.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [De requerirse, Argentina dispone de información satelital provista por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información? Cada Estado posee su propia plataforma de información.

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [http://corebe.org.ar/

Page 61: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

61

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene] Ante requerimientos específicos, los países no presentan problemas para el intercambio de datos.

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [El intercambio de datos permite contar con información necesaria para implementar acciones que posibiliten mitigar los efectos de crecida/sequía]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [Se han instalado redes de mediciones de precipitaciones y niveles de los ríos, en diferentes tributarios de la cuenca superior del Río Grande, Tarija y Bermejo]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes

Page 62: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

62

Por favor, descríbalas: [Durante la ejecución del PEA Bermejo, se acordó la

implementación de una Red Binacional para el monitoreo hidrometereológico de la alta cuenca del Rio Bermejo y Grande de Tarija, (2004). Esto implicó la instalación de diez estaciones de medición de variables hidrometereológicas con transmisión en tiempo real. En el año 2014, la República Argentina renovó los equipos de tales estaciones adecuándolos sistemas de registro y transmisión de datos.

Por su parte se encuentra en desarrollo un plan de readecuación de la Red de monitoreo hidrometereológico, ejecutado por la Comisión Regional del Rio Bermejo mediante la instalación de 19 estaciones de las cuales cinco se encuentran en el tramo binacional, cuyos emplazamientos fueron acordados entre ambos países. Esta Red automática de transmisión remota, será de público acceso para ambos países.

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [Durante el desarrollo del Plan Estratégico de Acción (PEA-Bermejo), se acordaron protocolos destinados a efectuar un monitoreo de calidad del agua, en el ámbito de la alta cuenca. Dichos protocolos consistían en la frecuencia de mediciones, los tipos de análisis a efectuar y los sitios de muestreo]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [A través del PEA y según el protocolo acordado para el monitoreo de calidad, se establecieron los parámetros a medir]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto: [Dada la falta de presupuesto del organismo, los monitoreos en forma conjunta dejaron de ejecutarse, quedando a cargo de cada uno de los países la ejecución de los mismos]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [Ante la existencia de circunstancias especiales, ocasionadas por eventos puntuales, en las reuniones de la COBINABE se realizan los planteos respecto de problemas detectados en el ámbito binacional. En febrero de 2019 fue la última reunión en la que fueron planteados hechos de derrames de contaminantes de petróleo al cauce del Rio Bermejoen el ámbito binacional, como así también la ocurrencia de procesos de erosión en una de las ciudades fronterizas de Argentina, provocadas por obras ejecutadas en la margen del Estado Plurinacional de Bolivia. En la oportunidad se acordó la ejecución de acciones conjuntas para abordar estas problemáticas.]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Page 63: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

63

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [Según lo acordado en el protocolo establecido en el marco del Plan Estratégico de Acción PEA-Bermejo]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

Page 64: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

64

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas10 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

_______________

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [SUB-CUENCA RIO URUGUAY]

10 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 65: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

65

Lista de Estados ribereños: [Argentina, Bolivia y Paraguay]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [17%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos

A) ACUERDO DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO DEL RÍO URUGUAY DEL

26 DE FEBRERO DE 1975 Y CREACIÓN DE LA COMISIÓN

ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY (C. A.R.U.).

B) CONVENIO ARGENTINO- URUGUAYO 1946

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

Page 66: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

66

A) ACUERDO DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO DEL RÍO URUGUAY DEL

26 DE FEBRERO DE 1975 Y CREACIÓN DE LA COMISIÓN

ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY (C. A.R.U.).

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [La cuenca del río Uruguay es una sub-cuenca de la Cuenca del Plata que posee un acuerdo específico]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): República Argentina - República Oriental del Uruguay

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Page 67: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

67

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a

Page 68: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

68

las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [rellene]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): [http://www.saij.gob.ar/21413-nacional-estatuto-rio-uruguay-lnt0000266-1976-09-09/123456789-0abc-defg-g66-20000tcanyel]

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [República Oriental del Uruguay]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): NO

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Page 69: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

69

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [Comisión administradora compuesta por una delegación por cada país]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?11

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de

11 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 70: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

70

cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

Page 71: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

71

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [rellene]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [rellene]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Page 72: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

72

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Page 73: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

73

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

Page 74: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

74

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Page 75: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

75

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas12 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

B) CONVENIO ARGENTINO- URUGUAYO 1946

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

12 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 76: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

76

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Page 77: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

77

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Page 78: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

78

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [rellene]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): [http://www.saij.gob.ar/13213-nacional-convenio-relativo-al-aprovechamiento-rapidos-rio-uruguay-zona-salto-grande-lnt0002020-1948-07-02/123456789-0abc-defg-g02-02000tcanyel]

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [República Argentina/República Oriental del Uruguay]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [NO]

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [Conjunta]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Page 79: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

79

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?13

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

13 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 80: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

80

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Page 81: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

81

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [rellene]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [rellene]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Page 82: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

82

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

Page 83: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

83

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Page 84: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

84

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas14 Participación del público

14 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 85: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

85

Otros (por favor especifique): [rellene]

____________________

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [SUBCUENCA DEL RIO PARANA]

Lista de Estados ribereños: [Argentina y Paraguay]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Page 86: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

86

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [38%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos

A) CONVENIO PARA EL ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS DEL RÍO PARANA DE 1971 Y NOTAS REVERSALES SOBRE

COMPETENCIA DE LA COMISIÓN MIXTA ARGENTINO-PARAGUAYA DEL

RÍO PARANÁ DE 1992

B) TRATADO DE YACIRETA 1973

C) ACUERDO TRIPARTITO DE 1979

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

A) CONVENIO PARA EL ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL RÍO PARANA DE 1971 Y B) NOTAS REVERSALES SOBRE COMPETENCIA DE LA COMISIÓN MIXTA ARGENTINO-PARAGUAYA DEL RÍO PARANÁ DE 1992

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Page 87: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

87

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? La cuenca del río Paraná es una sub-cuenca de la Cuenca del Plata. El área de incumbencia de la COMIP comprende un tramo de la subcuenca del río Paraná en el tramo limítrofe entre Argentina y Paraguay, desde la desembocadura del río Iguazú hasta su confluencia con el río Paraguay.

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina y Paraguay]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Page 88: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

88

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Page 89: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

89

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? Los acuerdos crean la COMIP, un foro binacional apto para tratar todas las cuestiones relativas a la gestión del tramo compartido.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=k6Oqmw==

https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=k6WmlQ==

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Brasil

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Page 90: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

90

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla):es una Secretaría conjunta.

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

Grupo de Trabajo de Encarnación sobre obras de dragado; Grupo de trabajo sobre calidad de agua; Grupo de trabajo sobre proyectos de aprovechamientos hidroeléctricos.

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?15

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero

15 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 91: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

91

Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? Coordinación de obras de dragado y de acciones para la optimización de la navegación; negociación de un protocolo de calidad de agua; seguimiento de actividades pesqueras; elaboración de proyectos binacionales de aprovechamientos hidroeléctricos.

Page 92: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

92

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [rellene]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): mediante contactos entre las delegaciones e informes periódicos.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos

Page 93: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

93

Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: https://www.comip.org.ar/

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): objetivos comunes de calidad de agua.

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Page 94: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

94

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [https://www.comip.org.ar/calidad-de-agua-2-2/]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [https://www.comip.org.ar/calidad-de-agua-2-2/]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [https://www.comip.org.ar/calidad-de-agua-2-2/]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [https://www.comip.org.ar/calidad-de-agua-2-2/]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [https://www.comip.org.ar/calidad-de-agua-2-2/] c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

Page 95: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

95

estándares nacionales de los Estados ribereños? [https://www.comip.org.ar/calidad-de-agua-2-2/]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Page 96: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

96

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas16 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

B) TRATADO DE YACIRETA DE 1973

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales?: El Tratado de Yacyretá y sus normas complementarias tienen por objeto la construcción y operación de una represa hidroeléctrica. Por ello, sólo abarcan su área de influencia (eje Ituzaingó-Ayolas).

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay

16 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 97: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

97

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Page 98: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

98

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? Construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, comienzo de las obras civiles del brazo de Aña Cuá.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=k6SimQ==

Page 99: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

99

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): No

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): cada país tiene su secretaría.

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

Dirección Ejecutiva

Consejo de Administración

Representantes de Cancillerías

Secretaría General

Departamento Administrativo

Departamento Financiero

Departamento de Obras Complementarias

Page 100: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

100

Departamento Técnico

Asesoría Jurídica

Plan de Terminación de Yacyretá

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?17

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

17 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 101: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

101

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): Producción de energía.

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? Gestión satisfactoria de la central hidroeléctrica.

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

Page 102: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

102

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [rellene]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): a través de los órganos conjuntos.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Page 103: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

103

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web:

https://www.eby.org.ar/informe-hidrologico/

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Page 104: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

104

Hidrológico Ecológico Químico

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: https://www.eby.org.ar/calidad-de-agua/

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? https://www.eby.org.ar/calidad-de-agua/

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

Page 105: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

105

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Page 106: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

106

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas18 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

C) ACUERDO TRIPARTITO DE 1979

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales?: No hay un ámbito de aplicación determinado, el acuerdo tiene por objeto compatibilizar aprovechamientos hidroeléctricos puntuales (Itaipú y Corpus Christi) sobre el río Paraná.

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): Argentina, Brasil y Paraguay

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

18 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 107: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

107

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Page 108: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

108

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? Compatibilización de la construcción de Itaipú con la navegación y el proyecto Corpus.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_multi_ficha.php?id=k52pmA==

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Page 109: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

109

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): No se prevé la creación de un órgano conjunto.

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [rellene]

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?19

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

19 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 110: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

110

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Page 111: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

111

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [rellene]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas,

Page 112: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

112

coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [rellene]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

Page 113: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

113

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Page 114: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

114

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

Page 115: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

115

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas20 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

20 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 116: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

116

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [SUB-CUENCA RIO PARAGUAY]

Lista de Estados ribereños: [Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [17%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Page 117: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

117

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos

[ACUERDO PARA LA REGULARIZACIÓN, CANALIZACIÓN, DRAGADO,

BALIZAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL RÍO PARAGUAY ENTRE LA

REPÚBLICA ARGENTINA Y LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY]

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? Sólo abarca a Argentina y Paraguay.

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? Abarca el tramo soberano de Paraguay (desde la desembocadura del río Apa hasta Asunción) y el tramo compartido con Argentina (desde Asunción hasta Confluencia).

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Page 118: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

118

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Page 119: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

119

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): Regularización, canalización, dragado, balizamiento y mantenimiento del rio.

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): Débil institucionalización.

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? Se realizaron de manera satisfactoria obras de dragado y mantenimiento del tramo binacional.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=k6OpmQ==

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Page 120: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

120

Otro (por favor sírvase describirlo): [Comisión Mixta Técnica Ejecutiva]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Argentina y Paraguay

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Brasil y Bolivia

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): La Comisión Mixta Técnica Ejecutiva está constituida por los representantes de cada país que se designan de manera ad hoc para cada reunión.

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?21

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua

21 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 121: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

121

Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): Instancia bilateral para acordar la realización de obras de dragado y señalización en el tramo compartido.

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: falta de institucionalidad

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Page 122: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

122

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? Coordinación los trabajos de regularización, canalización, dragado, balizamiento y mantenimiento del río Paraguay.

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [Se han definido las acciones necesarias para la regularización, canalización, dragado, balizamiento y mantenimiento del río Paraguay.

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Page 123: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

123

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): A través de informes que se adjuntan a las minutas de la reunión.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): batimetrías, obras realizadas, ubicación de canales y boyas, intervención de pasos críticos, planes de gestión ambiental.

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Page 124: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

124

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): los insumos sirven para la preparación de cartas o derroteros náuticos.

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

Page 125: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

125

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: no es el objeto del convenio

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [no es el objeto del convenio]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

Page 126: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

126

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas22 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

_______________________

22 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 127: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

127

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [SUB-CUENCAS RIOS PARANÁ Y PARAGUAY]

Lista de Estados ribereños: [Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas:[29,3%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos

A) ACUERDO SOBRE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVÍA

PARAGUAY-PARANÁ (PUERTO CÁCERES-PUERTO NUEVA PALMIRA)

B) CONVENIO SOBRE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LOS

RECURSOS ÍCTICOS EN LOS TRAMOS LIMÍTROFES DE LOS RÍOS

PARANÁ Y PARAGUAY DE 1996

Page 128: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

128

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

A) ACUERDO SOBRE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVÍA

PARAGUAY-PARANÁ (PUERTO CÁCERES-PUERTO NUEVA PALMIRA)

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales?

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? La Hidrovía (HPP) se extiende sobre el tramo del río Paraguay entre Cáceres y Confluencia, y sobre el tramo del Paraná entre Confluencia y su desembocadura en el río de la Plata, a la altura de Nueva Palmira.

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Page 129: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

129

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Page 130: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

130

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos):

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): Débil institucionalización.

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? La Hidrovía Paraná-Paraguay aumentó notablemente la carga transportada desde que se suscribió el acuerdo.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): http://hidrovia.org/userfiles/acuerdo-de-transporte-fluvial-por-la-hpp.pdf

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Page 131: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

131

Otro (por favor sírvase describirlo): Existen dos órganos, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH, órgano político) y la Comisión del Acuerdo (CA, órgano técnico).

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos):

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): Secretaría Ejecutiva conjunta.

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

Grupos de Trabajo sobre: Formación y capacitación, Régimen único de pilotaje, Dimensiones máximas de los convoyes y Supervisiones extraordinarias, Asuntos Aduaneros, Adecuación de convenios MARPOL.

Otras características (por favor enumérelas):

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?23

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

23 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 132: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

132

Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): Elaboración de normas comunes sobre navegación fluvial.

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: falta de institucionalidad

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Page 133: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

133

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? Elaboración de 8 Protocolos Adicionales y 13 Reglamentos sobre cuestiones de navegación.

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? Se ha dado participación a varios organismos internacionales, tales como FONPLATA, OEA, y Unión Europea.

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles:

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): Normativa para prevenir y mitigar la contaminación producida por buques.

Page 134: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

134

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): A través de informes que se adjuntan a las minutas de la reunión, y a través de un sistema informatizado común sobre buques.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): cantidad de buques, inspecciones realizadas.

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Page 135: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

135

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): transparencia en la realización de inspecciones a buques.

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Page 136: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

136

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: no es el objeto del convenio

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [no es el objeto del convenio]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

Page 137: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

137

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas24 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

B) CONVENIO SOBRE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS

ÍCTICOS EN LOS TRAMOS LIMÍTROFES DE LOS RÍOS PARANÁ Y

PARAGUAY DE 1996

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

24 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 138: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

138

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? []

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [El Acuerdo sólo abarca los tramos compartidos entre Argentina y Paraguay. Es decir, el río Paraguay desde la desembocadura del Apa hasta Confluencia, y el río Paraná desde la desembocadura del Iguazú hasta Confluencia.

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina y Paraguay]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: []

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Page 139: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

139

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Page 140: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

140

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [Todos los años se acuerdan medidas para la conservación y preservación de los recursos ícticos, principalmente vedas. Se aprobó un reglamento unificado de pesca. Se hace un seguimiento de los stocks.]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): https://tratados.cancilleria.gob.ar/tratado_ficha.php?id=k6WrnQ==

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): Existe un Comité Coordinador (órgano político) y un Consejo Asesor (órgano técnico).

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [Argentina y Paraguay]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): Bolivia y Brasil

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): La COMIP

Page 141: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

141

ejerce el rol de Secretaría Permanente del Comité Coordinador y del Comité Asesor.

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?25

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

25 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 142: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

142

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): Establecimiento de medidas conjuntas para la conservación y preservación de los recursos ícticos, especialmente respecto de las actividades de pesca.

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? Seguimiento de los stocks pesqueros, establecimiento conjunto de medidas de preservación y conservación, tales como períodos de veda o artes de pesca permitidas, establecimiento de un reglamento de pesca unificado.

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Page 143: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

143

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles:

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): a través de reuniones periódicas nacionales y binacionales.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Page 144: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

144

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): información relativa a recursos ícticos.

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): se cuenta con información técnica para respaldar medidas.

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Page 145: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

145

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Por favor, descríbalas:

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Page 146: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

146

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [rellene]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Page 147: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

147

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas26 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

_______________________

26 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 148: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

148

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas:

CUENCAS COMPARTIDAS CON CHILE

Lista de Estados ribereños: Argentina y Chile

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [rellene]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos

-Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República Argentina

y la República de Chile. (Buenos Aires, 2 de agosto de 1991)

-Reglamento para el Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos (1996)

Antecedentes:

-Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas. (Santiago, 6 de junio de 1971)

Objetivo: Fijar pautas para reglamentar el aprovechamiento de las cuencas argentino-chilenas. Este Acta parte del reconocimiento de la “importancia creciente del empleo de las aguas fluviales y lacustres y la conveniencia de reconocer expresamente normas del derecho internacional general” y se firmó con la intención de complementar esas normas con reglas específicas. -Tratado entre la República Argentina y la República de Chile sobre Medioambiente. (Buenos Aires,

2 de agosto de 1991)

Objetivo: Protección y aprovechamiento racional de los recursos hídricos y de sus recursos vivos y prevención, defensa y saneamiento de su contaminación (art. II). Para lograr este objetivo, las Partes realizarán acciones coordinadas o conjuntas a través de “…Protocolos adicionales…” (art. III)

Page 149: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

149

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[rellene]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales?

-Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos entre la República Argentina y la República de Chile Objetivo: establecer reglas sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos y el Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos (art. 6). Este protocolo se llevará a cabo mediante: 1) intercambio de información legal, institucional, técnico científica, de documentación y de investigación; 2) organización de seminarios, simposios y encuentros bilaterales científicos, técnicos y expertos, y 3) otras acciones que puedan ser acordadas.

-Reglamento para el Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos Objetivo: el GT “(…) reconocerá los recursos hídricos compartidos y conocerá las prioridades asignadas por las Partes. Luego de la evaluación correspondiente se elaborarán –cuando corresponda- los planes generales de utilización de los mismos” (art. 2).

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos):

Argentina y Chile

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo:

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Page 150: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

150

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Page 151: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

151

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito?

Los principales logros alcanzados son la realización de varias reuniones, en la cuales se ha avanzado en el análisis de diversas cuestiones, a saber, los trabajos para alcanzar Planes Generales de Utilización (PGU), para la confección de un atlas o inventario de los recursos hídricos compartidos, el intercambio información sobre proyectos de aprovechamiento que utilizarán recursos hídricos compartidos, en respuesta a mutuas solicitudes de información al respecto. También se ha trabajado en el intercambio de información respecto a gestión del riesgo de potenciales catástrofes y los respectivos mecanismos de prevención y alerta ante la posibilidad de este tipo de acontecimientos.

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento:

Se adjunta documentación correspondiente.

Page 152: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

152

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos):

Argentina y Chile

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos):

No

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

La institucionalidad del Protocolo Adicional: -El Grupo de Trabajo está conformado por representantes de las Cancillerías de ambos Estados, en calidad de representantes titulares y por representantes de las áreas técnicas nacionales encargadas de la gestión de los Recursos Hídricos Nacionales en calidad de Expertos. -Grupo de Experto (brazo técnico del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos) -Subgrupo de Expertos Locales

Page 153: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

153

En el Acta de la reunión preparatoria la I Reunión del Grupo de Trabajo sobre RecursosHídricos compartidos (1996) se acordó que, definido el inventario de cuencas compartidas, se constituirían mencionados grupos. El Subgrupo de Expertos locales depende del Grupo de Expertos que reporta al Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos.

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?27

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

27 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 154: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

154

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo?

Los principales logros radican en la identificación de los temas de interés común, así como el tratamiento, intercambio y abordaje de los mismos.

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

Page 155: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

155

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles:

En el Acta de la XV Reunión del Grupo de Trabajo se acordó: Trabajar en la actualización del Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos; comenzar a realizar los trabajos específicos en tres cuencas priorizadas (Carrera-Buenos Aires; HuaHum-Valdivia y Lago Puelo-Río Manso); intercambiar información sobre datos hídricos, nivológicos y de calidad de agua, y de proyectos de aprovechamientos de aguas, y continuar trabajando en un Protocolo a fin de aplicar el Acuerdo sobre Cooperación en materia de catástrofes suscripto entre ambos países(1997), entre otros.

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos):

El Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos tiene sus puntos focales/técnicos en los diferentes Ministerios (Cancillería, Ministerio de Interior y Medio Ambiente), quienes se intercambia la información vía email, reuniones presenciales y videoconferencias.

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores

Page 156: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

156

técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos):

Los principales beneficios del intercambio de datos son el fortalecimiento de los vínculosexistentes entrelas instituciones participantes e identificación de desafíos comunes y estrategias innovadoras para promover la cooperación modo de fomentar la gestión integrada de los recursos hídricos compartidos. A su vez, el intercambio de datos permite tener información con mayor nivel de detalle sobre los recursos hídricos compartidos a lo largo de la frontera común. Esta integración contribuye a la optimización del aprovechamiento de los

Page 157: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

157

recursos técnico-económicos y a la ampliación del conocimiento de los recursos técnico-humanos, como así también delainformacióndisponible sobre los recursos hídricos en sí. 7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Page 158: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

158

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?:

Ambos países se encuentran trabajando en un Protocolo a fin de aplicar cabalmente el Acuerdo sobre Cooperación en materia de Catástrofes de 1997 (Acta de la XV Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, Bs. As., 5/12/2018)

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?:

Ambos países se encuentran trabajando en un Protocolo a fin de aplicar cabalmente el Acuerdo sobre Cooperación en materia de Catástrofes de 1997 (Acta de la XV Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, Bs. As., 5/12/2018).

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

Page 159: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

159

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas28 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas29 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

28 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero. 29 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 160: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

160

Page 161: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

161

I.

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [CUENCAS MENORES DE LA PUNA COMPARTIDAS CON

BOLIVIA]

Lista de Estados ribereños: [Argentina y Bolivia]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [rellene]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [44%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o

arreglos[rellene]

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

[Se trata de cuencas menores (0,12% del territorio) sinproblemáticas relevantes]

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

Page 162: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

162

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [rellene]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Page 163: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

163

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Page 164: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

164

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [rellene]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): [rellene]

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [rellene]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos): [rellene]

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Page 165: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

165

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Otras características (por favor enumérelas): [rellene]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?30

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

30 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 166: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

166

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [rellene]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [rellene]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué

no?, p. ej., ¿son los estados costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto,

miembros del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

Page 167: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

167

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles: [rellene]

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [rellene]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos): [rellene]

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas) Captaciones de agua

Page 168: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

168

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [rellene]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [rellene]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [rellene]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [rellene]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Page 169: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

169

Hidrológico Ecológico Químico

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

Page 170: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

170

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [son cuencas menores sin problemáticas relevantes]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [rellene]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo: [rellene] Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [rellene]

Page 171: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

171

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas31 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

I

Nombre de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas: [ACUÍFERO GUARANÍ]

31 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 172: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

172

Lista de Estados ribereños: [Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay]

En el caso de que se trate de un acuífero, ¿cuál es la naturaleza del acuífero y su relación

con la cuenca del río o del lago?:

Acuífero no confinado conectado a un río o a un lago

Acuífero no confinado sin ninguna o con una limitada relación con agua superficial Acuífero confinado conectado a la masa de agua superficial

Acuífero confinado sin relación o con relación limitada con las aguas superficiales

Otros

Por favor descríbalos: [Se trata de uno de los acuíferos más grandes del mundo con múltiples características dependiendo del estado en el que se encuentre]

Desconocido

Porcentaje del territorio de su país dentro de la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca

o grupo de cuencas: [21,4%]

1. ¿Existen uno o más acuerdos o arreglos transfronterizos (bilaterales o multilaterales) en esta cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Existen y están en vigor uno o más acuerdos o arreglos

Se ha preparado un acuerdo o un arreglo, pero no está en vigor

Se ha preparado un acuerdo o arreglo, pero no ha entrado en vigor para todos los Estados ribereños

Introduzca por favor el nombre del acuerdo o de los acuerdos o del arreglo o arreglos [Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní de 2010]

Un acuerdo o arreglo está en proceso de preparación

No existe un acuerdo o arreglo

Si no existe un acuerdo o arreglo o no está en vigor, por favor explique brevemente

por qué no y proporcione la información sobre los planes para abordar la situación:

Si no existiera un acuerdo o arreglo, ni un órgano conjunto o mecanismo para la cuenca

transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas, vaya

directamente a la pregunta 4; en caso de no existir un acuerdo o arreglo, pero sí un

órgano conjunto o mecanismo, vaya entonces a la pregunta 3.

Las preguntas 2 y 3 deben responderse para cada acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral que esté en vigor en la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de

cuencas transfronterizas.

2. a) ¿Este acuerdo o arreglo especifica la zona objeto de la cooperación?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿abarca la cuenca entera o el grupo de cuencas y a todos los Estados ribereños?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

Page 173: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

173

O, si el acuerdo o arreglo es relativo a una sub-cuenca, ¿abarca toda la sub-cuenca?

Sí /No

¿Explicaciones adicionales? [rellene]

¿Qué estados (incluyendo el suyo) están vinculados por el acuerdo o arreglo? (Por favor enumérelos): [Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay]

b) Si el acuerdo o arreglo se refiere a una cuenca o sub-cuenca de un río o de un lago, ¿abarca también los acuíferos?

Sí /No

En caso afirmativo, enumere por favor los acuíferos incluidos en el acuerdo o arreglo: [rellene]

c) ¿Cuál es el ámbito sectorial del acuerdo o arreglo?

Todos los usos del agua

Un único uso o sector del agua

Varios usos o sectores del agua

En caso de que se trate de uno o varios usos o sectores del agua, por favor enumérelos

(marque las casillas que correspondan):

Usos y sectores del agua

Industria

Agricultura

Transporte (p.ej., la navegación)

Domésticos

Energía: hidroeléctrica y otros tipos de energía

Pesca

Turismo

Protección de la naturaleza

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

d) ¿Qué temas o cuestiones de cooperación se incluyen en el acuerdo o arreglo?

Cuestiones de procedimiento e institucionales

Prevención de conflictos y resolución de controversias

Cooperación institucional (órganos conjuntos)

Consulta sobre futuras medidas

Asistencia mutua

Temas de cooperación

Visión conjunta y objetivos de gestión

Cuestiones comunes importantes sobre la gestión hídrica

Navegación

Salud humana

Page 174: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

174

Protección ambiental (ecosistemas)

Calidad del agua

Cantidad de agua o distribución

Cooperación en el abordaje de las inundaciones

Cooperación en el abordaje de las sequías

Adaptación al cambio climático

Seguimiento e intercambio

Evaluaciones conjuntas

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre medidas previstas

Planificación y gestión conjunta

Elaboración de reglamentos conjuntos en temas específicos

Preparación de un plan de gestión o de acción para una cuenca de un río, lago o acuífero, internacional o conjunta Gestión de infraestructura compartida

Desarrollo de infraestructura compartida

Otros (por favor enumérelos): [El acuerdo entro en vigor el 26 de noviembre de 2020 y su implementación especifica resta ser acordada por las partes]

e) Si los hay, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos a los que se enfrenta su país en lo que respecta al acuerdo o arreglo y a su aplicación?

Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas nacionales Ajuste de la aplicación del acuerdo o arreglo a las leyes, políticas y programas regionales Falta de recursos financieros

Recursos humanos insuficientes

Capacidad técnica insuficiente

Relaciones diplomáticas tensas

Algunos Estados ribereños no participan en el acuerdo

Ninguna dificultad significativa

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Page 175: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

175

f) ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en la aplicación del acuerdo o arreglo y cuáles fueron las claves para lograr dicho éxito? [El acuerdo entro en vigor el 26 de noviembre de 2020 y su implementación resta ser acordada por las partes]

g) Por favor, adjunte una copia del acuerdo o arreglo o facilítenos la dirección web del documento (por favor adjunte el documento o, si procede, escriba la

dirección web): [https://www.internationalwaterlaw.org/documents/regionaldocs/Guarani_Aquifer_Agreement-Spanish.pdf]

3. ¿Su país pertenece a algún órgano conjunto o a un mecanismo para este acuerdo o arreglo?

Sí /No

En caso negativo, ¿por qué no? (por favor explique los motivos): [El acuerdo entró en vigor el 26 de noviembre de 2020 y su implementación especifica resta ser acordada por las partes]

Donde existe un órgano conjunto o un mecanismo

a) Si existe un órgano conjunto o mecanismo, ¿de qué tipo de órgano conjunto o mecanismo se trata? (Por favor marque una casilla)

Plenipotenciarios

Comisión bilateral

Comisión de cuenca o similar

Reunión del grupo de expertos o de los puntos focales nacionales

Otro (por favor sírvase describirlo): [rellene]

b) ¿El órgano conjunto o mecanismo abarca la totalidad de la cuenca o sub-cuenca transfronteriza, una parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

c) ¿Qué estados (incluyendo el suyo) son miembros del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos):

d) ¿Hay algún Estado ribereño que no sea miembro del órgano conjunto o mecanismo? (Por favor enumérelos):

e) Si no todos los Estados ribereños son miembros del órgano conjunto o mecanismo ¿cómo coopera el órgano conjunto o el mecanismo con ellos?

No existe cooperación

Tienen la condición de observadores

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

f) ¿Tiene el órgano conjunto o el mecanismo alguna de las siguientes características? (por favor marque las casillas que corresponda)

Una secretaría

Si la secretaría es permanente, ¿es una secretaria conjunta o cada país

dispone de su propia secretaría? (Por favor sírvase describirla): [rellene]

Uno o varios órganos subsidiarios

Por favor enumérelos (p. ej., grupos de trabajo sobre cuestiones específicas):

[rellene]

Page 176: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

176

Otras características (por favor enumérelas): [El acuerdo entro en vigor el 26 de noviembre de 2020 y su implementación especifica resta ser acordada por las partes]

g) ¿Cuáles son las funciones y actividades de este órgano conjunto o mecanismo?32

Identificación de las fuentes de contaminación

Recopilación e intercambio de datos

Seguimiento conjunto

Mantenimiento de inventarios conjuntos de contaminación

Establecimiento de límites de emisiones

Elaboración de objetivos comunes de calidad del agua

Gestión y prevención del riesgo de inundaciones y sequías

Preparación para fenómenos extremos; p. ej., procedimientos comunes de pronta alerta y de alarma Vigilancia y pronta alerta de enfermedades relacionadas con el agua Distribución del agua y/o regulación del caudal

Elaboración de políticas

Control de la implementación

Intercambio de experiencias entre Estados ribereños

Intercambio de información sobre usos del agua actuales y previstos, así como sobre las instalaciones relativas a ellos Resolución de conflictos y diferencias

Consultas sobre medidas previstas

Intercambio de información sobre las mejores tecnologías disponibles

Participación en las EIA transfronterizas

Elaboración de planes de gestión o de acción a nivel de cuenca del río, lago o acuífero Gestión de la infraestructura compartida

Abordaje de alteraciones hidromorfológicas

Adaptación al cambio climático

Estrategia común de comunicación

Participación del público y consulta en toda la cuenca o de forma conjunta, por ejemplo en los planes de gestión de cuenca

32 Entre ellas pueden incluirse funciones atribuidas por el acuerdo o funciones añadidas por el órgano

conjunto, o por sus órganos subsidiarios. Se deben incluir tanto las funciones que se coordinan con los órganos conjuntos como las funciones que implementan.

Page 177: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

177

Recursos conjuntos de apoyo a la cooperación transfronteriza

Refuerzo de capacidades

Otras funciones (por favor enumérelas): [Aún no definido]

h) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y desafíos que enfrenta su país asociados al funcionamiento del órgano conjunto o del mecanismo?

Cuestiones de gobernanza

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Retrasos imprevistos en la planificación

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de recursos

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de mecanismos para implementar las medidas

Si es así, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de medidas eficaces

Si es así, descríbalas por favor: [rellene]

Fenómenos extremos inesperados

Si procede, descríbalos por favor: [rellene]

Falta de información y de previsiones fiables

Si procede, descríbalas por favor: [rellene]

Otras (por favor, si procede, sírvase enumerarlas y describirlas): [El acuerdo entro en vigor el 26 de noviembre de 2020 y su implementación especifica resta ser acordada por las partes]

i) ¿Se reúne el órgano conjunto o el mecanismo, o sus órganos subsidiarios con regularidad?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia se reúne?

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

j) ¿Cuáles son los logros principales del órgano conjunto o del mecanismo? [rellene]

k) ¿En alguna ocasión el órgano conjunto o el mecanismo ha invitado a un Estado no ribereño a cooperar?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, sírvase dar más detalles. En caso negativo, ¿por qué no?, p. ej., ¿son los estados

costeros relevantes a su vez ribereños y, por lo tanto, miembros del órgano conjunto o del mecanismo?

Page 178: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

178

4. ¿Se han acordado objetivos comunes, una estrategia común, un plan de gestión conjunta o coordinada, o un plan de acción para la cuenca, la sub-cuenca, o para parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor sírvase dar más detalles:

5. En el contexto de un uso sostenible y racional del agua, ¿cómo se protege la cuenca transfronteriza, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas, incluyendo la protección de los ecosistemas?

Regulación de la urbanización, la deforestación y la extracción de arena y grava. Normativa sobre el caudal ambiental, lo que incluye la consideración de los niveles y de la estacionalidad Protección de la calidad del agua, p. ej., nitratos, pesticidas, coliformes fecales y metales pesados Protección de especies relacionadas y de hábitats acuáticos

Otras medidas (por favor descríbalas): [No se han establecidos medidas en este sentido dado que el Acuerdo ha entrado en vigor recientemente y su implementación especifica resta ser acordada por las partes]

6. a) ¿Su país intercambia periódicamente información y datos con otros Estados ribereños de la cuenca, sub-cuenca, parte de la cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

b) En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?:

Más de una vez al año

Una vez al año

Menos de una vez al año

c) Por favor describa cómo se intercambia la información (p. ej., en relación con las reuniones de los órganos conjuntos):

d) En caso afirmativo, ¿sobre qué temas se intercambian información y datos?

Condiciones ambientales

Actividades de investigación y aplicación de las mejores técnicas disponibles Datos sobre el seguimiento de las emisiones

Medidas previstas adoptadas para prevenir, controlar o reducir los impactos transfronterizos Fuentes de contaminación puntual

Fuentes de contaminación difusa

Alteraciones hidromorfológicas existentes (presas, etc.)

Caudales o niveles del agua (incluidos los niveles de las aguas subterráneas)

Page 179: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

179

Captaciones de agua

Información climatológica

Futuras medidas previstas con impactos transfronterizos, tales como la realización de infraestructuras

Otros temas (por favor enumérelos): [mapas temáticos y datos hidrogeológicos (pozos, utilización del agua y parámetros acuíferos)]

Otros comentarios, p. ej., cobertura espacial de datos e intercambio de información: [El SISAG cubre toda la cuenca transfronteriza del acuífero]

e) ¿Existe una base de datos compartida o una plataforma de información?

Sí /No

f) ¿Dicha base de datos está a disposición del público?

Sí /No

En caso afirmativo, proporcione por favor la dirección web: [Dicha base de datos (SISAG) está en proceso de implementación]

g) Si procede, ¿cuáles son las principales dificultades y los desafíos asociados al intercambio de datos?

Frecuencia de los intercambios

Cadencia de los intercambios

Comparabilidad de los datos y de la información

Cobertura espacial limitada

Recursos inadecuados (técnicos y/o financieros)

Otros (por favor descríbalos): [rellene]

Comentarios adicionales: [rellene]

h) ¿Cuáles son los principales beneficios del intercambio de datos sobre la cuenca, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas? (por favor descríbalos): [El intercambio de datos y el desarrollo de un sistema de información del acuífero facilitarán la gestión coordinada basándose en un conocimiento sólido del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). Este sistema, incluyendo un SIG, proveerá la base técnica para la toma de decisiones con relación al acuífero, resolver los problemas actuales y emergentes y asegurará el uso sostenible del potencial del acuífero.]

7. ¿Los Estados ribereños llevan a cabo un seguimiento conjunto de la cuenca transfronteriza, sub-cuenca, parte de una cuenca o grupo de cuencas?

Sí /No

a) En caso afirmativo, ¿qué abarca el seguimiento conjunto?

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales fronterizas

Aguas superficiales en toda la cuenca

Page 180: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

180

Hidrológico Ecológico Químico

Aguas superficiales en el principal curso de agua

Aguas superficiales en parte de la cuenca

por favor, descríbalo [rellene]

Acuífero(s) transfronterizo(s) (conectado[s] o no conectado[s])

Acuífero(s) en el territorio de un Estado ribereño hidráulicamente conectado a un río o lago transfronterizo

b) Si se realiza un seguimiento conjunto, ¿cómo se hace?

Estaciones nacionales de seguimiento conectadas a través de una red o mediante estaciones comunes Por favor, descríbalas: [rellene]

Metodologías conjuntas y acordadas

Por favor, descríbalas: [rellene]

Muestreo conjunto

Por favor, descríbalo: [rellene]

Red de seguimiento común

Por favor, descríbala: [rellene]

Parámetros comunes acordados

Por favor, descríbalos: [rellene]

c) Si procede, describa, por favor, los principales logros con respecto al seguimiento conjunto: [rellene]

d) Por favor, describa cualquiera de las dificultades experimentadas en el seguimiento conjunto:[rellene]

8. ¿Los Estados ribereños realizan evaluaciones conjuntas de la cuenca transfronteriza, de la sub-cuenca, de parte de la cuenca o del grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, indique, por favor, la fecha de la última o única evaluación, su

frecuencia y alcance (p. ej., únicamente de las aguas superficiales o de las

subterráneas, de las fuentes de contaminación, etc.) y la metodología de evaluación

aplicada: [rellene]

9. ¿Los Estados ribereños han acordado usar normas conjuntas sobre la calidad del agua?

Sí /No

Page 181: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

181

En caso afirmativo, ¿qué estándares se han aplicado, p. ej., estándares

internacionales o regionales (por favor, especifique cuáles), o se han aplicado

estándares nacionales de los Estados ribereños? [rellene]

10. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de la contaminación accidental?

Notificación y comunicación

Sistema coordinado o conjunto de pronta alerta o de alarma en caso de contaminación accidental del agua Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades encuentra su país para

articular tales medidas?: [El Acuerdo no ha entrado en vigor]

11. ¿Cuáles son las medidas adoptadas para prevenir o limitar el impacto transfronterizo de fenómenos meteorológicos extremos y del cambio climático?

Notificación y comunicación

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las inundaciones

Sistema de alarma coordinado o conjunto para las sequías

Estrategia conjunta de adaptación al cambio climático

Estrategia conjunta de reducción del riesgo de desastres

Otras (por favor, enumérelas): [rellene]

No se adoptaron medidas

En caso negativo, ¿por qué no? ¿Qué dificultades enfrenta su país para poner

en marcha dichas medidas?: [El Acuerdo no ha entrado en vigor]

12. ¿Existen procedimientos sobre asistencia mutua en caso de que se produzcan situaciones críticas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, proporcione un breve resumen: [rellene]

13. ¿Están el público o las partes interesadas relevantes involucradas en la gestión de las aguas transfronterizas de la cuenca, la sub-cuenca, la parte de cuenca o el grupo de cuencas?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (por favor, marque las casillas según corresponda)

Las partes interesadas tienen el estatus de observadoras en el órgano conjunto o en el mecanismo Las partes interesadas tienen un papel de asesoramiento en el órgano conjunto

Las partes interesadas participan en la toma de decisiones del órgano conjunto En caso afirmativo, por favor, especifique quienes sean las

partes interesadas en el órgano conjunto o en el mecanismo:

Page 182: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

182

Organizaciones intergubernamentales

Organizaciones o asociaciones del sector privado

Grupos de usuarios del agua o sus asociaciones

Instituciones académicas o de investigación

Otras organizaciones no gubernamentales

Público en general

Otras (por favor, especifique): [comunidades indígenas]

Disponibilidad de la información para el público

Sometimiento a consulta de las medidas previstas o los planes de gestión de las cuencas hidrográficas33 Participación del público

Otros (por favor especifique): [rellene]

33 O, si procede, de los planes de gestión de un acuífero.

Page 183: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

183

III.Gestión hídrica a nivel nacional

En esta sección, se le solicita que brinde información general sobre la gestión del agua a nivel nacional en lo que se refiere a las aguas transfronterizas. La información sobre cuencas transfronterizas específicas, sub-cuencas, parte de una cuenca y grupos de cuencas, se debe presentar en la sección II y no debe repetirse aquí.

1. a) ¿La legislación nacional de su país, las políticas, planes de acción y estrategias se refieren a medidas para prevenir, controlar y reducir cualquier impacto transfronterizo?

Sí /No

En caso afirmativo, describa brevemente las principales leyes nacionales, políticas,

planes de acción y estrategias [Ley General del Ambiente N° 25.675, Ley del régimen de Gestión Ambiental de Aguas N° 25.688.]

b) ¿Incluye la legislación de su país los siguientes principios?

Principio de precaución1 Sí /No

Principio “quien contamina paga”2 Sí /No

Desarrollo sostenible 3 Sí /No

Principio «quien utiliza, paga» 4 Sí /No

En caso afirmativo, por favor, describa brevemente cómo se implementan dichos principios a nivel nacional:

(1,2) Ley N° 25.675 (3) Ley N° 25.675 y la Constitución Nacional (Artículo 41); (4) El Principio «quien utiliza, paga» no tiene expresión legislativa explícita, aunque es posible establecer tasas y cánones de uso de aguas públicas. Los principios incluidos en la Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente N° 25.675 son de aplicación obligatoria para todos los organismos del sector público Nacional, Provincial, Municipal y privado, que no pueden disponer normas o acciones contrarias a esos principios que son prevalentes. Los tribunales tienen la obligación de interpretar los casos que resuelven en base a estos principios.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que en el país se acordaron los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina. Estos principios constituyen buenas prácticas de gestión y administración de los recursos hídricos aprobados por el Estado Nacional y las 24 jurisdicciones que realizan la administración de los mismos, teniendo como norte y marco de la gestión integrada de los recursos hídricos el respeto por la constitución nacional, los Principios Rectores de Política Hídrica (Ley 26.438), el abordaje de la gestión hídrica de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión y planificación , promoviendo el federalismo de concertación en la búsqueda de mecanismos de construcción y solidificación de gobernanza hídrica para los diferentes escenarios de variabilidad climática que permitan garantizar una seguridad hídrica plena en el territorio nacional.

c) ¿Existe en su país un sistema nacional de concesión de autorizaciones o permisos para permitir el vertido de aguas residuales y para otras fuentes de contaminación puntual (p. ej., de la industria, la minería, la energía, los municipios, la gestión de aguas residuales o de otros sectores)?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿para qué sectores?

Page 184: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

184

Industria

Minería

Energía

Municipal

Ganadería

Acuicultura

Otros (por favor enumérelos): [rellene]

Por favor, describa brevemente el sistema de concesión de autorizaciones o permisos,

indicando si el sistema establece límites de emisiones basados en la mejor tecnología

disponible:

En caso afirmativo, ¿para qué sectores? (por favor, enumérelos): [rellene]

En caso negativo, explique por qué no (dando las razones más importantes) o, si

hubiera planes para introducir un sistema de autorizaciones o permisos, facilite dicha

información: [No existe un sistema a nivel nacional. Dado que es un país Federal, cada provincia otorga los permisos de vuelco en los cuerpos de agua de su jurisdicción]

d) ¿Se hace el seguimiento y control de los vertidos autorizados?

Sí /No

En caso afirmativo, ¿cómo? (Por favor marque las casillas pertinentes):

Seguimiento de vertidos

Seguimiento de los impactos químicos y físicos en el agua

Seguimiento de los impactos ecológicos en el agua

Condiciones establecidas en los permisos

Cuerpo de inspectores

Otras medidas (por favor, enumérelas): [Las provincias son las responsables de realizar el seguimiento y control de vertidos dentro de su jurisdicción adoptando para ello las medidas que consideren pertinentes]

Si su país no tiene un sistema de seguimiento de vertidos, explique, por favor, por qué

no, o facilite información si existieran planes para introducir un sistema de

seguimiento de vertidos: [rellene]

e) ¿Cuáles son las principales medidas que su país adopta para reducir las fuentes difusas de contaminación del agua en las aguas transfronterizas (p. ej., de la agricultura, del transporte, de la silvicultura o de la acuicultura)? Las medidas que se enumeran a continuación se refieren a la agricultura, pero puede que otros sectores sean más significativos. Por favor, asegúrese de incluir estos últimos en «otras»:

Medidas legislativas

Normativa para el uso de fertilizantes

Normativa para el uso de estiércol

Sistema de permisos

Prohibiciones o normativa para el uso de pesticidas

Otras (por favor enumérelas): [rellene]

Page 185: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

185

Medidas económicas y financieras

Incentivos monetarios

Impuestos ambientales (tales como impuestos sobre los fertilizantes)

Otras (por favor enumérelas): [rellene]

Servicios de extensión agrícola

Medidas técnicas

Medidas de control de las fuentes

Rotación de cultivos

Control de métodos de cultivo

Cultivos de cobertura de invierno

Otras (por favor enumérelas): [rellene]

Otras medidas

Franjas de protección/franjas filtrantes

Reconstrucción de humedales

Depósitos de sedimentos

Medidas químicas

Otras (por favor enumérales): [rellene]

Otro tipo de medidas

En caso afirmativo, por favor enuméralas: La cantidad de medidas y acciones es proporcional a la cantidad de jurisdicciones (24) que administran el recurso. Asimismo, surgen propuestas de acción conjunta en el marco de los comités de cuenca nacionales que participan de la gestión integrada de los recursos hídricos.

f) ¿Cuáles son las principales medidas que su país adopta para mejorar la distribución de los recursos hídricos y un uso más eficiente? Dado que es un país federal, las medidas son competencia de los estados provinciales

Por favor, marque según corresponda (puede que no todas sean pertinentes

Un sistema reglamentario para la captación del agua

Seguimiento y control de captaciones

Los derechos del agua están definidos

Se enumeran las prioridades de la distribución del agua

Tecnologías de ahorro de agua

Técnicas avanzadas de irrigación

Actividades de gestión de la demanda

Otras medidas (por favor enumérelas)

g) ¿Aplica su país el enfoque de ecosistemas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor describa cómo: [rellene]

Page 186: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

186

h) ¿Adopta su país medidas específicas para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor, describa brevemente las medidas más importantes: [Dado que este aspecto es competencia de las provincias, existen diversas medidas específicas, entre ellas, medidas específicas para el cegado de pozos de extracción de agua subterránea.]

2. ¿Exige su legislación nacional una evaluación de impacto ambiental transfronterizo (EIA)?

Sí /No

En caso afirmativo, por favor describa brevemente las bases legislativas, y cualquiera

de los procedimientos relativos a su implementación. [rellene]

En caso negativo, ¿se prevén otras medidas para la realización de la EIA

transfronteriza? [rellene]

IV. Preguntas finales

¿Cuáles son los principales desafíos que su país enfrenta en la cooperación en materia de aguas transfronterizas?

Diferencias entre los marcos nacionales administrativo y legal

Falta de datos e información relevante

Dificultades en el intercambio de datos e información

Fragmentación sectorial a nivel nacional

Barrera lingüística

Limitaciones en los recursos

Presiones ambientales, p.ej., fenómenos extremos

Preocupaciones sobre la soberanía

Por favor enumere otros desafíos y/o proporcione más detalles: [rellene]

2. ¿Cuáles han sido los principales logros en la cooperación en materia de aguas transfronterizas?

Gestión hídrica mejorada

Mejor integración regional, es decir, más allá del agua

Adopción de acuerdos de cooperación

Adopción de planes y programas conjuntos

Cooperación duradera y sostenida

Apoyo financiero para actividades conjuntas

Mayor voluntad política para la cooperación en materia de aguas transfronterizas Mejor conocimiento y comprensión

Prevención de conflictos

Compromiso de las partes interesadas

Page 187: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

187

Por favor enumere otros logros, claves para lograr el éxito, y/o proporcione ejemplos concretos: [rellene]

3. Por favor indique a qué instituciones se consultó al completar este cuestionario:

Órgano conjunto o mecanismo

Otros países ribereños o que comparten el acuífero

Autoridad nacional de gestión de los recursos hídricos

Agencia/autoridad ambiental

Organismo de cuenca (nacional)

Gobierno local o provincial

Estudio geológico (nacional)

Ministerios no específicos sobre el agua, p. ej., de asuntos exteriores, de finanzas, de silvicultura y de energía Organizaciones de la sociedad civil

Asociaciones de usuarios del agua

Sector privado

Otras (por favor enumérelas): [rellene]

Por favor describa brevemente el proceso por el cual se completó el cuestionario: [La Sección II fue elaborada por la Secretaria de Infraestructura y Política Hídrica (SIPH) conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La Sección III fue elaborada por la SIPH, previa consulta a las provincias con cuencas transfronterizas y Comités de Cuencas Nacionales]

4. Si tiene algún comentario, por favor, sírvase añadirlo aquí (introduzca sus

comentarios): [Se sugiere adaptar esta sección a países con sistema federal de gobierno]

5. Nombre y datos de contacto de la(s) persona(s) que completó(aron) el cuestionario (por favor introdúzcalos):

Pablo Storani- Ministerio de Obras Públicas (MOP)- Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica (SIPH) – [email protected];

Silvia De Simone- Ministerio de Obras Públicas (MOP)- Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica (SIPH) – [email protected];

Ignacio Enriquez - Ministerio de Obras Públicas (MOP) - Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica (SIPH) – [email protected];

J. Ignacio Frechero-Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina (MRECIC)-Dirección de Asuntos Ambientales (DIGMA)- [email protected];

Baldomero Casillo-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto- Dirección de Coordinación de las Comisiones Binacionales de la Cuenca del Plata (DICOR) - [email protected];

Verónica E. Chiffel Figueiredo - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina (MRECIC) - Dirección de América del Sur (DISUR) - [email protected]

Page 188: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

188

Fecha: [15 de diciembre de 2020]

Firma:

Gustavo Fabián Villa Uria

Subsecretario de Obras Hidraulicas, Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica,

Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina

Muchas gracias por haberse tomado el tiempo de completar este informe.

_______________________

Page 189: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional2021 - Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Hoja Adicional de Firmas

Informe gráfico

Número:

Referencia: Informe Nacional 2020/ODS 6 - Indicador 6.5.2

 El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 188 pagina/s.

Digitally signed by Gestion Documental Electronica Date: 2021.02.08 16:04:12 -03:00

Digitally signed by Gestion Documental Electronica Date: 2021.02.08 16:04:14 -03:00

Page 190: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

ACTA DE SANTIAGO SOBRE CUENCAS HIDROLOGICAS

1\.,i \

\

\ \'\ \

El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República

Argentina señor Luis Maria de Pablo Pardo y el cjinistro de Relacio­

nes Exteriores de la Repúl.'lic2, de Chile señor Clodomiro Almeyda, en

representación de sus respect~vos Gobiernos,

ANIMADOS: del espíritu de solidaridad y amistosa cooperación

bIes:

TOMANDO en cuenta J'l H:\p'Jrcancia c.~~ciente del empleo de las

PREOCUPADOS por coc~dinar l~a obras que se realicen en d1chas

contaminaci6n a fin desu

entre los dos países por un uso i~re-

de ambos países;

HAN CONCORDADO en est.Qbh::cer las reglas f· ...:damentales que servi-

CONSIDERANDO la necesidad de preservar los recut"sos vivos de

de base a dicha conveoc.á ón y que declaran inmediatamen ,; ~ aplica-

aguas comunes

rán

cultades q~e pUedü~ ~roducirse

guIar o indiscriminado de sus "guas comunes;

DECID:_:S a concertar a la brevedad posible una Convención que

hidrológicos de las cuenc~s argentino-chilenas;

reglamente en forma plena y detallada la utilizaci6;, de los recursos

logrór mejores condiciones eco16gicas;

cuencas a fin de obtener su óptimo aprovechamiento y evitar las difi~

sus cuencas internacionales y de impedir

las

con reglas especificas a "as cuales se sujete el ,aprovecha~~ento de

mente normas del derecho internacional ge~eral y complementarlas

aguas fluviales y lacustres y la conveniencia de reconOL0r expresa-

que preside las relaciones mutuas de sus Gobiernos y pueblos;

,.

., "

. \ '., ,;, \\ '1

\ \", \ \

.:\ ~,

"~:~ .: \,

Page 191: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

'r"

"

- dos -

1.- La,utilización de las aguas fluvialeS y lac1lstres se hará

_iempre en forma equitativa y razonable.

2.- Las Partes evitarán cualquier forma de contaminación de

SUs sistemas fluviales y lacustres y, asimismo, preservarán los

recursos ecológicos de sus cuencas comunes en las zonas de sus res-

pectivasjurisdicciones.

3.- En los tramos contiguos de los ríos internacionales, cual­

quier aprovechamie... to de las aguas deberá ser precedido de un acuer­

do bilateral entre los ribereño~.

4.- Las Partes se reconocen mutuamente el derecho de utilizar,

dentro de sus respectivos territorios, las aguas de sus lagos comu-

-nes y ríos internacionales de curso sucesivo, en raz6n de sus nece-

sid~~es y siempre que no cause perjuicio sensible a la otra.

5.- Cuando ün Estado se proponga realizar un aprovechamiento

de un lago común o río sucesiv~. facilitará previamente al 0":0

",,~l proyecto de la obra, el programa de operación y los demás datos

qu~"permita:~ determinar los efectoa que dicha G.J~·a producirá en el

territorio del Estado vecino.

6.- La Parte requerida deberá comunicar, dentro de un plazo

razonable que en todo caso no e>ccederá de cinco meses, si hay as­

pectos del proyecto o del programa 'de operación que puedan causar­

le perjuicio sensible. En tal caso, indicará las razones técnicas y

cálculos en que s e funde y J e.s s',:gerencias de mod í.fLc acL;.. del pro­

yecto o ~e1 programa de opera~i6n notificados, destinadas a evitar

aquel perjuicio, r~"

7.- Los diferendos que por esta razón se suscitaren serán ~~~;',? • 4f':"::'" .::,:.:'::::;J

sometidos a la deciai6n de una Comisión '.ecn1.ca Mixta. En ceso.. .;1;;:::': /. :~ ·~~~%'~~~;~¿~'D~j:.i~<t~

¿e de s acu ....o entre los técnicos, éstos elevaran informe a l\~'.l;4~~;~iZV·<' ~~,:,~'<I.')'

Gobiernos expre se. ... ;) sus puntos de vista. Los Gobiernos tratJ;:~~~~

\~",/'

Page 192: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

"

- tres -

de encontrar una soluci6n por la vla diplomática o por otro medio

'que escojan de común acuerdo, procurando siempre llegar a una solu-

ci6n ami.~osa y e~~itat·va.

8.- Las Partes interca~biarán datos hidrc" ')icos, meteoro16gicos

y cartos~áficos, sobre las siguientes bases:

al los ya r ~cesados serán ubjeto de divulgaci6n y canje sistemá-

ticos a través C" ~)ublicaciones;

b) los datos por procesar, ya sean simples observaciones, lecturas

o registros gráficos de ins~~umentos, serán permutados.o suministrados

a pedido de las Partes; y

c) los Estados tenderán, en. la medida .de lo posible, a intercambiar

gradualme~. los resultados de sus mediciones en las distintas cuencas,

de modo que se facil~"e la caracterizaci6n de los diferentes sistemas

dinámicos.

En fe de lo cual, firman esta Acta en doble ejemplar, en Santiago

"--!" ve::'..::'séis de junio de mi:' novecient0'1. se"tenta! y uno. )tl

i .

"

" '\ ,\. ,7=.."1.~

tiW~~LUIS MARIA DE PABLO PARDO

Page 193: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

PROTOCOLO BSPECIFICO ADICIONALSOBRE RECURSOS HIDRICOS COMPARTIDOS

ENTRELA REPu~LICA ARGENTINA

yLA RBPUBLICA DB CHILB

El Gobierno de laRep~blica Araentina y el Gobierno dela República de Chile, en adelante "las Partes";

Teniendo en cuenta lo previsto por el Artículo 11,punto 3, del Tratado entre la Rep~blica Argentina y laRepú:blica de Chile sobre Medio Ambiente del 2 de agosto de 1991y lo establecido en el Aota de Santiago sobre CuenéasHidrográficas, del 26 de junio de 1971; y

,

JI

I¡I

El aprovechamiento de los recursos hídrioos en elterritorio de una de las Partes, pertenecientes a una cuencacomún, no deberá causar perjuioios a los recursos hídricoscompartidos, a la ouenca común o al medio ambiente.

ARTICULO 1Las Partes convienen en que las aociones y programas

relativas al aproveohamiento de recursos hídricoscompartidosse emprenderán conforme al concepto ~e manejo integral de lasouencas hidrográficas.

Acuerdan lo siguiente:

Con elaprovechamientocalificados como

objeto dede los

prioritarios

establecer realasreoursos hidrioos.

por ambas Partes;

sobre elcompartidos

I

i!I

I

ARTICULO 2Las Partes aceptan los aprovechamientos existentes a

la fecha del presente Protocolo.

Sin perjuicio de lo anterior, reoonooen la necesidadde que diohos aprovechamientos sean tomados en consideración enlas acciones y programas que se emprendan en la cuenoa a que

. pertenezcan, a fin de asegurar la eficacia de su operación y laarmonía con el resto de las obras que se proaramen.

Las Partesneaociadores que selos temas objeto del

ARTICULO 3ooncertarán sus posiciones en los prooesosdesarrollen en foros multilaterales.soqre

presente Protocolo.

Page 194: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

I

I

ARTICULO 4Las Partes. para t.odos los efectos del presente

Protocolo. entienden como recurso hidrico compartido el aguaque escurriendo en forma natural cruza o coincide. total oparoialmente con el limite internacional terrestre argentino­chileno.

ARTICULO 5Las acoiones 7 programas de aprovechamiento de los

recursos hidricos oompartidos se efectuarán en forma coordinadao conjunta a través de planes generales de utilización.

ARTICULO 6Las Partes establecen un Grupo de Trabajo. en el marco

de la Suboomisión ·de Medio Ambiente, para determinar 7priorizar los recursos hidrioos compartidos y ,·elaborar losplanes generales de utilización.

ARTICULO 7Las Partes llevarán a cabo programas de estudios

oonjuntos o coordinados de las poblaciones hidrobiológicascomunes 7 asociadas, oon el objeto de realizar· acciones deconservación que tiendan a su aprovechamiento racional.

Para introduoir especies hidrobiológicas a losrecursos hidricos compartidos, se deberá realizar estudios deimpacto ambiental que incluyan la aplicación de normascorrectivas, si correspondiere.

c) Otras acciones que puedan ser acordadas en el cursode la aplicación del presente Protocolo.

ARTICULO 8 _Sin perjuicio de los planes generales de utilización

mencionados en el Articulo Quinto, la ejeoución de las acciones7 programas a que se refiere el presente Protocolo. se llevaráa cabo, princi.palmente. mediante:

a) Interoambio de información legal, institucional,técnico-cientifioa, de documentación y de investigaciones.

b) Organización de seminarios, simposios y encuentrosbilaterales de científicos. técnicos y expertos.

laLos planes

consideración de

ARTICULO 9 •generales de utilización serán elevados

los respectivos Gobiernos a través de

;ala

1

!1

-1I

I,iI

II¡

Page 195: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes

!r • "........, . '-

'1,' '\'... " . '. ~

Subcomisión de Hedio Ambiente.

Hecho en Buenos Aires a los dos días del mes de a&Cllotodel año mil novecientos noventa y uno,·· en dos ejemplaresori&inales, si~ndo ambos i&ualmente auténticos.

ARTICULO 10El· presente Protocolo entrará en vi&or cuando las

partes se comuniquen, por la vía diplomática, el cumplimientode los respectivos requerimientos le&ales de aprobación. Tendrá

. duración .indefinida, pudiendo ser denunoiado por cualquiera delas Partes mediante notificación por la vía diplomáticarealizada con' un preaviso de seis meses. La denuncia noafectará la continuación hasta su terminación de las accionesiniciadas durante su vi&encia.

II

IIII!I,

POR EL GOBIERNO DE LAREPUBLICA DE CHILE

POR EL GOBIERNO DE LAREPUBLICA ARGENTINA

rI i

II

. I

I;,

;

Page 196: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 197: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 198: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 199: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 200: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 201: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 202: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 203: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 204: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 205: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 206: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 207: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 208: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 209: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 210: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 211: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 212: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 213: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes
Page 214: FORMULARIO para el segundo ciclo de presentación de informes