Formulacion Proyecto Mineros REV.5 FINAL

download Formulacion Proyecto Mineros REV.5 FINAL

of 108

description

PROYECTOS MINEROS

Transcript of Formulacion Proyecto Mineros REV.5 FINAL

  • PROYECTOS MINEROS

  • CAPITULO III

    3.1 FORMULACION DE PROYECTOS MINEROS

  • 3.1.1 Investigacin del Yacimiento:

    Prospeccin y exploracin, geologa regional y local.Investigacin e inventario de minerales.Evaluacin de reservas minerales, localizacin (mapas del proyecto), tamao del proyecto.

  • 3.1.2 Estudio del mercado:Es un anlisis comn a todas las alternativas que se plantean para el proyecto, consiste en analizar los aspectos cualitativos y cuantitativos, en base a informaciones y datos disponibles, (en lo posible de fuentes primarias). Los puntos especficos que se deben analizar son :3.2.1.- Definicin de las reas geogrficas que debe abarcar el estudio de mercado.3.2.2.- Identificar los productos minerales a obtenerse, sealando segn el caso, si son productos principales o secundarios.

  • 3.2.3.- Especificaciones y usos de los productos en estudio.3.2.4.- Analizar la tendencia histrica de la demanda, abarcando un perodo de 10 aos por rea geogrfica y por producto principal.3.2.5.- Proyeccin y anlisis de la demanda en los prximos 10 aos por cada rea geogrfica y por producto principal.3.2.6.- Expectativas del crecimiento de la demanda total, mediante el anlisis de los factores que influyen en la futura demanda e independiente de la tendencia histrica como: 3.2.6.1.- Cambio en la poltica de desarrollo sectorial. 3.2.6.2.- Innovaciones tecnolgicas en el modo de produccin, derivadas de la adecuacin o creacin de tecnologa. 3.2.6.3.- Elementos tendenciales o coyunturales.

  • 3.2.7.- Identificacin de las principales fuentes de abastecimiento para cada rea geogrfica y por producto principal, sealando en cada caso:- Produccin Anual.Capacidad instalada.3.2.8.- Nuevos proyectos en ejecucin o estudio y mercados potenciales que podran abastecer.3.2.9.- Polticas de precios.- evolucin y anlisis de las condiciones determinantes en la formacin del precio de venta (anlisis de elasticidad de la demanda y oferta, en moneda corriente, y constante) indicando el precio para el consumidor y para el proyecto, segn cada mercado.

  • 3.2.10.- Canales y polticas de comercializacin. 3.2.10.1.- Previsin de la oferta del proyecto. 3.2.10.2.- Previsin de la variacin de la oferta de la fuentes tradicionales, de abastecimiento, por ejemplo: - Acuerdos internacionales como: integracin regional, acuerdo bilaterales,etc. - Polticas de sustitucin de importaciones.3.2.11.- Referencias sobre las fuentes de recoleccin de datos que han permitido formular el proyecto.

  • 3.1.3 Diseo de la explotacin:

    Diseo de explotacin y plan de preparacin.Plan de produccin.Modelo geomecnico.Recuperacin de mineral.Seleccin de equipos, coeficientes de utilizacin y productividad.Requerimiento de personal y organizacin.Stock Piles y disposicin de desmonte (botaderos).

  • Mtodos de minado subterrneo en rocas duras.1. SELECCION DE METODOS DE MINADO (EXPLOTACION) Los mtodos ms importantes pueden clasificarse en tres grupos:

  • Los distintos mtodos de minado, generalmente hablando, son normalmente aplicados bajo las siguientes condiciones:

    A. Corte y Relleno1. Mineral de alto valor2. Disponibilidad de material de relleno.

  • B. Almacenamiento Provisional1. Angulo de buzamiento del depsito muy pronunciado.2. Cuerpo mineralizado con razonable regularidad3. Mineral con estabilidad relativamente buena.4. Roca encajonante con estabilidad relativamente buena.5. Mineral no oxidable.

  • C. Cmaras y Pilares1. Yacimiento con poco buzamiento2. Cajas con razonable estabilidad3. Mineral con buena estabilidad4. Mineral con potencia limitada

  • D. Tajeo por Sub-Niveles

    1. Mineral con ngulo de buzamiento pronunciado.2. Roca encajonante con buena estabilidad.3. Mineral con buena estabilidad.4. Lmites con bastante regularidad.

  • E. Hundimiento por Sub-Niveles1. Mineral con bajo valor.2. Roca encajonante que se hunde continuamente.3. Mineral razonablemente empinado.4. Yacimiento razonablemente largo o ancho.5. El hundimiento en superficie permitido.6. Mineral con limites regulares.

  • F. Hundimiento por Bloques1. Cuerpo mineralizado grande2. Preferentemente mala estabilidad (ie. fcilmente hundible)3. Hundimiento en la superficie permitido.

  • 2. CORTE Y RELLENOLa idea bsica de este mtodo es que el mineral cortado es reemplazado por material estril como relleno, el cual sirve ya sea como piso de trabajo o como techo protector cuando la siguiente rebanada de mineral es extrada. Este mtodo tiene muchas variantes. La rebanada que es cortada antes y despus de cada ciclo de rellenado puede ser inclinada, pero normalmente es horizontal.

  • El minado puede proceder bien sea hacia abajo como tambin hacia arriba, siendo ms comn el ltimo, pero el anterior se est difundiendo ms y ms.El corte y relleno descendente es comnmente llamado Undercut and fill. El relleno por s mismo sirve como techo cuando el siguiente corte se est perforando, disparando y removiendo. El relleno por esto no debe sufrir colapso y esto se resuelve usando un porcentaje razonable de cemento en el relleno. El mtodo es muy adecuado cuando las condiciones de la roca son malas. Cuando el mineral es minado en forma descendente existe una pequea presin de roca sobre aquella parte del mineral que estn minando mientras que con el minado ascendente la presin de la roca se incrementa rpidamente hasta alcanzar un mximo con el ltimo corte. El uso del cemento, sin embargo, es muy caro aparte que requiere experiencia y conocimiento especial.

  • El relleno puede ser seco o hidrulico. El ltimo se refiere a aquella arena natural o deslodada de las colas del molino y que es bombeada o distribuida por gravedad a los tajeos en forma de una pulpa con 60 - 70 % en peso de slidos. Una tonelada de relleno hidrulico da un volumen rellenado de 0.60 - 0.65 m3 y requiere 500 - 600 It. de agua para la distribucin. La mayora del agua se separa rpidamente y es extrada por bombeo. Los siguientes comentarios pueden hacerse con relacin a los dos modos diferentes de rellenar los tajeos.

  • Relleno hidrulico Distribucin de relleno simple y econmico. El tajeo puede ser rellenado hasta el techo. El rellen automticamente proporciona una buena superficie para circulacin de vehculos. Con la adicin de cemento el relleno puede hacerse duro o autoestable.Relleno seco:

    No hay problema de drenaje. No hay limpieza de salida de barro.

  • El mineral puede ser perforado bien sea con taladros horizontales o dirigidos hacia arriba.

  • Perforacin horizontal1. Altura limitada del corte antes de perforar.2. Techo ms liso.3. Menor dilucin en cuerpos irregulares.4. La distancia entre piso y techo facilita la limpieza del techo.

    Perforacin hacia arriba1. El trabajo de perforacin es independiente de la operacin de carguo.2. Pueden dispararse grandes disparos.3. Cada taladro puede cargarse desde el piso,

  • 3. ALMACENAMIENTO PROVISIONALEn la operacin de almacenamiento, el mineral es cortado en rebanadas horizontales, comenzando de la parte baja y avanzando hacia arriba. El almacenamiento provisional puede ser usado slo en cuerpos mineralizados con fuerte buzamiento y slo si el mineral y las paredes son estables.

    El mineral cortado se deja en el tajeo para proporcionar una plataforma de trabajo a los mineros. El corte del mineral incrementa el volumen en ms o menos 60 %. Para conservar la distancia de piso a techo debe extraerse el exceso de mineral. Esto significa que 60 - 65 % del mineral queda en el tajeo hasta que ste haya alcanzado toda su altura til.

  • Existe ciertas desventajas con relacin a este mtodo:

    1) Con solamente 40 - 35 % de mineral recuperado durante el corte se incurre en una prdida de inters.2) El minera) no debe tener tendencia a arder (auto combustin) despus de la voladura (menas sulfurosas).3) E) trabajo en el tajeo no puede se mecanizado.4) El mtodo requiere dura labor fsica y es dificultosa.Con las desventajas arriba mencionadas, este mtodo es cada vez menos usado.

  • Una manera de mecanizar este mtodo es usar cruceros de carga en vez de buzones, chimeneas ramificadas y conos. Este es un sistema que proporciona gastos y prdidas de tiempo en trabajos de preparacin. Comprese con la figura del costado donde las chimeneas y embudos han sido sustituidos por una galera paralela a la de transporte y donde la perforacin se hace como abanicos paralelos de taladros largos. Desarrollo de galeras y perforacin de abanicos son operaciones simples. Los conos se forman por s solos en el mineral roto.

  • 4. MINERIA POR CAMARAS Y PILARESEl mtodo de cmaras y pilares es usado en depsitos de cierta regularidad con buzamiento de 0 y 30.Se tienen que dejar pilares con el fin de soportar la caja techo. El factor econmico ms importante en este mtodo es el tamao de los pilares y la distancia entre ellos. El esquema de disposicin de pilares necesita una buena planificacin. Las prdidas de mineral (que varan entre 10 y 25%) es funcin del esquema de disposicin de pilares y de la calidad de la caja de techo.La moderna ciencia de mecnica de rocas es aplicada ampliamente en estos problemas. Por ejemplo: la forma de pilares han sido estudiadas y se ha encontrado que los lados deberan ser cncavos en vez de verticales.

  • La minera por cmaras y pilares es un mtodo altamente eficiente. Las diferentes operaciones que conlleva este mtodo, excepto el caso de minar depsitos muy delgados y/o inclinados, pueden mecanizarse en muy alto grado. La perforacin de produccin y el trabajo de preparacin pueden normalmente llevarse a cabo con las mismas mquinas. Puede alcanzarse muy alta productividad. La mina de arenisca Kvarntorp tiene una productividad de 100 tons/hombreguardia usando un Jumbo simple en un manto horizontal de arenisca de 6 m. de potencia.

  • 5. TAJEO POR SUB-NIVELESEl tajeo por sub-niveles se caracteriza por dejar espacios abiertos despus de la extraccin de la mina. La condicin general para usar este mtodo es tener un tipo de depsito con fuerte buzamiento y de forma bastante regular. El mineral y las cajas deben ser estables y auto soportantes. Este mtodo origina mucho trabajo de preparacin. Por otro lado, la produccin es elevada y alcanzable con una inversin muy limitada en personal y maquinaria.

  • Las principales decisiones, que deben tomarse para conseguir un esquema efectivo del mtodo, son:

    . La distancia entre niveles de transporte.. El sentido y direccin de minado.. La distancia entre sub-niveles.. El tamao y forma de las galeras.. El trazo de la perforacin.Los sistemas de cargas y transporte (normalmente con cruceros).

    La perforacin puede llevarse a cabo de diferentes maneras:

    . Perforacin anular.. Perforacin en abanico.. Perforacin con huecos paralelos.

    La perforacin en abanico se puede considerar como perforacin anular o parcial, digamos que un Jumbo de perforacin anular se puede usar siempre para perforacin en abanico, pero lo inverso automticamente no es vlido.

  • La perforacin anular es usada cuando el depsito es muy regular y potente. Las galeras de perforacin estn situadas en el mismo depsito o, posiblemente, en uno de los lmites del mineral. La distancia entre sub-niveles es larga. Esto origina un exceso de perforacin alrededor de la galera de perforacin, pero esto est compensado por los bajos costos de perforacin.

    La perforacin por abanico se usa cuando se dispone una distancia ms corta entre subniveles.

    Perforacin por huecos paralelos se emplea cuando el depsito es suficientemente estrecho y suficientemente estable como para permitir el ensanche de la galera de perforacin a todo el ancho del depsito. Esto dar un mnimo de perforacin por tonelada. Tambin proporciona un conocimiento exacto de los lmites del mineral sobre los subniveles.

  • Los diferente tipos de perforacin antes mencionados se refieren al esquema de perforacin. La direccin de perforacin puede ser hacia arriba o hacia abajo. La perforacin anular tiene ambos elementos, mientras que la perforacin abanico y paralela puede ser hacia arriba o hacia abajo. La perforacin hacia abajo tiene el inconveniente de requerir proteccin de los collares de los huecos para prevenir que el lodo y trozos de roca entren en los taladros. Normalmente casquillos de un dimetro mayor que el del hueco son insertados en el collar. Esto toma algo de tiempo, creando tambin problemas de circulacin con los vehculos en una galera ya perforada.

  • La perforacin de taladros paralelos se hace hoy en da mayormente con perforadoras dentro del barreno (DTH) de hasta 165 mm de dimetro las cuales se usan normalmente (pero no siempre para perforacin hacia abajo. Algunas de las ventajas con las perforadoras DTH en realce de subniveles son:

    . Permite perforacin de taladros muy largos, ya que perforan con alta precisin. Esto da un bajo costo de desarrollo.. Da muy alta productividad.

    Existen dos variantes. Lo ms comn es disparar hacia un frente libre vertical. Pero se puede tambin disparar hacia abajo hacia un frente libre horizontal. En este ltimo caso, se usa el mtodo voladura crater con cargas concentradas en el fondo de los taladros.

  • Este mtodo se caracteriza por un grado de preparacin muy alto: 10-15 % del mineral producido viene de la preparacin de galeras en el yacimiento. Esa preparacin es uniforme y permite un alto grado de mecanizacin. Todo el trabajo se hace en esas galeras: perforacin de taladros largos, carguo de explosivos y extraccin de mineral. No existen espacios abiertos ms grandes que esas galeras, lo que significa que el mtodo es seguro en terreno malo. El hundimiento sirve para reemplazar continuamente el mineral retirado, sin que se produzca cascarones grandes y peligrosos.Para usar correctamente el hundimiento por subniveles es necesario que la caja techo se hunda en forma continua. El material del hundimiento queda constantemente en contacto con el frente del mineral.

  • Eso significa que no hay espacio para el aumento del volumen que produce el disparo de los taladros largos, y por lo tanto, hay que limitar el tamao de los disparos - normalmente se dispara slo una fila (un abanico) por vez de taladros. Otra razn para el disparo limitado es que se ejecuta el carguo no en galeras especiales de extraccin, pero en las mismas galeras donde se hace el disparo, y por lo tanto, mucho mineral queda fuera del alcance de la pala si el disparo es grande. El flujo de gravedad es mayormente vertical y su forma es de suma importancia para el resultado.Una planificacin racional de hundimiento por sub-niveles depende de un buen conocimiento de los parmetros especiales para este mtodo, y sobre todo para el flujo de gravedad. Quizs la fragmentacin del mineral juega el papel ms importante, ya que decide la forma del flujo gravitatorio.

  • Un punto prctico de inters es la desviacin de los huecos y que debe ser minimizada para obtener un grado de fragmentacin adecuado. Para resolver los problemas ms grandes del hundimiento por sub-niveles (en especial los problemas de dilucin y prdida de mineral), se han llevado a cabo estudios en laboratorio as como tambin en gran escala en minas. Se ha demostrado que el flujo gravitatorio de roca quebrada y de mineral tiene una forma elptica, es decir que todas las rocas que forman la elipse convergen simultneamente al punto de carguo.Las ventajas del hundimiento por sub-niveles son principalmente estandarizacin de los mtodos para el desarrollo de tneles, tambin para la perforacin de huecos largos y el emparejado que pueden ser usados facilitando la mecanizacin y proporcionando operaciones seguras, ya que todo el trabajo se lleva a cabo en galeras bajo un techo controlado.

  • Tambin existen ciertas posibilidades para realizar minado selectivo. La desventaja de este mtodo es que las prdidas de mineral y la dilucin son relativamente altas:. Prdida del mineral del 10-20 %. Dilucin de 10-30 %

    Es un mtodo de bajo costo para volmenes grandes de produccin. El mineral es roto a causa de una socavacin preliminar y debido principalmente a la fuerza de la presin de roca y la fuerza gravitatoria. Muy a menudo las presiones laterales existentes en la roca son la causa predominantemente para el hundimiento.

  • En minerales blandos, la fragmentacin puede ser extremadamente buena y la descarga se hace siempre por gravedad sobre una parrilla, la cual retiene los trozos ms grandes, el mineral adecuadamente fragmentado pasa por unas chimeneas ramificadas que lo distribuyen a pocos puntos de descarga en un nivel mucho ms inferior.

    En minerales ms duros la fragmentacin puede ser muy mala dando una serie de problemas con relacin a la fragmentacin secundaria de bancos y entonces se usa en vez de parrillas un nivel de extraccin donde operan palas. La preparacin del bloque requiere mucho tiempo y es costosa. El nivel de parrillas/nivel de carga, tiene que soportar una serie de presiones cuando e! hundimiento procede.

  • 3.1.4 Tratamiento mineralrgico :El balance metalrgico o contabilidad metalrgica se efecta en una Planta Concentradora para determinar la produccin diaria, la eficacia o recuperacin obtenida, la calidad de los concentrados,

  • Ejemplo 01: Realizar el balance metalrgico para el siguiente mineral polimetlico cuyo anlisis qumico de los productos obtenidos en la flotacin diferencial son:

  • 3.1.5.1 Transporte y Caminos a) TransporteTransporte de equipos y maquinarias.Transporte de material de construccin.Transporte de alimentos e insumos.Transporte de combustible, lubricantes, repuestos e insumos.Transporte de personal.3.1.5 Infraestructura :

  • 3.1.5.2 Suministro de Energa Elctrica. El sistema de corriente elctrica existe en la zona tiene una potencia de acuerdo a requerimiento de mina.3.1.5.3 Suministro de Agua.En el rea de proyecto la precipitacin es de 1000 mm.3.1.5.4 Comunicacin.Debe existir la lnea telefnica entre Mina - Lima.

  • 3.1.5.5 Edificaciones.Se tiene diferentes edificaciones de produccin, adems de otras instalaciones auxiliares.

    Cuadro de Edificaciones Ambiente PAD: Almacn de cal Almacn de Nitrato Almacn de Cianuro Planta Merrill Crowe Laboratorio: Planta Merrill Crowe Laboratorio qumico Casa fuerza Mantenimiento : Taller

  • Almacn Central 661Comedores:Comedor empleados 210Comedor de obreros 597Oficinas:Oficina de administracin 94Oficinas tcnicas 106Oficinas geolgicas 106Posta Mdica 406Viviendas:Vivienda staff 186Vivienda empleados 174Vivienda Obreros 197

  • 3.1.6 Recursos Humanos :3.1.6.1 Gestin Administrativa a) ObjetivosContar con un cuadro organizacional que decida, coordine, controle, y en su caso, ejecute la actividad econmica de la empresa como un sistema nico que se dirige de la forma eficiente a la consecucin de sus objetivos.

  • b) Poltica AdministrativaLa gerencia estar centrada en la globalizacin, el liderazgo, el aprendizaje y la comunicacin global.Se tiene presente fomentar la calidad, costo y tiempo.Los tres factores estarn presente en la administracin de la empresa: proceso fsico y procedimientos, comportamiento del personal y juicio personal.Personalidad corporativa, definida, solidez y garanta.

  • Seguir los lineamientos del planeamiento estratgico para determinar la direccin a seguir con los objetivos de llegar a lo planteado, buscando alianzas estratgicas. c) Planificacin, Programacin y ControlLa planificacin estar basada en el de tipo estratgico. La programacin y control se realizar con herramientas apropiadas para cada caso.

  • Esquema de planificacin, programacin control

  • Sistema administrativo

  • Distribucin de Recursos Humanos - Mina Departamentos Staff (*) Empleado Obreros (**) Total Mina : Tajo abierto Seguridad y Medio A. Total Geologa Planta : PAD Planta Merril Crowe Laboratorio Fundicin Total

  • Mantenimiento: Mecnico Elctrico Civil Total Generacin de Energa Administracin : Administrador Secretaria Contabilidad

  • Logstica Servicio Social Comedor Limpieza Proteccin Interna Posta Mdica Sub Total Total Mina Directorio Administracin - Lima Total general compaa

  • 3.1.7 Estudio de rentabilidad y anlisis de costos:3.1.7.1 Consideraciones Bsicas3.1.7.1.1 Anlisis de Costos y Valorizaciones a) Bases para la Estimacin El tipo de cambio considerado para los clculos es el dolar US $ (cambio del dia).

  • Sueldos y salarios Descripcin Sueldo/ salario (US $) o S/. Gerente 8.176 Superintendente 4.794 Asistente Superintendente 2.179 Empleado 1.090 Obrero 654

  • b) Costo y Gasto de OperacinLos costos de operacin, toman los siguientes valores en forma :

    Resumen de la Estructura de Costos Unitarios Descripcin Sub- total (US $/ t) Mina 2,80 Geologa 0,09 PAD/Planta 1,33 Mantenimiento 0,29 Generacin de energa 0,44 Administracin Mina 0,44 Administracin Central 0,66 Total costo unitario (US $/t) 6,03

  • c) Costo Fijo y Costo Variable:

    Costos Fijos y Variables Descripcin Costos fijos (US $) Costos variables US $ / t Mina 8.164,8 2,62 Geologa 4.082,4 PAD/Planta 6.350,4 1,19 Mantenimiento 3.628,8 0,21 Generacin de energa 19.958,4 Administracin Mina 20.865,6 Administracin Central 28.123,2 Total costo unitario (US $/t) 91.173,6 4,02

  • 3.1.7.2 Estado de Prdidas y GananciasLos componentes del estado de prdidas y ganancias tienen las siguientes caractersticas, Ingreso por ventas: valor recuperable por produccin anual.Costo y gasto de operacin: costo unitario de operacin por produccin anual.Depreciacin: 10 % anual durante 10 aos.Regalas: 1% del ingreso por ventasImpuesto a la renta: 30%

  • Canon minero: 20%Participacin de trabajadores: 8% de la utilidad operativaValor residual: 20 %

    3.1.7.3 Flujo de Fondos NetoEl flujo de caja econmico empresarial se muestra en los cuadro , considerando las tres alternativas.

  • 3.1.7.4 RentabilidadLa rentabilidad est expresada por la expresin: Rentabilidad = VANF Io

    Rentabilidad del Proyecto Alternativa Cotizacin (US$/oz) Inversin (IO) VANF (10%) Rentabilidad Optimista 531,70 34.973,1 44.713,9 128% Medio 475,00 34.973,1 25.755,9 74% Pesimista 418,30 34.973,1 5.348,9 15%

  • Alternativa Cotizacin (US$/oz) Inversin (IO) VANF (12%) Rentabilidad Optimista 531,70 34.973,1 15.114,5 43% Medio 475,00 34.973,1 -1.868,5 -5% Pesimista 418,30 34.973,1 -20.230,1 -58% Alternativa Cotizacin (US$/oz) Inversin (IO) VANF (14%) Rentabilidad Optimista 531,70 34.973,1 9.239,6 26% Medio 475,00 34.973,1 -6.071,7 -17% Pesimista 418,30 34.973,1 -22.697,9 -65%

  • 3.1.8 Financiacin del proyecto:3.1.8.1 Fuente de FinanciamientoLas fuentes de financiamiento del proyecto pueden ser por recursos propios, a travs de aportes del inversionista . Tambin es posible obtener financiamiento de fuentes externas al negocio por medio de prstamos, bonos y otras modalidades, cuya ventaja radica en el escudo fiscal por los intereses incurridos.

  • Las entidades que se encuentran en el sistema de intermediacinfinanciera son principalmente:1. Empresas Bancarias2. Empresas de Seguro3. Empresas Financieras4. Empresas de Arrendamiento Financiero5. Asociacin de Fondo de Pensiones (AFP)6. Caja Municipal de Ahorro y Crdito7. Empresa de Desarrollo de la pequea y microempresa (EDPYME)

  • 8. Empresas de servicios fiduciarios9. Empresas afianzadoras de garantaDada la caracterstica financiera de la minera, generalmente se recurre a la banca comercial y financiera.3.1.8.2 Condiciones de FinanciamientoSe asume contratos de prstamo a mediano plazo y con posibilidades a largo plazo.Los pagos peridicos efectuados por el prestatario generalmente se compondrn en amortizaciones e intereses.

  • Las tasas de inters dependen de la ganancia libre de riesgo del prestamista, la inflacin, el riesgo del negocio, riesgo pas, tiempo de duracin del prstamo y magnitud del capital.El valor de la tasa de inters por el tipo de crdito, segn laSuperintendencia de Banca y Seguro, es la siguiente:Crdito a microempresa : 31,87%Crdito hipotecario : 11,27%Crdito comercial : 9,47%Crdito de consumo : 18,83%

  • Se asume las siguientes condiciones:Tasa de inters efectiva anual : 10%Plazo : 5 aosGarantas patrimoniales : EquiposFlujo econmico financiero de la empresa.Aval : Las empresas corporativas Relacin : inversin = 34.973,1 = 3,98 aportepropio 8.777,2Los pagos peridicos efectuados por el prestatario ser de monto constante (anualidad constante), utilizando el factor de recuperacin del capital.

  • 3.1.8.3 Cuadro de Inversin FinanciamientoEl financiamiento cuenta con dos medios: aportes propios y prstamo:

  • 3.1.9 Estudio de impacto ambiental:3.1.9.1 Consideraciones Generales a) Objetivos :Describir y analizar el proyecto, tanto en sus contenidos como en su objetivo, dado que se trata de la perturbacin que generar el impacto.Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto, dado que el objetivo de una evaluacin del impacto ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles consecuencias ambientales de los proyectos.

  • Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de la obra, as como permitir, o no, su realizacin en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.Determinar medida minimizadoras, correctoras y compensatorias.Formular una poltica ambiental.

  • 3.1.9.2 Lineamientos Generales de Impacto Ambiental a) Impactos Ambientales PotencialesLas caractersticas naturales y antrpicas del rea posiblemente prev un impacto ambiental relativamente positivo, generacin de empleo directa e indirectamente, adems de ingresos tributarios.

  • b) Impactos Ambientales PotencialesSegn el diagnstico efectuado, se propone un conjunto de medidas de mitigacin: Manejo eficiente de los procesos productivos Aplicacin de tecnologas limpias. Control en el punto de origen del probable proceso de afectacin. Manejo sistmico del mbito de influencia del proyecto.

  • Matriz de identificacin de impactos ambientales potenciales por la explotacin para la etapa de explotacin minera Componente del Proyecto Impactos sobre los Componentes Ambientales Fsicos Biolgicos Socioeconmicos y culturales Extraccin del desmonte en el tajo: perforacin, voladura, carguo y transporte. Polvos, ruidos, y gases Modificacin morfolgica. Contaminacin del aire por ruidos, polvos y gases. Afectacin de pasturas pobres. Afectacin de la flora y fauna. Disminucin de reas de pastoreo muy pobres. Formacin de canchas de desmonte: acumulacin, polvos, ruidos , gases y aguas cidas lixiviadas Transformacin morfolgica acumulada. Generacin de lixiviados por lluvias. Afectacin de pasturas pobres. Afectacin de la flora y fauna. Disminucin de reas de pastoreo muy pobres. Extraccin del mineral en el tajo: perforacin, voladura, carguo y transporte. Polvos, ruidos, y gases. Agua cida de mina. Contaminacin del aire por gases, ruidos y polvos. Aumentacin de la fauna por los ruidos. Disminucin de reas de pastoreo muy pobres.

  • Lixiviacin en el PAD: evaporacin de gases cidas, fuga de soluciones y derrames crecidas de pluviales. Contaminacin del aire por gases. Riesgo de contaminacin de las laderas. Riesgo de contaminacin de aguas subterrneas. Riesgo de afectacin a la fauna acutica y fauna domstica. Riesgo de afectacin a la salud humana. Riesgo de prdidas econmicas por afectacin al ganado. Generacin termoelctrica: gases, humos, ruidos, electromagnetismo y residuos de grasas. Contaminacin de suelos y aire. Cargas electromagnticas. Depsitos de combustible, insumos y explosivos (polvorines) Contaminacin del aire por gases. Riesgo de contaminacin de aguas subterrneas y pluviales. Riesgo de filtraciones. Riesgo de afectacin a la fauna acutica y fauna domstica. Riesgo de personas

  • Transporte de insumos, explosivos, combustible y personal. Riesgo de contaminacin de cauces por derrames txicos accidentales. Riesgo de afectacin a la fauna acutica y fauna domstica. Riesgo de afectacin a la salud humana. Riesgo de prdidas econmicas por afectacin al ganado. Personal Uso indebido de flora. Quema indebida de pasturas y caza furtiva. Actividades en el campamento: aguas residuales, residuos slidos, humos gases residuales. Contaminacin de suelos, del aire y de las micro cuencas. Afectacin a la fauna acutica. Riesgo de afectacin a la salud humana. Relleno sanitario: gases y lixiviados Contaminacin de suelos, del aire y de las micro cuencas. Afectacin de pasturas por basuras. Riesgo de afectacin a la salud humana. Inversin en explotacin Mejora de la economa local y regional. Alquiler de servicios especializados Ocupacin y empleo en empresas profesionales.

  • 3.1.10.3 ETAPAS DEL PROCESO DE UNA PLANIFICACIN MINERALa planificacin debe ser una herramienta para tomar decisiones. Las etapas o pasos que se deben seguir son bsicamente:1. Determinacin de los objetivos mineros a conseguir.2. Desglose de los objetivos en subobjetivos especficos en tiempo y dimensin.3. Desarrollo de las alternativas posibles.

  • 4. Comparacin entre las diferentes alternativas.5. Valoracin de las alternativas en tiempo.6. Valoracin de las alternativas en presupuesto.7. Eleccin provisional de la alternativa ms conveniente.8. Medicin de las consecuencias adversas de esta alternativa.9. Toma de la decisin final.

  • 3.1.10.4 RAZONES PARA HACER PLANIFICACIN EN LAS COMPAASa) Por razones externas :Cambios en el medio ambienteCambios en las condiciones de los negociosIncremento en las presiones de la competenciaDesarrollo del mercado o de la demandaCambios tecnolgicos cada vez mas frecuentesCiclos de los productos ms cortosNuevas actitudes del Gobierno - como un cliente - como un factor poltico

  • Nuevas actitudes del Gobierno - como un cliente - como un factor polticoFluctuaciones de las cotizaciones de precios y monedas.a) Por causas internas:Aumento del tamao de la compaa.Prdida de flexibilidadNecesidad de integracin y controlImportancia de poder anticipar y resolver los problemas en avance

  • Toma de decisiones ms complejas en las que unos parmetros y unas variables tendrn que considerarse con vistas a un futuro diferente.Mayor tamao de las inversiones y periodos ms cortos de amortizacinMayores riesgosMayores tiempos de maduracin entre la toma de decisin y el momento en que los resultados sern obtenidos.Dificultades de comunicacin entre los niveles de mando.

  • El Plan de labores y el proyecto minero. Las empresas mineras, desde hace ms de un siglo, estn obligadas a presentar a la Administracin, un proyecto de la explotacin a realizar, previamente al otorgamiento de la concesin y, posteriormente un plan de labores anual, como corresponde al concepto de control por parte del Estado o Nacin de la concesin administrativa otorgada, ya que es la verdadera propietaria de la riqueza minera del pas.3.1.10.5 LA PLANIFICACIN MINERA

  • PERIODO DE DURACIN DEL PLAN MINEROEn funcin de la diferente precisin de los datos y de la escala espacial de los mismos periodos el plan minero a completar de una explotacin, grande o pequea, se descompone en:PROYECTO - de 15 a 30 Aos - Largo plazoPLAN DE PRODUCCION - de 3 a 5 aos - Medio plazoPLAN DE LABORES - de 1 Ao - Corto plazo

  • Bsicamente se deben establecer los siguientes criterios iniciales para comenzar a trabajar en un proyecto de explotacin de un yacimiento descubierto o en la ampliacin de una mina existente y por tanto tambin en la elaboracin de los planes anuales o mensuales.3.1.10.6 LOS CRITERIOS DE PLANIFICACION Y DISEO EN MINERIA

  • RESERVAS = Funcin de (Precio, Costes, Beneficios y Rendimientos) RITMO = Reservas = Tonelaje Vida Aoes el tonelaje anual que se va a extraer.

    VIDA = Los aos de explotacin de las reservas medidas y demostradas o para elperiodo considerado como plan.

  • 3.2 ETAPAS DE UN PROYECTOS MINERO

  • 3.2.1 ETAPAS DE UN PROYECTO MINERO Una de las etapas de mayor preocupacin para los titulares de los prospectos mineros, es la etapa pre-liminar; porque no sabe a ciencia cierta que perspectivas encierra el yacimiento. Los estudios de pre-factibilidad y/o de factibilidad, son necesarios para continuar o descartar las posibilidades; pero estos estudios son costosos y por lo general no est al alcance de los pequeos productores mineros.

  • Esquema Tpico de las etapas del Proyecto

  • Diagrama desde la prospeccin hasta la comercializacin

  • 3.3 ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

  • 1.- Identificar y analizar las posibles alternativas, que hacen viable el proyecto en los aspectos econmicos y tcnicos.2.- Realizar un acopio, de los elementos de juicio necesarios que permita aceptar o rechazar el proyecto para una etapa posterior de estudio.3.- Disminuir los costos totales de estudios de pre-inversin, en caso de que el proyecto no sea factible.

    3.3.1 OBJETIVOS :

  • 1.- El estudio de mercado, es casi definitivo; asegura que existe mercado para los productos y el abastecimiento de insumos.2.- Seleccin de los mtodos de explotacin y el tratamiento metalrgico.3.- Demuestra la viabilidad del proyecto mediante un anlisis econmico-financiero.3.3.2 CARACTERISTICAS :

  • 3.3.3 ALCANCES :En este nivel de formulacin, se trabaja con informacin cualitativa y cuantitativa de fuentes primarias, que estn ligadas a las caractersticas propias del proyecto y comprende el estudio y anlisis de los siguientes aspectos:1- Antecedentes generales.2- Aspectos geolgicos.3- Tamao.4- Localizacin de Planta y Campamentos.5- Ingeniera y factibilidad tcnica.6- Estimacin de inversin.7- Estudios de ingresos y egresos.

  • 8- Justificacin econmica.9- Conclusiones y recomendaciones.

    1. ANTECEDENTES GENERALES1.1.- Nombre del Proyecto.1.2.- Ubicacin de acceso.1.3.- Descripcin y objetivos del Proyecto. 1.3.1.- Antecedentes y estudios anteriores relacionados con proyecto, historia del yacimiento, propiedad minera, etc 1.3.2.- Definicin de la situacin del problema y concepcin al mismo.1.4.- Unidad ejecutora y/o promotora de los estudios del proyecto.

  • 2 ASPECTOS GEOLOGICOS:2.1.- Geologa General.-Formaciones geolgicas, rocas, columna estratigrfica, fallas, plegamientos.- Planos, secciones geolgicas.2.2.- Geologa econmica del yacimiento.- Forma y caractersticas, afloramientos, alteraciones, mineraloga, etc.2.3.- Reservas minerales.- Probado-probables, econmico marginales, ley promedio del yacimiento, ley de minado, ley cut off.2.4.- Potencial del yacimiento.

  • 3 TAMAO:3. 1.- Estimado de tamao de la planta ms apropiado en TMS/24 horas/ao. Identificando otras alternativas para estudios posteriores.3. 2.- Anlisis de las principales relaciones determinantes del tamao ptimo: 3. 2.1.- Relacin tamao mercado. 3. 2.2.- Relacin tamao reservas. 3. 2.3.- Relacin tamao - tecnologa. 3. 2.4.- Relacin tamao requerimientos (recursos de capital, mano de obra, energa, equipos,etc). 3. 2.5.- Relacin tamao rentabilidad.- coeficientes de la ocupacin de recursos humanos, generacin de ahorro neto de divisas, beneficio costo, etc.

  • 4 LOCALIZACON DE PLANTA Y CAMPAMENTOS:4.1.- Ubicacin de las reservas, costos de transporte, fijar reas estriles para localizar las instalaciones.4.2.- Anlisis de la economas externas.4.3.- Razones geogrficas, topografa del terreno para ampliaciones futuras, etc.4.4.- Eliminacin de desmonte, relaves, almacenaje, otros.4.5.- Disponibilidad de mano de obra, vivienda, infraestructura diversas.

  • 4.6.- Transporte.4.7.- Fuerza elctrica.4.8.- Abastecimiento de agua.4.9.- Disponibilidad de insumos, demanda, agregados,etc.4.10.- Armonizacin con la poltica de acondicionamiento del territorio y desarrollo regional.4.11.- Seleccin de la mejor alternativa para el proyecto.

  • 5 Ingeniera y factibilidad Tcnica:(anlisis de 2 o mas alternativas).5.1 MINERA:5.1.1- Mtodos de minado.-Descripcin.5.1.2- Equipo requerido.5.1.3.- Costos preliminares de operacin.5.1.4.- Recomendaciones.

    5.2 CONCENTRACION:5.2.1.- Seleccin del mtodo a utilizar.5.2.2.- Descripcin del proceso, eliminacin de relaves, etc.

  • 5.2.3- Equipos requeridos.5.2.4.- Costos preliminares de operacin.5.2.5.- Recomendaciones.

    5.3.- FUERZA ELECTRICA Y NEUMATICA:5.3.1.- Demanda preliminar (requerimientos) en KW-h/24 horas ao.5.3.2.- Generacin y distribucin.5.3.3.- Costos preliminares de operacin.5.3.4.- Recomendaciones.

  • 5.4.- SUMINISTRO DE AGUA:5.4.1.- Demanda preliminar.5.4.2.- Fuentes y distribucin.5.4.3.- Aguas servidas.5.4.4.- Costos preliminares de operacin.5.4.5.- Recomendaciones.

    5.5.- SERVICIOS AUXILIARES:5.5.1.- Talleres.5.5.2.- Administracin y oficinas tcnicas, almacn, bodegas, etc.5.5.3.- Vas de acceso.

  • 5.5.4.- Puertos de embarque (depsitos).5.5.5.- Otros.5.5.6.- Costos preliminares de operacin.5.5.7.- Recomendaciones.

    5.6.- AREA MUNICIPAL VIVIENDA:5.6.1.- Area comercial.5.6.2.- Area vivienda.5.6.3.- Areas para bienestar social.5.6.4.- Costos preliminares de operacin.5.6.5.- Recomendaciones.

  • 5.7.- Suma de costos preliminares de operacin.5.8.- Calendario tentativo de actividades del proyecto.

    6.- ESTIMADO DE INVESIN:6.1.- Pre-minado.6.2.- Minado.-Equipos, instalaciones, estudios asesoramiento, etc.6.3.- Concentracin.6.4.- Fuerza elctrica y neumtica.6.5.- Suministro de agua.6.6.- Servicios auxiliares.6.7.- Area municipal vivienda.

  • 6.8.- Imprevistos, escalamiento.6.9.- Capital de trabajo.6.10.- Estructura de la inversin.- se debe elaborar un cuadro similar al siguiente, de acuerdo a la magnitud del proyecto.6.11.- Cronograma tentativa de inversiones.- del mismo modo que el cuadro anterior, en moneda nacional y extranjera, por rubros y por cada perodo en que se divide el proyecto.

    7.- ESTUDIO DE INGRESOS Y EGRESOS:Se debe estimar ao por ao, durante la vida til del proyecto.7.1.- Ingreso por concepto de ventas ao/ao.

  • 7.2.- Presupuesto de costos ao/ao, diferenciando los costos fijos y costos variables, en modena nacional y modena extranjera.7.3.- Presupuesto de costo de mano de obra y sus componentes (carga sociales).7.4.- Cuadro de depreciacin ao/ao.7.5.- Impuestos ao/ao.7.6.- Costos de comercializacin ao/ao.7.7.- Total de costos ao/ao.

  • 8.- JUSTIFICACION ECONOMICA:8.1.- Estudio de rentabilidad del proyecto sobre la inversin total. 8.1.1.- Mtodos de valor actual de beneficios netos. 8.1.2.- Relacin beneficio costo. 8.1.3.-Tasa interna de retorno. 8.1.4.- Anlisis de sensibilidad.8.2.- Estudio de generacin de divisas. 8.2.1.- Aumento de exportaciones. 8.2.2.- Sustitucin de importaciones. 8.2.3.- Efectos complementarios: servicios financieros, transporte, consultora.

  • 8.2.4.- Densidad de capital: - Relacin inversin/empleo. - Relacin inversin/capacidad TMD.9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:Las conclusiones a la que se llegue, ser la consecuencia de la DECISION FINAL sobre la suerte del proyecto, como: - Determinar que el proyecto necesita, una etapa ms de estudio ya que ofrece perspectivas econmicas favorables. - Que es viable realizar el financiamiento para la inversin, sin necesidad de estudios, posteriores; porque el proyecto debido a sus caractersticas especiales ofrece muchas ventajas. - Que el proyecto no es posible y econmicamente no es rentable.

  • ESTRUCTURA DE LA INVERSIN

    *