Formulacion Dieta Conejos

4
IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA DE CONEJOS DE ENGORDA Aranda Vargas, P.C.; Medina Aguirre, E.O.; Aguilera Barreyro, A.; Escobar García, K. Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro INTRODUCCIÓN La crianza de conejos es una opción que debe ser estimulada debido a que es una especie de talla pequeña, que no requiere de tanto espacio, genera bajos costos en la alimentación y mano de obra barata en comparación a otras especies ganaderas. La carne de conejo representa una fuente de proteínas de excelente calidad, y desde el punto de vista nutrimental es una de las mejores por su escasa cantidad de grasa y por su bajo contenido de colesterol, lo cual constituye una propiedad dietética muy importante (Martínez, 2004). Por lo anterior y tomando en cuenta la crisis económica mundial actual, el propósito del presente trabajo fue impulsar una actividad pecuaria mas económica que beneficie al sector rural y urbano, ofreciendo un producto de alta calidad al alcance del consumidor a partir de la implementación de una unidad productiva de conejos de engorda. OBJETIVO Implementar una unidad productiva de conejos de engorda y formular dietas propias a base del método del cuadrado de Pearson a partir de los requerimientos para cada etapa de desarrollo del conejo, para posteriormente realizar en laboratorio el análisis químico de una dieta comercial, calcular sus costos y compararlas con las dietas formuladas, conociendo así cual es la mejor opción desde el punto de vista nutricional y económico. MATERIAL Y MÉTODO Animales e infraestructura La infraestructura de la explotación cunícola se encuentra en las instalaciones pecuarias de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Querétaro ubicada en el municipio de Amazcala, en el estado de Querétaro. Los análisis de laboratorio (análisis químico proximal) se realizaron en el laboratorio de Nutrición Animal de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El establecimiento cunícola, cuenta con baterías de jaulas especializadas para la reproducción (jaulas de gestación para las conejas, equipadas con parideras especiales para el abrigo de los gazapos una vez nazcan) y baterías destinadas al alojamiento de los gazapos una vez destetados para que completen el ciclo productivo (engorda). Se introdujeron 12 conejas reproductoras hibridas (Nueva Zelanda * California y Nueva Zelanda * Chinchilla) y 3 sementales Nueva Zelanda. Análisis de laboratorio A las muestras de un alimento comercial multipropósito para producción de conejos de engorda se les realizó por duplicado el análisis de Cenizas (Cz), proteína cruda (PC), materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), extracto etéreo (EE) y energía bruta (EB) (AOAC, 2002). Para lo anterior se molió una muestra de alimento comercial en un molino centrífugo marca Retch®, empleando una criba de 1mm, permitiéndose de esta manera la homogenización de la muestra.

description

nutricion conejos

Transcript of Formulacion Dieta Conejos

Page 1: Formulacion Dieta Conejos

IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA DE CONEJOS DE

ENGORDA

Aranda Vargas, P.C.; Medina Aguirre, E.O.; Aguilera Barreyro, A.; Escobar

García, K.

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Autónoma de Querétaro

INTRODUCCIÓN

La crianza de conejos es una opción que debe ser estimulada debido a que es una

especie de talla pequeña, que no requiere de tanto espacio, genera bajos costos en la

alimentación y mano de obra barata en comparación a otras especies ganaderas. La

carne de conejo representa una fuente de proteínas de excelente calidad, y desde el

punto de vista nutrimental es una de las mejores por su escasa cantidad de grasa y por su

bajo contenido de colesterol, lo cual constituye una propiedad dietética muy importante

(Martínez, 2004). Por lo anterior y tomando en cuenta la crisis económica mundial

actual, el propósito del presente trabajo fue impulsar una actividad pecuaria mas

económica que beneficie al sector rural y urbano, ofreciendo un producto de alta calidad

al alcance del consumidor a partir de la implementación de una unidad productiva de

conejos de engorda.

OBJETIVO

Implementar una unidad productiva de conejos de engorda y formular dietas propias a

base del método del cuadrado de Pearson a partir de los requerimientos para cada etapa

de desarrollo del conejo, para posteriormente realizar en laboratorio el análisis químico

de una dieta comercial, calcular sus costos y compararlas con las dietas formuladas,

conociendo así cual es la mejor opción desde el punto de vista nutricional y económico.

MATERIAL Y MÉTODO

Animales e infraestructura

La infraestructura de la explotación cunícola se encuentra en las instalaciones pecuarias

de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de

Querétaro ubicada en el municipio de Amazcala, en el estado de Querétaro. Los análisis

de laboratorio (análisis químico proximal) se realizaron en el laboratorio de Nutrición

Animal de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El establecimiento

cunícola, cuenta con baterías de jaulas especializadas para la reproducción (jaulas de

gestación para las conejas, equipadas con parideras especiales para el abrigo de los

gazapos una vez nazcan) y baterías destinadas al alojamiento de los gazapos una vez

destetados para que completen el ciclo productivo (engorda). Se introdujeron 12 conejas

reproductoras hibridas (Nueva Zelanda * California y Nueva Zelanda * Chinchilla) y 3

sementales Nueva Zelanda.

Análisis de laboratorio

A las muestras de un alimento comercial multipropósito para producción de conejos de

engorda se les realizó por duplicado el análisis de Cenizas (Cz), proteína cruda (PC),

materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA),

extracto etéreo (EE) y energía bruta (EB) (AOAC, 2002). Para lo anterior se molió una

muestra de alimento comercial en un molino centrífugo marca Retch®, empleando una

criba de 1mm, permitiéndose de esta manera la homogenización de la muestra.

Page 2: Formulacion Dieta Conejos

Formulación de dietas propias

En una hoja de cálculo electrónica se formularon 3 dietas propias para conejas

reproductoras, gazapos al destete y conejos en engorda mediante el método del

cuadrado de Pearson de acuerdo a sus requerimientos nutricionales (SAGARPA, 2006),

la cual dio como resultado la cantidad de materias primas que deben incluirse en cada

una de ellas (para el presente trabajo se seleccionaron alfalfa deshidratada, pasta de

soya, salvado de trigo, maíz y sebo de res).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Implementación de la unidad productiva

Para dar inicio a la unidad productiva de conejo se implementó tubería hidráulica

necesaria para abastecer el depósito de agua para bebida de los animales y agua para

limpieza de la unidad, también se incorporó un sistema de recolección de desechos

fisiológicos. Ya instalada la unidad se inicio el calendario de montas, generando hasta la

fecha 4 hembras en etapa de gestación, de las cuales se espera el primer parto para la

semana del 11 al 15 de agosto, se cuenta con 2 machos jóvenes los cuales serán los

sementales de la Unidad y se asignaron 2 hembras reproductoras como posibles

reemplazos para la producción (Figura 1).

Figura 1. Implementación de la Unidad productiva de conejos de engorda.

Análisis de laboratorio.

Los resultados del análisis químico proximal de la dieta comercial analizada se

presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Composición química del alimento comercial.

Nutrimento

PC (%) 16.4 ± 0.22

MS (%) 96.8

Cz (%) 10.4 ± 0.09

FDN (%) 42.5 ± 1.06

FDA (%) 17.4 ± 0.83

EE (%) 3.07 ± 0.01

EB (Kcal·Kg-1

) 1211.9 ± 0.61

EM* (Kcal·Kg-1

) 1163.4

Formulación de dietas.

El porcentaje de inclusión de las materias primas en cada una de las dietas formuladas

se muestra en el cuadro 2.

Page 3: Formulacion Dieta Conejos

Cuadro 2. Composición de dietas formuladas (BS) según etapa fisiológica.

Ingrediente g.Kg Conejas

Reproductoras

Gazapos al

destete

Conejos en

engorda

Pasta de Soya 9.12 1.68 2.26

Sebo 6.68 2.91 5.80

Salvado de Trigo 42.69 53.89 46.02

Maíz -------- ------- 4.40

Alfalfa deshidratada 40 40 40

Minerales 1.5 1.5 1.5

Análisis Químico

PC 17.5 16 15.5

EM 2380 2140 2280

FDN 35.7 39.4 36.6

FDA 18.5 19.2 18.4

BS: Base seca

Con los valores obtenidos en el cuadro 2, se calculó el costo de la dieta formulada

partiendo del precio de las materias primas, cuyos resultados se observan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Costos calculado de las dietas formuladas a partir del valor de las materias

primas*

Dietas para

conejas

Reproductoras

Dieta para

Gazapos

Dietas para

conejas de

Engorda

Alimento

comercial

Costo/ bulto $ 114.00 $ 105.00 $ 103.00 $ 227.00

*El costo fue calculado teniendo en cuenta solo el costo de la materia prima, sin incluir la mano de obra,

el gasto de energía, ni el flete.

Se observó que de la dieta comercial tiene valores óptimos de proteína para gazapos,

pero está por debajo de los requerimientos de proteína para las conejas reproductoras, lo

cual puede causar problemas reproductivos. Desde otro punto de vista, el alimento

comercial tiene valores por encima del requerimiento para conejos en engorda, si bien

esto no afecta en mayor medida la producción de carne por parte del conejo, si encarece

un poco el costo del alimento, ya que requiere del uso de una mayor cantidad de materia

prima (fuente proteica). En cuanto al valor de energía metabolizable este está muy por

debajo del requerimiento para cada una de las etapas fisiológicas de estos animales, lo

cual puede causar desde problemas reproductivos, hasta un bajo crecimiento por parte

de los animales (cuadro 4). Las dietas formuladas para cada etapa de desarrollo si

alcanzaron el nivel de proteína y energía metabolizable mínimo ideal para cada etapa

fisiológica del animal. Por otra parte también se observa que los costos de las dietas

formuladas son más baratos por aproximadamente un 50% menos sobre el costo del

alimento comercial, sin tomar en cuenta los costos de mano de obra, electricidad y flete

(cuadro 3).

Page 4: Formulacion Dieta Conejos

Cuadro 4. Comparación del análisis químico entre dieta comercial y dietas formuladas.

Análisis

Químico

Proximal

Alimento

Comercial**

Dieta de Conejas

Reproductoras*

Dieta para

Gazapos*

Conejos de

engorda*

PC (%) 16.4±0.22 17.5 16 15.5

FDN (%) 42.5±1.06 35.7 39.4 36.6

FDA (%) 17.4±0.83 18.5 19.2 18.4

EE (%) 3.07±0.8 4.43 5.52 3.94

EM (%)* 1163.4 2380 2140 2280

*Valores calculados, **Valores analizados en el laboratorio, EM: energía metabolizable.

CONCLUSIÓNES

Las dietas formuladas están mejor balanceadas en cuanto a su contenido

energético y proteico.

Se pueden formular dietas de bajo costo y de mayor calidad.

El nivel de energía del alimento comercial está muy por debajo de los

requerimientos y por ende nos puede dar como resultado una producción más

baja o problemas reproductivos.

Es mejor formular dietas para cada etapa productiva del animal ya que con ello

se asegura una provisión adecuada de nutrimentos.

Se concluye que para implementar una Unidad productora de conejos de engorda

se necesita contar con sistema de control de aire, sistema de agua de bebida,

eliminación de desechos y eliminación fauna invasora que pueda ocasionar

enfermedades que afecte a la producción, así como contar con una relación de 10

hembras por un macho en servicio para asegurar el buen desempeño

reproductivo de la Unidad productora de conejos.

BIBLIOGRAFÍA

AOAC.”Official Methods of Analysis”. 17th ed. Association of Official

Analytical Chemists. Arlington. VA. 2002.

SAGARPA. “Manual de Buenas Prácticas en la Producción de Carne de

Conejo”. Imprenta Oficial de la Federación. México. 60 p. 2006.

Martínez Castillo, M.A., “Cunicultura”. UNAM. 2004.