Formulacion de Proyectos de call center

11
1.1 Razón social e Integrantes Nombre Comercial: VITADRAPE Razón social: DRAPY Y SU VITAPE SAC Nombre del proyecto: Call Center Apellidos y Nombres de los Socios Chavesta inca, Daniel Cornelio Sangama, Miriam Huamani Arias, Kater Bocanegra Loayza, Antonio De la cruz Cáceres, Pedro Juan Dirección Las delicias 171 C la molina Las begonias 1332 san Isidro Miro quesada 753 Comas EL pino 1365 SJM Av. Perú 1206 San Martín de Porres Correo Electrónico [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Porcentaje De Participaciones (%) Nombre Dirección Porcentaj e Chavesta inca, Daniel Las delicias 171 C la molina 20.00 %

description

analisis breve

Transcript of Formulacion de Proyectos de call center

Page 1: Formulacion de Proyectos de call center

1.1 Razón social e Integrantes

Nombre Comercial: VITADRAPE

Razón social: DRAPY Y SU VITAPE SAC

Nombre del proyecto: Call Center

Apellidos y Nombres de los Socios

Chavesta inca, DanielCornelio Sangama, MiriamHuamani Arias, KaterBocanegra Loayza, AntonioDe la cruz Cáceres, Pedro Juan

Dirección

Las delicias 171 C la molinaLas begonias 1332 san IsidroMiro quesada 753 ComasEL pino 1365 SJMAv. Perú 1206 San Martín de Porres

Correo Electrónico

[email protected]@[email protected]@[email protected]

Porcentaje De Participaciones (%)

Nombre Dirección Porcentaje

Chavesta inca, Daniel Las delicias 171 C la molina 20.00 %

Cornelio Sangama, Miriam Las begonias 1332 san Isidro 20.00 %

Huamani Arias, Kater Miro quesada 753 Comas 20.00 %

Bocanegra Loayza, Antonio EL pino 1365 SJM 20.00 %

De la cruz Cáceres, Pedro Juan Av. Perú 1206 San Martín 20.00 %

Page 2: Formulacion de Proyectos de call center

1.2Ubicación Geográfica

Dirección: Av. Arequipa 1208 int. 301

Distrito: Lince

Provincia: Lima

Departamento: Lima

1.3Giro del Negocio

Giro del Negocio: Comercial, Servicios, Telecomunicaciones

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU): 8220 – Actividades de Centros de llamadas

1.4Descripción del producto

Nuestra empresa se dedicara a las ventas por teléfono, seremos un call center dedicado al mercado español o extranjero, consideramos oportuna la incursión fuera del país debido a que gracias al tipo de cambio (dólares o euros) se obtendrá una mayor rentabilidad.En esta oportunidad iniciaremos siendo intermediaros de la empresa ONO de España, dedicada al servicio de telefonía fija, internet, televisión y móviles. Esta compañía tiene más de 10 años en el mercado del país mencionado y es considerada en la actualidad como la principal alternativa de cambio para los usuarios españoles.La empresa ONO tendrá en nosotros a su principal fuerza de ventas, donde nos encargaremos de hacer conocer los productos de la compañía a los usuarios que actualmente disponen de los servicios de telefonía fija y móvil con otras compañías. Los clientes conocerán de las opciones de ahorro que tiene la compañía ONO para ellos, se generara una portabilidad que permitirá que ellos disfruten de una mejor calidad en el servicio, pagando menos y conservando su mismo número telefónico.

Page 3: Formulacion de Proyectos de call center

PRODUCTOS

1.- TARIFA PLANA (SOLO LINEA FIJA)2.- DUO TELEFONICO (TELEFONIA FIJA + INTERNET)3.- TRIO (TELEFONIA FIJA + INTERNET + TELEVISION)4.- ONO MOVIL (SERVICIO DE LINEA MOVIL)5.- TODO EN ONO (TELEFONIA FIJA + INTERNET + MOVIL)6.- TODO EN ONO TV (TELEFONIA FIJA + INTERNET + TELEVISION + MOVIL)

SERVICIOS

1.- LINEA NUEVA2.- PORTABILIDAD

Consideramos que los productos que vamos a ofrecer a los usuarios serán líneas nuevas, portabilidades en dúos, y todo en ono.

MERCADO: ESPAÑA

LINEA NUEVA: Es cuando el cliente adquiere los servicios con nuestra compañía solicitando un numero nuevo,

PORTABILIDAD: cuando desea pasar sus servicios básicos a nuestra compañía pero conservando el mismo número fijo o móvil.

Page 4: Formulacion de Proyectos de call center

Marco Económico y Político del Perú

RESUMEN EJECUTIVO

En el Perú enfrentamos una situación, a todas luces, paradójica somos un país potencialmente rico, por los inmensos recursos naturales que poseemos: Bio-diversidad, Gas Natural, Minería; Agricultura de Agro Exportación (calidad y cantidad de tierras productivas) e Industria Textil, para mencionar lo más importante. Sin embargo, mantenemos una profunda exclusión y desigualdad que se expresa en que: el 10% de la población más rico se apropia del 81% de la riqueza y el 39,3 % de la población, que se encuentra en situación de pobreza, sólo se apropia (distribuye) el 19 % de la riqueza. Riqueza que, por lo demás, todos, pobres y ricos, producimos. Lo que nos pone frente a un gran desafío ético, político y social toda vez que es humanamente inaceptable, seguir tolerando ésta situación.

Debemos entender, y lo proponemos así, que el desafío ético consiste en informar y generar conciencia entre toda la población y especialmente entre los pobres respecto de que la condición de pobreza que afecta al 39,3 %2 de los peruanos no es un hecho natural, ni producto de la fatalidad ó del mal entendido destino. Sino que, responde, fundamentalmente, a la forma injusta y poco equitativa en que se ha organizado la sociedad, la economía y la representación política en el Perú. Que, hasta hoy, sólo ha estado interesada en atender y consolidar las necesidades e intereses de los ricos en desmedro de las legítimas e impostergables necesidades e intereses de los pobres.

Los Elementos del contexto, por lo tanto, ponen de manifiesto que el Perú atraviesa por: “Una estabilidad, crecimiento y mejora económica al tiempo que por el debilitamiento de la institucionalidad política y la desesperanza en la situación social, en particular de las familias que viven en la pobreza”

Page 5: Formulacion de Proyectos de call center

LA SITUACIÓN ECONÓMICA

En el Perú, en Agosto de 1,990, hace ya 18 años, se aplicó uno de los programas de ajuste estructural de la economía más drástica del continente. Programa que, a pesar de todo, contó con el apoyo de la mayor parte de la población, incluso, de quiénes vieron que su calidad de vida se vino a menos. Tengo la impresión que, en el común de los ciudadanos, éste apoyo obedecía a la "esperanza ofrecida" por los “agoreros” del “Mercado” en relación a que era necesario ajustar, por un tiempo, sus bolsillos y expectativas, para conseguir la ansiada estabilización y acto seguido producir el crecimiento económico que, por lo demás, nos beneficiaría a todos y todas. Si examinamos lo ocurrido vamos a ver que, en el Perú - y creo que no es distinto en ningún país de América latina - se cumplió sólo una parte de la "esperanza ofrecida". En verdad durante varios años todos ajustamos nuestra economía y se logró la ansiada estabilidad económica y más.

Hoy, suena música bonita, tenemos, como todos reconocen, no menos de 80 meses de crecimiento económico ininterrumpido; somos el país con la menor inflación del continente, aunque hace cuatro meses los precios están subiendo ; contamos con reservas internacionales netas en un nivel nunca visto - en los últimos 20 años-; hace tres años que tenemos superávit fiscal; la inversión extranjera ha crecido. Así como, han crecido, y de manera inusitada, los beneficios – ganancias - de quiénes invierten. Incluso, hemos recibido hace poco la calificación de País con "Grado de inversión", por parte de Fitch Ratings y MOODY´s. Lo que pone a las claras que no sólo hemos sido alumnos aplicados, de las recetas del FMI y del Banco Mundial, sino que se nos empieza a ver, de alguna manera, como un ejemplo a seguir. Lo lamentable es que, aquí acaba de sonar la música bonita, la otra parte de la "esperanza ofrecida" no se cumple y nos pone muy en claro que el 39,3 % de la población, que sigue en situación de pobreza - y que, además, es la que más ajustó su economía y sus expectativas - sigue trabajando de sol a sol recibiendo como compensación deficientes servicios de educación, salud, trabajos mal remunerados e inexistentes servicios de previsión social.

Esta situación refleja, una de nuestra más importantes paradojas: Mientras que los empresarios afiliados a la CONFIEP - uno de los gremios empresariales más importantes del Perú - celebran en un cocktail la calificación de "Grado de Inversión” recibida por el Perú, celebración por parte de ellos justificada por que han visto crecer de manera no esperada sus beneficios. Los más pobres de Lima Metropolitana - 100,000 familias ó 500,000 personas en promedio - reciben bolsas de alimentos con el fin de paliar su imposibilidad de poder satisfacer una de las necesidades más elementales, la de alimentarse.

Page 6: Formulacion de Proyectos de call center

Hoy, es claro que el crecimiento, la estabilidad económica y todas sus bondades no son condición suficiente para mitigar la pobreza y permiten avanzar muy poco en acortar la brecha entre los que tienen más ingresos respecto de los que tienen menores ingresos. La misma que ha empeorado, baste referir que el GINI para 1,991 era de 0.43 y para el 2,006 fue de 0.53. Como todos sabemos, mientras más alto más desigual.

LA SITUACIÓN POLÍTICA:

Un elemento, a mi juicio, crucial, para graficar el contexto es el mirar como camina la construcción de la democracia: Asistimos, hoy en el Perú, a un proceso que determinará, si es, todavía, posible establecer una nueva manera de hacer política, gobernar y construir Estado y Nación.

Intentar dar respuesta a estos aspectos, a todas luces, centrales para la vigencia del orden democrático nos remite a un conjunto de preguntas y situaciones por resolver y no a afirmaciones ó constatación de avances ó logros alcanzados veamos por qué:

Un primer elemento a dilucidar es: Están los partidos y movimientos políticos a la altura de los tiempos. Quiere decir, promueven e implementan, en la actualidad, un rol de información, formación política, elección interna de representantes, y de elaboración de programas y propuestas desde abajo, ó por el contrario éstas tareas, que duda cabe, importantes para la construcción de instituciones políticas representativas, se implementan y fortalecen sólo a una minoría de sus militantes que funcionan casi como castas.Un segundo elemento es: Los Partidos Políticos establecen procesos de: información, recojo de opinión y discusión de sus propuestas, de manera democrática, con los ciudadanos ó, por lo menos, con sus electores.El Tercero: Los gobiernos democráticos tienen como centro la construcción del bien común ó por el contrario siguen propiciando y manteniendo como denominador común niveles de pobreza y concentración del ingreso injustificables. A pesar de la aparente bonanza económica que se vive en América Latina y en particular en el Perú.

Lamentablemente, podemos referir que las situaciones planteadas líneas arriba no están hoy por hoy como parte de la preocupación de los partidos y movimientos políticos peruanos ni forman parte, necesariamente, de la agenda pública significando más bien el punto de partida del necesario proceso de transformación de la manera de hacer política y gobernar que hay que propiciar. Siendo éste el panorama podemos ver que el resultado nos lleva a una baja credibilidad de la ciudadanía respecto de la clase política en general y a niveles de desaprobación importantes de la gestión del gobierno actual.

El último sondeo de opinión realizado por el Centro de Investigación de la Universidad de Lima nos dice que el 71.60%, de los encuestados, desaprueba el

Page 7: Formulacion de Proyectos de call center

desempeño del Presidente de la República, Alan García Perez; mientras que el 61.40%, de los encuestados, desaprueba la gestión del Premier, Jorge del Castillo Gálvez. Mientras que el 69,0%, de los encuestados, desaprueba la gestión del Gobierno en General y por si fuera poco el 78.5% desaprueba la Gestión del Congreso.

En relación a como ven los ciudadanos la situación política actual el 55.4%, de los encuestados la califica de poco estable y el 35,1% manifiesta que es nada estable. Adicionalmente, cuando se les pregunta por: Cómo ven la situación política para dentro de un año la respuesta es, igual para el 40,7 % de los encuestados y un preocupante, peor para el 46.1 %. Lo que dice mucho de la debilidad de la clase política en general y de la poca sintonía entre quienes hoy gobiernan y los ciudadanos en particular.

Las razones de esta situación pasan tanto por que, a mi juicio, los partidos políticos no están a la altura de los tiempos y no sólo por que existe una crisis de representación sino fundamentalmente por que los ciudadanos, en particular la clase media – que son muy pocos- y los que se encuentran en situación de pobreza no encuentran una respuesta a sus legítimas demandas, aspiraciones e intereses.

Es necesario que los políticos presten atención a las necesidades y aspiraciones de ciudadanas y ciudadanos y generen propuestas orientadas a mejorar las condiciones para que todas y todos puedan mejorar tanto sus condiciones de vida como alcanzar sus aspiraciones. Si a quienes hoy nos representan sólo les interesa mantener privilegios en unos pocos, habrá que cambiarlos.El Estado tiene que poner el acento en políticas que puedan mejorar la distribución del ingreso, generar empleos de calidad, brindar educación, salud y justicia para todos. Es cierto que los recursos son limitados pero si se ponen por delante las prioridades, podemos, sin duda avanzar màs.

Uno de los aspectos claves para la gobernabilidad es que, quienes gobiernan en nuestra representación, construyan la agenda pública y definan las tareas propiciando la más amplia información, alimentando el debate y, lo que es más importante, que sean tolerantes con quienes discrepen ó tengan propuestas distintas con el discurso "Oficial" - que no es necesariamente el que goza de la mayor aprobación - y, por ende, resuelvan por medio de leyes, programas, proyectos y lineamientos de política producto del entendimiento y consenso tanto de las fuerzas políticas cuanto de la sociedad civil.Siendo esto último una clave para fortalecer nuestra, naciente, cultura democrática, viene ocurriendo, con cierta frecuencia, y no sólo en el Perú, que quienes somos críticos ó ponemos el acento en temas y prioridades, en lo económico, social, político y cultural, de naturaleza distinta al discurso oficial, que no son siquiera vistas por quienes gobiernan, somos puestos en la "otra orilla" y no somos escuchados ni tomados en cuenta. Echando por tierra el respeto y tolerancia que debe observarse, en un régimen democrático, por el opositor.

Page 8: Formulacion de Proyectos de call center

La necesidad de cambiar la manera de gobernar y tomar decisiones es reconocida por cada vez más amplios sectores: Líderes Sociales, académicos, ciudadanas y ciudadanos quienes reclaman cambios. Es necesario, que duda cabe, avanzar en la implementación de acuerdos, al más alto nivel, tanto para el largo plazo - como los elaborados por el Acuerdo Nacional – cuanto para el corto y mediano plazo, donde hay nada o muy poco concertado. Esto, como norte de la próxima etapa de gobierno, marcaría un cambio y aterrizaría más su que hacer. No debemos olvidar que es importante vislumbrar el largo plazo pero que para alcanzarlo es necesario caminar en la dirección correcta en el corto y mediano plazo. Por lo tanto, el cambio de curso que es necesario realizar podemos resumirlo en lo siguiente: Brindar oportunidades para la participación y toma de las decisiones en los asuntos públicos a ciudadanos y ciudadanas y fortalecer y consolidar la institucionalidad democrática.