formulacion conceptual chilagaula

7
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012 Pregunta de Investigación ¿Cómo mejorar las competencias comunicativas empleando la educación artística, divirtiéndose con el cuento, el poema y las coplas mediante las TICS? Justificación Se requiere mejorar las competencias comunicativas en los niños, para esto se tomara como base principal los dotes artísticos que cada niño tiene, pero para descubrir estos se deben hacer uso y apropiación pedagógica de las TICS, que hagan menos traumático al estudiante la percepción de temas y despierte en ellos el interés por los cuentos, poemas y coplas, logrando que mediante la recreación de estos el niño fortalezca su modo de expresión comunicativa de una manera espontánea. El interés que despierta el computador en los estudiantes hace que esta herramienta sea un recurso valioso para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, convirtiéndose así en un asistente permanente y muy necesario en dicho proceso. Sumado a todo lo anterior, cabe resaltar que los estudiantes habrán de mejorar su desempeño académico en la misma medida en que superen las dificultades en la comunicación, lo cual redundará en beneficio para la comunidad educativa en general. Objetivos Objetivo general Mejorar las competencias comunicativas empleando la educación artística, divirtiéndose con el cuento, el poema y las coplas mediante las TICS Objetivos específicos Seleccionar los temas, tipos de cuentos, poemas y coplas que serán trabajados. Crear un objeto virtual de aprendizaje el cual permita despertar en el niño el interés por el cuento, los poemas y las coplas. Capacitar a los docentes en la formulación del objeto virtual de aprendizaje que lleve a mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes.

Transcript of formulacion conceptual chilagaula

Page 1: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Pregunta de Investigación

¿Cómo mejorar las competencias comunicativas empleando la educación artística, divirtiéndose

con el cuento, el poema y las coplas mediante las TICS?

Justificación

Se requiere mejorar las competencias comunicativas en los niños, para esto se tomara como base

principal los dotes artísticos que cada niño tiene, pero para descubrir estos se deben hacer uso y

apropiación pedagógica de las TICS, que hagan menos traumático al estudiante la percepción de

temas y despierte en ellos el interés por los cuentos, poemas y coplas, logrando que mediante la

recreación de estos el niño fortalezca su modo de expresión comunicativa de una manera

espontánea.

El interés que despierta el computador en los estudiantes hace que esta herramienta sea un

recurso valioso para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, convirtiéndose así en un asistente

permanente y muy necesario en dicho proceso.

Sumado a todo lo anterior, cabe resaltar que los estudiantes habrán de mejorar su desempeño

académico en la misma medida en que superen las dificultades en la comunicación, lo cual

redundará en beneficio para la comunidad educativa en general.

Objetivos

Objetivo general

Mejorar las competencias comunicativas empleando la educación artística, divirtiéndose con el

cuento, el poema y las coplas mediante las TICS

Objetivos específicos

Seleccionar los temas, tipos de cuentos, poemas y coplas que serán trabajados.

Crear un objeto virtual de aprendizaje el cual permita despertar en el niño el interés por el

cuento, los poemas y las coplas.

Capacitar a los docentes en la formulación del objeto virtual de aprendizaje que lleve a

mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes.

Page 2: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Recrear las actividades propuestas en el objeto virtual de aprendizaje desarrollándolas en

actos culturales, izadas de bandera, clases y demás actividades de la sede a realizarse en el año

2013.

Socializar el proyecto con la comunidad educativa

Fundamentación conceptual

MARCO TEÓRICO

Comunicación: Sarramona (1988), manifiesta que la comunicación es la función básica del

docente, por lo que es conveniente que cada uno reflexione, para así tener una definición próxima

a su interés: los docentes en todo proceso de evaluación de la actividad educativa ordinaria

recurren al lenguaje como herramienta básica de la comunicación y a otros recursos didácticos.

De ahí que se afirme que el acto de comunicar es equivalente a transmitir y como toda actividad de

transmisión, se da un contenido, mensaje y una intención, por lo que se infiere que la

comunicación educativa es un tipo de comunicación humana que persigue logros educativos.

Otro aspecto dentro del proceso comunicacional, que es importante abordar es la comunicación en

el salón de clases, definida por Duarte (2005), como el conjunto de procesos de intercambio de

información entre el profesor y el estudiante y entre los compañeros entre sí, con el fin de llevar a

cabo dos objetivos: la relación personal y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo a este planteamiento se hace necesario explicar las situaciones de relación

interpersonal y grupal que se llevan a cabo, presuponiendo que estas son el resultado de la

necesidad de comunicación que se gestiona en el aula y de los diversos roles, reglas e

interacciones que se generan y los cuales están presentes en el intercambio comunicativo .

Técnicas para una comunicación asertiva: Llevar una conversación madura y respetuosa sin

perder el foco en nuestros intereses es complicado pero existen algunas técnicas o trucos que

permiten salir de algunas situaciones donde mantener la calma puede ser complicado. A

continuación se relacionan algunas técnicas para que la comunicación sea verdaderamente

asertiva.

Page 3: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Rendición simulada: consiste en mostrarse de acuerdo con los argumentos del

interlocutor pero sin cambiar la postura. Puede parecer que se cede pero solo se coge impulso. Es

útil en negociaciones de todo tipo. Ejemplo: “Entiendo lo que dices y puede que tengas razón pero

deberíamos buscar otros enfoques”.

Ironía asertiva: ante una crítica agresiva o fuera de tono no se debe igualar al del emisor.

En su lugar su pueden buscar maneras de responder sin dejar la postura calmada. Puede ser una

salida asertiva a un conflicto en el que simplemente se pretende involucrarse. Ejemplo: “hombre,

muchas gracias”.

Movimientos en la niebla: tras escuchar los argumentos de la otra persona se puede

buscar la empatía aceptándolos pero agregando lo que se defiende. Es parecido a la rendición

simulada pero sin ceder terreno. Ejemplo: “Entiendo lo que dices pero así viene estipulado en el

convenio”.

Pregunta asertiva: en ocasiones es necesario iniciar una crítica para lograr la información

que se quiere obtener para luego utilizar la respuesta en la argumentación. Ejemplo “dice que no le

convence el producto pero ¿qué es lo que no le gusta exactamente?”

Acuerdo asertivo: en ocasiones hay que admitir los errores pues hacer lo contrario solo

empeoraría las cosas. En este caso se puede procurar alejar ese error de la personalidad.

Ejemplo: “si, empecé la reunión algo tarde pero suelo ser bastante puntual”.

Ignorar: al igual que la ironía asertiva, es una herramienta a utilizar en caso de

interlocutores “violentos” o alterados. En este caso se procura retrasar la conversación para otro

momento donde ambos estén en buena predisposición para el diálogo. Ejemplo: “creo que ahora

estás un poco alterado. Lo mejor es que te tranquilices y hablemos cuando estés calmado”.

Romper el proceso de diálogo: cuando se quiere cortar una conversación se puede utilizar

la comunicación breve para mostrar desacuerdo, desinterés, etc… Como se suele decir: “a buen

entendedor pocas palabras bastan”. La utilidad de esto radica en esos momentos en los que se

tienen prioridades distintas y se quiere expresar que no es el mejor momento para la conversación.

Ejemplo: “no pinta mal”, “si”, “quizás”, “si no te importa hablamos luego”.

Page 4: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Disco rayado: no tiene por qué significar que se deba repetir la misma frase, lo

cual es de poca educación. Se trata es de repetir el argumento tranquilamente y sin dejarse

despistar por asuntos poco relevantes. Ejemplo: “si, pero lo que yo digo es…”, “entiendo, pero creo

que lo que necesitamos es…”, “la idea está bien pero yo pienso que…”

Manteniendo espacios: cuando uno da la mano no es raro que te cojan el brazo. En estos

casos hay que delimitar muy claramente hasta dónde llega un punto negociado. Ejemplo: “sí,

puedes utilizar la sala de reuniones pero para coger el proyector primero debes hablarlo con

administración”.

Aplazamiento: en una reunión es buena idea llevar un papel o cuaderno donde tomar

notas. En este caso podremos anotar consultas o críticas para abordarlas en otro momento y así

no alejarnos del objetivo del momento. Ejemplo “tomo nota para hablarlo en la próxima reunión”.

Para muchas personas es cuestión de aplicar el sentido común pero otras deben esforzarse en

aplicar estar técnicas dadas las dificultades que se plantean en una negociación o simplemente en

el día a día de un puesto de responsabilidad donde los problemas se presentan constantemente.

La relación entre hablar en público y la autoconfianza: Durante el proceso de la

comunicación, comportarse de un modo pasivo o agresivo es una clara muestra de inestabilidad

cuyas consecuencias no son muy prometedoras.

Por ejemplo en un contexto laboral donde un individuo cualquiera tiene que defender su proyecto

frete a los colegas de trabajo o los superiores jerárquicos, si no se considera que su trabajo es

válido, será incapaz de defenderlo. Del mismo modo, si no se atreve a expresar sus pensamientos

y opiniones o lo hace de una manera derrotista con disculpas y falta de confianza, habrá adoptado

una actitud pasiva que resulta muy contraproducente ya que con ella lo único que conseguirá es

que los demás lo ignoren.

Metodología

Para el pleno cumplimiento de los objetivos propuestos, se tuvieron en cuenta las siguientes fases:

FASE I SENSIBILIZACIÓN

En el desarrollo de esta fase, se recibió información sobre las generalidades del programa y los

objetivos que se persiguen con él, dejando muy en claro la activa participación que se debe tener

en este proceso.

Page 5: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

FASE II LLUVIA DE IDEAS

Teniendo claros los objetivos y las pautas generales del proyecto, se pasó a generar una serie de

ideas sobre los factores que conllevan a la carencia de los estudiantes en las competencias

comunicativas y posteriormente se realizo otra lluvia de ideas para identificar los posibles temas y

tipos de cuentos, poesías y coplas que pueden ser trabajados con los estudiantes.

FASE III SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA

Con la información obtenida en la lluvia de ideas, y después de un objetivo y exhaustivo análisis,

se determinó que la problemática a solucionar desde el proyecto sería mejorar las competencias

comunicativas de los estudiantes.

FASE IV EXPLORACIÓN EN LA WEB SOBRE HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONAR LA

PROBLEMÁTICA

Teniendo claro que se deseaba solucionar la problemática detectada tomando como herramienta

básica la implementación de las TIC’S, se procedió a hacer una exploración en la web, sobre

herramientas y/o aplicativos que de forma fácil, segura y confiable ofreciera todo lo necesario para

que esta sea una herramienta útil que facilite el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje.

FASE V SELECCIÓN DEL SOFTWARE

Analizando la diversidad de herramientas y software educativo de uso libre disponibles en la red,

se eligió el software EXELEARNING como herramienta sobre la cual se apoyaría el proceso que

llevaría a la consecución de los objetivos planteados.

FASE VI CAPACITACIÓN A DOCENTES

Una vez realizada la elección del software, conociendo su entorno y principales características, se

obtuvo capacitación y orientación en el manejo de EXELEARNING por parte del gestor de

formación del Programa Computadores para Educar. En esta fase se hicieron las pruebas

requeridas y se constató la utilidad que dicho software tiene para formular la base de estrategias.

FASE VII SELECCIÓN DE TEMAS Y TIPOS DE CUENTOS POEMAS Y COPLAS

De acuerdo con la problemática detectada, se procedió a realizar la selección de los posibles

temas que se pueden tratar con los niños, pues estos deben ser acordes con su edad al igual que

el tipo de cuentos, poemas y coplas que se trabajaran.

FASE VIII ALIMENTACIÓN DEL OVA A DESARROLLAR

Tomando como referencia la información seleccionada en la fase VII, se procederá a alimentar el

aplicativo EXELEARNING, con el fin de que el estudiante encuentre allí todo lo referente con el

área específica de trabajo, para que luego sea recreado en las clases, izadas de bandera y demás

actos culturales que se llevaran a cabo en el 2013.

Page 6: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

FASE IX SELECCIÓN DE PORTALES PARA SOPORTAR Y APOYAR LA SELECCIÓN

CONTENIDA EN EL OVA.

Teniendo en cuenta la información seleccionada, necesitan un soporte, ampliación y/o explicación,

se seleccionaron algunos portales para tal fin como www.colombiaaprende.edu.co,

www.eduteka.org.

FASE X SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

En la última fase, se socializó el proyecto ante la comunidad educativa, allí se dio a conocer el

aporte de este al proceso educativo, además se creó el compromiso para desarrollar, actualizar y

alimentar constantemente el ova en exelearning.

Evaluación

La evaluación de la temática tratada se desarrollara mediante la aplicación de una estrategia de

aprendizaje que se encontrara en un ova en el cual el estudiante consultara una serie de

actividades a realizar con la orientación del docente, en este ova el niño podrá ver el cuento, copla

o poema que observara y siguiendo las indicaciones allí planteadas pasara a una fase de

percepción e interpretación que le ayudaran con la mejora en sus habilidades de comunicación,

viendo de esta forma la utilidad del proyecto.

Page 7: formulacion conceptual chilagaula

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2012

Cronograma

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 F M A M

FASE I Sensibilización.

FASE II Lluvia de ideas.

FASE III Selección de problemática.

FASE IV Exploración en la web sobre herramientas para solucionar la problemática.

FASE V Selección del software.

FASE VI Capacitación a docentes.

FASE VII Selección de selección de temas

y tipos de cuentos poemas y

coplas.

FASE VIII Alimentación del ova a desarrollar.

FASE IX Selección de portales para soportar y apoyar la selección contenida en el OVA.

FASE X Socialización del proyecto.