Formula Rio

19
Cálculo de la frecuencia cardiaca ideal máx= 220- edad mín= (F.C. máx) ( 0.5) ( 0.75 ) Fórmula para corrección del Qtc de Bazett : Qtc = Qt (seg.)/ √ RR (seg) para neuropatía autonómica en el diabético: Qtc= Qt + [ 1000 - (RR) / 7 las unidades se expresan en ms CALCULO DE LA FREC. CARD. EN EL E.K.G. = 60/ INTERVALO RR SUPERFICIE CORPORAL = √ [(altura (cm) x peso (Kg) ] / 60 OTRA: SUPERFICIE CORPORAL= (pesox4)+ 9/100 OTRA: SUPERFICIE CORPORAL = [(Kg x cm ) /3600] 2 HOMA= insulina mU x glucosa mmol/L /22.5 colest no hdl menor a 130 HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HbA1c) Glucosa plasmática de ayuno (mg/dl)= (35.6 x HbA1c) – 77.3 Dilución para prolongar anestesia en bloqueo troncular Lidocaína al 2% S/E : 10 ml ----- 15 ml Bicarsol : 1 ml ----- 3 ml Agua Inyectable: 5 ml ----- 10 ml Cálculo del Frec. De Goteo. De Sol I.V.= (gotas/ml) (Volument total)(Tiempo total) Cálculo de Frec. Card. Del EKG = 60/intervalo RR REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS I.V./24 hrs CON BASE EN EL PESO SOLO PARA MANTENIMIENTO 0 - 10 Kg = 100 ml/Kg

Transcript of Formula Rio

Page 1: Formula Rio

Cálculo de la frecuencia cardiaca idealmáx= 220- edad

mín= (F.C. máx) ( 0.5) ( 0.75 )

Fórmula para corrección del Qtcde Bazett : Qtc = Qt (seg.)/ √ RR (seg)

para neuropatía autonómica en el diabético:Qtc= Qt + [ 1000 - (RR) / 7

las unidades se expresan en ms

CALCULO DE LA FREC. CARD. EN EL E.K.G. = 60/ INTERVALO RR

SUPERFICIE CORPORAL = √ [(altura (cm) x peso (Kg) ] / 60OTRA: SUPERFICIE CORPORAL= (pesox4)+ 9/100OTRA: SUPERFICIE CORPORAL = [(Kg x cm ) /3600]2

HOMA= insulina mU x glucosa mmol/L /22.5

colest no hdl menor a 130

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HbA1c)Glucosa plasmática de ayuno (mg/dl)= (35.6 x HbA1c) – 77.3

Dilución para prolongar anestesia en bloqueo troncularLidocaína al 2% S/E : 10 ml ----- 15 ml

Bicarsol: 1 ml ----- 3 mlAgua Inyectable: 5 ml ----- 10 ml

Cálculo del Frec. De Goteo. De Sol I.V.= (gotas/ml) (Volument total)(Tiempo total)

Cálculo de Frec. Card. Del EKG = 60/intervalo RRREQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS I.V./24 hrs CON BASE EN EL PESO

SOLO PARA MANTENIMIENTO0 - 10 Kg = 100 ml/Kg10-20 Kg = 1000 ml + 50 ml/Kg por c/Kg arriba de 10> 20 Kg = 1500 ml + 20 ml/Kg por c/Kg arriba de 20Adultos = 30 - 35 ml/Kg

Na: 1 - 3 mEq/Kg/ d en adultos y 1 mEq/Kg/d en niñosK: 0.5 - 1 mEq/Kg/d

Page 2: Formula Rio

Cl: 3 mEq/ Kg/dKcal= 40 Cal/Kg/d

REQUERIMIENTOS AUMENTADOSBASAL: 25 – 30 Kcal/Kg/d; 30% en grasas, proteínas: 0.8 a gr/Kg/dEn stress quirúrgico, quemaduras o politraumatismo: aumentar a 50 Kcal/Kg/d y a 2 gr/Kg/d.Fiebre: Aumentar 15% en pérdidas insensibles (10 cc/Kg/d) por cada 1°C arriba de 37°C.Taquipnea: Aumentar 50% en pérdidas insensibles por cada vez que se doble la frecuencia respiratoria.Cirugía: 600 – 1000 cc/ hr en cirugía abdominal mayor

GASTO ENERGETICO BASAL

GEB (H) : 66.47 + 13.75 (peso en Kg) + 5 (altura en cm) – 6.76 (edad)GEB (M) : 65.51 + 9.56 (peso en Kg) + 1.85 (altura en cm) – 4.68 (edad)GEB (NIÑOS) : 22.10 + 32.05 (peso en Kg) + 1.16 (altura en cm) YA CALCULADO EL GEB, MULTIPLICARLO POR LOS FACTORES DE LESION DE CALVIN-LONG:

CIRUGIA MENOR: 1.2 (20%) TRAUMA MUSCULO-ESQUELETICO: 1.35 (35%) SEPSIS SEVERA: 1.60 (60%)

DESPUES DE MULTIPLICARLO POR EL AUMENTO DE ENERGIA, SI EL PACIENTE ESTA EN :

CAMA: 1.20 (20%) DEAMBULA: 1.3 (30%)

LA FORMULA FINAL ES:(GEB ) ( FACTOR DE LESION) ( FACTOR DE ACTIVIDAD)

Balance nitrogenado   = Nitrógeno consumido – Nitrógeno excretado    = Calorías protéicas (kcal/día) / 25 – nitrógeno ureico (gm/día) –5 (gm/día)

Contenido calórico Tipo de alimento Kcal/gm

Hidratos de carbono ...........  3,4 Proteínas ............................. 4,0 Lípidos ................................ 9,1

Cociente respiratorio    = Producción CO2 / Consumo de O2    = VCO2 / VO2

DEFICIT DE HIERRO: (14 – Hb) x 250 = ¿? mg

Page 3: Formula Rio

PESO IDEAL1: (talla)2 x 23 (hombres)2: (talla)2 x 24 (mujeres)

3: P.I. (H) = 51.65 + [ 1.85 x (altura-60)]4: P.I. (M) = 48.67 + [1.65 x (altura-60)]

FORMULA DE PARKLAND (REPOSISION DE LIQ. EN QUEMADURAS)

SOL. A PASAR = 4 X Kg (%superficie corporal afectada)Pasar el 50% del total en 8 hrs y el resto en 16 hrs.

ACLARAMIENTO DE CREATININA POR FORMULA DE COCKROFT

CLcr(ml/min): H: (140-edad)(peso)/ (72)(creatinina sérica) M: 0.85 ( CLcr en H) El peso utilizado en la fórmula debe ser EL IDEAL y no el

REAL del paciente. REFERENCIAS:

o HOMBRES: 120 ± 20 ml/min/m2 S.C.o MUJERES: 95 ± 20 ml/m2 S.C.

OTRA VARIANTE DE LA FORMULA DE COCKROFT H= 1.23 X Kg x (140-edad) / (72) (creatinina plasmática) M= 1.03 X Kg x (140-edad) / (72) (creatinina plasmática)

PARA CALCULAR LA DEPURACION DE CREATININA SERICA A PARTIR DE LOS REPORTES DE CREATININA SERICA, CREATININA URINARIA Y VOLUMEN URINARIO EN 24 HRS. SE REALIZAN LAS SIGUIENTES ECUACIONES:

VOLUMEN URINARIO DEL PACIENTE DE 24 HRS/1440 MIN DEL DIA = volumen urinario en ml/min.

Depuración de creatinina (ml/min)= (creatinina urinaria ) (vol. Urinario en ml/min) / creatinina sérica.

El valor resultante, se divide entre 1.73 m2SC

Clasificación de la Insuficiencia Renal Crónica, en base a la filtración glomerular y la creatinina sérica:I: F.G: 50 a 80 Creatinina sérica < 2.4 mg%

Page 4: Formula Rio

ml/min/1.73m2SCII:F.G: 20 a 50 ml/min/1.73m2SC

Creatinina sérica de 2.5 a 4.8 mg%

III:F.G: 10 a 20 ml/min/1.73 m2SC

Creatinina sérica se 5 a 8 mg%

IV: F.G: 5 a 10 ml/min/1.73 m2SC

Creatinina sérica de 8.1 a 12 mg%

V: F.G. < 5 ml/min/1.73 m2SC Creatinina sérica > 12 mg%

OSMOLARIDAD = 2( Na + K ) + ( urea / 2.8 ) + ( Glucosa / 18)1: Si el reporte trae BUN (nitrógeno ureico) este se divide entre

2.4 para conocer el valor de la urea. 2: Para calcular el BUN a partir de la urea, esta de multiplica x

2.4

VALORES DE REFERENCIA DE OSMOLARIDAD = 275 – 295 mOsmol/Kg

Uso de electrolitos en orina  

PROBLEMA VALOR URINARIO DIAGNÓSTICO

Depleción de volumenNa = 0-10 mOsm/l  Na > 10 mOsml /l 

Perdida de Na extrarrenal Perdida Na renal o insf adrenal

Oliguria agudaNa = 0-10 mOsm/l Na > 30 mOsml/l 

Azoemia Prerenal Necrosis tubular aguda

HiponatremiaNa = 0-10 mOsml/l Na > aporte diario 

Depleción de volumen, Edemas SIADH, insufic. adrenal

HipopotasemiaK+ = 0-10 mOsm/l K+ > 10 mOsm/l 

Pérdida extrarenal de K+ Pérdida renal de K+

Alcalosis metabólica Cl = 0-10 mOsm/l Cl = ingesta por dieta

Alcalosis que responde a Cl Alcalosis resistente a l Cl

Excrecion fracc. de Na: ( Na urinario/Na plasm)(100)/ (cr urinaria/cr pasm)Ref: EFNa =1 %

EFNa < 1% = patología prerrenalEFNa> 1% = patología renal intrínseca

Page 5: Formula Rio

Para usar estas fórmulas deberá tomarse las cosideraciones siguientes:La natremia se corrige en relación a la glicemia: por c/180mg de glucosa arriba de 100 en sangre, la natremia baja en 5 mEq/L, mismos que al calcularse deben sumarse al valor reportado.La natremia disminuye 1.6 mEq/L por c/ 100 mg/dl de incremento de glucosa o manitol

SODIO SERICO = Na corporal (meq) + K corporal (mEq) / ACT

Déficit de Sodio: a): (Na ideal – Na real) x ACTb): ACT x (Na – 1) / 140Agua corporal total (L) = 0.6 x peso (Kg)Agua corporal total real = Agua corporal total x Na sérico normal/ Na sérico real.

Otra forma es :Na corregido (para glucosa) = Na medido + [ 1.6 x (glucosa-

100/100) ]O

Na corregido para Glucosa = (glucosa x 0.33 ) / 18

NA corregido para hiperlipemia y proteínas:

%de Agua sérica = 99 – [ 1.03 x lípidos (mgr/ dl)] – [0.73 x proteínas (g/L)]

Sodio corregido= ( NA medido) x 93/ % de Agua Sérica

El deficit de Na se puede deducir del cálculo del deficit de agua:La mitad del volumen que se calcula que el paciente perdió a partir del porcentaje respecto al peso corporal, corresponde al LEC, lo cual al multiplicarlo por 140, nos proporciona la primera parte del cálculo.

Lo siguiente es calcular la diferencia del sodio normal- plasmatico, si hay déficit este se multiplica por 20% del peso corporal (LEC) y se suma al valor obtenido del 1er. procedimiento, en caso a que exista exceso este se resta del valor del primer procedimiento.HIPONATREMIA

Page 6: Formula Rio

Cálculo de req. Na= [(0.6) ( Kg de peso)][(Na deseado)- (Na medido)]ml = ( mEq de Na x 1 000/ 513 )Na sérico normal = 140Se reemplaza con Na al 3%, el incremento no debe ser > 2.5 mEq/L/hr

HIPERNATREMIA

Si Nao + Ko > Nap hay retención de agua libre.

Si Nao +Ko< al Nap hay un fallo en la concentración de la orina.

Cálc. de req. de agua

1: agua corp tot ( ACT)= Peso del pac. x 0.62:Déficit de agua= ACT [( Na plasm/140)-1]3:Elegir líquido de reposición4:Reemplazo del 50% del déficit de agua en las primeras 24 hrs y el rstante en 48 hrs5:Deter. Na c/6hrs, evtando decremento> 20 mEq/L/hr.

OTRA FORMULA:Agua corp total (ACT):= 0.6x pesoAgua corporal actua (ACA): 140 x ACT/Na medidoDéficit de agua (DH2O)= ACA-ATADéficit de Bicarbonato: 0.3 x peso x ( 24-bicarbonato medido)

Déficit K= K ideal-K actual x 0.3x pesoDéficit mínimo de K corporal total = (valor mínimo de K normal –

K del paciente) x 70.

pH y K+    (K+) se incrementa 0,6 mEq /l por cada 0,1 que desciende el

pH    (K+) disminuye 0,6 mEq/l por cada 0,1 que aumenta el pH

KCl: Se diluciona a 0.1 mEq/ml y se pasa a razón de 5 a 10 y no > 40 mEq/hr

Cálc. para el K: La reducción de 100 a 200 mEq del K corporal, se reduce 1

mEq/L del K sérico.

Page 7: Formula Rio

La reducc. de 200 a 400 de K, redc. en 2 el K sérico; Por c/ 0.1 unidad de ph en acidosis el K es 1.5 mayor y en alcalosis 0.4

menor

Déficit Cl= 0.5 x peso ( 103- Cl del paciente)

Ca corregido = Ca sérico medido + (4 - Alb x 0,8).

Ca++ y albúmina  (Ca++) disminuye 0,8 mg /dl por cada 1,0 mg / dl que disminuye la albúmina

Calcio corregido= Ca medido - albúmina + 4

Volumen sanguíneo ideal = peso ideal x 0.05Vol. sanguíneo ideal con base al peso = ( 28.5 x talla en cm) + ( 31.6 x peso en Kg ) – 2,820Vol. sanguíneo total ideal con base a la superficie corporal = ( 3140 x superf. Corp. ) – 1410

GASOMETRIA ARTERIAL

Valores a nivel del mar:

Presión parcial de oxígeno (PaO2) - 75 a 100 mm Hg

Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) - 35 a 45 mm Hg

pH de 7.35 a 7.45

Saturación de oxígeno (SaO2) - 94 a 100%

Bicarbonato - (HCO3) - 22 a 26 mEq/litro

Exceso de Base = ± 2mEq/L

Page 8: Formula Rio

Brecha aniónica= Na - (Cl+Bicarbonato) Ref= 8 a 12 mEq/LValores

gasométricos normales

FORMULA DE HENDERSON-HASSELBACHpH = 6.1 + log [HCO/(0.03 x pCO2)]

Base Excess. The year after introducing Standard Bicarbonate, Astrup and Siggard-Andersen in 1958 introduced Base Excess as a better method of measuring the metabolic component. In essence the method calculated the quantity of Acid or Alkali required to return the plasma in-vitro to a normal pH under standard conditions.

Parámetro Unidad Arterial Venoso Capilar

pH - 7,38-7,42 7,36-7,40 7,38-7,42

pO2 mmHg 90-100 35-45 >80

pCO2 mmHg 35-45 40-50 40

Saturación O2 % 95-97 55-70 95-97

Bicarbonato estándarMmol/ l 21-29 24-30 21-29

Exceso de base Mmol/ l -2 / +2 --2 / +2 -2 /

Dose to return plasma to normal (mEq/L)

Page 9: Formula Rio

Standard Base Excess. Standard Base Excess is the Base Excess value calculated for anemic blood (Hb = 5 g/dl) on the principle that this closely represents the behavior of the whole human being. The rationale for this is that in the whole body, hemoglobin effectively buffers the plasma and the much larger extracellular fluid, i.e., the behavior is that of anemic blood. The method predicts the quantity of Acid or Alkali required to return the plasma in-vivo to a normal pH under standard conditions.

el exceso de base se refiere a la cantidad de ácido requerida para volver el pH de la sangre de un individuo al valor normal (pH 7.4). Usualmente el valor es reportado en unidades de (mEq/L). El valor normal está en alguna parte entre -3 y +3.

BEecf = HCO3 - 24,8 + 16,2 (pH - 7,4)BEb = (1 - 0,014*Hb) * [ HCO3 -24,8 + (1,43 * Hb + 7,7) * (pH - 7,4) ]

Calculated Bicarbonate Dose. To fully correct a metabolic acidosis, the dose of bicarbonate is calculated from the Base Excess (BE) and the volume to be treated (30% of body weight). This allows for the fact that the treatable space is larger than the extracellular fluid (see next section).

Acidosis metabólica Déficit de bicarbonato (mEq/l): 0,5 * Peso en kg * [24 – (CO3H–)]

Alcalosis metabólica Exceso de bicarbonato = 0,4 * (peso en kg) * [(CO3H) – 24]

Acidosis respiratoria    Aguda: DH+ / DPaCO2 = 0,8    Crónica: DH+ / DPaCO2 = 0,3

FORMULAS PARA DEFICIT DE BICARBONATONB: 24 es el valor del bicarbonato deseado.1: déficit HCO3 ( mEq)= 0.5 x peso x [ 24 - HCO3 real]

2: déficit de bicarbonato = 0.3 x peso x ( 24- bicarbonato medido)

Dose to return E.C.F. to normal (mEq/L)

0.3 x Wt x BE

Page 10: Formula Rio

3: Déficit de bicarbonato = ( 24 – bicarbonato medido ) x 40% del peso

FORMULAS PARA MANEJO DE ALCALOSIS METABOLICA GRAVE ( pH > 7.55)

Déficit de H+ (mEq) = 0.5 x Kg de peso x (bicarbonato medido – 24)

Se restituye la mitad en 12 hrs y el resto en 24 hrs de sol. De HCl de la siguiente mezcla:

150ml de HCL 1 ON en 1 L de agua estéril [H+] = 130 mEq/LSe pasa por catéter venoso central a velocidad no > 0.2 mEq/Kg/hr

Además no deberá infundirse directamente en la aurícula izquierda y realizar controle de electrolitos séricos y gasometría c/ 24 hrs.

Fórmulas hemodinámicas

Presión de pulso: P.S. Sistólica - P.S. Diastólica

Presión arterial media (PAM): P.S.S. + 2 P.S.D./3     (70-105 mm Hg)

Presión venosa central (PVC):                                    (0-8 mm Hg)

Presión arteria pulmonar media (PAPM)                    (10-20 mm Hg)

Presión de oclusión de AP (PCP)                                ( 4-12 mm Hg)

Gasto cardiaco (CO):    Volumen sistólico (VS) * Frecuencia cardiaca (Fc)  (4-8 l/m)

Índice cardiaco(IC): CO/ Superficie corporal              (2,5-4 l/m/m 2 )

Resistencia vascular pulmonar (RVP): (PAPM – PCP) 80/CO (150-200 dinas/m 2 )

Índice resistencias vasculares pulmonares (IRVP): (PAPM – PVC) 80/CO (100-240 dinas/m 2 )

Resistencia vascular sistémica (RVS): (PAM – PVC) 80/CO (800-1.200 dinas/m 2 )

Índice resistencias vasculares sistémicas (IRVS): (PAM – PVC) 80/IC (1.300-2.900 dinas/m 2 )

Page 11: Formula Rio

Índice volumen sistólico (IVS): IC / Fc        ( 40 ± 7ml/m 2 )

Índice trabajo sistólico VD (ITSVD): IVS (PAPM – PVC) (0,0136) (6-10 g/m 2 )

Índice trabajo sistólico VI (ITSVI): IVS ( PAM – PCP) (0,0136) (43-56 g/m 2 )

Contenido arterial O2 (CaO2 ): O2 unido a Hb + O2 disulelto en plasma    (1 g de Hb une 1,36 ml O2)    (1,36) (Hb) (Sat O2) + 0,003 (PaO2)                 (20 ml O2 /dl)

Saturación venosa mixta O2 (S v – Ê O2):               (75%)

Contenido venoso mixtoO2 ( C v – Ê O2):    (1,36) (Hb) (S v – Ê O2) + 0,0003 (PaO2)           (15ml O2 /dl)

Transporte de O2 (DO2): CO · CaO2 · 10      (600-1.000 ml / O2 / min.)

Consumo de O2 (VO2): IC · CaO2 · 10          (110-150 ml /min / m 2 )

Extracción de O2 (EO2): (CaO2 – C v – Ê O2) / CaO2      (25%)

Fórmulas respiratorias Oxigenación

Fracción de oxígeno inspirada      FiO2      0.21-1.0

Cociente respiratorio                   R            0.8

Presión barométrica                     Pb         760 mmHg (nivel del mar)

Presión parcial de agua                PH2O    47 mmHg a 37 ºC

Presión parcial de O2 inspirado       PIO2 = FiO2 (Pb – PH20)                   150 mmHg (nivel del mar)

Presión parcial arterial de O2       PaO2                                                    70-100 mmHg

Presión parcial alveolar de O2       PAO2= FiO2 (Pb – PH20) – PaO2/ R                 = (FiO2 · 713) – (PCO2/0.8) (a nivel del mar)                 = 150 – (PaCO2/0.8) (a nivel del mar y aire ambiente)                                                                    100 mmHg-670 mmHg

Gradiente alveoloarterial de oxígeno P(A – a) O2 = PAO2 – PaO2                     3-16 mmHg (aire ambiente)                                                                     25-65 mmHg (FiO2 1.0)

Page 12: Formula Rio

Ventilación

Presión parcial arterial de carbónico (PCO2) 46 mmHg

Presión parcial alveolar de CO2 expirado (PECO2)

Ventilación de espacio muerto          (VD)    150 ml VD = porción de volumen tidal que no participa en el intercambio gaseoso VD = suma de espacio muerto anatómico y fisiológico Ecuación de Bohr modificada para cálculo de espacio muerto VD/VT = (PCO2 – PECO2)/PaCO2

Ventilación minuto VE = frecuencia respiratoria · Volumen tidal (Vt)

Contenido pulmonar capilar de oxígeno CcO2 = 1.36 (Hb) (SatO2) (FiO2) + 0.003 (PbH2O – PaO2) (FiO2)

Fracción shunt Qs/Qt = (CcO2/CaO2)/ (CcO2 – CvO2)

Volúmenes pulmonares

Volumen corriente o tidal Vt: volumen inspirado/expirado en cada respiración      6-7 ml/kg peso

Capacidad vital CV: máximo volumen expirado tras inspiración máxima CV = VRI + VRE + Vt                                               3-5 Litros

Volumen de reserva inspiratoria VRI: volumen máximo inspirado al final de inspiración de volumen corriente.                                                           25% capacidad vital

Capacidad inspiratoria CI: volumen máximo inspiratorio desde nivel de reposo expiratorio. CI = VRI + Vt

Volumen de reserva expiratoria VRE: volumen máximo expirado desde una inspiración a volumen corriente.                                                           25% capacidad vital

Volumen residual VR: volumen que queda en los pulmones tras una expiración máxima                                                                            1-2.4 Litros

Capacidad residual funcional VRF: volumen remanente en pulmones tras una expiración a volumen corriente.                                                            1.8-3.4 Litros

Page 13: Formula Rio

Capacidad pulmonar total CPT: volumen en pulmones al final de una inspiración máxima CPT = CV + VR                                               4-6 Litros

Mecánica pulmonar

Presión Plateau                                               Pplat

Presión inspiratoria pico                                  PIP

Presión positiva al final de expiración               PEEP

Complianza: cambios en volumen / cambios en presión    Complianza estática Cst = Vt / (Pplat – PEEP)      70-160 mL/cmH2O    Complianza dinámica Cdin = Vt/ (PIP – PEEP)     50-80 mL/cmH2O

GRADIENTE ARTERIOLO/ALVEOLAR O2 = [(713 X FiO2) – PaCO2 / 0.8)] - PaO2

ASISTENCIA VENTILATORIA:Volumen corriente:convencional: 10 ml/Kg SIRPA: 6 ml/Kg

Frec resp: 8 a 15 x'FiO2 = 100 % objetivo: PaO2 > 60 ; SaO2> 90 con FiO2< 50%Flujo insp: 40 a 60 L x'Presiones resp ( Palv) Palv <30cm agua P pausa: < 35 P pico < 45

PEEP: 5 cm agua

Page 14: Formula Rio

Rel. I.E normal : 1:2 sirpa: 2:1 o hatsa 4:1Alarmas de presión: 10 a 20 cm de agua > presión inspiratoria máxAlarmas : 25% por abajo y arriba del vol. min del paciente

Fórmula para calcular vol. de mantenimiento de fluidos en Dengue Hemorrágico

1500 + 20 x ( peso en Kg - 20) y el voulmen de rehidratación, es este resultado x 2

INDICE DE TIROXINA LIBRE (FTI)FTI= T4 x T3 RU/ 100 (normal= 1-4)

T4 = Tiroxina LibreT3RU = Captación por resina de Triyodotirnonina.

CALCULO PARA DOSIS DE I-131 EN ENFERMEDAD DE GRAVES E HIPERTIROIDISMO:

(Peso en gr del Tiroides)x 100 a 180 µCi/grDosis de I – 131 = _______________________________________ % de RAIU a las 24 hrs

En condiciones normales la tiroides normal pesa de 15 a 20 grs.

En la enfermedad de Graves la tiroides pesa en promedio de 40 a 80 grs.

Si se tratara de un nódulo hiperfuncionante, la dosis de yodo se calcula en función al peso calculado del nódulo.

Para dosis fijas: 120 a 189 µCi/gr de tejido tiroideo Se acepta que dosis de 5 a 15 mCi resuelven el 90% de los

casos de hipertiroidismo, el restante requieren una segunda dosis de aproximadamente la mitad de la primera que se administró

TERAPIA A DOSIS FIJAS

En pacientes con Enfermedad de Grave's no complicada y con bocios no muy grandes, se administran entre 8 y 15 mCi. 

En pacientes con la misma entidad y con grandes bocios, nodularidad o cadiopatía, se administran entre 12 - 20 mCi.

Page 15: Formula Rio

El hipertiroidismo ocasionado por un bocio nodular tóxico (Enfermedad de Plummer) requiere dosis de 21 a 30 mCi .

Para el tratamiento del bocio multinodular tóxico, grande, se requieren dosis ablativas de hasta 30 - 35 mCi.

TABAQUISMOTotal paquetes-año = (n.o de años fumando n.o de cigarrillos fumados al día)

20donde 1 paquete-año = 1 paquete de 20 cigarrillos fumado cada día durante 1 año.

QUEMADURAS:VALORACION DEL PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL

QUEMADA: CABEZA: 9% 1 BRAZO: 9% 1 PIERNA: 18% CARA ANTERIOR DEL TRONCO: 18% CARA POSTERIOR DEL TRONCO: 18% GENITALES / PERINE: 1%

Calsificación de las quemaduras binomio extensión/profundidad

TRATAMIENTO: TECNICA : FORMULA DE PARKLAND

o Para las primeras 24 hrs con sol Ringer lactado: 4 ml/Kg ASCT quemaduras de 2° y 3°:

La mitad se pasa en las primeras 8 hrs La otra mitad en las restantes 16 hrs.

El volumen de líquido administrado, depende del tiempo que ha transcurrido desde la quemadura.

La producción de orina debe ser de 0.5 a 1 ml /Kg/ hr.-Requiere instalación de sonda Foley-.