Formato Para Hacer Minutas

5
XXIII Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación Estilo de Redacción APA ESTRUCTURA EXTERNA Tipo de papel . Tamaño carta. Tipografía . Times New Roman de 12 puntos. El empleo de negritas e itálicas es exclusivo para remarcar información relevante, tal como términos extranjeros que no tengan traducción, modismos, etcétera. Espaciado . Todo el texto del trabajo deberá estar escrito a espacio sencillo. Márgenes . Una pulgada por lado; o bien, 2.5 cm. por lado. Los párrafos NO deben estar justificados; cada uno debe tener una sangría de cinco espacios; y no debe haber espacios entre párrafos. Las citas menores de 40 palabras deberán quedar integradas dentro del párrafo; pero las citas mayores de 40 palabras deberán escribirse con un margen izquierdo interno de 10 espacios. Numeración de las páginas No deberán numerarse. Uso convencional de tipografía . COMILLAS: Títulos de artículos incluidos en un periódico, revista o antología Nombre de una sección de un libro Citas textuales Palabras en otros idiomas que no hayan sido traducidas SUBRAYADO: Títulos de libros, periódicos y revistas DATOS DE IDENTIFICACIÓN: En la primera hoja del trabajo deben colocarse los siguientes datos: Título del trabajo Nombre completo del (los) autor (es) Departamento Académico Tecnológico de Monterrey Día mes año de entrega

Transcript of Formato Para Hacer Minutas

Page 1: Formato Para Hacer Minutas

XXIII Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación

Estilo de Redacción APA

ESTRUCTURA EXTERNA

• Tipo de papel. Tamaño carta.

• Tipografía. Times New Roman de 12 puntos. El empleo de negritas e itálicas es exclusivo

para remarcar información relevante, tal como términos extranjeros que no tengan

traducción, modismos, etcétera.

• Espaciado. Todo el texto del trabajo deberá estar escrito a espacio sencillo.

• Márgenes. Una pulgada por lado; o bien, 2.5 cm. por lado. Los párrafos NO deben estar

justificados; cada uno debe tener una sangría de cinco espacios; y no debe haber espacios

entre párrafos. Las citas menores de 40 palabras deberán quedar integradas dentro del

párrafo; pero las citas mayores de 40 palabras deberán escribirse con un margen izquierdo

interno de 10 espacios.

• Numeración de las páginas No deberán numerarse.

• Uso convencional de tipografía.

COMILLAS:

• Títulos de artículos incluidos en un periódico, revista o antología

• Nombre de una sección de un libro

• Citas textuales

• Palabras en otros idiomas que no hayan sido traducidas

SUBRAYADO: Títulos de libros, periódicos y revistas

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

• En la primera hoja del trabajo deben colocarse los siguientes datos:

• Título del trabajo

• Nombre completo del (los) autor (es)

• Departamento Académico

• Tecnológico de Monterrey

• Día mes año de entrega

Page 2: Formato Para Hacer Minutas

XXIII Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación

Estilo de Redacción APA

Después de dos espacios inicia el trabajo, que deberá estructurarse según el tipo de trabajo

elegido.

REFERENCIAS ENTRE PARÉNTESIS Para fundamentar el reporte de investigación deberá recurrirse a citas o paráfrasis tomadas

de las fuentes de información analizadas. No hacer referencia alguna a la (s) lectura (s) significa

que ha habido plagio. Las referencias son requeridas:

a. Cuando se copie textualmente una parte de alguno de los artículos

analizados.

b. Cuando se hagan paráfrasis.

c. Cuando se tomen figuras, gráficas o cifras de alguna fuente analizada.

NOTA: Los juicios del sentido común hechos por el autor de la lectura analizada no requieren referencia.

Existen dos modos de hacer referencia a la (s) lectura (s) analizadas: entre paréntesis

después de la cita, paráfrasis o referencia a cifras, figuras o gráficas; y al pie de página. En ambos

casos los lineamientos que se siguen son los mismos; sin embargo, como la extensión del trabajo

es en realidad muy breve, el modelo que se seguirá es el primero.

Ejemplos:

a. Pérez (1998) compara el desempeño de los estudiantes en exámenes de

aptitud académica...

b. En un reciente estudio sobre el desempeño de los estudiantes en exámenes

de aptitud académica (Pérez, 1998)...

c. En 1998, Pérez compara el desempeño de los estudiantes en exámenes de

aptitud académica...

A continuación se enlistan los tipos de documentos más comunes. En todos los casos se

trata EXCLUSIVAMENTE de sustituir los datos por los correspondientes. No es necesario agregar

signo de puntuación alguno.

Page 3: Formato Para Hacer Minutas

XXIII Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación

Estilo de Redacción APA

1. Citas textuales.

LIBROS, REVISTAS (Apellido del autor, abreviatura p. número de página).

Ejemplo:

a. “La reforma educativa es la construcción de sistemas de regulación y disciplina, pero, al mismo tiempo, es una búsqueda de nuevos modos de producción” (Popkewitz citado en Rodríguez, p. 41).

FUENTES ELECTRÓNICAS (Apellido del autor, abreviatura parr. número). Ejemplo:

a. Es decir “cuando [...] adquiere una función calificadora para los que trabajan en ella, al tiempo que está atenta para responder a las demandas y cambios externos” (Bolívar, parr. 8).

2. Cuando el apellido del autor se incluye en la referencia sólo se escribe entre paréntesis el

número de página o el año, según sea cita textual o paráfrasis. Es conveniente aquí decir que en el cuerpo del trabajo la referencia a las lecturas se hace a través del (los) apellido (s) del (los) autor (es) del texto.

Ejemplo:

a. Según Popkewitz (citado en Rodríguez, 2000) “la reforma educativa es la construcción de sistemas de regulación y disciplina, pero, al mismo tiempo, es una búsqueda de nuevos modos de producción” (p. 41).

b. Según Bolívar (2000), “cuando [...] adquiere una función calificadora para

los que trabajan en ella, al tiempo que está atenta para responder a las demandas y cambios externos” (parr. 8).

3. Otras recomendaciones útiles son:

a. Cuando un artículo está firmado por dos autores, se colocan de forma

contigua separados por la palabra y. Ejemplo: Martínez y Paz. b. Si el artículo tiene entre 3 y 5 autores, se colocan juntos, separados por

coma y la palabra y entre el último y el antepenúltimo. Ejemplo: García, Gómez y Sosa.

c. Si el artículo tiene 6 autores o más, solo se coloca el apellido del primer autor seguido de las palabras et al. Ejemplo: Ray et al.

d. Cuando se escribe una referencia entre paréntesis, el signo de puntuación correspondiente se coloca después de cerrar el paréntesis.

Page 4: Formato Para Hacer Minutas

XXIII Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación

Estilo de Redacción APA

HOJA DE FUENTES CITADAS

Las fuentes de información utilizadas para la redacción del informe de investigación se colocan al final, en una hoja por separado. Deben ordenarse alfabéticamente de acuerdo con el apellido del autor y/o, en el caso de los artículos sin firmar, de acuerdo con la primera letra del título del artículo analizado. Al igual que en las referencias, aquí también sólo se sustituyen las variables por los datos correspondientes a la obra analizada.

1. Artículo firmado en un libro de referencia (enciclopedia). Apellido, Inicial. (Año). "Título del artículo." En Nombre del libro de referencia. (Volumen, páginas) Lugar de publicación: Editorial. Menéndez Pidal, R. (1987). “Modernismo”. En Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana. (I, 340-343). España: Aguilar. 2. Artículo sin firmar en un libro de referencia en versión electrónica "Título del artículo." (Año). En Nombre del libro de referencia. Recuperado el día mes año de URL. Who Owns Intelligence? (1999). Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 24 de febrero de 2004 de http://www.theatlantic.com/issues/99feb/intel.htm 3. Libro de un solo autor. Apellido, Inicial. (Año). Nombre del libro. Lugar y país de edición: editorial. Rodríguez, De I. (2000). Las 3 inteligencias: intelectual, emocional, moral. Monterrey, México: Ediciones Castillo. 4. Libro de dos (o más) autores. Apellido, Inicial, & Apellido, Inicial. (Año). Nombre del libro. Lugar de edición: editorial. Elias, M. J., Tobias, S. E. & Friedlander, B. S. (1999). Educar con inteligencia emocional, cómo conseguir que nuestros hijos sean responsables y adquieran un grado óptimo de sociabilidad. México: Plaza & Janés. 5. Artículo incluido en una antología. Apellido, Inicial. (Año) "Título del artículo." En Inicial y apellido del compilador, Título de la antología. Números de páginas. Lugar de edición: editorial. Bazdresch Parada, M. (1998). La metodología cualitativa y el análisis de la práctica educativa. En Mejía Arauz, R. y Sandoval, S. A. (Coords.) Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica (175-191). México: ITESO. 6. Artículo tomado de una revista. Apellido, Inicial. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre de la revista, (volumen), números de las páginas. Foshay, A. W. (1997, verano). The emotions and social studies. Journal of Curriculum and Supervisión. 12 (4), 315.

Page 5: Formato Para Hacer Minutas

XXIII Reunión de Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación

Estilo de Redacción APA

7. Artículo tomado de una revista firmado por dos autores. Apellido, Inicial, & Apellido, Inicial. (Año, mes de publicación). "Título del artículo." Nombre de la revista, (volumen), números de las páginas. Kolb, S. M. & Hanley, M. (2003). Critical Social Skills for Adolescents With High Incidence Disabilities: Parental Perspectives. Exceptional Children. 69 (2), 163-179. 8. Artículo sin firmar tomado de una revista. "Título del artículo." (Año, mes de publicación). Nombre de la revista, (volumen), números de las páginas. “Inteligencia emocional.” (1998, julio). Training & Development digest, 25-30. 9. Artículos tomados de Biblioteca Digital. Apellido, Nombre. Título. Nombre de la fuente original del artículo, volumen, números de página. Recuperado día mes año de la consulta de Nombre de la base de datos empleada. Torff, B. & H. Gardner. (1999). Conceptual and Experential Cognition in Music. Journal of Aesthetic Education, 33 (4), 93- 106. Recuperado el 21 de febrero de 2004 de Pro Quest Education Complete. 10. Artículos www Apellido, Nombre. Título. Recuperado día mes año de la consulta, de URL del sitio electrónico empleado. Pizarro, T; Navarro, M.; Julio, L.; Orellana, L & Malvenda, R. (2000). Perfilando una docencia innovadora: programa de la sensibilidad y cognición creativa en la escuela básica. Recuperado el 24 de febrero de 2004, de http://www.reduc.cl/reduc/congrech.htm