Formato Informe Uce Valpo (1) - Copia

10
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA UCEVALPO TÉCNICO EN OPERACIONES MINERAS MODULO PROCESOS MINEROS I NOMBRE PROYECTO DOCENTE: MARÍA HADDAD ALUMNO :

description

Mineria.-

Transcript of Formato Informe Uce Valpo (1) - Copia

1

CENTRO DE FORMACIN TCNICA UCEVALPO

TCNICO EN OPERACIONES MINERAS

MODULO PROCESOS MINEROS I

NOMBRE PROYECTO

DOCENTE: MARA HADDAD ALUMNO :

MES - AO

El informe tendr una extensin mxima 10 pginas excluidos la cartula, ndice, bibliografa y apndice o anexos.

ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LA IMPRESIN

I. GENERALIDADES:

1. Los trabajos se presentarn en papel blanco, original y tamao carta.

2. El margen izquierdo ser de 4 cm., el derecho de 2,5 cm.; el marco superior e inferior ser de 3 cm.

3. Las pginas se numerarn a los 3 cm. y en el extremo superior derecho, hacindolo coincidir con el margen.

4. El ttulo o primera lnea de escritura se ubicar a 5 cm del borde superior de la hoja.

5.El espacio entre renglones sucesivos del texto ser de 1,5 espacios.

6.Al comenzar un captulo, el encabezado incluir Captulo Nmero Ttulo

Los subcaptulos se identificarn con dos nmeros: el primero corresponder al captulo; el segundo, al nmero correlativo asignado al subcaptulo.

Ejemplo: Captulo I Introduccin

1.1 Antecedentes

2.Las formulas, figuras y tablas correspondientes a un mismo captulo se identificarn con dos nmeros. El primero corresponder al capitulo y el segundo al nmero de orden correlativo.

Los nmeros que identifiquen las formulas se colocarn en el extremo derecho de ellas y entre parntesis. Los nmeros correspondientes a figuras se colocarn en la parte inferior de ellas, seguidos de los ttulos correspondientes.

3. El informe deber presentarse anillado, con tapa de plstico incolora, transparente .

4. Las ilustraciones (grficos, lminas, fotocopias, etc.,) no debern ser pegadas como laminas intercaladas en el texto, sino que irn en fotocopias tamao oficio.5. Utilice fuente Times New Roman, Arial, Bookman Old Style o similares, en tamao 14 para los ttulos y 12 para el texto.

II. CARTULA O PORTADA Deber contener las siguientes leyendas en la forma que se indica:

1. En la parte superior centrado a 3 cm del borde superior.

- Nombre de la institucin - Nombre de la carrera

2.En el medio y centrado

- Ttulo del tema estudiado

3. Debajo y a la derecha

- Docente - Nombre del alumno - Fecha

III. NDICE

El ndice general desempea una funcin ms importante de lo que comnmente se cree, puesto que es la primera informacin completa y objetiva del conjunto, del orden de la exposicin y de la jerarqua que el autor da al tema.

Desde este punto de vista se comprende la importancia de un ndice general completo, ordenado, preciso que muestra todas las divisiones y subdivisiones en la exposicin que muestra el texto, y con indicacin de la pgina en que se encuentra.

Tambin se incluirn las ilustraciones indicando el nombre, grficos, figuras, fotografas, planos, etc. y el nmero de la pgina respectiva.

NDICE

Pg.

Captulo I Introduccin 5

Captulo IIEl Archivo, su utilidad y objetivo7

Captulo IIIProcedimientos de archivo9

Captulo IVSistemas de Archivo12

4.1.Archivo Alfabtico134.2.Archivo Numrico204.3.Archivo Geogrfico254.4.Archivo Temtico30

Conclusiones35

Bibliografa36

VI. TEXTO

ste debe incluir las siguientes partes:

1.Introduccin (Antecedentes preliminares)2.Desarrollo del tema3.Conclusiones

1. INTRODUCCIN (Antecedentes Preliminares)

Constituir el primer captulo del trabajo. En l debern establecerse las ideas que faciliten la comprensin del tema; por ejemplo, objetivos, antecedentes que lo motivaron, enfoque empleado, restricciones, etc.

Es la fundamentacin y declaracin de intenciones del autor al elaborar el trabajo.

CAPTULO IINTRODUCCIN.............

CAPITULO IIPROYECTO

Nombre del proyecto descripcin.

CAPITULO IIIDESARROLLO DEL TEMA

Representa la parte medular del trabajo y estar ordenado en captulos y subcaptulos; su presentacin y enfoque dependern de la naturaleza del tema.

Cada parte o captulo tendr la misin de fijar fronteras entre una materia y otra, con el fin de que ninguna se entremezcle. Sin una sistematizacin lgica y conveniente, el tema ser confuso.

CAPITULO IV CONCLUSIONES

Concluir es finalizar una cosa y conclusin es la resolucin que se ha tomado sobre una materia despus de haberla terminado.

En esta seccin se sintetiza la experiencia investigadora de todo el trabajo y se utiliza para enfatizar sucintamente lo que se ha postulado.

Por otra parte, el autor puede incluir recomendaciones, si las hubiere.

V. BIBLIOGRAFA

1. Fuentes

Es frecuente que las fuentes de informacin provengan de alguna revista, memoria, crnica, manual y/o informe que emita o haya emitido la empresa o institucin.

Otras fuentes de informacin habituales son los diarios, diccionarios y enciclopedias.Todas las fuentes utilizadas para la elaboracin del trabajo se mencionarn en esta seccin, incluyendo el nombre del autor, ttulo de la obra, editorial, ciudad y ao de la publicacin.

Si la informacin proviene de internet, deber identificarse claramente el sitio, portal o pgina web utilizada, junto con el nombre del autor si procede.

La informacin obtenida en internet debe ser entendida como un aporte en la elaboracin del informe; por tanto, no sern aceptados aquellos trabajos que slo sean una copia textual de pginas web.

2. Referencias

Las citas debern indicarse en el cuerpo del informe con nmeros consecutivos, colocados en parntesis y formando parte del trabajo.

Las notas al pie de pgina indican de qu autor, obra y seccin de esa obra se ha tomado una cita. Se separan del texto con una raya horizontal que nace del margen izquierdo y tiene una extensin aproximada de cinco centmetros.

Las abreviaturas usadas con ms frecuencia son las siguientes:

Ibdem (Ibid.) Se usa para indicar una obra ya citada; cuando corresponde, se coloca el nmero de la pgina.

Opere Citato (Op. Cit.) Se usa para referirse a un autor, cuya obra volvemos a citar a lo largo del mismo captulo. Debe ir precedido por el nombre del autor.

Loco Citato (Loc. Cit.) Se emplea para referirse a la misma obra y a la misma pgina.

La seccin bibliogrfica corresponde a una lista ordenada alfabticamente de las citas mencionadas en el texto del trabajo y se escribirn de acuerdo al siguiente orden:

1. REVISTASa.Nombre del autor(es)b.Ttulo del artculoc.Nombre de la revistad. Lugar de la publicacine.Nmero de ella, mes, ao de la publicacin f. Volumen y nmero de pginas, tanto inicial como final del artculo.

En el caso de que el autor no aparezca en la publicacin, se hace la referencia por el ttulo del trabajo, anotando la palabra Annimo en la parte que corresponde al autor.

2. ARTCULOS APARECIDOS EN DIARIOS

a.Autor si existeb.Ttuloc.Nombre del diariod.Lugar publicacine.Fecha de publicacin, mes, da, ao f.Pgina donde aparece, columna

3. PUBLICACIONES SERIADAS

a.Autorb.Ttulo y subttuloc.Nombre de la institucind.Lugar de publicacine.Nombre y nmero de serief.Ao de publicacing.N de la pgina

Ejemplo: Douttt, Howard M.Tcnica SecretarialUnin Tipogrfica, Edit. HispanoamericanaMxico, 1998

VI. APNDICE

Es una seccin optativa, su propsito es poner a disposicin del lector aquellos detalles que verifican los enunciados de las secciones previas, pero que oscureceran el desarrollo de la presentacin si se incluyeran en el tema principal.

En los casos que se considere necesario, se incluir aqu el detalle de las secciones que estime no indispensable para la comprensin del tema central, pero que lo complementan, como por ejemplo: cartas, documentos, cuadros estadsticos, detalle de experiencias realizadas, cuestionarios, etc.

En el cuerpo del trabajo se har un llamado directo - por ejemplo, Ver apndice III - o mediante una referencia al pie de la pgina con el nmero correspondiente del apndice; stos aparecern ordenados con nmeros romanos, de acuerdo a su aparicin en el trabajo.

1