formato APA diseño curricular

11
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRÚZ TEMA: “Fuentes del diseño curricular” DOCENTE: Lic. Juan Carlos Salazar CICLO: Psicopedagogía “601”

Transcript of formato APA diseño curricular

Page 2: formato APA diseño curricular

FUENTES DEL DISEÑO CURRICULAR

Las fuentes del curriculum, y en este caso del que propone la LOGSE ( ley de

ordenación general del sistema educativo) son todas aquellas áreas, conocimientos y variables en

general que se han de tener en cuenta para plantear los diferentes elementos que inspiran y que

constituyen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las fuentes del curriculum son los pilares de los que nace toda la información

necesaria para poder concretar las intenciones educativas y, a la vez precisar planes de acción

para alcanzarlas. El curriculum está inspirado en diferentes fuentes, cuyo conjunto de entidad al

mismo.

El curriculum trata de dar respuesta a algunas preguntas fundamentales: que enseñar,

cuando enseñar, como enseñar, cómo enseñar, e igualmente, qué, cuándo y cómo evaluar. Tal

respuesta concreta a partir de fuentes de naturaleza y origen diferentes. El currículo propuesto por

la LOGSE destaca cuatro tipos de fuentes, realizando, cada una de ellas, una aportación concreta

a la vez proporcionar una información específica.

Existen varios “nutrientes” del diseño curricular. Sin embargo, Casarini (2004)

expone tres factores principales que tienen que ver con lo social y cultural, proceso de enseñanza-

aprendizaje y del conocimiento general y especifico-profesional. Ella determina que las fuentes

son socio-cultural, psico-pedagógica y epistémico-profesional.

Page 3: formato APA diseño curricular

Todas y cada una de las siguientes fuentes deben de presidir el proceso de enseñanza-

aprendizaje en todas sus etapas.

Fuente socio-cultural: es necesario partir de un análisis de la sociedad en la que

viven los alumnos y en la que se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin un

conocimiento preciso de las formas culturales, de los contenidos socialmente aceptados,

conocimientos, valores. Intereses, etc., que son propios de esa sociedad, no es posible establecer

objetivos y contenidos de aprendizaje. Elementos de forma que estos estén en sintonía con la

realidad social e integren y preparen al individuo como un miembro activo en la sociedad en la

que vive. (lucea, 1994)

El análisis de la fuente sociocultural debe partir de la propia organización social, del

desarrollo tecnológico, de los valores socialmente aceptados, etc.

Fuente socio-cultural: La sociedades han requerido de sus integrantes cierta cultura,

conocimientos y valores que han conformado la moral o normas con las cuales se convive en ella.

Venezuela no es la excepción, hoy existe un proceso de búsqueda de justicia y participación

ciudadana que demanda de las instituciones educativas una formación orientada a ello. El legislador

patrio ha generado leyes, como Ley Orgánica de Educación /LOE (Asamblea Nacional, 2009), que

intentan darle cuerpo legal a esa demanda social de mayor justicia y participación. Esas pautas

culturales expresadas por la sociedad por diferentes vías, incluyendo las legales, a un instrumento

de socialización por excelencia como lo es la escuela, se operacionaliza en el curriculum. De ahí

que, la consideración de que este último tiene como una de sus fuentes lo social y cultural es

válida. . (ratto, 2004)

Page 4: formato APA diseño curricular

Fuente epistemológica: el análisis de las disciplinas o materias debe permitir

diferenciar aquellos conocimientos que son importantes de los que son secundarios, también debe

permitir el conocimiento de su estructura Interna y de las diferentes relaciones existentes entre

ellos. Se debe tener en cuenta la evolución científica de los diferentes contenidos, su lógica

interna y su estructura para poder llegar a diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que sean

verdaderamente significativas y que, a la vez respeten la teoría elaborativa. De esta forma seria

posible llegar a la máxima asimilación de los mismos alumnos. (lucea, 1994)

Fuentes epistemológico y profesional: Los factores epistémico y profesional son

fuentes del conocimiento y quehacer particular de la ocupación laboral que se pretende formar a

través del diseño curricular. El aspecto epistemológico, tiene que lidiar con el problema de los

saberes y contenidos que debe llevar de forma organizada la planificación educativa que se

adelante. Según Taba (1962; en Casarini), esos conocimientos tienen un orden jerárquico que

transita por cuatro niveles: habilidades, ideas básicas, ideas abstractas o complejas y el

pensamiento holístico que relaciona a todos los niveles referidos. (ratto, 2004)

Fuente epistemológica: es una ayuda importante para seleccionar los contenidos

esenciales de cada disciplina que van a favorecer el desarrollo de las capacidades básicas. Va a

permitir la diferenciación entre contenidos principales y accesorios de cada disciplina y las

relaciones que se establecen entre ellos, favoreciendo una mejor comprensión de la realidad. El

análisis epistemológico proporciona información para dar respuesta a dos elementos básicos del

curriculum: que enseñar y cuando enseñar ( Blanco y Baz 1992)

Fuente pedagógica: está inspirada en la propia practica educativa, asumiendo las

cosas que son positivas y con una predisposición constante a la revisión adaptación y cambio en

Page 5: formato APA diseño curricular

los elementos necesarios. Teniendo siempre presente que la educación debe adaptarse a las

características del sujeto y organizar las secuencias de enseñanza-aprendizaje en base a estas

características y a los conocimientos que la practica educativa nos aporta. (lucea, 1994)

Fuente psicopedagógica: La fuente psicopedagógica tiene particular peso, pues es

inimaginable el curriculum pormenorizado sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje, de

modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tema obvio: es fácil

admitir esta idea. Sin embargo, el asunto no es simple y presupone interrogantes de peso entre las

cuales anotamos, a manera de muestra, las siguientes: ¿Qué principios sobre la enseñanza y el

aprendizaje hay que considerar a la hora de diseñar un curriculum? ¿Las características de las

culturas modernas determinan cambios tanto en el perfil de la enseñanza como en el aprendizaje?

¿Qué tanta distancia guardan la enseñanza y el aprendizaje, entre sí? ¿Cómo concibe y define el

maestro las situaciones de aprendizaje para los alumnos? ¿Cómo se define la autonomía —

cognitiva y emocional— del alumno en su proceso de aprendizaje? (lucea, 1994)

Fuente psicopedagógica no trata de una simple selección de una teoría del

aprendizaje para ser fundida en una didáctica de aula. Debe considerar los elementos culturales que

demanda la sociedad, el nivel de desarrollo del estudiante y atenuar el estudio repetitivo con uno

significativo. Los factores epistémico y profesional son fuentes del conocimiento y quehacer

particular de la ocupación laboral que se pretende formar a través del diseño curricular. El aspecto

epistemológico, tiene que lidiar con el problema de los saberes y contenidos que debe llevar de

forma organizada la planificación educativa que se adelante. Según Taba (1962; en Casarini), esos

conocimientos tienen un orden jerárquico que transita por cuatro niveles: habilidades, ideas básicas,

ideas abstractas o complejas y el pensamiento holístico que relaciona a todos los niveles referidos.

Page 6: formato APA diseño curricular

Fuente psicopedagógica: establece los fundamentos psicopedagógicos-teorías del

aprendizaje, características evolutivas de alumnado, métodos de enseñanza y evaluación- en los

que se basa el diseño y desarrollo del curriculum y la instrucción. (Gustavo baz, 1997).

Fuente psicológica y pedagógica: establece la orientación teórica y experiencial en

cuanto al principal proceso que se espera planear en un diseño curricular, como lo es el de

enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el factor psicológico es el encargado del aprendizaje y

desarrollo del estudiante a través de algunas teorías, como por ejemplo, las asociacionistas

(condicionamiento clásico e instrumental) y mediacionales (aprendizaje social, teorías cognitivas).

Dentro de estas últimas destacan según Casarini (2004) las cognitivas, la Gestalt-fenomenológica,

psicología genética y de procesamiento de información. El aspecto pedagógico añade

conceptualización a la enseñanza y conocimiento experiencial del ámbito educativo. Esto es, teoría

y práctica en cuanto a instruir bajo el principio que la enseñanza es una proceso intencional y

anticipado, esta anticipación viene dada por la planificación hecha en el diseño curricular. (ratto,

2004)

Fuente psicológica: la importancia de esta fuente radica en las informaciones que

nos aporta sobre la manera en cómo aprenden los alumnos, los diferentes factores que intervienen

en la adquisición de conocimientos, sobre el crecimiento y maduración, etc. En definitiva, nos

permite unos conocimientos de los procesos de aprendizaje y las psicológicas del individuo los

cuales nos permitirá organizar y planificar adecuadamente la acción pedagogía.

Estas fuentes desempeñan un papel importante en todas y cada una de las tres fases de

elaboración y desarrollo del curriculum: en la elaboración del primer nivel de concreción: en la

elaboración de los proyectos curriculares de los centros y, finalmente, en las programaciones del

Page 7: formato APA diseño curricular

aula. A si pues, es necesario que estas fuentes sean tenidas en cuenta en cada una de las

decisiones que se tomen. (lucea, 1994)

Fuente psicológica: Proporciona conocimientos sobre como se produce el

aprendizaje y sobre cuales son los requisitos que lo favorecen. El conocimiento de las

regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y las leyes que rigem el aprendizaje

y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al curriculum un marco indispensable

acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuando aprender, que es posible aprender

en cada momento y como aprenderlo.

Bibliografía

Gustavo baz, a. b. (1997). curriculum. españa: 84-87330-67-3.

lucea, J. D. (1994). EL curriculum en la reforma educativa. barcelona: 84-

87330-23-1.

ratto, M. c. (2004). teoris y diseño curricular. México: trillas.