FORMAS PERIFRÁSTICAS. Francisco José Fidalgo Enríquez. · -AGRADECIMIENTOS- A mis padres, que me...

892
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA ÁREA DE FILOLOGÍAS GALLEGA Y PORTUGUESA TESIS DOCTORAL LA EXPRESIÓN DE LA FUTURIDAD EN PORTUGUÉS Y SU CONTRASTE CON EL ESPAÑOL. TIEMPOS VERBALES ‘FUTUROS’ Y FORMAS PERIFRÁSTICAS. Francisco José Fidalgo Enríquez. Directora: Dra. Dª. Ana Mª García Martín. Salamanca 2011

Transcript of FORMAS PERIFRÁSTICAS. Francisco José Fidalgo Enríquez. · -AGRADECIMIENTOS- A mis padres, que me...

  • UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

    FACULTAD DE FILOLOGA

    DEPARTAMENTO DE FILOLOGA MODERNA

    REA DE FILOLOGAS GALLEGA Y PORTUGUESA

    TESIS DOCTORAL

    LA EXPRESIN DE LA FUTURIDAD EN

    PORTUGUS Y SU CONTRASTE CON EL

    ESPAOL. TIEMPOS VERBALES FUTUROS Y

    FORMAS PERIFRSTICAS.

    Francisco Jos Fidalgo Enrquez.

    Directora: Dra. D. Ana M Garca Martn.

    Salamanca 2011

  • -AGRADECIMIENTOS-

    A mis padres, que me ensearon que no existe un futuro perfecto y me

    dejaron equivocarme para poder aprender.

    A Noem, futuro querido, deseado y compartido.

    A mi hermano, David, futuros convergentes.

    A mi orientadora, Ana M Garca Martn, porque siempre confi en m y en

    este trabajo. El porvenir se construye con sabios consejos, prudentes

    reflexiones y constante trabajo. Sin estas lecciones que me ense, esta

    tesis no hubiera tenido futuro.

    A mi abuelo Ismael, al que ya alcanz la ballena blanca del futuro (in

    memoriam).

    A mi abuela urea, porque me ha enseado que cualquier futuro tiene un

    futuro anterior.

    A mi compaera de departamento y amiga, Ana Beln Cao, que siempre

    me ha recordado que en el futuro, como en casi todo, siempre hay distintos

    puntos de referencia y orientaciones.

    A mis amigos, porque s que siempre van a estar y estarn para m y nunca

    han de estar a pesar de m.

    A todos los que nunca creyeron en el futuro de este trabajo, su fe me

    impuls a acabarlo.

  • Nuestra vida es ante todo toparse con el futuro. Jos Ortega y Gasset.

    sta es la primera poca que ha prestado mucha atencin al futuro, lo cual

    no deja de ser irnico, ya que tal vez no tengamos ninguno. Arthur

    Charles Clarke.

    Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi

    vida. Woody Allen.

    Yo tengo nostalgia del futuro, no del pasado. Joaqun Sabina.

    El futuro ya no es lo que era.

    http://www.mundocitas.com/autor/Jose/Ortega+Y+Gassethttp://www.mundocitas.com/autor/Arthur+Charles/Clarkehttp://www.mundocitas.com/autor/Arthur+Charles/Clarkehttp://www.literato.es/autor/woody_allen/

  • -NDICE-

    1. INTRODUCCIN....1

    2. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE ALGUNAS

    CATEGORAS VERBALES21

    2.1. Tiempo y temporalidad. Futuro y Futuridad..21

    2.1.1. Objetivos y planteamiento general21

    2.1.2. Teora de Reichenbach y de los primeros reichenbachianos.

    .....24

    2.1.2.1. CORA, M. (1985): O tempo nos verbos do portugus. Introduo a sua

    interpretao semntica....................................................................................................26

    2.1.2.2. ACERO, J. J. (1990): Las ideas de Reichenbach acerca del tiempo

    verbal....27

    2.1.2.3. HERNNDEZ ALONSO, C. (1996 [1984]): Gramtica funcional del espaol.28

    2.1.3. WEINRICH, H. (1968): Estructura y funcin de los tiempos en el lenguaje...34

    2.1.4. Planos de actualidad/ inactualidad40

    2.1.5. Teora de Rojo & Veiga (1999)46

    2.1.6. Nuevas interpretaciones neoreichenbachianas. Bravo (2008b)....53

    2.1.7. Teoras eclcticas..60

    2.1.7.1. Teora de la NGLE (2009).60

    2.1.7.2. MATEUS ET ALII (1989): Gramtica da lngua portuguesa...........................63

    2.1.7.3. DAZ FERRERO, A. M. & SABIO PINILLA, J. A. (2003): El tiempo verbal

    en portugus, en El tiempo verbal en cinco lenguas (espaol, francs, ingls, italiano y

    portugus)..64

    2.1.8. Resumen69

    2.2. Aspecto y aspectualidad. Futuridad y aspectualidad. Formas

    morfolgicas y perifrsticas.74

  • ndice.

    II

    2.2.1. Definicin de aspecto y aspectualidad..74

    2.2.2. Tipos de aspectualidad. Lxica, sintctica o perifrstica y morfolgica

    (desinencial)76

    2.2.3. El aspecto morfolgico es un categora funcional?.........................................78

    2.2.4. Tipos de aspectualidad sintctica. El aspecto de fase...89

    2.2.4.1. El Aspecto relacional. Tiempo de Situacin (TS)-Tiempo de Foco (TF). Teora

    de Klein (1994)90

    2.2.4.1.1. Aspecto perfectivo...91

    2.2.4.1.2. Aspecto perfecto..........................92

    2.2.4.1.3. Aspecto imperfectivo. Progresivo...92

    2.2.4.1.4. Aspecto prospectivo....95

    2.2.4.2. Cul es el valor aspectual del futuro y el condicional?.................................103

    2.2.5 Compendio sobre el estudio de la aspectualidad y del aspecto en la lingstica

    portuguesa.104

    2.2.6. Resumen..114

    2.3. Modo y Modalidad. Futuridad y modalidad..118

    2.3.1. Introduccin118

    2.3.2. En torno a la definicin de modalidad119

    2.3.3. Tipos de modalidad. Modalidad epistmica y modalidad dentica120

    2.3.4. Modalidad y Modo..126

    2.3.4.1. Modo en el anlisis de Rojo & Veiga (1999) y Veiga & Mosteiro (2006)142

    2.3.5. Modalidad y futuridad155

    2.3.6. Resumen..162

    3. LA CATEGORA FUTURO165

    3.1. Introduccin..165

    3.2. El futuro como categora.....................166

  • ndice.

    III

    3.2.1. Acerca de las categoras gramaticales y el futuro como

    categora.....166

    3.2.2. Acerca del futuro como categora universal de las lenguas168

    3.3. El futuro. De su gnesis al futuro romance...180

    3.3.1. La gnesis de la categora de Futuro180

    3.3.2. Del latn al futuro romance.191

    3.3.2.1. Coseriu (1977): Sobre el futuro romance.192

    3.3.2.2. Fleischman (1982): The future in thought and language. Diachronic evidence

    from romance........................................200

    3.3.2.3 Otros estudios....................................................................................................204

    3.4. Resumen. Rasgos conformadores de la categora Futuro..........213

    3.4.1. Rasgos universales..214

    3.4.2. Rasgos particulares.223

    4. LOS TIEMPOS VERBALES FUTUROS EN

    PORTUGUS Y EN ESPAOL.226

    4.1. Introduccin..226

    4.2.1. Futuro simple de indicativo en espaol...228

    4.2.1.1. Resumen...244

    4.2.2. Futuro simple de indicativo en portugus...248

    4.2.2.1. Gramticas...................................................................................................249

  • ndice.

    IV

    4.2.2.1.1. Nova Gramtica do Portugus Contemporneo de Cintra & Cunha

    (1984)......................................................................................................................249

    4.2.2.1.2. Moderna Gramtica Portuguesa (37 Ed) de E. Bechara (1999[1961])....251

    4.2.2.1.3. Gramtica Portuguesa de Vzquez Cuesta & Mendes da Luz (3

    1987[1971])..................................................................................................................254

    4.2.2.1.4. Gramtica da lngua portuguesa de Mateus, Brito, Duarte, Hub Faria.

    (1989)............................................................................................................................254

    4.2.2.1.5. Gramtica da Lngua Portuguesa de Mateus, Brito, Duarte, Hub Faria e

    Oliveira (2003)..........................................................................................................258

    4.2.2.1.6. Gramtica Normativa da Lngua Portuguesa de Rocha Lima (1972)........262

    4.2.2.1.7. Gramtica da Lngua Portuguesa de Mrio Vilela (1999).........................263

    4.2.2.1.8. Gramtica Simblica do Portugus de scar Lopes (1972)......................267

    4.2.2.1.9. Gramtica Histrica da Lngua Portuguesa de Said Ali (1964).................267

    4.2.2.1.10. Gramtica do portugus para estrangeiros de Arruda (2000)..................268

    4.2.2.1.11. El tiempo verbal en portugus de Daz Ferrero & Sabio Pinilla (2003)..268

    4.2.2.1.12. The syntax of spoken brazilian portuguese de Thomas (1969)...270

    4.2.2.2. Otros estudios...271

    4.3.1. Futuro compuesto de indicativo en espaol298

    4.3.2. Futuro compuesto de indicativo en portugus........304

    4.4.1. Futuro de subjuntivo en espaol..317

    4.4.1.1. Valores actuales...317

    4.4.1.2. Origen..319

    4.4.1.3. Contextos de uso en espaol medieval y clsico (ss. XIII-XVIII).324

    4.4.1.4. Uso y vigencia..327

    4.4.1.5. Desuso y extincin...337

    4.4.1.5.1. Oraciones temporales, modales y locativas..339

    4.4.1.5.2. Oraciones condicionales...340

    4.4.1.5.3. Oraciones de relativo344

  • ndice.

    V

    4.4.1.6. El futuro de subxuntivo en gallego....344

    4.4.1.7. Resumen...348

    4.4.2. Futuro de conjuntivo/subjuntivo en portugus....353

    4.4.2.1. Origen y evolucin...353

    4.4.2.2. Valores modo-temporales....357

    4.4.2.3. Distribucin sintctica del futuro de conjuntivo/subjuntivo375

    4.4.2.3.1. Oraciones temporales.375

    4.4.2.3.2. Oraciones condicionales.386

    4.4.2.3.3. Oraciones de relativo o adjetivas417

    4.4.2.4. Resumen...425

    4.5. Resumen y anlisis contrastivo...431

    4.5.1. Los futuros simple y compuesto de indicativo en portugus y espaol..431

    4.5.2. Los futuros de conjuntivo/subjuntivo en portugus y en espaol...437

    5. ANLISIS DE LAS PERFRASIS.....452

    5.1. El concepto de perfrasis. Auxiliaridad y gramaticalizacin452

    5.1.1. Definicin del concepto de perfrasis.452

    5.1.2. La auxiliaridad verbal.459

    5.1.3. La gramaticalizacin...465

    5.1.3.1. Lingstica cognitiva y gramaticalizacin.465

    5.1.3.2. El proceso de gramaticalizacin.468

    5.1.3.2.1. Definicin....468

    5.1.3.2.2. Proceso diacrnico de gramaticalizacin.............................470

    5.1.3.2.3. Identificacin sincrnica de las caractersticas de las formas

    gramaticalizadas473

  • ndice.

    VI

    5.2. Haber de+infinitivo/Haver de+infinitivo477

    5.2.1. Introduccin....477

    5.2.2. Haber de+Infinitivo....477

    5.2.2.1. Valores en sincrona...477

    5.2.2.2. Valores en diacrona...............487

    5.2.3. Haver de+Infinitivo....496

    5.2.3.1. Valores en sincrona...496

    5.2.3.2. Valores en diacrona...............508

    5.2.4. Anlisis contrastivo y conclusiones516

    5.3. Estar+gerundio/ Estar+gerndio (a+infinitivo)........................533

    5.3.1. Introduccin....533

    5.3.2. Definicin de gerundio...534

    5.3.3. Estar+gerundio en castellano.535

    5.3.4. Estar+gerndio en portugus.541

    5.3.4.1. Usos cannicos.541

    5.3.4.2.1. Nuevos valores. Expresin del presente...542

    5.3.4.2.2. Nuevos valores. Expresin de la futuridad...547

    5.3.4.3. Valores incorrectos de estar +gerndio. Gerundismo...553

    5.3.4.3.1. Definicin.553

    5.3.4.3.2. Difusin.554

    5.3.4.3.3. Origen.......557

    5.3.4.3.4. Valores del gerundismo..560

    5.3.4.3.5. Crticas al gerundismo572

    5.3.4.3.6. En defensa del gerundismo576

    5.3.5. Conclusiones..583

    5.4. Ir a+infinitivo/Ir+infinitivo..594

    5.4.1. Introduccin..594

  • ndice.

    VII

    5.4.2. Ir a+infinitivo en espaol.....595

    5.4.2.1. Valores en sincrona....595

    5.4.2.1.1. Anlisis funcionalistas595

    5.4.2.1.2. Anlisis pragmticos..612

    5.4.2.1.3. El Rasgo de Relevancia Actual (RRA). Anlisis funcional.617

    5.4.2.1.4. Anlisis aspectuales625

    5.4.2.1.5. Anlisis mixtos634

    5.4.2.1.6. Anlisis sociolingsticos...642

    5.4.2.2. Valores en diacrona... 650

    5.4.2.3. Variedades diatpicas y contacto con otras lenguas...666

    5.4.2.3.1. Introduccin666

    5.4.2.3.2. Variedades diatpicas.666

    5.4.2.3.3. Lenguas prximas...............676

    5.4.2.4. Resumen.683

    5.4.2.4.1. Valores sincrnicos683

    5.4.2.4.1.1. Contenidos modales....683

    5.4.2.4.1.2. Contenidos aspectuales...686

    5.4.2.4.1.3. Contenidos temporales............................688

    5.4.2.4.2. Otros anlisis.689

    5.4.2.4.2.1. Anlisis pragmticos/cognitivos.689

    5.4.2.4.2.2. Anlisis sociolingsticos....690

    5.4.2.4.3. Valores diacrnicos....691

    5.4.2.4.4. Anlisis diatpicos y contacto con otras lenguas..............692

    5.4.2.4.4.1. Variedades diatpicas.692

    5.4.2.4.4.2. Lenguas cercanas693

    5.4.3. Ir+infinitivo en portugus....695

    5.4.3.1. Introduccin695

    5.4.3.2. Valores sincrnicos.698

    5.4.3.3. Valores diacrnicos.734

    5.4.3.4. Irei+infinitivo..............752

    5.4.3.4.1. Valores y usos de irei+infinitivo....................767

    5.4.3.5. Resumen..771

    5.4.3.5.1. Valores sincrnicos....772

  • ndice.

    VIII

    5.4.3.5.1.1. Contenidos temporales772

    5.4.3.5.1.2. Contenidos aspectuales...........................774

    5.4.3.5.1.3. Contenidos modales776

    5.4.3.5.2. Valores diacrnicos..778

    5.4.3.5.3. Anlisis sociolingsticos....780

    5.4.3.5.4. Irei+infinitivo..782

    5.4.4. Anlisis contrastivo y conclusiones784

    5.4.4.1. Valores sincrnicos.786

    5.4.4.1.1. Contenidos temporales.786

    5.4.4.1.2. Contenidos aspectuales788

    5.4.4.1.3. Contenidos modales.............................790

    5.4.4.2. Valores diacrnicos791

    5.4.4.3. Otros anlisis..795

    5.4.4.3.1. Anlisis pragmticos/cognitivos..795

    5.4.4.3.2. Anlisis sociolingsticos............................796

    5.4.4.4. Consideraciones diatpicas797

    5.4.4.5. Irei/ir a+infinitivo.801

    6. CONCLUSIONES....804

    BIBLIOGRAFA..853

  • IX

    -NDICE DE ABREVIATURAS FRECUENTES-

    CONJ. Conjuntivo.

    EA. Espaol de Amrica.

    EE. Espaol de Espaa.

    ES. Espaol.

    FM. Futuro morfolgico.

    FS. Futuro sinttico.

    FP. Futuro perifrstico.

    FA. Futuro analtico.

    FC. Futuro compuesto.

    FS. Futuro simple.

    INF. Infinitivo.

    IND. Indicativo.

    GER. Gerundio.

    NGLE .Nueva Gramtica de Lengua

    Espaola (2009). Real Academia

    Espaola. Asociacin de academias de

    la Lengua Espaola. Madrid Espasa

    Libros.

    ME. Momento de la enunciacin.

    MH. Momento del habla.

    MR. Momento de referencia.

    O. Origen.

    PB. Portugus de Brasil.

    PE. Portugus Europeo.

    PPC. Pretrito perfeito composto.

    PPS. Pretrito perfeito simples.

    PT. Portugus.

    RRA. Rasgo de Relevancia Actual.

    SUBJ. Subjuntivo.

    TAM. Tiempo/Aspecto/ Modo.

    TS. Tiempo de Situacin.

    TF. Tiempo de Foco.

    V. Vector.

    GU. Gramtica Universal.

    V1. Verbo de la oracin principal.

    V2. Verbo de la oracin subordinada.

    PPC. Pretrito Perfeito Composto.

    PPS. Pretrito Perfeito Simples.

  • 1

    1. INTRODUCCIN.

    Esta tesis es consecuencia lgica de nuestro anterior trabajo, Fidalgo (2010) La

    expresin perifrstica de la futuridad en portugus y su contraste con el espaol. El

    detonante primigenio de esta investigacin y de la pretrita haba sido la forma

    perifrstica irei+infinitivo, habitual en portugus y desconocida por nosotros. El afn

    por desentraar su valor y sus usos hizo que considerramos necesario estudiar

    ir+infinitivo y su correspondiente en castellano ir a+infinitivo, pues creamos que, amn

    del anlisis particular, el anlisis contrastivo poda ser extremamente til para

    determinar los valores de esta perfrasis. Conforme bamos investigando y elaborando el

    trabajo de 2010 se hizo absolutamente necesario incluir otras perfrasis que tambin

    expresaban futuridad como haver de+infinitivo en portugus y haber de+infinitivo en

    castellano o la novedosa y sumamente interesante estar+gerndio en portugus de

    Brasil y estar+gerundio en castellano.

    Esta tesis retoma, pues, las perfrasis que ya se haban analizado en nuestro trabajo

    anterior, profundizando y afinando ms su exgesis, ya que consideramos que cualquier

    anlisis de la expresin de la futuridad debe tener en cuenta estas tres formas analticas:

    haver/haber de+infinitivo, estar+gerndio (a+infinitivo)/estar+gerundio e ir/ir

    a+infinitivo. No obstante, esta tesis tiene objetivos ms ambiciosos y hemos dado

    cabida tambin a otras formas que expresan futuridad como los tiempos de futuro

    simples y compuestos del indicativo y del subjuntivo en portugus y en castellano.

    Somos conscientes de que de este modo no quedan incluidas todas las formas que

    expresan futuridad tanto en portugus como en castellano, por ejemplo, faltan el

    condicional, el presente de indicativo u otras formas perifrsticas, pero s quedan

    incluidas las necesarias para elaborar una teora marco sobre la expresin de la

    futuridad en portugus y en castellano. En esta investigacin pretendemos analizar la

    expresin de la futuridad contenida en las formas compendiadas, pero tambin otros

    valores que estas formas puedan tener, teniendo en cuenta que un trabajo que contuviera

    ms formas que expresan futuridad no podra cumplir el anlisis detallado que nos

    hemos fijado por las naturales limitaciones temporales.

    Tanto para el estudio de las formas perifrsticas como para el anlisis de tiempos

    verbales nos parece indispensable considerar tres categoras verbales: temporalidad,

    aspectualidad y modalidad. Ntese que no nos referimos a las categoras verbales,

  • Captulo 1. Introduccin.

    2

    tiempo, aspecto y modo, porque consideramos que stas son apenas vlidas para

    los tiempos lingsticos y pretendemos analizar conjuntamente formas sintticas y

    formas perifrsticas.

    Otro de los aspectos que nos parecen insoslayable en el estudio de la expresin de la

    futuridad es la ligazn entre la expresin de la futuridad en cada una de las lenguas y la

    expresin de la futuridad en todas las lenguas. A nuestro modo de ver, existe un

    proceso lingstico, quizs universal, por el que las formas que expresan futuridad se

    renuevan cclicamente, sustituyendo antiguas formas sintticas o perifrsticas por otras

    formas perifrsticas que, a su vez, en muchos casos devendrn en formas sintticas. Por

    esta razn, creemos que es necesario dedicar un captulo al anlisis y descripcin de la

    categora Futuro para intentar demostrar si es una categora lingstica universal y,

    por tanto, posee caractersticas propias que se repiten en todas las lenguas. Por otra

    parte, aceptar que es una categora universal no supone que todas las lenguas la

    expresen de la misma manera y compartan todas las caractersticas, dado que cada

    lengua tiene sus peculiaridades que definen, matizan y particularizan la expresin de la

    futuridad. En este sentido, el anlisis de la expresin de la en latn y la creacin del

    futuro romance nos servirn como ejemplos concretos de este proceso universal de

    renovacin de las formas que expresan futuridad.

    Esta tesis pretende ser un trabajo de Lingstica en sentido amplio. Es verdad que

    nuestro objetivo primordial es describir y analizar ciertas formas del portugus, pero al

    usar el espaol como lengua de contraste creemos que se constituye en un trabajo de

    reflexin lingstica contrastiva. Sirve, asimismo, a nuestro entender, de base para

    ulteriores usos pedaggicos para la enseanza de espaol a lusfonos y viceversa, al

    describir y sistematizar el uso de determinadas formas no usadas o poco usadas en las

    obras didcticas anteriores, amn de pormenorizar los valores de otras formas parecidas

    grficamente pero de distintos usos como haver de/haber+infinitivo o ir/ir a+infinitivo.

    Usar el espaol como lengua de contraste conduce, inevitablemente, a una reflexin y

    estudio sobre esta lengua. En esta medida, consideramos que esta tesis sirve tambin

    para actualizar los usos de algunas formas como ir a+infinitivo o haber de+infinitivo o

    para abrir nuevos caminos de investigacin en formas que expresan futuridad poco o

    nada tratadas en castellano como ir a+infinitivo o estar+gerundio.

    Este trabajo es un estudio contrastivo, pero no en la lnea hermenutica propuesta por

    el anlisis contrastivo (A.C.) surgido en los aos sesenta en EE.UU. De hecho, es ms

    bien un trabajo de Lingstica General, porque desborda el mbito de las lenguas en

  • Captulo 1. Introduccin.

    3

    estudio, portugus y castellano, para buscar la definicin de la categora Futuro en

    latn y tambin en el lenguaje humano y es tambin un trabajo de romanstica, ms

    concretamente iberista, porque pretende describir, definir y analizar las diferentes

    formas estudiadas que expresan futuridad en portugus y en castellano de forma

    individual y en contraste, ya que pretendemos mostrar y demostrar que forman parte de

    un concepto ms amplio de que se relaciona con la categora de Futuro y que

    denominamos la expresin de la futuridad.

    Para tal fin, optamos por un enfoque dual que pretende mostrar las distancias y las

    concomitancias entre las formas verbales analizadas mediante un estudio particular de

    cada forma en portugus y en castellano y a travs de un estudio contrastivo, resultado

    de la descripcin y anlisis de cada forma. Para poder examinar correctamente cada tem

    verbal proponemos otro anlisis dual, sincrnico y diacrnico, que consideramos

    fundamental para entender los usos y valores de cada forma. Esta doble vertiente

    exegtica, sincrnica y diacrnica, que este trabajo propugna, consigue, a nuestro modo

    de ver, concertar una visin lingstica holstica sobre la categora Futuro con un

    anlisis sincrnico centrado en ciertas formas que expresan futuridad en portugus y en

    castellano teniendo en cuenta variables diatpicas, diacrnicas y diastrticas, que no

    haban sido tenidas en cuenta o haban sido directamente obviadas, en nuestra opinin,

    en otros trabajos.

    A nuestro parecer, solo un anlisis plural, que combine una dimensin de anlisis

    lingstico universal con uno romanstico y con uno ibrico; un anlisis sincrnico y

    diacrnico de cada forma; y un anlisis diatpico, diastrtico y diafsico pueden

    propiciar el ulterior anlisis contrastivo. Aquel estudio contrastivo que obvie o soslaye

    los anlisis anteriores quedar lastrado desde el inicio, siendo un trabajo parcial.

    Este concepto de anlisis plural une dos abordajes exegticos que parecan opuestos

    hasta no hace demasiado tiempo: enfoque funcionalista y dimensin histrica de la

    lengua. Esta tesis es un trabajo de enfoque funcionalista, dado que pretendemos explicar

    cmo se expresa la futuridad en portugus y en espaol en la actualidad, cmo se

    expres y evolucion y cmo es posible que se exprese ulteriormente y dado que no

    procuramos nicamente registrar las formas de expresin de la futuridad. En este

    trabajo solo se incluyen de forma directa los tiempos futuros simple y compuesto de

    indicativo y subjuntivo/conjuntivo y las perfrasis verbales haver/haber de+infinitivo,

    ir/ir a+infinitivo y estar+gerndio/ gerundio en portugus y en espaol. Somos

    conscientes de que existen otras formas de expresin de la futuridad como el

  • Captulo 1. Introduccin.

    4

    condicional, el presente de indicativo u otras perfrasis, pero consideramos que con la

    seleccin realizada podemos elaborar una teora aceptable acerca de la expresin de la

    futuridad en portugus y en espaol, ya que el objetivo del trabajo es tanto analizar el

    contenido de futuridad y otros contenidos relacionados con l como algunas de las

    formas que expresan futuridad.

    Adems de un trabajo funcionalista que pretende estudiar como un determinado

    contenido se expresa en ciertas formas, es tambin un trabajo de Sintaxis histrica, dado

    que, amn de que cualquier investigacin que analice el cambio lingstico lo es

    inherentemente, nuestra tesis analiza un cambio lingstico que se produce cclicamente,

    por lo que obviar la parte diacrnica sera un error sustancial. Incluso ms que soslayar

    la vertiente diacrnica, el error hermenutico, ms grave, a nuestro entender, sera

    obviar que la expresin de la futuridad no puede ser examinada sino como una

    conjuncin de anlisis sincrnico y diacrnico, aunque esta conjuncin ha venido

    siendo interpretada tradicionalmente como contradiccin.

    Los enfoques estructuralistas, incluidos los generativistas, no daban cuenta del

    cambio en las lenguas, ya que ponan nfasis en la estaticidad del sistema lingstico y

    en sus estudios de naturaleza sincrnica. No conciliaban la rigidez acrnica del

    sistema con el hecho de que una lengua cambia inherentemente. Exista un conflicto

    entre estaticidad y dinamicidad, dado que, durante mucho tiempo, las disciplinas que

    estudiaban la variacin enfrentaron el cambio como un conjunto de estudios sincrnicos

    puntuales, no siendo posible un anlisis del cambio como proceso gradual sino como

    proceso concluido. Este enfoque semeja ms a una suma de anlisis sincrnicos que al

    estudio del propio cambio lingstico. Este abordaje se incluye dentro de una

    concepcin terica que defenda sobre todo el anlisis sincrnico y soslayaba el cambio

    lingstico. En este sentido, Coseriu (1983) defenda que Language change does not

    exist, porque no existe continuidad en el cambio lingstico, sino sucesivos estados de

    lenguas nuevos.

    A nuestro entender, es necesario un anlisis dual sincrnico y diacrnico para

    explicar determinados hechos lingsticos. Durante mucho tiempo, se obvi el cambio

    lingstico, as como la pertinencia y consustancialidad de la variacin lingstica como

    estado natural de las lenguas.

    Por ejemplo, Saussure con su propuesta antinmica: lengua-habla, gener una

    separacin profunda entre la lingstica sincrnica y diacrnica, porque el objeto de

    estudio se convirti en la lengua entendida como sistema y no el habla, que es el motor

  • Captulo 1. Introduccin.

    5

    de los cambios lingsticos. Se desterr el uso por su multiplicidad y se consagr el

    sistema.

    Esta oposicin tajante entre sistema o uso no puede aceptarse sin ambages, ya que la

    evolucin de una lengua es una constante interaccin entre el elemento aislado que

    cambia y el sistema que restringe y orienta los cambios posibles. Como sealaba

    Jakobson: la diacrona coexiste con la sincrona, no hay una separacin tajante entre

    ambas. Y ms, lo que ahora es sincrona maana ser diacrona.

    La separacin entre diacrona y sincrona en el estructuralismo lleg a tal punto que

    la consecuencia natural del cambio lingstico, esto es, la convivencia durante un

    determinado tiempo, ms o menos largo, de formas conservadoras e innovadoras, que

    constituyen la variacin sincrnica natural de todas las lenguas, fue rechazada. La

    presencia de varias formas supona un contratiempo para el correcto anlisis por lo

    que la variacin se descartaba y se elega una forma que el sistema haba consagrado.

    Pero el sistema no elige ni elimina variantes, sino que decide, frena, acelera o

    condiciona los cambios as como su alcance, direccin e impacto. El sistema hace la

    labor de colador de cambios, pero no los obstruye.

    El cambio lingstico se relaciona intrnsecamente con la realizacin, con el acto

    concreto del habla. Este hecho ha provocado que en los estudios diacrnicos que tienen

    en cuenta los procesos de gramaticalizacin se hayan incorporado disciplinas

    lingsticas soslayadas anteriormente como la pragmtica y se hayan tenido en cuenta

    las valoraciones del hablante, los sobreentendidos contextuales o las inferencias, las

    necesidades comunicativas y la interaccin con el oyente como elementos bsicos para

    una mejor comprensin del cambio lingstico. En este sentido, tambin son clave las

    frecuencias relativas de realizacin de determinada ocurrencia como las aportaciones de

    otras disciplinas variacionistas como la dialectologa. Anteriormente, estas frecuencias

    eran pasadas por alto, ya que no eran representativas para el sistema, eran apenas

    ocurrencias del habla.

    Relacionada con la dicotoma lengua-habla est la controversia en torno al origen y

    difusin del cambio. El primer aspecto tiene que ver con el habla, ya que son

    realizaciones individuales, y el segundo, con el sistema, dado que se adopta por un

    nmero de hablantes representativo que se identifica con el sistema. Curiosamente, solo

    el segundo es constatable, analizable y solo se produce el cambio cuando la ocurrencia

    individual se generaliza. Una solucin estructuralista a esta controversia fue eliminar la

    diferencia entre el origen y la difusin del cambio (cfr. Weinriech, Labov y Herzog

  • Captulo 1. Introduccin.

    6

    1968) fundiendo ambas fases y facilitando de este modo que la Lingstica histrica

    pudiese participar en los estudios sincrnicos de corte estructuralista. Otras posiciones

    han intentado conciliar la problemtica distincin entre origen y difusin encontrando

    una conexin intangible pero irrompible entre el individuo que origina el cambio y la

    difusin. Por ejemplo, Grijelmo (2004) o Lzaro Carreter (1997) denominan a esta

    ligazn el genio de la lengua. Otros como Traugott & Dasher (2002) propugnan que

    el cambio lingstico es, en esencia, la generalizacin o socializacin de inferencias

    discursivas individuales de base metonmica-metafrica, obtenidas por asociaciones

    recurrentes con determinado elementos del discurso.

    Hasta la irrupcin de las ltimas propuestas sociolingsticas y pragmticas haba

    pesado mucho la concepcin de la lengua como un sistema esttico, o en equilibrio

    perfecto, en el que cualquier variacin lo podra romper. Esta creencia, al modo

    dieciochesco de las Academias de la lengua, impidi concebir la lengua como un hecho

    dinmico y usar el anlisis contrastivo como principio metodolgico. As, si la lengua

    est en equilibrio, cul es la necesidad de que cambie? O como se planteaba, si ha

    llegado a la perfeccin armnica solo cabe conservarla. Tampoco sirve la comparacin

    con otras lenguas, ni con otras etapas histricas u otros dialectos, ya que si un elemento

    se define exclusivamente por las sus relaciones con los dems dentro de un sistema, al

    alterarse el sistema, el elemento ser alterado, no teniendo sentido ya la comparacin

    porque la base de comparacin no estable y cualquier comparacin no tendra base

    como sistema. Como consecuencia postrera, el cambio lingstico se destruye as como

    concepto dinmico.

    La Lingstica histrica acataba otros principios estructuralistas que eran tenidos

    como irrefutables y que no son ciertos como:

    -La autonoma de niveles de anlisis. No existe independencia exegtica. No hay un

    nivel de sintaxis autnomo. Para un correcto y completo anlisis lingstico hay que

    contar con datos morfolgicos, fonolgicos, semnticos. Los cambios sintcticos son

    multicausales, por lo que hay que tener en cuenta tambin la Pragmtica, el contexto de

    uso, el conocimiento del mundo y hechos puramente extralingsticos. Un anlisis que

    adolezca de todas estas causas siempre ser parcial, aunque bien realizado.

    -Imposibilidad de formulacin de reglas o generalizaciones. Realmente es

    complicado en la Sintaxis histrica y en las disciplinas lingsticas histricas establecer

    normas generales porque los cambios suelen afectar a partes restringidas del sistema y

    no a la totalidad causando una sensacin de falta coordinacin de los trabajos, de

  • Captulo 1. Introduccin.

    7

    dispersin y de atomizacin. Adems, casi nunca dispone el investigador de datos

    suficientes y exhaustivos Por ello, hay que establecer cul es el grado de idealizacin de

    los datos ya que la Sintaxis histrica opera con un corpus cerrado e inanalizable en

    tiempo real. La falta de generalizaciones y de datos en tiempo real provoc la

    disensin entre anlisis tericos y anlisis de corpora. As, las explicaciones tericas se

    podan construir con ejemplos creados o recreados, ejemplos seleccionados de forma

    aislada y sin contexto, o puramente ad hoc, por la competencia lingstica del

    investigador y no por datos reales inmersos en un contexto propio de la lengua en uso.

    nicamente se tena en cuenta el sistema y no el uso. Por otra parte, las disciplinas que

    partan del uso como la Dialectologa o la Lingstica histrica, solan describir con

    detalle un determinado fenmeno pero sin encuadrarlo en una perspectiva terica

    concreta sin incorporarlo en una escuela lingstica. Por estas razones, los trabajos de

    Sintaxis histrica no abundaban. Ahora tampoco lo hacen, pero han aumentado mucho

    por varias causas como:

    -La relativa validez de la forma frente al contenido propuesto por el funcionalismo

    como marco terico exegtico propone una nueva percepcin de la lengua no como un

    sistema cerrado sino abierto pero estable en trminos generales. Esta estabilidad dentro

    de la variacin intrnseca de las lenguas permite formular reglas generales, pero da

    cabida a lo que antes se consideraban fallas o errores del sistema como las

    redundancias, interferencias, convivencia formal, ambigedad e inconsecuencias

    lingsticas de las lenguas.

    -El auge de la Sociolingstica, de la Pragmtica y la Teora del discurso han

    ampliado la nocin de gramtica, dando cabida a un concepto amplio de significado, a

    los estudios variacionistas y la negociacin comunicativa hablante/oyente en cada acto

    de habla.

    Esta tesis se integra en el funcionalismo porque consideramos que reinterpreta la

    relacin entre forma y contenido y entre sistema y habla de la forma ms eficaz para el

    anlisis lingstico sincrnico y diacrnico. Adems, contiene tres postulados claves

    para el anlisis del cambio lingstico y de la expresin de la futuridad:

    -La Sintaxis no es un nivel autnomo. Es un signo lingstico ms, en el que el

    significado forma parte de l y la Semntica juega un papel fundamental. Adems la

    Pragmtica, la Sociolingstica y otras materias lingsticas juegan un papel

    fundamental en el anlisis lingstico y tambin sintctico.

  • Captulo 1. Introduccin.

    8

    -El concepto de significado se amplia. El contenido no est relacionado solo con

    conceptualizaciones previas pues ha de tenerse en cuenta tambin el conocimiento

    enciclopdico de los hablantes, las asociaciones metafricas y tanto el contexto

    lingstico como el social. La Lingstica histrica ya tena en cuenta la Semntica

    lxica, la conceptualizacin subjetiva del hablante, el contexto extralingstico,

    cuestiones pragmticas y estilsticas. Sumando todos estos elementos, podemos hallar la

    clave exegtica, a nuestro entender, de los signos lingsticos; a saber: la relacin

    dinmica entre significante y significado y del signo con lo comunicado. Y constatar

    que los significados no son estables ni indisolubles de las formas y que cualquier

    proceso de cambio supone una dinmica de prdida y ganancia semntica, en el que las

    formas que se insertan en nuevos contextos se pueden cargar de nuevos significados,

    sobreponindose a los antiguos, a la vez que stos pueden desaparecer o debilitarse.

    -Extensin del concepto de categora. Ya no son espacios discretos, sino inestables,

    flexibles, redefinibles y manipulables de manera creativa por los hablantes. Las

    categoras no tienen una conformacin interna homognea y no se puede establecer una

    caracterizacin sintctica ni semntica nica. Existen formas transitorias en el sentido

    que no son la forma prototpica de una categora pero no la forma ms alejada e incluso

    pueden poseer caractersticas de varias categoras como el Futuro. La asignacin

    categorial viene dada no solo por propiedades verificables de manera independiente sino

    tambin por la funcin de las formas en contexto de uso, de aqu que la gramtica sea,

    en buena medida, consecuencia del uso. As, parece claro que cualquier lengua puede

    estar sometida a transposicin categorial, recategorizacin o ambigedad categorial de

    sus elementos.

    En resumen, el cambio lingstico ha dejado de ser entendido como un fallo del

    sistema para considerarse una creacin innovadora del hablante, siendo la funcin

    comunicativa la funcin bsica. De este jaez, el hablante y oyente negocian el

    significado y manipulan creativamente formas y significados. Las rupturas en el proceso

    comunicativo entre hablante y oyente, reinterpretaciones por parte del oyente, o la

    manipulacin discursiva pragmtica por parte del hablante para lograr mayor eficiencia

    en su interlocucin con el oyente, generan cambios.

    El anlisis que aqu hacemos de la expresin de la futuridad es tambin de un cambio

    lingstico en decurso, la renovacin cclica de las formas que expresan futuridad. Por

    lo tanto, el anlisis sincrnico y diacrnico se convierte en mtodo hermenutico

    obligatorio desde una perspectiva funcionalista.

  • Captulo 1. Introduccin.

    9

    En el captulo 2. intentaremos caracterizar tres categoras verbales que consideramos

    decisivas para un correcto anlisis de los tiempos verbales de futuro y las perfrasis

    aqu estudiadas: la temporalidad, la modalidad y la aspectualidad. La eleccin de las

    anteriores nomenclaturas no es azarosa, ya que pensamos, y lo demostraremos en este

    captulo, que las categoras verbales tradicionales modo, aspecto y tiempo no

    sirven para el anlisis de las perfrasis verbales, puesto que contienen una definicin

    estrecha que hace que sean, ms que categoras verbales, categoras ceidas a tiempos

    lingsticos. A nuestro modo de ver, temporalidad, aspectualidad y modalidad alargan

    los conceptos anteriores y reflejan, certeramente, que sus contenidos no se expresan

    nicamente por medio de tiempos lingsticos sino tambin mediante otras formas como

    las perfrasis. Adems, ni siquiera los tiempos verbales de futuro analizados en este

    trabajo nos parecen correctamente descritos por medio de las categoras verbales de

    tiempo, aspecto y modo.

    En el apartado (2.1.) haremos un repaso y comentario sobre las teoras ms

    importantes e interesantes sobre la temporalidad y la relacin entre la futuridad y el

    futuro. Nos centraremos en particular en la teora de Rojo & Veiga (1999) (vid. 2.1.5.)

    sobre los tiempos verbales y de Bravo (2008b) sobre la perfrasis ir a+infinitivo (vid.

    2.1.6.) Repasaremos tambin la teora de Weinrich (1968) y su adaptacin al portugus

    (vid. 2.1.3.), la de Reinchenbach (1947) y sus continuadores (vid. 2.1.2.) y la teora de

    los planos temporales: actualidad/inactualidad (vid. 2.1.4.). Daremos tambin cabida a

    diversos trabajos que sobre la temporalidad se han realizado en la tradicin lingstica

    del portugus y de castellano (vid. 2.1.7.).

    En el siguiente apartado (2.2.), definiremos el concepto de aspecto y aspectualidad y

    estudiaremos las diferencias entre aspecto y aspectualidad (vid. 2.2.1.), analizando los

    diferentes tipos de aspectualidad (vid. 2.2.2.). Dedicamos tambin un apartado (vid.

    2.2.3.) a recoger e intentar dirimir si el aspecto es una categora funcional para el

    paradigma verbal del castellano. Recogemos aqu la propuesta sobre el aspecto de Klein

    (1994) porque consideramos que es aplicable tanto a los tiempos lingsticos como a las

    formas perifrsticas y resulta til y ajustada para describir las perfrasis ir a/ir+infinitivo

    e estar+gerndio/gerundio estudiadas por nosotros (vid. 2.2.4.). Adems, incluimos una

    seccin dedicada al estudio del aspecto y la aspectualidad en la lingstica portuguesa

    (vid. 2.2.5.), ya que pretendemos usar una teora nica tanto para el portugus y el

  • Captulo 1. Introduccin.

    10

    castellano, aunque podra parecer, a primera vista, que tenemos preferencia por las

    teoras formuladas para el castellano. Nada ms lejos de la realidad. En este sentido,

    pretendemos mostrar en este apartado cmo las teoras formuladas para el portugus, o

    bien no nos parecen adecuadas para nuestro anlisis, o bien son similares a las

    elaboradas para el castellano, por lo que existe preferencia por unas determinadas

    teoras, pero no existe predileccin por el castellano.

    El ltimo apartado de este primer captulo (2.3.) est dedicado a estudiar la relacin

    entre los conceptos de modo y modalidad (vid. 2.3.2.); definir las clases de modalidad

    usadas en el trabajo (vid. 2.3.3.); comentar algunas de las teoras sobre la relacin de la

    modalidad y el modo con la temporalidad y el tiempo (vid. 2.3.4.); y, en postrero lugar,

    comentar la relacin entre modalidad y futuridad (vid. 2.3.5.). Este apartado tiene como

    objetivo inicial deslindar los conceptos de modo y modalidad para facilitar un correcto

    anlisis de los valores modales de los tiempos lingsticos, pues, a menudo, se estudian

    a partir de un anlisis reductor que identifica, por ejemplo, modo subjuntivo con

    subjetividad. Adems, un correcto anlisis significa tambin dar cabida a las formas

    perifrsticas dentro del estudio de la modalidad, dado que, aunque no poseen la

    categora modo, s expresan rasgos modales. Por esta razn, nos proponemos estudiar

    los diferentes tipos de modalidad y argumentar las que usamos en este trabajo. Puesto

    que consideramos que los tiempos verbales, pero tambin algunas perfrasis, deben

    analizarse mediante un anlisis modo-temporal, dedicamos un apartado extenso al

    comentario de la propuesta modo-temporal de Rojo & Veiga (1999) y Veiga &

    Mosteiro (2006), as como al de otros mtodos exegticos (vid. 2.3.4.1.). Para concluir

    esta seccin, examinamos la relacin entre futuridad y modalidad, pues la consideramos

    decisiva para el anlisis de todas las formas que expresan futuridad recogidas en este

    trabajo (vid. 2.3.5.).

    Una vez definidos estos conceptos verbales previos, consideramos preciso definir la

    categora Futuro (Cap. 3.). Para tal fin, es necesario retomar el concepto de

    temporalidad que hemos caracterizado antes, pero tambin los conceptos de modalidad

    y aspectualidad, puesto que la categora de Futuro no se puede ceir exclusivamente a

    la temporalidad ni por su origen, ni por su desarrollo. Tambin es fundamental

    caracterizar categora verbal y definir cules son los componentes de la categora

    Futuro, teniendo en cuenta que siempre existen varios futuros, porque el valor

    temporal de posterioridad suele aparecer combinado con otros valores modales y/o

    aspectuales (vid. 3.2.1). Asimismo, nos parece apropiado reflexionar sobre el carcter

  • Captulo 1. Introduccin.

    11

    universal de esta categora Futuro (vid. 3.2.2.). Dado que tanto las perfrasis como los

    tiempos analizados en este trabajo son romnicos, hemos decidido repasar la evolucin

    diacrnica de la categora Futuro del indoeuropeo (vid. 3.3.1.), pasando por el latn, a

    las lenguas romances (vid. 3.3.2). Esta eleccin no solo se fundamenta en ser el latn la

    lengua madre del portugus y del castellano, sino en que el proceso de evolucin

    diacrnica de la futuridad del latn a las lenguas romances es un proceso cerrado, por lo

    que se puede contemplar en su totalidad, algo complicado en las lenguas vivas,

    pudiendo, de este jaez, proporcionar al estudioso una valiosa visin de conjunto de un

    proceso de renovacin de las formas que expresan futuridad. Para alcanzar estos

    objetivos, haremos un recorrido sincrnico por un conjunto seleccionado de gramticas

    y obras de referencia que tratan de la categora Futuro. El deseo ltimo de este

    captulo es confirmar si se cumple una teora formulada por varios estudiosos (cfr.

    Coseriu 1977 (vid. 3.3.2.1.), Fleischman 1982, (vid. 3.3.2.2.) Heine et alii 1991 y Bybbe

    et alii 1994 (vid. 3.3.2.3.)) que enuncia que el futuro es una categora que renueva sus

    formas de expresin cclicamente, sustituyendo las formas canonizadas de expresin del

    futuro por otras nuevas formas poseedoras, inicialmente, apenas de valores de futuridad

    marginales derivados de otros de modalidad o de aspectualidad, pero que acaban

    sustituyendo a las formas sintticas o analticas precedentes como formas de expresin

    de la futuridad. Este proceso, adems de cclico, tendra un carcter universal o, por lo

    menos, estara muy extendido en varias lenguas. Puesto que este proceso de renovacin

    sera universal o compartido por muchas lenguas, es esperable que haya similitudes en

    la evolucin diacrnica de la futuridad entre lenguas, siendo las diferencias atribuibles a

    condiciones sincrnicas de cada lengua, que frenaran o aceleraran las tendencias

    naturales. As, este captulo pretende inquirir sobre la naturaleza y la gnesis de la

    categora Futuro para ver si puede colegirse de aqu el proceso cclico de renovacin al

    que se ve sometido y tomar la evolucin de esta categora en el paso del latn a las

    lenguas romances como objeto de estudio del que se pueda extraer informaciones sobre

    la influencia de condicionantes sincrnicos en esta evolucin.

    En este sentido, el apartado (vid. 3.4.) se constituye con el afn de ser un compendio

    sucinto de los rasgos universales que caracterizan a la categora de Futuro y de los

    rasgos particulares que pueden matizarla, concretarla o caracterizarla en cada lengua,

    teniendo como base de estudio, en este caso, al latn. En la actualidad, creemos que

    estamos experimentando un proceso de sustitucin de las formas sintticas que expresan

    futuridad por analticas similar al que ocurri en latn. Por esta razn, algunos de los

  • Captulo 1. Introduccin.

    12

    procesos lingsticos que ocurrieron en la gnesis del futuro romance, tanto en

    portugus como en castellano, pueden volver a suceder. El estudio de estos procesos

    pretritos, si el proceso es universal, nos puede proporcionar informaciones valiosas

    para poder juzgar qu est sucediendo con la categora Futuro y qu podr suceder a la

    luz de los condicionantes sincrnicos actuales.

    En el captulo 4. estudiamos todos los tiempos denominados futuro de las

    conjugaciones verbales del portugus y del castellano. No desconocemos que estos

    tiempos no son las nicas formas que pueden expresar futuridad ni que no expresan

    siempre futuridad. No obstante, era necesario aplicar algn criterio a la hora de

    seleccionar entre los tiempos lingsticos que expresan futuridad. Hemos decidido

    analizar estos tiempos porque tradicionalmente han ostentado la expresin de la

    futuridad y de su contraste con las formas perifrsticas se obtienen interesantes

    conclusiones para esta tesis. As, las formas analizadas sern el futuro simple de

    indicativo en espaol amar (vid. 4.2.1), el futuro simple de indicativo en portugus

    amarei (vid. 4.2.2.), el futuro compuesto de indicativo en castellano habr amado (vid.

    4.3.1.), el futuro compuesto de indicativo en portugus terei amado (vid. 4.3.2.), el

    futuro de subjuntivo (simple y compuesto) en espaol amare/hubiere amado (vid.

    4.4.1.) y el futuro de conjuntivo (simple y compuesto) en portugus amar/tiver amado

    (vid. 4.4.2.). Al final del estudio de cada uno de los tiempos elaboramos un resumen,

    donde comentamos las caractersticas ms importantes de cada tiempo, y, adems, a la

    conclusin del estudio particular de cada uno de los tiempos del portugus y del

    castellano, hemos reservado un espacio propio para el anlisis contrastivo (vid. 4.5.).

    Las partes dedicadas al estudio de los futuros de indicativo en portugus son ms

    extensas porque creemos que necesitan ms comentario que en el caso de los futuros

    de indicativo en espaol, pues han sido mejor descritas y analizadas. Conforme estos

    presupuestos metodolgicos, en los apartados dedicados a los tiempos futuros de

    indicativo en castellano, nos dedicaremos, ms que a analizar y comentar diferentes

    trabajos al respecto, a demostrar por qu la teora que adoptamos (cfr. Rojo & Veiga

    1999, Veiga 1991 y 2002, o Veiga & Mosteiro 2006) nos parece la ms certera y

    apropiada para describir los valores y contenidos de las formas amar y habr amado.

    En cambio, en el caso de amarei y terei amado en portugus creemos que los estudios

    que se han realizado no describen de forma acertada los valores de estas formas. Por

    esta causa, haremos una revisin profunda sobre el uso de estas formas en gramticas y

    obras lingsticas de otro calado (tesinas, artculos, trabajos de investigacin), que nos

  • Captulo 1. Introduccin.

    13

    permita demostrar que los anlisis aplicados al estudio de estos tiempos lingsticos del

    portugus son parciales e insuficientes y que es necesario aplica otro mtodo exegtico,

    a nuestro entender, el que defendemos para el castellano.

    Estas insuficiencias hermenuticas son an ms graves en el caso del futuro de

    conjuntivo en portugus (vid. 4.4.2.), por lo que no solo analizaremos un amplio

    conjunto de trabajos, dentro de la preocupante escasez, intentando desentraar los

    valores temporales y modales del futuro de conjuntivo (vid. 4.4.2.2.) y procurando

    discernir cules son sus contextos de uso (vid. 4.4.2.3.). Adems consideramos que las

    insuficiencias no son meramente cuantitativas sino, sobre todo, cualitativas, ya que

    faltan estudios con cierta profundidad y los que existen no siempre estn planteados de

    acuerdo a criterios exegticos claros, cuando no confusos y arbitrarios.

    En este captulo (4.), como en el de la definicin de las categoras de temporalidad,

    modalidad y aspectualidad (vid. 2.), intentaremos aplicar para el portugus una teora y

    un modelo hermenutico ya empleado con xito en castellano, ya que nos parece que los

    modelos usados no son adecuados ni describen acertadamente estos tiempos verbales.

    El uso de teoras formuladas para el castellano nos parece pertinente para todos los

    futuros, pero extremamente til y revelador en el caso del futuro de conjuntivo en

    portugus (vid. 4.4.2.). La formas de futuro de subjuntivo en castellano (vid. 4.4.1.) ya

    han experimentado todo el proceso de gnesis> desarrollo> desuso, por lo que creemos

    que la visin de conjunto de toda su evolucin puede proporcionarnos interesantes e

    ilustrativas pistas para intentar discernir los valores del futuro de conjuntivo en

    portugus. Tambin nos valdremos del gallego, lengua que posee/posey esta forma de

    futuro de subjuntivo y que, por tanto, tambin puede ser fructfera para conformar los

    valores de este tiempo en portugus.

    El anlisis contrastivo de los tiempos futuros del portugus y del castellano (vid.

    4.5.) no conlleva un simple traspaso de los valores del futuro de subjuntivo en

    castellano o en gallego al portugus. Un origen similar y un desarrollo parecido no

    implican necesariamente soluciones idnticas en la evolucin diacrnica de una

    determinada forma. La comparacin es una herramienta ms, no un fin en s mismo. Por

    esta causa, son muy importantes las informaciones recogidas en obras gramaticales y de

    otro tipo acerca del futuro de conjuntivo.

    La escasez de trabajos y de referencias vlidas en las diferentes obras consultadas

    para el futuro de conjuntivo hara necesario elaborar un estudio variacionista sobre su

    uso en sincrona. Datos sobre la cantidad de ocurrencias, los contextos de uso, los

  • Captulo 1. Introduccin.

    14

    registros de uso, la combinatoria con otras formas, el uso en PB y PE, el perfil

    sociolingstico del hablante que lo utiliza, seran elementos importantes para

    determinar cmo se usan este tiempo verbal. Infelizmente no hemos tenido el tiempo

    suficiente para elaborar este estudio, que por s mismo conformara una tesis, por lo que

    tanto las conclusiones extradas como los juicios emitidos no pueden ser tenidos como

    totalitarios, sino como intentos de definir cules son los valores habituales y las

    tendencias de uso del futuro de conjuntivo.

    Ya en el captulo 5. abordaremos especficamente el estudio de las perfrasis del

    portugus y del espaol haver de/haber+infinitivo (vid. 5.2),

    estar+gerndio(a+infinitivo)/estar+gerundio (vid. 5.3) e ir+infinitivo/ir a+infinitivo

    (vid. 5.4.). Antes de comenzar con el estudio especfico de cada una de las perfrasis, en

    el subcaptulo (5.1.) pretendemos abordar tres conceptos que nos parecen importantes

    para el anlisis de cualquier forma perifrstica: el concepto de perfrasis (vid. 5.1.1.), el

    concepto de auxiliaridad verbal (vid. 5.1.2.) y el concepto de gramaticalizacin (vid.

    5.1.3.). En cuanto al concepto de perfrasis, son muchas las definiciones que se han

    propuesto desde diferentes ngulos tericos por lo que es complejo, pero necesario

    adoptar una postura nica. Como no es nuestro objetivo dirimir esta cuestin,

    intentaremos seguir y adoptar la definicin ms conveniente para el estudio posterior de

    las perfrasis teniendo en cuenta los autores y obras de referencia tanto para el portugus

    como para el castellano. En relacin al concepto de auxiliaridad, nos parece

    indispensable su estudio porque pretendemos definir si la relacin entre los verbos

    auxiliares estar/estar, haber/haver, ir/ir y las formas auxiliadas, el gerundio en el

    primer caso y el infinitivo en el segundo y tercero, cumple los requisitos de la relacin

    de auxiliaridad verbal, es decir, si hay unidad sintctica, formal y semntica. En esta

    unidad tripartida es donde ms estudios han incidido, ya que el verbo auxiliar de la

    perfrasis, para cumplir tal funcin, debe aportar las informaciones verbales propias de

    un verbo conjugado, a saber, modales, temporales, aspectuales, de persona y nmero; se

    encuentra inhabilitado para seleccionar sujetos y complementos; y, adems suele haber

    perdido parcial o completamente su contenido lxico, pasando de verbo pleno a verbo

    auxiliar o morfema puramente gramatical de otro verbo (auxiliado). Este proceso que

    tiene, como veremos, una naturaleza gradativa, se ha denominado gramaticalizacin,

    desemantizacin o dematizacin. En la ltima parte de este subcaptulo (vid. 5.1.3.) nos

    encargaremos de estudiar el concepto de gramaticalizacin a la luz de la teora de la

    lingstica cognitiva (vid. 5.1.3.1.), porque nos proporciona, creemos, interesantes

  • Captulo 1. Introduccin.

    15

    herramientas para el anlisis posterior de las formas perifrsticas. A continuacin

    revisaremos, de nuevo la definicin de gramaticalizacin (vid. 5.1.3.2.1.). ste es un

    proceso pancrnico que presenta una perspectiva diacrnica, ya que implica cambio, y

    una perspectiva sincrnica, ya que supone variacin. Por esta razn, dedicamos un

    apartado a recoger algunas de las fases o etapas propuestas para la gramaticalizacin de

    una forma diacrnicamente (vid. 5.1.3.2.2.) y otro apartado para compendiar las

    caractersticas que posee una forma gramaticalizada sincrnicamente (vid. 5.1.3.2.3.).

    En el subcaptulo (5.2.) analizaremos los valores de las perfrasis haber de+infinitivo

    en castellano (vid. 5.2.2.) y haver de+infinitivo (vid. 5.2.3.) en portugus sincrnica y

    diacrnicamente. Hemos optado por esta doble dimensin exegtica porque creemos

    que es necesaria para poder dar cuenta correctamente de los valores de estas perfrasis

    en la actualidad en las dos lenguas, pero tambin en algunas de las variedades de estas

    lenguas. As, estas perfrasis no tienen el mismo valor y usos en las normas europeas o

    en las americanas, aprecindose valores diferentes. Para concluir este captulo,

    dedicamos un apartado (vid. 5.2.4.) a comparar contrastivamente los valores de estas

    perfrasis haber/haver de+infinitivo, basndonos en el anlisis sincrnico y diacrnico

    que hemos efectuado para cada una de ellas. Adems, aadimos al estudio de las

    perfrasis citadas datos del comportamiento de la perfrasis del gallego haber

    (de)+infinitivo, puesto que creemos que es de sumo inters para nuestra monografa ya

    que, por la evolucin histrica anormal de esta lengua, esta forma perifrstica mantiene

    ciertos valores perdidos en castellano o en portugus. Tambin aadiremos al estudio

    una breve reflexin sobre la expresin de la futuridad en ingls con el verbo modal

    shall, dado que consideramos que se puede conectar con el valor actual de la perfrasis

    haver de+infinitivo en portugus europeo y ambos casos con un proceso ms amplio de

    renovacin de las formas que expresan futuridad del que hablaremos en el captulo (3.).

    Adems de las perfrasis haber/haver de+infinitivo e ir/ir a+infinitivo que, tanto en

    portugus como en castellano expresan futuridad, el portugus, solo en el caso de la

    norma americana, dispone de otra construccin perifrstica para la expresin de la

    futuridad: estar+gerndio (vid. 5.3.4.). Es una forma perifrstica estar+gerndio en el

    portugus de Brasil no solo tiene un valor aspectual cursivo o progresivo, propio de una

    perfrasis de gerundio (vid. 5.3.2.), sino que tambin compite con el presente de

    indicativo en la expresin de la temporalidad simultnea al ME, desplazando en algunos

    casos al presente de indicativo, sobre todo en la lengua oral en el portugus de Brasil

    (vid. 5.3.4.2.1.).

  • Captulo 1. Introduccin.

    16

    Amn de este empleo, la forma que lleva el auxiliar estar(presente de

    indicativo)+gerndio est empezando a ser aceptada y se utiliza, como confirman los

    datos, como expresin de la futuridad (vid. 5.3.4.2.2.). Existen otras formas perifrsticas

    de gerundio con valor de futuridad con el verbo auxiliar en futuro sinttico,

    estarei+gerundio: ej. estarei enviando os documentos, y con la perfrasis ir+infinitivo

    ir+estar+gerundio: Ej. vou estar enviando os documentos. Estas ltimas formas, en la

    actualidad, son censuradas por ser extranjerizantes y producto de un calco mocosuena

    de la forma del futuro progresivo del ingls, will+be+gerundio: ej. I will be sending.

    Adems, estas formas son asociadas a la jerga lingstica de las ventas por telfono,

    siendo ligadas a un lenguaje comercial mediante el cual el vendedor pretende mostrar

    un compromiso educado en relacin a una accin futura, resultando para el oyente una

    forma corts pero de bajo grado de compromiso, ya que no es posible con el

    cumplimiento de una accin futura, intentando anticipar el futuro como se pretende

    mediante (ir)estar+gerundio.

    En este subcaptulo, pretendemos analizar esta novel e interesante forma de

    expresin de la futuridad del portugus de Brasil, intentado establecer comparaciones

    con el portugus de Portugal y con el castellano, si las hubiere. Es nuestro deseo,

    asimismo, contrastar esta nueva expresin de la futuridad en PB con la expresin de la

    futuridad en ingls, no solo porque sea un copia ms o menos burda, que no creemos

    que sea as, sino porque creemos que ambas formas, tanto las del ingls como las del

    portugus, deben ser analizadas dentro de un contexto de anlisis ms amplio que el

    mero calco de una lengua a otra (vid. 5.3.4.3.3.). A nuestro parecer, la ligazn con el

    ingls tiene que ver sobre todo con resultados particulares de tendencias universales de

    expresar la futuridad (vid. supra.3.4.1.) que una lengua puede llevar a cabo o no,

    independientemente de otras. Despus de caracterizar y definir el gerundio como forma

    verbal no personal (vid. 5.3.2.), continuaremos por describir esta perfrasis en

    castellano, porque nos parece ms sencillo y asequible, ya que no posee, en todas las

    variedades del espaol1, los valores temporales de futuridad del portugus de Brasil, por

    lo menos en la norma europea y en la mayora de las normas americanas, y nos

    proporciona algunos elementos definidores iniciales de esta construccin aplicables

    tanto al castellano como al portugus que consideramos importantes para el anlisis

    posterior. A continuacin, estudiaremos estar+gerndio en portugus (vid. 5.3.4.), tanto

    1 Se puede verificar ejemplos de usos con valor de futuridad de la perfrasis estar+gerundio en algunas

    variedades del espaol de Amrica (vid.5.3.5.).

  • Captulo 1. Introduccin.

    17

    las formas aceptadas como las rechazadas, para establecer, finalmente, unos valores

    contrastivos, si bien centrados eminentemente en la forma perifrstica del portugus

    americano, sobre el estas formas en castellano y en portugus (vid. 5.3.5.). Introducimos

    tambin algunas reflexiones sobre esta forma en espaol americano, donde parece estar

    surgiendo incipientemente con temporales similares a los del PB. De modo diferente a

    como hacemos para las otras perfrasis aqu estudiadas, no hacemos un anlisis

    sincrnico y diacrnico de estar+gerundio/estar+gerndio, porque en castellano no es

    pertinente para la definicin de su valor actual y en portugus estamos asistiendo a un

    proceso sincrnico de variacin formal que necesita, quiz, de una mayor perspectiva

    histrica para ser analizado en trminos diacrnicos.

    En el subcaptulo (5.4.) vamos a analizar individualmente las perfrasis ir

    a+infinitivo del castellano (vid. 5.4.2.) e ir+infinitivo del portugus (vid. 5.4.3) para

    despus compararlas e intentar a averiguar si tienen aspectos en comn y aspectos en los

    que difieren (vid. 5.4.4.). Tanto el anlisis individual de cada una de las perfrasis como

    el anlisis contrastivo seran parciales sino incluysemos el mayor nmero de

    perspectivas exegticas. Por esta razn, en el anlisis sincrnico que hemos realizado

    con otras formas aadimos tambin anlisis pragmticos, sociolingsticos e, incluso,

    consideraciones diatpicas que consideramos tiles y relevantes para el estudio de estas

    formas perifrsticas de infinitivo.

    En este sentido, en el apartado (vid. 5.4.2.1.) estudiaremos los rasgos sincrnicos

    que definen eminentemente a ir a+infinitivo sin descartar explicaciones o descripciones

    histricas si fuese el caso, aunque para tal fin ya hemos concebido el apartado (vid.

    5.4.2.2.) de esta tesis. Para facilitar el anlisis de esta forma analtica hemos decidido

    dividir las diferentes obras incluidas bajo epgrafes que aluden a la concepcin

    lingstica predominante adoptada por cada autor. Ms all de este criterio

    distribucional, la existencia de varios tipos de anlisis se corresponde a un deseo de

    tener el mayor nmero de elementos para realizar un estudio ms certero. Con este afn

    damos cabida a diversos tipos de anlisis: anlisis funcionalistas (vid. 5.4.2.1.1.),

    anlisis pragmticos (vid. 5.4.2.1.2.), anlisis funcional en base al RRA (vid. 5.4.2.1.3),

    anlisis aspectuales (vid. 5.4.2.1.4.), anlisis mixtos (vid. 5.4.2.1.5.) y anlisis

    sociolingsticos (vid. 5.4.2.1.6.).

    En el apartado (5.4.2.2.), dedicado al anlisis diacrnico, no nos vamos a ocupar del

    origen de la perfrasis ir a+infinitivo, ya que en el captulo (3.) abordamos este asunto

  • Captulo 1. Introduccin.

    18

    en los apartados (3.3.) y (3.4.) En consecuencia, en esta seccin nos dedicaremos a

    intentar caracterizar diacrnicamente ir a+infinitivo concentrndonos en cuatro

    periodos claves del espaol, segn nuestra opinin: el espaol medieval, el espaol

    clsico (ss. XVI-XVIII.), el espaol posclsico (s. XIX.) y el espaol contemporneo

    (ss. XX y XXI.). Para efectuar esta divisin hemos seguido la divisin clsica entre

    espaol medieval, espaol clsico (moderno) y actual y hemos aadido un ltimo

    periodo propuesto por Melis & Chantal & Bogard (2003) y Melis (2006) en base a tres

    elementos que empiezan a abundar a partir del siglo XIX y lo definen: la consolidacin

    del verbo gustar como estructura pseudoimpersonal y la extensin de esta estructura a

    los verbos causativos; la reduplicacin del complemento indirecto; y, por ltimo, el

    empleo de la perfrasis ir a+infinitivo con valor temporal de inminencia. La existencia

    de estos nuevos valores temporales de ir a+infinitivo nos ha llevado a dar cabida a un

    nuevo periodo, simplemente por cuestiones metodolgicas y sin afn de perdurar, que

    abarca al s. XIX y se distingue del resto porque la perfrasis ir a+infinitivo adquiere

    valores temporales de futuridad, decreciendo los valores aspectuales anteriores.

    En postrer lugar, en el subcaptulo (vid. 5.4.2.3.) pretendemos facilitar informacin

    sobre la situacin de la perfrasis ir a+infinitivo en otras variedades del espaol (vid.

    5.4.2.3.2.) y en otras lenguas en contacto con el espaol (vid. 5.4.2.3.3.). Nuestro

    objetivo es comprobar si un criterio excesivamente centrado en la norma peninsular del

    espaol ha lastrado la interpretacin correcta de esta perfrasis, es decir, si el prestigio

    lingstico y la presin normativa de la variedad europea han impedido ver otros

    desarrollos de esta perfrasis en otras variedades del espaol (vid. 5.4.2.3.2.). Adems,

    hemos incluido algunas reflexiones sobre los usos de la perfrasis ir a+infinitivo en

    otras lenguas cercanas, como el cataln (anar(a)+infinitivo) o el gallego (ir+infinitivo),

    o en hablantes no nativos del castellano, porque consideramos que pueden aportar

    informaciones valiosas para la compresin de los usos y valores de esta forma analtica

    (vid. 5.4.2.3.3.). Desgraciadamente, no contamos o desconocemos textos similares a los

    usados para el espaol que nos sirvan para analizar la perfrasis ir+infinitivo del

    portugus en contacto con otras lenguas y en otras variedades del portugus, como el

    portugus de Angola, Mozambique. Seran informaciones muy tiles e interesantes.

    Del mismo modo que proponamos para el castellano, la definicin de los valores y

    usos de la perfrasis ir+infinitivo del portugus (5.4.3.) debe partir necesariamente del

    anlisis sincrnico de tres contenidos lingsticos: contenidos temporales, aspectuales y

    modales (vid. 5.4.3.2.), de ciertos contenidos sociolingsticos, pragmticos/cognitivos

  • Captulo 1. Introduccin.

    19

    (vid. 5.4.3.2.) y de la revisin del proceso diacrnico de esta forma analtica (vid.

    5.4.3.3.). En el anlisis diacrnico de ir a+infinitivo (vid. 5.4.2.2.) y de ir+infinitivo

    (vid. 5.4.3.3.) pretendemos comprobar si la evolucin de ir a+infinitivo e ir+infinitivo

    se ajusta a las etapas del proceso evolutivo de la futuridad propuesto, entre otros, por

    Fleischman (1982) o por Bybee et alii (1994):

    1 2 3 4

    Obligation Intention Future Probability

    Desire Root possibility Possibilitiy

    Ability Inmediate future Imperative

    Use in complements

    Use en protases

    (Bybbe et alii 1994:32).

    O tambin por Heine et alii (1991:278):

    Movimiento en el espacio > relevancia en el presente > contenido aspectual

    prospectivo (ingresivo) > contenido temporal de futuridad

    ACCIN VERBAL> PRAGMTICA> ASPECTO >TIEMPO.

    Para intentar comprobar si las fases de la gramaticalizacin defendidas anteriormente

    para la forma del portugus ir+infinitivo son tales, qu valores tuvo y tiene en la

    actualidad y cmo ha sido el proceso evolutivo, nos serviremos de los datos y los

    anlisis recogidos en los trabajos de Olivera & Olinda (2008), Oliveira (2006) y

    Poplack & Malvar (2007), pues creemos que son suficientemente completos e

    ilustrativos de este proceso diacrnico. Estos trabajos parecen indicar que el siglo XIX

    es, tambin, el umbral de un cambio en relacin a los valores de ir+infinitivo.

    En esta forma del portugus, hemos aadido, un apartado propio (vid. 5.4.3.4.) para

    la forma irei+infinitivo, pues consideramos que esta forma novedosa es particularmente

    interesante para el estudio de ir+infinitivo en general y por ser uno de los detonantes de

    este trabajo. A pesar de entender necesario combinar los tres contenidos lingsticos

    anteriormente citados, existen usos contextuales que solo pueden enjuiciarse de acuerdo

    a un contenido, dos o tres, ya que alguno de ellos no es funcional. Aun as, creemos que

  • Captulo 1. Introduccin.

    20

    como punto de partida hermenutico hay que considerar los tres contenidos por la

    relacin que poseen con la expresin de la futuridad.

    Pese a esta creencia hermenutica, nuestra hiptesis de partida, en cuanto a esta

    perfrasis ir+infinitivo, es que combina eminentemente dos valores: uno aspectual-

    temporal y otro modal. A diferencia de lo que hemos defendido para el castellano, el

    valor aspectual prospectivo, que defina inicialmente tambin a ir+infinitivo, se est

    perdiendo (PE), o bien se ha perdido casi completamente (PB)2. A causa de la ausencia

    de este contenido aspectual, las caractersticas de esta forma analtica seran: un valor

    temporal de futuridad (inmediata y mediata) y un conjunto de valores modales entre los

    que destaca un contenido epistmico de elevado compromiso por parte del hablante en

    cuanto a la accin futura sumado a un contenido modal intencional. Esto no quiere decir

    que el valor aspectual se haya perdido del todo, pero est muy diluido, pudiendo

    encontrarse casos todava en los que es funcional. No obstante, como indican los

    trabajos consultados (vid. 5.4.3.2.), es un valor residual en el portugus de Brasil, no

    estando tan debilitado en el portugus europeo, aunque s ms que en el espaol

    europeo. Una muestra del decrecimiento o la prdida de este valor aspectual sera la

    forma perifrstica irei+infinitivo. La revisin del proceso evolutivo histrico de esta

    perfrasis es de extrema utilidad para verificar estas afirmaciones y por ello le

    dedicamos tambin un apartado propio (vid. 5.4.3.4.).

    Al final del anlisis de ir a+infinitivo (vid. 5.4.2.4.) e ir+infinitivo (vid. 5.4.3.5.),

    reservamos un apartado para resumir los principales usos y valores de cada una de estas

    perfrasis desde el punto de vista sincrnico y diacrnico sumados a las aportaciones

    exegticas de las consideraciones diatpicas.

    Por ltimo, la seccin (vid. 5.4.4.), como ya indicbamos, est dedicada al anlisis

    contrastivo de ir a+infinitivo e ir+infinitivo desglosado, como en el anlisis individual

    de cada perfrasis, en valores sincrnicos, diacrnicos, consideraciones diatpicas y un

    apartado propio para irei/ir a+infinitivo.

    2 PE (portugus europeo) PB (portugus Brasileo).

  • 21

    2. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE

    ALGUNAS CATEGORAS VERBALES.

    2.1. TIEMPO Y TEMPORALIDAD. FUTURO Y

    FUTURIDAD.

    2.1.1. Objetivos y planteamiento general.

    En este apartado pretendemos distinguir los conceptos de tiempo y temporalidad

    ligados a los de futuro y futuridad. Y ello porque un futuro morfolgico amar no

    expresa necesariamente futuridad y una forma que no sea el futuro morfolgico puede

    expresar futuridad, como la construccin ir a+infinitivo. As pues, consideramos

    futuridad la expresin temporal de posterioridad con respecto a un punto de referencia

    tambin temporal que puede coincidir o no con el Momento de la Enunciacin (ME) o

    tambin llamado Momento del Habla (MH). Creemos necesario deslindar las

    denominaciones futuro de futuridad; en primer lugar, porque la categora lingstica

    Tiempo es confusa conceptualmente y puede provocar una correspondencia unvoca del

    futuro morfolgico con la expresin de la futuridad; en segundo lugar, porque los

    valores temporales en muchas ocasiones se con(funden) con otros modales o

    aspectuales; y en tercer lugar, porque la propia categora temporal de futuro, en muchas

    lenguas, no es aislable de otros valores modales o aspectuales y quizs no pueda ser

    aislable.

    En este primer apartado (2.1.) intentaremos definir la categora de Tiempo y

    presentar las principales teoras formuladas acerca de esta categora y su aplicacin al

    portugus y al castellano. As, analizamos1 en este subcaptulo: la propuesta de

    Reichenbach (1947) y algunas concepciones similares (2.1.2.), entre las que destacamos

    la de Bravo (2008b) para las formas perifrsticas, a la que dedicamos un apartado

    propio (2.1.6.); la de Weinrich (1968) y teoras relacionadas como la de Benveniste

    (1959 y 1965) o la de Fonseca (1984[1994]) para el portugus (2.1.3.); las teoras de

    1 Las divisiones no tienen un afn taxonmico exhaustivo, simplemente se usan como mtodo

    estructurador adoptado por nosotros.

  • Captulo 2. Consideraciones previas sobre algunas categoras

    verbales.

    22

    planos de actualidad/inactualidad de Coseriu (1977), de Cartagena (1978 y 1999) o de

    Pottier (1975) como la de Lamquiz (1972) y de Alarcos (1994) (2.1.4.); la propuesta de

    Rojo & Veiga (1999) para los tiempos verbales del castellano y tambin del portugus2

    (2.1.5.); y por ltimo un conjunto variopinto de obras entre las que incluimos obras

    gramaticales del referencia para el castellano como la Nueva Gramtica de la Lengua

    Espaola (NGLE)3 (2009) o la de Mateus et alii (1989) o Daz Ferrero & Sabio Pinilla

    (2003) para el portugus (2.1.7.). Las relaciones con otras categoras como la

    aspectualidad o la modalidad sern tratadas respectivamente en las secciones (2.2.) y

    (2.3.).

    El primer paso es definir claramente Tiempo. El trmino tiempo es polismico ya

    que podemos designar con l realidades diferentes, (tiempo como fenmeno

    atmosfrico, tiempo como realidad fsica, tiempo como categora gramatical, tiempo

    como dato cronolgico), aunque algunas de ellas son cercanas como el tiempo verbal o

    el tiempo lingstico. En este punto concordamos plenamente con Rojo y Veiga (1999)

    en que es necesaria una determinacin terminolgica clara de significado de Tiempo

    para evitar confusiones ulteriores. Hay que distinguir en primer lugar, el tiempo

    extralingstico del tiempo lingstico, que no tienen por qu coincidir, si bien

    tradicionalmente han sido identificados en espaol y tambin en portugus, por el

    hecho de no existir dos palabras diferentes como en ingls tense/time4.

    A esta indefinicin conceptual se une adems el hecho de que bajo la denominacin

    de tiempo lingstico se con(funden) otras categoras verbales como el modo o el

    aspecto5. La denominacin de las diferentes formas verbales como tiempos (pretrito

    indefinido, pasado, futuro, presente) tampoco ayuda, pues trasmite la impresin de que

    el futuro solo expresa acciones futuras y las acciones futuras son competencia exclusiva

    del futuro, cuando no es cierto6. Si bien continuar con nomenclaturas en base a una

    caracterizacin temporal clsica puede ser til como ligazn con la tradicin, la

    2 Aunque este anlisis modo-temporal no se ha realizado de forma integral para el portugus (vid.

    infra.4.). 3 En adelante se usarn las siglas NGLE para referirse a esta gramtica.

    4 Tense= Tiempo lingstico.

    Time=Tiempo natural.

    Weather=Tiempo atmosfrico. 5 En nuestro trabajo usaremos como sinnimos de futuridad, posterioridad y expresin de futuro pero no

    prospectividad, visto que consideramos que sa es la denominacin de un contenido aspectual. 6 -Qu hora ser? Llevamos tanto tiempo esperndolo. En este ejemplo, el futuro no indica futuridad.

  • 2.1. Tiempo y temporalidad. Futuro y futuridad.

    23

    denominacin no debe ser entendida como espejo del contenido7. En este sentido,

    Benveniste (1965) (apud Rojo & Veiga 1999) distingue entre:

    a) Tiempo fsico: Un continuo uniforme, infinito y lineal, exterior al hombre.

    b) Tiempo psquico: La vivencia que cada uno tiene del paso del tiempo y que hace

    que sintamos que transcurre de forma lenta o rpida [].8

    c) Tiempo cronolgico es: el tiempo de los acontecimientos 9

    . De acuerdo con Rojo

    & Veiga (1999: 2872-3), dado que todo ocurre en el tiempo, los hechos se sitan unos

    con respecto a otros, de forma que podemos establecer relaciones de anterioridad,

    simultaneidad y posterioridad entre ellos. En este caso, el tiempo subjetivo es la

    organizacin temporal que de estos periodos hace cada hablante de acuerdo con los

    hechos que considera importantes en su vida. El tiempo cronolgico objetivo se hace

    patente en calendarios que pueden divergir dependiendo de cada comunidad (calendario

    maya, chino, musulmn o cristiano) y tiene como caractersticas definitorias el

    establecimiento de un punto cero (convencin humana), el posicionamiento de todas las

    acciones con respecto a ese tiempo (a.C.) y la adopcin de un conjunto de reglas

    aceptadas por una comunidad para medir el tiempo (das de 24 horas, meses de 30-31

    das).

    d) El tiempo lingstico se basa en el tiempo cronolgico, pero no coincide

    totalmente con l. Se fundamenta tambin en el establecimiento de un punto cero, pero

    no es esttico sino mvil aunque suele coincidir con el momento de la enunciacin

    (ME). As, el tiempo cronolgico es de carcter humano pero independiente de cada

    acto de habla, mientras que el tiempo lingstico se actualiza en cada acto de habla

    siendo el punto de referencia para establecer las acciones anteriores, simultneas y

    posteriores. ste es el tiempo con el que trabaja la gramtica y la lingstica y dentro del

    que cabe la futuridad.

    Son muchos, de diferente calado y orientacin terica, los planteamientos exegticos

    usados para definir las relaciones temporales. Solo por citar algunos de los que

    comentaremos podemos sealar: el basado en la diferencia entre discurso/historia de

    Benveniste (1959 y 1965) o de Weinrich (1974); el de planos de actualidad e

    inactualidad de Coseriu (1977), de Lamquiz (1972), de Cartagena (1978, 1996 y 1999),

    7 Para Gili Gaya (1971) la divisin tradicional en tres tiempos, denominados absolutos, es consecuencia

    del tiempo fsico y no del lingstico. 8 Relacionable el tiempo fsico con la primera entrada del diccionario de la R.A.E. y el psquico con la

    segunda entrada parcialmente. 9 Base humanizada del tiempo lingstico.

  • Captulo 2. Consideraciones previas sobre algunas categoras

    verbales.

    24

    Bechara (1999); el de Bull (1960) y la relacin entre puntos temporales, con seguidores

    como Rojo (1974) o Veiga (1996); el de Reichenbach (1947), tambin basada en la

    relacin entre puntos temporales y sus seguidores Cora (1985), Longo (1990 y 1998),

    Acero (1990), Klein (1994), Carrasco (1998), Garca Fernndez (2000), Bravo (2008b);

    el de presente cercano o participacin/pasado lejano o ausencia de Pottier (1975 y 1976)

    o de Alarcos (1994); el anlisis cognitivista de Lpez Garca (2005); el realizado a partir

    de presupuestos pragmticos de Matte Bon (2006) y Bustos Gisbert (1995) y,

    finalmente, planteamientos de anlisis eclcticos como el de la NGLE (2009) o el de

    Mateus et alii (1989) o el de Daz & Sabio (2003)(vid.2.1.7.).

    Ante la pluralidad de anlisis posibles es necesario adoptar, sin posturas integristas,

    un determinado abordaje de esta categora. En este estudio usamos la teora de la

    temporalidad de filiacin funcionalista planteada por Rojo & Veiga (1999),

    anteriormente por Rojo (1974) o por Veiga (1991 y 1996), y tambin recogida en Veiga

    & Mosteiro (2006), como nuestro soporte terico principal (vid. 2.1.5.) ya que

    pensamos que es la que mejor y ms adecuadamente10

    describe el verbo espaol y sobre

    todo los tiempos verbales11

    , ya que las formas perifrsticas no son consideradas parte de

    los tiempos verbales. Coincidimos esencialmente con esta posicin, pero nuestro

    objetivo no se limita a la descripcin del tiempo verbal denominado futuro sino

    tambin a unas determinadas formas perifrsticas que expresan futuridad. Con este fin,

    seguimos la tesis de Bravo (2008b) sobre la temporalidad (vid.2.1.6.) basada en un

    planteamiento reichenbachiano, puesto que analiza tambin el valor temporal de algunas

    formas perifrsticas como ir a/ir+infinitivo.

    2.1.2. Teora de Reichenbach y de los primeros reichenbachianos.

    La obra de W. Reichenbach Elements of Symbolic Logic (1947) es el pilar

    fundamental de muchos de los estudios sobre las relaciones temporales porque propone

    10

    La teora de Reichenbach (1947) por su naturaleza de teora lgica, no temporal lingstica y concebida

    para el ingls, adolece de falta de aplicacin a un anlisis temporal y de adaptacin a la realidad del verbo

    espaol. 11

    Consideramos que podra aplicarse tambin al verbo portugus, aunque no creemos que se haya

    realizado tal trabajo.

  • 2.1. Tiempo y temporalidad. Futuro y futuridad.

    25

    un sistema de anlisis de stas a partir de un conjunto finito de elementos12

    . Este

    anlisis, que parte de la Lgica y est concebido para el ingls, aunque pretende tener

    una dimensin universal13

    , permite resumir las relaciones temporales en base a tres

    puntos de referencia temporales. As, el tiempo gramatical se define como la expresin

    resultante de ordenar temporalmente uno en relacin a otro los tres siguientes puntos

    temporales: el punto del habla (H), el punto del evento (E) y el punto de referencia (R).

    El resultado es una estructura temporal que refleja las diferentes expresiones temporales

    posibles. El punto de habla (H) sera un punto dectico de referencia sobre el que se

    construyen todas las relaciones temporales y coincidira con el momento de enunciacin

    de una determinada accin. El punto de evento (E) se correspondera al momento de la

    ejecucin o realizacin de una determinada accin, que puede ser anterior, simultnea o

    posterior al punto del habla. Y, finalmente, el punto de referencia (R) sera otro punto de

    referencia temporal a partir del que se orientan determinadas acciones adems del punto

    dectico que sera el del Habla (H). As, mediante la coma , se indica simultaneidad

    entre dos puntos y mediante guin - se indica anterioridad si se encuentra a la derecha

    y posterioridad si se encuentra a la izquierda del punto del Habla o en relacin al punto

    de Referencia. Para ejemplificar las relaciones temporales incluimos el cuadro

    elaborado por Bravo (2008b):

    (Bravo 2008b: 143).

    12

    Bien es verdad que no es ni el primer trabajo ni el ms apropiado para el castellano. El trabajo de Bello

    (1847) ya usa un conjunto finito de elementos para analizar todas las relaciones temporales y se adapta

    mejor al espaol. 13

    El sistema reichenbachiano, que se concibe como universal, (hecho para/por el ingls pero universal)

    no da cuenta, por ejemplo, del imperfecto de indicativo ni en espaol, ni en portugus, ni en francs.

  • Captulo 2. Consideraciones previas sobre algunas categoras

    verbales.

    26

    A nuestro entender, su mayor virtud es la de describir mltiples relaciones

    temporales posibles, incluso algunas no existentes en castellano. ste es tambin su

    mayor defecto, pues no todas son posibles en castellano ni todas las del castellano se

    encuentran incluidas, como la forma habra cantado de condicional compuesto. Estas

    deficiencias se deben a que no es un sistema creado para el castellano y adems es

    resultado de aplicar la Lgica como disciplina filosfica al estudio del lenguaje. Este

    ltimo hecho es causa de que la relacin entre los diferentes puntos temporales se

    entienda como directa cuando debera entenderse como indirecta en algunos casos, ya

    que no todos los puntos temporales se relacionan entre s de manera directa. As, habra

    unas relaciones primigenias temporales del punto del habla (H) con los puntos de

    referencia (R), haciendo que los contenidos temporales se organicen primordialmente en

    simultneos, anteriores o posteriores al momento del habla y despus los eventos se

    relacionaran no directamente a partir del momento del habla (H) sino en base a la

    relacin entre punto del habla (H) y el de referencia (R) que, incluso, puede no ser nica

    como en el caso el condicional compuesto (vid.infra. 2.1.6.).

    2.1.2.1. CORA, M. (1985): O tempo nos verbos do portugus. Introduo a sua

    interpretao semntica.

    Usamos esta obra como referencia y ejemplo de la adaptacin de la teora de

    Reichenbach al portugus. Para Cora: O tempo uma relao entre trs momentos:

    momento do evento, momento da fala e momento da enunciao (1985:24). Adems de

    los tres puntos de referencia temporales, habla de tres tipos de tiempo, tambin en la

    lnea reichenbachiana: Tempo cronolgico, tempo psicolgico e tempo gramatical

    (1985:26). El primero de ellos se caracteriza por ser un tiempo en continuo

    desplazamiento hacia el futuro, siendo de duracin constante, uniforme e irreversible. El

    tiempo psicolgico no presenta una duracin constante y uniforme, existe en la medida

    del hablante, pudindose acelerar y retroceder. Por ltimo, el tiempo gramatical es el

    caracterizado en portugus por los morfemas aadidos a la raz.

    Comparando el tiempo con el aspecto, afirma que ste ltimo no tiene propiedades

    decticas y no se ancla en el ME. Por ello, segn su opinin, el tiempo debe ser

    establecido en relacin al hablante, haciendo desaparecer cualquier relacin entre el

  • 2.1. Tiempo y temporalidad. Futuro y futuridad.

    27

    tiempo psicolgico y el tiempo cronolgico. En el anlisis lingstico, el hablante es

    representado por un sistema fijo de referencia temporal, no definindose tiempo como la

    relacin entre dos momentos temporales, el de habla y el de evento, sino como la

    relacin entre los tres, aadindole el de referencia.

    Cora elabora el siguiente cuadro de referencia de los tiempos verbales en indicativo

    para el portugus, en el que la raya - indica anterioridad y la coma , indica

    simultaneidad:

    (Cora 1985:46-59).

    2.1.2.2. ACERO, J. J. (1990): Las ideas de Reichenbach acerca del tiempo

    verbal

    Una de las primeras reelaboraciones de esta teora para el castellano es el artculo de

    Acero (1990) Las ideas de Reichenbach acerca del tiempo verbal14

    , en el que i