FORMACIÓN D E UN A RED DE URISMO EN LAS … · 2.3.2.‐ Total de visitantes del Ecuador en el...

195
A FOR AGROT RMAC TURIS DE GU Consult Lcd Lcd Guayaq CIÓN D SMO E UAYA tora Amb da. Isabel M do. César S quil, 2 de s DEUN EN LAS SYLO iental SA Morán Ber Santana M septiembr NARE S PRO OS RÍO MBITO S. rmúdez oncayo re de 2009 ED DE OVINC OS A. 9 IAS

Transcript of FORMACIÓN D E UN A RED DE URISMO EN LAS … · 2.3.2.‐ Total de visitantes del Ecuador en el...

 

 

 

AFOR

AGROTRMACTURISDE GU

Consult

Lcd

Lcd

Guayaq

CIÓN DSMO EUAYA

tora Amb

da. Isabel M

do. César S

quil, 2 de s

   

 

 DE UNEN LASS Y LO         

iental SA 

Morán Ber

Santana M  

septiembr 

NA RES PROOS RÍO

MBITO S.

rmúdez 

oncayo 

re de 2009

ED DE OVINCOS 

A. 

 IAS 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 2                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

ÍNDICE GENERAL  

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11 

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE AGROTURISMO ....................... 12 

1.1.‐ MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 12 

1.1.1.‐ Concepto de agroturismo ................................................................................... 12 

1.1.2.‐ Características del modelo de agroturismo ........................................................ 13 

1.2.‐ LÍNEA BASE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS ............................................................ 14 

1.2.1.‐ Componente físico .............................................................................................. 14 

1.2.2.‐ Componente social .............................................................................................. 19 

1.2.3.‐ Componente turístico ......................................................................................... 21 

1.3.‐ LÍNEA BASE DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS ............................................................. 24 

1.3.1.‐ Componente físico .............................................................................................. 24 

1.3.2.‐ Componente social .............................................................................................. 28 

1.3.3.‐ Componente turístico ......................................................................................... 30 

1.4.‐ DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE AGROTURISMO ............................. 32 

1.4.1.‐ Diagnóstico de la planta agroturística ................................................................. 32 

1.4.2.‐ Información general de las haciendas visitadas .................................................. 32 

1.4.3.‐ Actividades y variedad de producción de las haciendas visitadas ...................... 35 

1.4.4.‐ Estado de las instalaciones .................................................................................. 37 

1.4.5.‐ Disponibilidad turística, infraestructura y acceso ............................................... 38 

1.4.6.‐ Oferta de actividades y tarifas ............................................................................ 41 

1.4.7.‐ Promoción y comercialización ............................................................................ 45 

1.4.8.‐ Diagnóstico de rutas agroturísticas existentes ................................................... 46 

1.5.‐ DIRECTRICES Y POLÍTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN ................................................ 51 

1.5.1.‐ Buenas prácticas y producción sostenible .......................................................... 52 

1.5.2.‐ Políticas de inclusión integral .............................................................................. 57 

1.5.3.‐ Reglas para la distribución de beneficios económicos ....................................... 61 

1.5.4.‐ Parámetros para la elección de participantes de la red ..................................... 64 

1.5.5.‐ Ruta crítica para el proceso de registro de operación turística .......................... 66 

CAPÍTULO II: DISEÑO DE PRODUCTOS DE LA CADENA DE AGROTURISMO ............................ 68 

2.1.‐ CLUSTERS DE AGROTURISMO EN GUAYAS Y LOS RÍOS ............................................. 68 

2.1.1.‐ Grupos estratégicos ............................................................................................ 68 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 3                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

2.1.2.‐ Perfil de los integrantes del cluster ..................................................................... 69 

2.1.3.‐ Check list de productores .................................................................................... 70 

2.2.‐ ANÁLISIS DE LA OFERTA AGROTURÍSTICA ................................................................ 70 

2.2.1.‐ Evaluación de los atractivos ................................................................................ 71 

2.2.2.‐ Evaluación de la planta turística disponible ........................................................ 75 

2.2.3.‐ Evaluación de la infraestructura disponible ........................................................ 78 

2.3.‐ ANÁLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL ................................................................... 81 

2.3.1.‐ Motivaciones para el uso del espacio rural ......................................................... 82 

2.3.2.‐ Total de visitantes del Ecuador en el 2008 ......................................................... 83 

2.3.3.‐ Recursos y atractivos turísticos ........................................................................... 83 

2.3.4.‐ Perfil del agroturista ............................................................................................ 85 

2.3.5.‐ Beneficios del agroturismo ................................................................................. 85 

2.3.6.‐ Productos del agroturismo que se ofrecen en Ecuador ...................................... 86 

2.4.‐ ANÁLISIS ESTRATÉGICO ........................................................................................... 88 

2.4.1.‐ Análisis del entorno competitivo ........................................................................ 89 

2.4.2.‐ Análisis FODA ...................................................................................................... 92 

2.5.‐ DISEÑO DE PRODUCTOS PARA LA RED DE AGROTURISMO ...................................... 94 

2.5.1.‐ Análisis para el diseño de los productos ............................................................. 94 

2.5.2.‐ Definición de productos y servicios para la red .................................................. 97 

2.5.3.‐ Indicadores de sostenibilidad económica de los productos ............................. 100 

2.6.‐ PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN ............................... 101 

2.7.‐ PROPUESTA DE IMAGEN CORPORATIVA PARA LA RED .......................................... 102 

CAPÍTULO III: DISEÑO DE UNPROGRAMA DE INCENTIVOS .................................................. 105 

3.1.‐ ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE INCENTIVOS? ............................................................ 105 

3.2.‐ MARCO GENERAL DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS .............................................. 105 

3.2.1.‐ Visión ................................................................................................................. 105 

3.2.2.‐ Misión ................................................................................................................ 105 

3.2.3.‐ Principios ........................................................................................................... 105 

3.2.4.‐ Objetivos ........................................................................................................... 106 

3.2.5.‐ Fundamentos legales ........................................................................................ 106 

3.2.6.‐ Responsabilidades institucionales .................................................................... 107 

3.3.‐ DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS ..................................................... 109 

3.3.1.‐ Desarrollo de recursos humanos: Proyecto de capacitación ............................ 109 

3.3.2.‐ Asistencia técnica .............................................................................................. 112 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 4                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

3.3.3.‐ Financiamiento competitivo ............................................................................. 115 

3.4.‐ MONITOREO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................ 119 

3.5.‐ VENTANILLA ÚNICA DE GESTIÓN DE INCENTIVOS .................................................. 121 

CAPÍTULO IV: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE AGROTURISMO.......................... 122 

4.1.‐ PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................................. 123 

4.1.1.‐ Visión ................................................................................................................. 123 

4.1.2.‐ Principios ........................................................................................................... 123 

4.1.3.‐ Fundamentos legales ........................................................................................ 123 

4.1.4.‐ Misión ................................................................................................................ 124 

4.1.5.‐ Objetivos ........................................................................................................... 124 

4.1.6.‐ Líneas estratégicas ............................................................................................ 125 

4.2.‐ PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................... 126 

4.2.1.‐ Programa de organización y fortalecimiento institucional ............................... 127 

4.2.2.‐ Programa de coordinación interinstitucional ................................................... 131 

4.2.3.‐ Programa de creación de un fondo de desarrollo agroturístico ....................... 133 

4.2.4.‐ Programa de promoción y gestión integrada de comercialización ................... 135 

4.2.5.‐ Programa de desarrollo y consolidación de productos agroturísticos ............. 137 

4.2.6.‐ Programa de manejo de la operación agroturística .......................................... 141 

4.2.7.‐ Programa de incentivos .................................................................................... 145 

4.3.‐ RUTA CRÍTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED .......................................... 146 

4.3.1.‐ Metodología ...................................................................................................... 146 

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 148 

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 150 

ANEXOS ............................................................................................................................. 152 

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 192 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 5                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

ÍNDICE DE TABLAS  

TABLA 1: Requisitos claves del agroturismo ............................................................................... 13 

TABLA 2: Región subdesértica tropical. Provincia del Guayas .................................................... 15 

TABLA 3: Región muy seca tropical. Provincia del Guayas ......................................................... 16 

TABLA 4: Región seca tropical. Provincia del Guayas ................................................................. 16 

TABLA 5: Región subhúmeda tropical. Provincia del Guayas ..................................................... 16 

TABLA 6: Región seca subtropical. Provincia del Guayas............................................................ 16 

TABLA 7: Región subhúmeda subtropical. Provincia del Guayas ................................................ 16 

TABLA 8: Número de UPAs y superficie por categorías de uso del suelo en Guayas ................. 17 

TABLA 9: Número de UPAs y cabezas de ganado por especies y aves en Guayas...................... 18 

TABLA 10: Distribución política y poblacional de la provincia del Guayas ................................. 19 

TABLA 11: Nivel de instrucción de la población de la provincia del Guayas .............................. 20 

TABLA 12: Principales atractivos de la provincia del Guayas ...................................................... 21 

TABLA 13: Principales fiestas de la provincia del Guayas ........................................................... 23 

TABLA 14: Región seca tropical. Provincia de Los Ríos ............................................................... 25 

TABLA 15: Región subhúmeda tropical. Provincia de Los Ríos ................................................... 25 

TABLA 16: Región húmeda tropical. Provincia de Los Ríos ......................................................... 26 

TABLA 17: Número de UPAs y superficie por categorías de uso del suelo en Los Ríos .............. 27 

TABLA 18: Número de UPAs y cabezas de ganado por especies y aves en Los Ríos .................. 28 

TABLA 19: Distribución política y poblacional de la provincia de Los Ríos ................................. 29 

TABLA 20: Nivel de instrucción de la población de la provincia de Los Ríos .............................. 29 

TABLA 21: Principales atractivos de la provincia de Los Ríos ..................................................... 30 

TABLA 22: Principales fiestas de la provincia de Los Ríos ........................................................... 31 

TABLA 23: Datos generales de las haciendas, fincas y ranchos evaluados ................................. 33 

TABLA 24: Perfil de las haciendas, fincas y ranchos visitados .................................................... 34 

TABLA 25: Variedad de producción de cada hacienda ............................................................... 35 

TABLA 26: Criterios de calificación ............................................................................................. 38 

TABLA 27: Listado de lugares que poseen instalaciones en óptimas condiciones ..................... 38 

TABLA 28: Métodos de manejo de residuos sólidos y disposición final de las haciendas .......... 39 

TABLA 29: Temporada de acceso ................................................................................................ 40 

TABLA 30: Actividades y servicios que ofrecen las haciendas visitadas en Guayas.................... 42 

TABLA 31: Actividades y servicios que ofrecen las haciendas visitadas en Los Ríos .................. 43 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 6                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 32: Tarifas de los servicios y descuentos que ofrecen las haciendas .............................. 44 

TABLA 33: Atractivos turísticos de la Ruta del Cacao ................................................................. 47 

TABLA 34: Circuitos turísticos de la Ruta del Cacao ................................................................... 48 

TABLA 35: Ideas para generar ingresos para la Red de Agroturismo ......................................... 61 

TABLA 36: Criterios de calificación ............................................................................................. 64 

TABLA 37: Check list de productores .......................................................................................... 70 

TABLA 38: Criterios de jerarquización para atractivos turísticos ................................................ 71 

TABLA 39: Inventario de atractivos de la Red de Agroturismo en Guayas y Los Ríos ................ 72 

TABLA 40: Número de establecimientos de esparcimiento en Guayas y Los Ríos ..................... 77 

TABLA 41: Número de establecimientos que brindan servicio de transportación turística ....... 78 

TABLA 42: Infraestructura de apoyo al sector turístico .............................................................. 78 

TABLA 43: Principales resultados de la evaluación de la infraestructura física .......................... 79 

TABLA 44: Principales resultados de la evaluación de la infraestructura comercial .................. 80 

TABLA 45: Principales resultados de la evaluación de la infraestructura de recursos humanos 81 

TABLA 46: Modalidades o líneas de productos generalmente usados ....................................... 84 

TABLA 47: Tours ofrecidos por la CRACYP .................................................................................. 87 

TABLA 48: Diversificación del agroturismo en Ecuador .............................................................. 88 

TABLA 49: Oferta de los principales competidores .................................................................... 90 

TABLA 50: Análisis FODA del agroturismo en Guayas y Los Ríos ................................................ 92 

TABLA 51: Propuesta de productos para la Red de Agroturismo ............................................... 98 

TABLA 52: Indicadores para medir la sostenibilidad económica de los productos .................. 100 

TABLA 53: Principales resultados de los talleres ...................................................................... 102 

TABLA 54: Diseño de pictogramas de los sitios de interés agroturístico .................................. 104 

TABLA 55: Responsabilidades institucionales ........................................................................... 108 

TABLA 56: Temáticas propuestas para los incentivos de profesionalización ........................... 111 

TABLA 57: Esquema de monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Incentivos ... 120 

TABLA 58: Líneas estratégicas ................................................................................................... 125 

TABLA 59: Listado de programas y proyectos .......................................................................... 127 

TABLA 60: Presupuesto del programa de organización y fortalecimiento institucional .......... 130 

TABLA 61: Monitoreo del programa de organización y fortalecimiento institucional ............. 130 

TABLA 62: Presupuesto del programa de coordinación interinstitucional ............................... 132 

TABLA 63: Monitoreo del programa de coordinación interinstitucional.................................. 133 

TABLA 64: Presupuesto del programa de creación de un fondo de desarrollo agroturístico .. 134 

TABLA 65: Monitoreo del programa de creación de un fondo de desarrollo agroturístico ..... 135 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 7                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 66: Presupuesto del programa de promoción y gestión de comercialización .............. 136 

TABLA 67: Monitoreo del programa de promoción y gestión integrada de comercialización . 137 

TABLA 68: Presupuesto del programa de desarrollo y consolidación de productos ................ 140 

TABLA 69: Monitoreo del programa de desarrollo de productos agroturísticos ..................... 141 

TABLA 70: Presupuesto del programa de manejo de la operación agroturística ..................... 144 

TABLA 71: Monitoreo del programa de manejo de la operación agroturística ........................ 145 

TABLA 72: Presupuesto del programa de incentivos ................................................................ 145 

TABLA 73: Matriz de tiempos y secuencias .............................................................................. 146 

 

 

 

                             

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 8                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

ÍNDICE DE GRÁFICOS  GRÁFICO 1: Actividades de las haciendas y fincas visitadas ....................................................... 35 

GRÁFICO 2: Producción agrícola en las haciendas visitadas ....................................................... 37 

GRÁFICO 3: Producción ganadera de las haciendas visitadas .................................................... 37 

GRÁFICO 4: Principales medios de promoción utilizados por las haciendas .............................. 45 

GRÁFICO 5: Principales medios de comercialización utilizados por las haciendas ..................... 45 

GRÁFICO 6: Categorización de atractivos de la Red de Agroturismo ......................................... 74 

GRÁFICO 7: Jerarquización de los atractivos de la Red de Agroturismo .................................... 74 

GRÁFICO 8: Tipo y número de establecimientos de alojamiento en Guayas ............................. 75 

GRÁFICO 9: Tipo y número de establecimientos de alojamiento en Los Ríos ............................ 75 

GRÁFICO 10: Tipo y número de establecimientos de alimentos y bebidas en Guayas .............. 76 

GRÁFICO 11: Tipo y número de establecimientos de alimentos y bebidas en Los Ríos ............. 76 

GRÁFICO 12: Tipo y número de otros servicios relacionados en Guayas y Los Ríos .................. 77 

GRÁFICO 13: Total de visitantes del Ecuador ............................................................................. 83 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 9                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

ÍNDICE DE FIGURAS  

FIGURA 1: Mapa de la provincia del Guayas ............................................................................... 14 

FIGURA 2: Mapa político de la provincia de Los Ríos ................................................................. 24 

FIGURA 3: Ruta crítica para el proceso de registro de operación turística ................................ 67 

FIGURA 4: Rol de los sectores públicos y privados en la integración de la cadena productiva .. 68 

FIGURA 5: Factores  a analizar respecto a la entrada de posibles competidores ...................... 89 

FIGURA 6: Productos sustitutos del sector agroturístico............................................................ 92 

FIGURA 7: Estructura de los productos turísticos ....................................................................... 94 

FIGURA 8: Logo de la Red de Agroturismo ............................................................................... 103 

FIGURA 9: Elementos de la planeación estratégica .................................................................. 122 

FIGURA 10: Ruta crítica del plan estratégico ............................................................................ 147 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 11                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

 

INTRODUCCIÓN   Este documento representa el informe final del trabajo de consultoría “Formación de una Red de  Agroturismo  en  las  provincias  de  Guayas  y  Los  Ríos”,  liderada  por  la  Subsecretaría  de Turismo  del  Litoral  y  ejecutada  por  la  consultora  ambiental  SAMBITO  S.A.  ‐  Soluciones Ambientales Totales; cuyo objetivo consistía en generar una oferta  turística  sostenible, cuya base  temática  utilice  el  recurso  agropecuario  de  Guayas  y  Los  Ríos,  para  crear  productos turísticos  con  valor  agregado  e  incorporarlos  en  la  actividad  turística mediante  un  proceso participativo fortaleciendo el encadenamiento productivo y fomentando la asociatividad.  El  presente  informe  Incluye  todos  los  productos  requeridos  en  los  términos  de  referencia, divididos en cuatro capítulos. En el Capítulo I se incluye el diagnóstico de la cadena productiva de agroturismo, el  cual permitió  identificar  los destinos  con mayor potencial agroturístico  y conocer la situación actual de la operación agroturística. En este capítulo también se presentan las  directrices  y  políticas  de  participación  para  los  actores  involucrados  en  la  cadena  de agroturismo.   En  el  Capítulo  II  se  establecen  los  clusters  de  agroturismo,  agrupando  a  los  sectores productivos más  sobresalientes,  sin  importar  su  tamaño,  tanto  geográficamente  como  por temáticas,  incorporando  también  elementos  representativos  para  agregar  valor  a  los productos, resaltando de esta forma la identidad de cada zona. Los productos diseñados para la Red de Agroturismo buscan potenciar los atributos de cada sector: su identidad y cultura, y dinamizar  la  economía  de  las  comunidades  locales.  También  se  diseñó  una  propuesta  de identidad corporativa para la red y el diseño de material promocional.  Con el  fin de motivar  la participación de  los productores con potencial y vocación, se diseñó una  propuesta  de  programa  de  incentivos  para  los  participantes  de  la  red,  cuyo  detalle  se encuentra en el Capítulo III. Este programa de incentivos plantea un sistema de recompensas equitativas  basada  en  tres  ejes:  incentivos  de  desarrollo  humano  (capacitaciones),  de asistencia técnica y de financiamiento.  Finalmente,  en  el  Capítulo  IV  se  establece  un  plan  estratégico  y  un  plan  de  acción  con horizonte  a  dos  años,  que  incluye  visión,  objetivos,  estrategias,  programas,  proyectos, presupuestos y responsables, que harán posible  la  implementación de  la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos.  

        

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 12                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA 

  

1.1.‐ MARCO TEÓRICO  

1.1.1.‐ Concepto de agroturismo    El mundo  rural  puede  convertirse  en  una  fuente  inagotable  de  recursos  económicos  y,  al mismo  tiempo,  en  un  medio  para  rescatar  tradiciones,  historias,  leyendas  y  diversas manifestaciones que están ligadas con el folklore de cada grupo humano.  En  años  recientes,  las  personas  del medio  urbano  buscan  zonas  donde  se  puedan  realizar diversas  actividades que  estén en  contacto  con  la naturaleza  y que  tengan un  componente ambiental  o  ecológico  muy  fuerte,  además  que  permita  el  aprendizaje  y  el  intercambio cultural.  El  turismo  rural  bien  definido,  entendido  y  manejado,  debe  poseer  todas  estas características.  El turismo rural es aquel que basa sus actividades en el medio fuera de los núcleos urbanos. Es un  tipo  de  turismo  que  por  sus  características,  tiene  una  gran  cantidad  de  variantes  para diferentes  tipos  de  mercados,  pero  con  el  factor  común  de  participar  en  actividades relacionadas  directamente  con  la  naturaleza.  El  turismo  rural  presenta  las  siguientes variedades: 

 Turismo de aventura: Ofrece el entorno natural como escenario para la vivencia de actividades recreativas y deportivas con un importante componente de riesgo, utilizando espacios que han sido poco explotados turísticamente (rafting, parapente, canyoning, buceo, entre otros).  Turismo  cultural:  Utiliza  los  recursos  históricos,  arqueológicos,  etnográficos,  folklóricos  y costumbristas,  cuidando de  su preservación  y orientándose  al mejor  conocimiento de estos (estudio de culturas indígenas, circuitos históricos, visitas a sitios de interés arquitectónico).  Ecoturismo: Forma de turismo en el que se privilegia el contacto y las actividades en el marco de  la preservación y  conservación del espacio natural donde éste  se  realiza  (observación de aves y flora, visita a parques nacionales, senderismo).  Agroturismo:  Tipo  de  turismo  realizado  en  unidades  agropecuarias  en  producción,  con  el objetivo de diversificar y complementar sus  ingresos. Las principales actividades productivas que sustentan el agroturismo son aquellas propias de las explotaciones rurales como: cosecha, ordeño, rodeo, trilla, elaboración de conservas, asistencia en  la alimentación y cuidado de  los animales,  aunque  “a  veces  estas  sólo  tengan  una  finalidad  demostrativa  y  no  productiva” (Barrera,  1998);  combinadas  con  otras  de  carácter  recreativo  como:  avistamiento  de  aves, cabalgatas,  paseos  en  bote,  etc.  Toda  esta  oferta  está  cimentada  en  un  espacio  natural 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 13                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

modificado por  el  ser humano, pero que  conserva  gran parte del  carácter  “natural” de  sus recursos: el medio rural agropecuario.  El  desarrollo  acelerado  del  agroturismo  ha  traído  consigo  el  surgimiento  de  diversas expresiones, que no en todos los casos corresponden a la manifestación de los principios de un turismo sustentable. A continuación se presentan las principales razones del incremento de la demanda por agroturismo:   

‐ Valoración del medio ambiente,  ‐ Insatisfacción por el turismo tradicional, aumento de la promoción de las áreas rurales,  ‐ Mejoras en  los accesos a  las zonas rurales, diversidad de actividades alternativas a  la 

congestión del mundo urbano, ‐ El interés de los agricultores por incrementar y diversificar sus ingresos, ‐ La búsqueda de modalidades de turismo activo donde el viajero sea el protagonista de 

las aventuras y no un mero espectador pasivo.  

1.1.2.‐ Características del modelo de agroturismo  De acuerdo a  la Fundación para  la  Innovación Agraria  (FIA) del Ministerio de Agricultura de Chile (2007), existen nueve requisitos claves para lo que debe ser agroturismo:  

TABLA 1: Requisitos claves del agroturismo 

Innovador En  la gran mayoría de  los casos, es una actividad no  tradicional que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que genera cambios en los sistemas existentes. 

Participativo Los  habitantes  son  actores  de  su  propio  desarrollo  y  no  sólo  espectadores  de actividades turísticas. 

Asociativo Cuando opera en forma agrupada, obtiene mejores resultados que cuando lo hace en forma aislada. 

Formador La  adquisición  de  nuevos  conocimientos  en  materias  tales  como  gestión, organización,  contabilidad  y  normativas,  no  sólo  eleva  el  nivel  de  los  servicios ofrecidos al turista, sino que también aporta un beneficio al desarrollo rural. 

Cultural La  cultura,  el  folklore,  las  tradiciones  regionales,  la  artesanía,  las  comidas,  son elementos que se encuentran presentes en diversos grados en el espacio rural y que el agroturismo fomenta. 

Ecológico Por contraste con su entorno habitual, al visitante de origen urbano  le  interesan  los paisajes  preservados,  la  flora  y  la  fauna  en  sus  hábitats  naturales,  y  este  interés motiva acciones de valorización del medio natural por parte de los agricultores. 

Recreativo Según  las  características  geográficas  propias  de  cada  lugar,  deben  proponerse actividades  complementarias  al  alojamiento,  tales  como  el  turismo  ecuestre,  el senderismo, el montañismo, la pesca, la caza, el ecoturismo, etc. 

Social 

Por sus características y precios, numerosas estructuras de agroturismo trabajan con grupos  socio‐económicos  desfavorecidos.  Por  otra  parte,  campesinos  de  bajos recursos  han  logrado  mejorar  sus  condiciones  de  vida  gracias  a  los  recursos generados por el agroturismo. 

Pedagógico 

A menudo, como resultado de convenios con establecimientos educacionales, ciertas estructuras  agroturísticas  proponen  programas  de  educación  ambiental  y  de divulgación  agrícola,  acogiendo  a  grupos  de  escolares  y  haciéndolos  participar  en diversas actividades. 

  

Fuente: Adaptado de la Fundación de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura de Chile (2007)  

 

La prese

 

1.2.‐ L 

1.2.1.‐ 

Fisiogr La prov1° 0' S al sur cBolívar Ademáencuenrural d El terripaís. Seeste  dsupera 

                      

                      

ente informaci

LÍNEA BASE

‐ Componen

rafía 

vincia del Gu‐ 0° 50' S y 79con la provinr, Chimborazo

ás del territorntran en el gel cantón Gu

itorio de la pre encuentra el  cerro  Sanan los 1.070 m

Formación d                       

ión ha sido imp

E DE LA PRO

nte físico 

uayas se encu9° 45' W ‐ 79°cia de El Oroo, Cañar y Azu

rio continentgolfo de Guayayaquil. 

rovincia del Gatravesada, pta  Ana  y  se metros sobre 

FIGU

de una Red de A                       

presa en papel

OVINCIA DE

uentra ubicad° 30' W. Limit y el golfo deuay, y al oeste

tal, perteneceyaquil, en es

Guayas está spor un sectorprolonga  hael nivel del m

URA 1: Mapa de

Agroturismo e                       

l ecológico, fab

EL GUAYAS

da al sur del pta al norte coe Guayaquil, ae con la prov

en a  la  jurisdspecial  la  isla 

situado en lar, por la cordiacia  la  provinmar. 

e la provincia d

en las provincia  Consultora A

bricado a partir

país, en  las cn las provincial este con laincias de Man

icción de  la pPuná que  fu

llanura centrillera Chongóncia  de Man

del Guayas 

as de Guayas y Ambiental SAM

r de la fibra de

oordenadas gias de Manabas provincias nabí y Santa E

provincia  las unciona  como

ral de la regióón‐Colonche, abí;  sus  elev

 

Los Ríos| 14BITO S.A. 

e caña de 

geográficas: bí y Los Ríos, de Los Ríos, Elena. 

islas que se o parroquia 

ón litoral del que nace al vaciones  no 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 15                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 La  infraestructura  vial  dentro  de  la  provincia  está  conformada  principalmente  por  las  vías Guayas  6  (vía  concesionada),  E40,  E30  y  E25.  La  primera  es  la  carretera  que  comunica  a Guayaquil con los cantones ubicados al norte de la provincia. La segunda es el eje transversal Oeste ‐ Este, el cual comunica a Guayaquil con la carretera Panamericana (E35). La vía E25 y la E30 se conectan con la E40, permitiendo acceder desde Guayaquil a las localidades del sureste, y noroeste, respectivamente.  

Clima, bioclima y meteorología  En  general,  la  provincia  del  Guayas  presenta  características  de  clima  tropical  seco.  Sin embargo,  según  la  clasificación  climática  de  Köppen,  basada  en  las  medias  mensuales  y anuales de temperatura y precipitación, existen diferentes pisos climáticos.    Para  el  levantamiento  de  esta  línea  base  se  estudió  el  Mapa  de  Zonas  Climáticas  del Departamento Climático del IGM (1976), que permitió distinguir los siguientes pisos climáticos:  

• Aw:  Sabana  Tropical  con  temperatura media  >  18°C  todos  los meses.  Precipitación anual abundante y excede a  la evaporación. En el centro y norte de  la provincia, en Guayaquil y sus alrededores, y en el norte de la isla Puná.  

• Am:  Tropical Monzón.  Precipitación mensual  regular,  aplicable  a  pesar  de  un  corto ciclo seco. Al noreste de la provincia y en las cercanías de Pedro Carbo. 

• B: Seco. Evaporación excede a la precipitación media anual. En Playas, Posorja y sur de la isla Puná. 

 Por otro lado, en la provincia se distingue un área térmica cálida, donde la temperatura media anual  (TMA)  oscila  entre  22°C  y  26°C.  En  lo  referente  a  las  precipitaciones  se  resaltan  las siguientes características:  

• En  la zona de Playas, Posorja y  la  isla Puná,  las precipitaciones medias anuales (PMA) son menores de 500 mm. 

• En Guayaquil y sus cercanías se observan isoyetas que van desde 500 a 1000 mm. 

• Al norte de la provincia, las precipitaciones oscilan entre 1000 y 1500 mm.  Adicionalmente se identificaron seis formaciones o zonas de vida con diferentes características físicas y climáticas, según la clasificación bioclimática de Cañadas (1983).  

TABLA 2: Región subdesértica tropical. Provincia del Guayas 

Localidades  Progreso, Chongón, Posorja, isla Puná.TMA (°C)  23° a 26°PMA (mm)  < 200Meses de lluvias  De enero a abril.Meses secos  8 a 10. Lloviznas durante el invierno del hemisferio sur. Zona de vida  m.e.T. (monte espinoso Tropical)

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 16                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 TABLA 3: Región muy seca tropical. Provincia del Guayas 

Localidades Pedro  Carbo,  Julio  Moreno,  Pascuales,  Guayaquil,  Taura, Naranjal, Pancho Negro, Tenguel. 

TMA (°C)  23° a 26°PMA (mm)  500 a 1000 Meses de lluvias  De enero a abrilMeses secos  5 a 8 

Zona de vida b.m.s.T. (bosque muy seco tropical). Contiene una franja de transición hacia b.s.T. (bosque seco Tropical). 

 TABLA 4: Región seca tropical. Provincia del Guayas 

Localidades Balzar,  Colimes,  Palestina, General  Vernaza,  Salitre, Daule, Samborondón,  Yaguachi,  Naranjito,  Pedro  J.  Montero,  El Triunfo, Estero Ruidoso al sur de Naranjal 

TMA (°C)  23° a 25°PMA (mm)  1000 a 1500 Meses de lluvias  Lluvias de diciembre a mayo. Garúas en el periodo seco. Meses secos  6 y 7 Zona de vida  b.s.T. (bosque seco Tropical).

 TABLA 5: Región subhúmeda tropical. Provincia del Guayas 

Localidades  Río Congo, río Limón, El Empalme, Bucay, Naranjito.TMA (°C)  23° a 26°PMA (mm)  1500

Meses de lluvias De diciembre  a  junio,  aunque  en  esta parte de  la  costa  la tendencia es tener lloviznas todo el año. 

Meses secos  3 a 6 Zona de vida  b.s.T. (bosque seco Tropical).

 

TABLA 6: Región seca subtropical. Provincia del Guayas 

Localidades  Naranjal.TMA (°C)  22° PMA (mm)  500 a 1000Meses de lluvias  De octubre a abril.Meses secos  5 a 9 Zona de vida  b.s.PM. (bosque seco PreMontano).

 

TABLA 7: Región subhúmeda subtropical. Provincia del Guayas 

Localidades  Bucay.TMA (°C)  22° PMA (mm)  1000 a 1500Meses de lluvias  De enero a mayo, con tendencia a llover todo el año. Meses secos  0 a 4 Zona de vida  b.h.PM. (bosque húmedo PreMontano).

   

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 17                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

Hidrografía  En la provincia del Guayas se destaca la cuenca hidrográfica del río Guayas, con una superficie total de 34.000 Km2  aproximadamente,  área  compartida  con  la provincia de  Los Ríos  y que incluye  la  perteneciente  a  la  provincia  de  Santa  Elena.  La  cuenca  del  río  Guayas  está conformada por el sistema hidrográfico de los ríos Daule, Babahoyo y Guayas, tal como se haya definida en el  informe denominado  "Investigaciones de  las posibilidades de desarrollo en  la Cuenca del Río Guayas del Ecuador" preparado con la asistencia técnica de la OEA y editado en 1964.  Esta  cuenca,  representa  una  de  las  principales  fuentes  generadoras  de  agua,  que  permite atender las actividades rurales y urbanas, preferentemente agropecuarias, de la población. La demanda de agua varía según el objetivo del uso y, al igual que en otras cuencas hidrográficas del país, entre el 60% y 80% del consumo total del agua es para el riego agrícola;  la industria, menos del 20%;  y fines domésticos (agua potable, abrevadero y saneamiento), no más del 6% (Ayón H, 1983).  En  cada una de  las unidades hidrográficas, el uso del agua para  fines agrícolas  se maneja a través de  los  canales de  riego  y drenaje  administrados por  la Comisión de  Estudios para  el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas y la Península de Santa Elena (CEDEGE), que se encarga de  la  planificación  hidráulica  en  la  zona,  potenciando  el  desarrollo  de  la  agricultura, implementando y administrando sistemas de riego y drenaje, y regulando la oferta temporal y espacial de los recursos hídricos en la cuenca.  

Agricultura y ganadería  Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,  la superficie total de cultivos en la provincia es de 1.315.023 hectáreas, siendo lo más representativo el arroz con 35.737 UPAs1 y una producción de 203.173 toneladas, en segundo lugar está el maíz duro seco con 13.407 UPAs que cubre una superficie de 51.331 hectáreas, en tercer  lugar está el cacao con 12.430 UPAs que cubre una superficie de 51.227 hectáreas.  El uso de suelo en  la zona está marcado por  las características y pendientes naturales, así en las zonas con morfologías no muy inclinadas su uso es para la agricultura y vivienda, mientras que las zonas con mayor pendiente son usadas para pastizales.  

TABLA 8: Número de UPAs y superficie por categorías de uso del suelo en Guayas 

Usos del suelo UPAs Hectáreas Cultivos permanentes 27.253 209.663 Cultivos transitorios y barbecho 48.431 244.320 Descanso  9.144 52.836 

                                                            1 Unidad de Producción Agropecuaria. Extensión de tierra dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria.  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 18                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Pastos cultivados  7.904 195.310 Pastos naturales  4.161 135.425 Páramos  ‐ ‐Montes y bosques   13.524 316.606 Otros usos  41.788 160863 

 

  Al  igual que  la agricultura,  la ganadería ocupa gran mayor parte del área de producción de  la provincia del Guayas. Es  importante destacar que existe declive en  la producción de ganado porcino y bovino, y un crecimiento en la producción avícola.   

TABLA 9: Número de UPAs y cabezas de ganado por especies y aves en Guayas 

Especie UPAs Número Ganado vacuno  12.487 350.374 Ganado porcino  28.468 125.873 Ganado ovino  249 2.604 Asnal  5.225 8.069 Caballar  15.510 40.901 Mular  3.400 6.260 Caprino  1.176 19.215 Llamas  36 63 Conejos  245 1.238 Cuyes  1.519 15.479 Aves criadas en campo 69.777 1.199.831 Aves de planteles avícolas 645 2.309.353 Producción de huevos de gallina 29.307 1.771.160 

   

Flora y fauna    Como se mencionó anteriormente, en la provincia de Guayas se han identificado seis zonas de vida, cada una de ellas con características bioclimáticas diferenciadas, y por ende, diferentes tipos de vegetación, en algunos casos.  

‐ Región subdesértica tropical.‐ Las especies que más se destacan son: el mangle  rojo (Rhizophora  mangle),  el  mangle  blanco  (Laguncularia  racemosa),  mangle  jeli (Conocarpus  ercetus), mangle  iguanero  (Aviccenia  nítida).  En  las  sabanas  se  puede identificar al algarrobo (Prosopis juliflora), ceibo (Ceiba trichistandra), zapote de perro (Capparis  cotonoide), muyuyo  (Cordia  lutea), guayacán  (Tabebuia  chrysantha),  cardo (Cereus sp.), pechiche (Vitex gigantea), fernan sánchez (Triplaris guayaquilensis), entre otros. También se cultiva cacao, café del tipo robusta y mango.  

‐ Región  muy  seca  tropical,  región  seca  tropical,  región  seca  subtropical  y  región subhúmeda  tropical.‐  Estas  zonas  poseen  una  rica  flora  arbórea  acompañada  de 

Fuente: Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería,  Acuacultura  y  Pesca.  III Censo Nacional Agropecuario 

Fuente: Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería,  Acuacultura  y  Pesca.  III Censo Nacional Agropecuario 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 19                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ecosistemas más simples  (cultivos): cacao, arroz, banano, maíz, entre otros. También se puede observar, en algunas haciendas, especies  forestales  como  la  teca  (Tectona gradis), el laurel (Cordia alliodora) y el cedro (Cedrela sp.), las cuales actúan a manera de cortinas rompevientos de los cultivos tradicionales.  

‐ Región subhúmeda subtropical.‐ En su estrato superior se caracteriza por la presencia de palmas de  los géneros Euterpe, Attalea, Geonoma,  Iriatea. También se destaca el cedro  (Cedrela  sp.),  nogal  (Juglans  neotropica),  matapalos  de  los  géneros  Ficus  y Coussapoa, caña guadúa  (Guadua angustifolia), helecho arbóreo  (Cyathea sp.), entre otros. También es común encontrar cacao, platanillo y laurel. 

 En  la  actualidad,  la  vegetación  natural  de  estas  regiones  está  siendo  amenazada  por  la explotación humana y ganadera. Muchos de  los árboles más grandes y viejos de  los bosques primarios  como  el  guayacán,  han  sido  y  siguen  siendo  intensamente  explotados  por  sus maderas valiosas, mientras otros son cortados principalmente por su leña.  Respecto  a  la  fauna  las  especies  que  más  se  destacan  son:  los  tigrillos,  saínos,  guantas, venados,  jaguares, osos hormigueros, monos aulladores, monos carablanca  (micos) y monos cabeza de mate, los cuales podemos encontrar en los principales cerros de la provincia.  El  Bosque  Protector  Cerro  Blanco  es  el  albergue  de muchos  animales,  como  las mariposas morfo  y  lagartijas.  Posee  54  especies  de  mamíferos,  y  una  gran  diversidad  de  aves:  213 especies, que incluyen 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón, entre otros.  La  provincia  es muy  rica  en  aves marinas,  las  cuales  se  pueden  observar  a  lo  largo  de  la provincia, especialmente en las zonas de manglar. Las especies más destacadas son: pelícanos, piqueros patas azules, cormoranes, negro fino, negro garrapatero, tangara azulejo, palomitas tierreras, hornero del pacífico, entre otros.  

1.2.2.‐ Componente social  

Población  De acuerdo con los datos del INEC y considerando la no inclusión de los cantones Santa Elena, Salinas  y  La  Libertad,  la  provincia  del  Guayas  tiene  una  población  total  de  3.070.145 habitantes,  concentrándose el 83,83%  (2.573.729 habitantes) en el área urbana y el 16,17% (496.416 habitantes) en el área  rural. En el área urbana el 49,14% son hombres y el 50,86% mujeres; mientras  que  en  el  área  rural  la  población masculina  comprende  el    52,87%  y  la femenina el 47,13%.  

TABLA 10: Distribución política y poblacional de la provincia del Guayas 

Cantones  Área urbana Área rural Total habitantes Guayaquil  1.985.379 54.410 2.039.789 Alfredo Baquerizo Moreno 6.546 13.436  19.982 Balao  7.682 9.580 17.262 Balzar  24.280 24.190 48.470 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 20                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Colimes  4.688 16.361  21.049 Daule  31.763 53.385 85.148 Durán  174.531 4.183 178.714 El Empalme  29.265 35.524 64.789 El Triunfo  24.701 9.416 34.117 Milagro  113.440 26.663 140.103 Naranjal  20.789 32.693 53.482 Naranjito  23.962 7.794 31.756 Palestina  7.115 6.952 14.067 Pedro Carbo  16.534 20.177 36.711 Samborondón  11.030 34.446 45.476 Santa Lucía  6.958 26.910 33.868 Urbina Jado  8.780 41.599 50.379 Yaguachi  13.395 34.235 47.630 General Villamil (Playas) 24.070 5.975 30.045 Simón Bolívar  5.756 14.629 20.385 Coronel Marcelino Maridueña 6.720 4.334 11.054 Lomas de Sargentillo     10.793 3.401 14.194 Nobol (Vicente Piedrahita) 6.357 8.396 14.753 General Antonio Elizalde 4.982 3.714 8.696 Isidro Ayora  4.213 4.013 8.226 Total  2.573.729 496.416 3.070.145 

   

Población económicamente activa  La población económicamente activa es de 1.142.282 personas, siendo el   28% mujeres y el 72% hombres. Las actividades económicas más representativas son: comercio (al por mayor y menor)  con  271.121    personas  que  representa  el  22,22%;  en  segundo  lugar  la  agricultura, selvicultura, caza y pesca con 173.387 personas (14,21%), y en tercer lugar está la actividad de la industria manufacturera con 127.801 personas (10,47%).  

Educación  Observando  los  resultados  presentados  en  la  siguiente  tabla  se  determina  la  urgencia  de mejorar  el  acceso  a  la  educación,  especialmente  en  el  área  rural,  donde  un  nivel  bastante reducido tiene acceso a la educación secundaria y superior.  

TABLA 11: Nivel de instrucción de la población de la provincia del Guayas 

Nivel de instrucción Área urbana Área rural Total habitantes Ninguno  87.854 57.107 144.961 Alfabetización  16.917 6.505 23.422 Primaria  874.689 262.901 1.137.590 Secundaria  743.074 64.157 807.231 Educación Básica  144.733 24.074 168.807 Educación Media  58.841 4.505 63.346 Ciclo Post Bachillerato 62.886 3.173 66.059 Superior   308.864 11.147 320.011 

Fuente: INEC. VI Censo Poblacional y V de Vivienda (2001)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 21                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Postgrado  11.569 782 12.351 Ignora  11.554 2.511 14.065 NSA  252.748 59.554 312.302 Total  2.573.729 496.416 3.070.145 

   

Vivienda  Respecto a la tenencia de vivienda, se destacan los siguientes resultados:   

‐ El 69,9% de la población posee vivienda propia,  ‐ El 16,7% en arriendo, y  ‐ El porcentaje restante cedida o recibida por servicios. 

 

1.2.3.‐ Componente turístico  

Atractivos turísticos  La  provincia  del  Guayas  destaca  por  su  belleza  natural  y  cultural,  y  en  la  actualidad  las principales autoridades de la región se encuentran trabajando por el desarrollo turístico de sus diferentes destinos y atractivos, en  las diferentes modalidades de  turismo:  turismo de  sol y playa,  ecoturismo,  agroturismo,  turismo  de  aventura  y  turismo  religioso;  para  ello  han desarrollado  un  Plan  de  Turismo  que  busca  potenciar  los  destinos  hasta  ahora  poco promocionados, un claro ejemplo es  la  isla Puná, y mejorar aquellos destinos que ya cuentan con  años  de  experiencia  en  esta  actividad.  A  continuación,  un  resumen  de  los  principales atractivos de la provincia:  

TABLA 12: Principales atractivos de la provincia del Guayas 

Tipo  Atractivo Ubicación 

Sitios naturales 

Bosque Protector Cerro Blanco Guayaquil Puerto Hondo y Puerto El Morro Guayaquil Cauchiche, Bellavista, Estero de Boca y Subida Alta Guayaquil, isla Puná El Playón  BalaoRío Daule  ColimesBalneario de agua dulce “Virgen de Lourdes” DauleBalneario El Limonal DauleReserva de Los Monos El Empalme Salto del Río Armadillo El Empalme Bosque La Esperanza BucayRío Chimbo  BucayBalneario Agua Blanca BucayLas Cataratas  MilagroCerro de Hayas  NaranjalManglares Churute NaranjalEngabao, El Arenal, General Villamil, El Pelado PlayasRiberas del río Salitre Salitre

Fuente: INEC. VI Censo Poblacional y V de Vivienda (2001)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 22                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Manifestaciones culturales 

Fiestas patronales, provinciales y religiosas En toda la provincia Tradiciones gastronómicas Balzar

Rodeo Montubio Balzar,  El  Empalme,  Daule, Salitre 

Hacienda Rosa Herminia ColimesIglesias Catedral, La Merced, Santo Domingo Guayaquil Boulevard 9 de Octubre, Centro Cívico Guayaquil Biblioteca Municipal y Museos de la ciudad Guayaquil Malecón 2000, Malecón del Salado Guayaquil Hacienda San José NobolPeleas de gallo y tradiciones montubias Samborondón Parque Histórico de Guayaquil Samborondón Hipódromo El Buijo Samborondón 

   

Tradiciones locales  Parte importante de la cultura de una población es el folklore, el cual a diferencia de la moda se mantiene y permanece en el alma de  los pueblos. El folklore  incluye fiestas, música, baile, juegos,  disfraces,  ferias,  leyendas, mitos,  creencias,  entre  otros.  La  provincia  del Guayas  se destaca  por  su música  y  baile  folklórico: melodías  populares  anónimas  que  han  llegado  a nosotros por tradición oral, como un legado de los antepasados a las nuevas generaciones.  Entre  los principales bailes guayasenses  tenemos  “Er Galope”, el  “Corre que  te pincho” y el “Amorfino guayaco”, todos ellos pertenecientes al folklore muerto, y que fueron actualizados por Rodrigo de Triana  (Garay, 1987),  los cuales  forman parte de  los atractivos  turísticos que ofrece la provincia.  La música y  letra de “Er Galope” fue recogida en el recinto El Mate, del cantón Daule. Es una alegre danza, de autor anónimo tanto su letra como su música. Algunos opinan que el paso de esta  danza  tiene  relación  con  el  galopar  de  los  caballos,  pero  según  Guido  Garay  es  una derivación del “Galope”, antigua danza francesa, muy en boga a principios del siglo XIX, traída por los ricos hacendados.  El  “Corre  que  te  pincho”,  es  prácticamente  una  Jota  de  origen  remoto,  perteneciente  al folklore muerto.  Fue  recogido  por  Rodrigo  de  Triana,  posiblemente  en  el  cantón  Yaguachi. Mientras que el  “Amorfino  guayaco”  es una denominación  creada por Guido Garay para  el amorfino “Alborada”, cuya letra y música corresponde al compositor Virgilio Cornejo Falquéz.  Al  igual  que  los  bailes  manabitas  y  riosenses,  los  bailes  guayasenses  son  de  una  clara ascendencia europea, pero con el sabor criollo propio de su vivencia por muchos años en estos lares, los cuales pueden ser apreciados en los rodeos montubios, shows folklóricos y ferias que se realizan en la provincia.  

Fuente: Ministerio de Turismo. Inventario de los atractivos turísticos de la provincia del Guayas (2008)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 23                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Al  igual  que  los  bailes  típicos,  las  fiestas  populares  forman  parte  de  las  tradiciones  de  un pueblo. A continuación se presenta un  resumen de  las principales  fiestas de  la provincia del Guayas:  

TABLA 13: Principales fiestas de la provincia del Guayas 

Tipo de fiesta  Fecha Motivo

Provinciales 

24 de Enero Cantonización del cantón Bucay05 de Junio Creación de Durán25 de Julio Fiestas patronales de Guayaquil2

25 de Julio Cantonización de Palestina04 de Agosto Creación de la parroquia Tenguel 15 de Agosto Fundación de Guayaquil17 de Septiembre Cantonización de Milagro22 de Septiembre Cantonización de El Triunfo01 de Octubre Cantonización de Santa Lucía05 de Octubre Cantonización de Naranjito09 de Octubre Independencia de Guayaquil31 de Octubre Cantonización de Samborondón08 de Noviembre Día de la Provincia Autónoma de Guayaquil 

 Religiosas 

15, 16 y 17 de Agosto Fiesta de San Jacinto de Yaguachi 24 ‐ 27 de Agosto Fiesta de San Agustín en Jujan7 y 8 de Septiembre Fiesta de la Virgen del Fátima (El Empalme) 13 y 14 de Septiembre Fiesta del Señor de Los Milagros12 de Octubre Fiesta de Santa Narcisa de Jesús

Populares 

1 de Enero Año Nuevo6 de Enero Cabalgata de Reyes en PlayasFebrero o Marzo CarnavalesMarzo o Abril Domingo de ResurrecciónMayo  Fiesta de la Chirimoya en la isla Puná. 12 de Octubre Fiesta del Montubio24 y 25 de Diciembre Fiesta de Navidad

   

Gastronomía local  La comida de esta provincia se caracteriza por usar el plátano, maní, pescado y mariscos en general.  Entre  los  platos más  solicitados  están:  los  ceviches  de  pescado,  concha,  ostión  y camarón;  cazuela  de  pescado,  de  camarón  o  mixta;  encebollado  de  pescado  con  yuca; sancocho de pescado; pescado frito o sudado; la tradicional bandera. Secos de gallina y chivo, arroz con menestra y carne asada, caldo de bolas de plátano, bollos, sango, aguado de gallina, arroz con leche, preparaciones lácteas artesanales de queso, chucula y cuajada.    

                                                            2 Aunque ya ha sido comprobado que la fundación de Guayaquil no fue el 25 de Julio de 1537, sino el 15 de Agosto de 1534, aún se celebra dicho acontecimiento cada 25 de Julio, aunque para efecto se trate de las fiestas patronales. 

Fuente: Correa Francisco José. Todo Guayas en sus manos (2002)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 24                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

1.3.‐ LÍNEA BASE DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS  

1.3.1.‐ Componente físico  

Fisiografía  Con una extensión  aproximada de 7.150,1 Km2,  la provincia de  Los Ríos  limita  al norte  con Pichincha, al sur con Guayas, al este con Cotopaxi y Bolívar, y al oeste con Guayas y Manabí.   La mayor parte del terreno es plana, las mayores elevaciones no superan los 500 metros sobre el  nivel  del  mar.  En  las  estribaciones  de  la  cordillera  de  los  Andes  hacia  el  noroeste  se encuentran elevaciones  como  los  cerros de  Samama, Mube, el  ramal de  Sibimbe  y el  cerro Cachan.   En general, el relieve de la provincia presenta dos zonas: la región de las sabanas y la región de las lomas. La primera puede sufrir inundaciones con motivo de las lluvias y la creciente de los ríos. La segunda es apta para la ganadería.  

FIGURA 2: Mapa político de la provincia de Los Ríos 

  

                    

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 25                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

Clima, bioclima y meteorología  En general, la provincia de Los Ríos presenta dos pisos climáticos claramente diferenciados:  

• Aw:  Sabana  Tropical  con  temperatura media  >  18°C  todos  los meses.  Precipitación anual abundante y excede a la evaporación. Al extremo oeste de la provincia.  

• Am:  Tropical Monzón.  Precipitación mensual  regular,  aplicable  a  pesar  de  un  corto ciclo seco. En el centro y este de la provincia. 

 El Mapa  de  Isotermas  del  Ecuador  del  Servicio  Nacional  de Meteorología  (1976),  permite diferenciar dos áreas térmicas cálidas en la provincia:  

• La primera con una temperatura media anual que oscila entre  los 22°C y 26°C, en el oeste y centro de la provincia; y, 

• La segunda con una TMA entre 23°C a 20°C, en el extremo este de la provincia.  En cuanto a las precipitaciones medias anuales, se resaltan los siguientes resultados:  

• En la parte norte central de la provincia la PMA es menor a 500 mm. 

• En el este y sur de la provincia, las precipitaciones oscilan entre 1000 y 1500 mm. 

• En el extremo oeste, las precipitaciones oscilan entre 1500 y 2000 mm.  Basados  en  la  clasificación  climática  de  Cañadas  (1983)  se  identificaron  tres  formaciones  o zonas de vida:  

TABLA 14: Región seca tropical. Provincia de Los Ríos 

Localidades Pueblo  Viejo,  Antonio  Sotomayor,  Baba, Montalvo,  Febres Cordero 

TMA (°C)  23° a 25°PMA (mm)  1000 a 1500 Meses de lluvias  Lluvias de diciembre a mayo. Garúas en el periodo seco. Meses secos  6 y 7 Zona de vida  b.s.T. (bosque seco Tropical).

 TABLA 15: Región subhúmeda tropical. Provincia de Los Ríos 

Localidades Río La Garza, Vinces, Ventanas, Catarama, Babahoyo, río San Pablo, río Las Juntas. 

TMA (°C)  23° a 26°PMA (mm)  1500 a 2000

Meses de lluvias De diciembre  a  junio,  aunque  en  esta parte de  la  costa  la tendencia es tener lloviznas todo el año. 

Meses secos  3 a 6 Zona de vida  b.s.T. (bosque seco Tropical).

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 26                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 TABLA 16: Región húmeda tropical. Provincia de Los Ríos 

Localidades  Quevedo, Mocache, Zapotal, Pita.TMA (°C)  23° a 25,5°PMA (mm)  2000

Meses de lluvias De diciembre  a  junio,  aunque  en  esta parte de  la  costa  la tendencia es tener lloviznas todo el año. 

Meses secos  0 y 3 Zona de vida  b.h.T. (bosque húmedo Tropical).

 

Hidrografía  La extensa red fluvial de  la provincia de Los Ríos es un factor que no solamente  la embellece sino que se convierte en un elemento esencial para su desarrollo económico. En  la provincia de  Los  Ríos  se  encuentran  las  tierras más  fértiles  del  país,  por  lo  cual  la  agricultura  será siempre una de las actividades primordiales de la provincia.  Se  dice  que  por  la  cantidad  de  ríos  que  la  cruzan,  García Moreno  la  denominó  con  este nombre. Los ríos nacen en la cordillera occidental de los Andes y el principal de ellos es el río Babahoyo cuyos dos principales afluentes en  la  llanura son el Caracol y el San Pablo, ambos aptos para la navegación.  El río Babahoyo recibe otros afluentes antes de unirse con el río Daule y formar el caudaloso Guayas. Estos afluentes son los ríos Vinces, Puebloviejo, Zapotal y Yaguachi, que forman la red fluvial más densa e  intrincada de  la costa, a  la vez que  la más útil para  la navegación. En sus orillas  se  asientan  numerosos  y  pequeños  puertos  en  los  que  se  recogen  los  productos agrícolas  y  forestales  de  las  regiones  vecinas  para  ser  conducidos  a  Guayaquil  en embarcaciones de  todo  tipo.  La  cuenca de  los  ríos Daule‐Peripa, Vinces, Arenal, Ventanas  y Catarama principalmente tienen influencia de riego sobre las áreas sembradas en la provincia de Los Ríos.  Esta provincia se encuentra dentro de  la cuenca del río Guayas, por lo que muchos proyectos de  riego están vinculados con el desarrollo y  los estudios de  la mencionada cuenca. Al  igual que en la provincia del Guayas, las unidades hidrográficas se manejan a través de sistemas de riego  y  drenaje,  los  cuales  son  implementados  por  CEDEGE.  Los  sistemas  de  riego  que actualmente se hallan en operación y benefician a la provincia son  los siguientes: Chilintomo, Presa  Azúcar,  Banco  de  Arena,  Milagro,  Manuel  J.  Calle.  Existen  otros  proyectos  que  se encuentran en fase de estudio o de construcción.   

Agricultura y ganadería  La agricultura es  la principal fuente de producción de  la provincia de Los Ríos. En  las  llanuras existen cultivos de arroz, de caña de azúcar, maíz, palma africana, maracuyá y papaya, y en las partes más  altas hay  condiciones  excelentes para  los  cultivos de  exportación  como  el  café, cacao, banano, plátano, entre otros. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 27                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Según datos del MAGAP, la superficie total de cultivos en la provincia es de 637.307 hectáreas con un total de 41.712 UPAs, siendo lo más representativo la producción del cacao con 13.717 UPAs  y  una  producción  total  de  14.225  toneladas,  que  cubre  una  superficie  de  58.572 hectáreas, ocupando el primer  lugar en el país. El  cacao o "pepa de oro" producido en esta provincia fue desde  la colonia hasta  la primera guerra mundial el mayor producto agrícola de exportación del Ecuador. De igual forma es el productor de banano número uno en el país con 2.421.374 toneladas.  En lo que respecta a la producción de café, Los Ríos, en el año 2008 fue una de las provincias que más  se  ha  dedicado  a  la  plantación  de  este  cultivo  (3.957  toneladas),  sin  embargo  la provincia  presenta  un  decremento  del  ‐7,70%  con  relación  al  año  2007  en  cuanto  a  la superficie cosechada.  También es la segunda provincia a nivel nacional en la producción de arroz, con  21.825 UPAs, superada sólo por Guayas, y en  la producción de maíz duro con 15.338 UPAs. Además, es  la tercera en la costa en la producción de plátano (3.232 UPAs) y café (2.028 UPAs).  Respecto  a  la  producción  de  palma  africana,  Los  Ríos  ocupa  el  segundo  lugar  en  la  costa después de Esmeraldas, con 355 UPAs. A nivel nacional es la primera en la producción de soya con  4.012  UPAs  en  una  superficie  de  52.289  hectáreas.  Como  se  puede  constatar,  esta provincia es una de las más privilegiadas del Ecuador desde el punto de vista agrícola.  La  actividad  desplegada  por  la  Universidad  Técnica  de  Babahoyo  ha  permitido  un mejoramiento  de  la  productividad  agrícola  gracias  al  empleo  de  la  técnica,  fertilizantes, maquinaria y semillas seleccionadas.   

TABLA 17: Número de UPAs y superficie por categorías de uso del suelo en Los Ríos 

Usos del suelo UPAs Hectáreas Cultivos permanentes 25.363 216.944 Cultivos transitorios y barbecho 30.285 228.486 Descanso  5.026 28.144 Pastos cultivados  4.447 70.077 Pastos naturales  2.549 31.638 Páramos  ‐ ‐Montes y bosques   5.291 45.585 Otros usos  29.178 16.433 

 

 La ganadería se ha  incrementado en  los pastizales de  la provincia, al  igual que  la producción avícola. Hasta el 2008, la provincia contaba con 121.845 cabezas de ganado vacuno.     

Fuente: Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería,  Acuacultura  y  Pesca.  III Censo Nacional Agropecuario 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 28                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 18: Número de UPAs y cabezas de ganado por especies y aves en Los Ríos 

Especie UPAs Número Ganado vacuno  5.733 121.845 Ganado porcino  16.747 58.251 Ganado ovino  101 603 Asnal  1.238 1.438 Caballar  10.234 19.586 Mular  1.872 3.257 Caprino  88 826 Conejos  94 207 Cuyes  763 7.689 Aves criadas en campo 38.987 780.771 Aves de planteles avícolas 195 170.222 Producción de huevos de gallina 19.708 2.820.236 

   

Flora y fauna  A  continuación  se  detalla  las  principales  especies  de  flora  en  las  tres  zonas  de  vida identificadas en la provincia de Los Ríos:  

‐ Región  seca  tropical  y  región  subhúmeda  tropical.‐  En  estas  zonas predominan  los cultivos  de  cacao,  plátano,  banano  y  frutas  tropicales,  al  igual  que  una  rica  flora arbórea. En las haciendas se puede observar especies forestales como la teca (Tectona gradis), el laurel (Cordia alliodora) y el cedro (Cedrela sp.), las cuales sirven de sombra para los cultivos tradicionales.  

‐ Región  húmeda  tropical.‐  Aquí  predominan  el  Chavellin  (Brownea  herthea),  flor  de mayo  (Brownea  angustifolia),  moral  fino  (Chlophora  tintora),  moral  bobo  (Clarisia racemosa),  caoba  (Platymiscium  pinnatum),  chirimoya  (Rollinia  mucosa),  cacao (Herrania balaensis), ortiguillo (Urea sp.).   

 En  cuanto a  la  fauna, existe una variedad de especies  como: monos, aves de  corral,  zorros, iguanas, cusumbo, guanta, guatusa, chorongo  llamado Pancho, ovejas, chivos cruzados; aves acuáticas  como  el  pato  cuervo,  papagayos,  ardillas,  comadrejas,  murciélagos,  tigrillos, gavilanes, entre otros.  

1.3.2.‐ Componente social  

Población  De  acuerdo  con  los  datos  del  INEC,  la  provincia  de  los  Ríos  tiene  una  población  total  de 650.178  habitantes,  concentrándose  el  50.16%  (326.122  habitantes)  en  el  área  urbana  y  el 49.84%  (324.056  habitantes)  en  el  área  rural.  Esto  se  debe  al  conocido  fenómeno  de  la inmigración interna campo ‐ ciudad.   

Fuente: Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería,  Acuacultura  y  Pesca.  III Censo Nacional Agropecuario 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 29                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 19: Distribución política y poblacional de la provincia de Los Ríos 

Cantones  Área urbana Área rural Total habitantes Babahoyo  76.869 55.955 132.824 Baba  3.893 31.292 35.185 Montalvo  9.427 10.640 20.067 Puebloviejo  6.735 22.685 29.420 Quevedo  120.379 19.411 139.790 Urdaneta   5.239 20.573 25.812 Ventanas   32.425 38.720 71.145 Vinces  24.128 37.437 61.565 Palenque  4.783 15.875 20.658 Buena Fe  27.516 19.845 47.361 Valencia  9.235 23.635 32.870 Mocache  5.493 27.988 33.481 Total  326.122 324.056 650.178 

 

 Población económicamente activa  La población económicamente activa es de 225.875 personas,  siendo el   82,01% hombres y solo el 17,99% mujeres. Las actividades económicas más representativas son: en primer  lugar la agricultura, selvicultura, caza y pesca con 112.510 personas que representa el 49,81 %; y en segundo lugar el comercio con 31.050 personas (13,75 %).  

Educación  Al igual que en la provincia del Guayas, el número de personas que viven en el área rural y que tiene acceso a la educación secundaria y superior en la provincia de Los Ríos, es mínimo.  

TABLA 20: Nivel de instrucción de la población de la provincia de Los Ríos 

Nivel de instrucción Área urbana Área rural Total habitantes Ninguno  18.158 37.968 56.126 Alfabetización  2.602 3.173   5.775 Primaria  125.505 168.596 294.101 Secundaria  84.308 45.093 129.401 Educación Básica  16.442 16.815 33.257 Educación Media  6.339 2.947 9.286 Ciclo Post Bachillerato  7.245   1.651 8.896 Superior   28.288 5.262 33.550 Postgrado  1.029 158 1.187 Ignora  2.048 1.268 3.316 NSA  34.158 41.125 75.283 Total  326.122 324.056 650.178 

    

Fuente: INEC. VI Censo Poblacional y V de Vivienda (2001)

Fuente: INEC. VI Censo Poblacional y V de Vivienda (2001)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 30                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Vivienda  En lo que respecta a la tenencia de la vivienda se conoce que el 74,7% posee vivienda propia, el 9,7% en arriendo, y el 14,6% cedida o recibida por servicios.  

1.3.3.‐ Componente turístico  

Atractivos turísticos  A continuación un resumen de los principales atractivos de esta hermosa provincia rodeado de ríos y paisajes majestuosos:  

TABLA 21: Principales atractivos de la provincia de Los Ríos 

Tipo  Atractivo Ubicación 

Sitios naturales 

Playas de la hacienda El Salto BabahoyoPlayas del río Seco BabahoyoCerro Cachán BabahoyoPlaya de Chilintomo BabahoyoOrquideario Gaybor MontalvoEstación experimental río Palenque PalenqueEstero de Dima Parroquia Pimocha Estación experimental Pichilingue QuevedoFinca experimental la María Quevedo

Manifestaciones culturales 

Fiestas populares, provinciales y religiosas En toda la provincia Rodeo montubio, tradiciones montubias En toda la provincia Gastronomía típica En toda la provincia Bailes típicos En toda la provincia Hacienda La Virginia BabahoyoParroquia Barreiro BabahoyoHacienda Rodeo Grande BabaRancho Evidencia MocacheCiudad de Vinces VincesRío Vinces VincesRegatas  Vinces

  

 Tradiciones locales  Según Rodrigo de Triana, los bailes tradicionales de la provincia de Los Ríos son: el “Alza que te han visto” y la “Rosalía”, que pertenecen al folklore muerto, y que forman parte de la riqueza cultural y turística de esta provincia.  El  “Alza que  te han visto”, es un baile de origen colonial, que acostumbraban ejecutarlo  los arrieros en  la ciudad de Bodegas (Babahoyo) a mediados del siglo XIX, cuando no existía otro medio de comunicación entre Guayaquil y Quito que la carretera García Moreno. De allí subió 

Fuente: http://www.ecuale.com/losrios/

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 31                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

a la Sierra, como la mayoría de las tonadas de antaño, popularizándose en esta región (Garay, 1987).  La contradanza es un baile de origen europeo, que se practicaba en Inglaterra y  luego pasó a Francia  y  España  a  través de  los Pirineos,  y  finalmente  a América  con  los  conquistadores  y colonos peninsulares. Proviene del término inglés country dance: danza o baile campestre. La contradanza “Rosalía” pertenece al siglo XIX.  Estos hermosos bailes son recordados y puestos en escena con mayor énfasis los días festivos de la provincia de Los Ríos, especialmente el Día del Montubio. A continuación se presenta un resumen de las principales fiestas de la provincia de Los Ríos:  

TABLA 22: Principales fiestas de la provincia de Los Ríos 

Tipo de fiesta  Fecha Motivo

Provinciales 

7 de Febrero Cantonización de Pueblo Viejo 25 de Abril Cantonización de Montalvo28 de Mayo Cantonización de Montalvo14 de Junio Cantonización de Vinces23 de Junio  Cantonización de Baba02 de Agosto Cantonización de Palenque07 de Agosto Cantonización de Buena Fe30 de Septiembre Fundación de Babahoyo06 de Octubre Creación de la Provincia 07 de Octubre Cantonización de Quevedo11 de Octubre Cantonización de Urdaneta11 de Octubre Independencia de Los Ríos10 de Noviembre Cantonización de Ventanas13 de Diciembre Cantonización de Valencia

Religiosas 

24 de Septiembre Fiesta de la Virgen de Las Mercedes 15 de Agosto Fiesta de San Jacinto23 de Agosto Fiesta de San Felipe23 de Noviembre Fiesta de Santa Rita de Barreiro 

Populares 

1 de Enero Año NuevoFebrero o Marzo CarnavalesMarzo o Abril Domingo de Resurrección28 de Junio La pesca de San Pedro12 de Octubre Día del Montubio24 y 25 de Diciembre Fiesta de Navidad

  

   Gastronomía local  Al  igual que en Guayas,  la comida de esta provincia se caracteriza por usar el plátano, maní, pescado  y mariscos.  Entre  los  platos más  solicitados  están:  el  ayampaco  de  bocachico,  los muchines  de  soya,  el  caldo de  salchicha,  los  tapados de  verde, hayacas,  caldos de bolas.  Y entre  los postres más apetecidos están  los dulces de  carambola;  tortas de maduro,  zapallo, camote; y rompope. 

Fuente: http://www.recorrecuador.com/ecuador/costa/provincia‐de‐los‐rios 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 32                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

1.4.‐ DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE AGROTURISMO  

1.4.1.‐ Diagnóstico de la planta agroturística  El diagnóstico de campo realizado en  las provincias de Guayas y Los Ríos tenía como objetivo captar  la realidad de  las principales haciendas de ambas  localidades en cuanto a su potencial agroturístico.   Para  efectos  de  este  estudio,  se  consideraron  dentro  del  agroturismo  en  las  provincias  de Guayas y Los Ríos, los proyectos turísticos rurales que ofrecen actividades específicas, así como hospedajes incorporadas al medio rural y, en la medida de lo posible, proyectos de desarrollo rurales completos.  La investigación desarrollada se basó en los siguientes ejes:  

‐ Evaluación  del  estado  general  de  las  haciendas,  fincas,  ranchos  y/o  centros  de investigación agropecuaria. 

‐ Determinación  del  interés  de  los  propietarios  en  desarrollar  actividades  ligadas  al agroturismo. 

‐ Análisis de la oferta agroturística con la que cuentan.  Para  implementar estos ejes de trabajo se utilizaron fichas de  levantamiento de  información, observaciones  subjetivas  y objetivas,  investigaciones bibliográficas  y en  fuentes multimedia, socialización  del  proyecto  con  líderes  y  responsables  del  desarrollo  turístico  de  ambas provincias por medio de oficios y reuniones. En el Anexo 1 se presenta el modelo de la ficha de levantamiento empleada.  

1.4.2.‐ Información general de las haciendas visitadas  Para el diagnóstico de campo se determinó una muestra del 40% de las principales haciendas de  las  provincias  de  Guayas  y  Los  Ríos.  De  aproximadamente  91  haciendas  y  fincas identificadas se realizaron evaluaciones en 36, desde el 19 de junio hasta el 4 de julio del año en curso.  A continuación un resumen de sobre las haciendas, fincas y demás establecimientos visitados, durante esta primera etapa:     

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 33                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 23: Datos generales de las haciendas, fincas y ranchos evaluados 

Hacienda/Finca  Propietario  Provincia Extensión Actividad 

Las Cañas  Industrial y Agrícola Cañas C.A.  Guayas  550 ha  Agrícola/Turismo 

Rosa Herminia  Guillermo Rendón  Guayas  75 ha   Agropecuaria/Turismo 

Rancho San Jacinto  Eduardo Crespo  Guayas  707 ha  Agropecuaria 

San Rafael  Grupo NOBIS  Guayas  2,500 ha  Agropecuaria/Turismo La  Perla  ‐  Hostería  Casa de Piedra 

Bolívar Bustamante  Guayas  20 ha  Agropecuaria 

La Victoria  Lorens Olsen   Guayas  ‐   Agrícola 

La Gloria  Juan Carlos Fallú  Guayas  20 ha  Turismo 

La Pastora  Fernando Torres  Guayas  120 ha  Agropecuaria 

Rancho Elena  Carlos Moncayo  Guayas  1,300 ha  Agropecuaria 

La Carmela  Kerly Llerena  Guayas  12 ha  Agropecuaria 

San José  Arquidiócesis de Guayaquil  Guayas  ‐   Turismo religioso 

Garza Roja ‐ Tierra Viva  Ramón Sonnenholzner  Guayas  15 ha  Ganadera/Turismo 

Jambelí  Joaquín Orrantia  Guayas  200 ha  Agrícola/Turismo 

Haras Curicó  José Ormazábala  Guayas  80 ha  Ganadera 

Masibol  Geovanny Ginatta  Guayas  57 ha  Agrícola 

Casa Rancho  Manuel Sánchez Jarrín  Guayas  7 ha  Turismo 

Hacienda Pilar  Pilar Robalino  Guayas  35 ha  Agrícola 

La Hormiguita  Felipe Morante  Guayas  2 ha  Agrícola 

Rodeo Grande  Agripac  Los Ríos   1,000 ha  Agropecuaria/Turismo 

Paramez  Walter Cedeño  Los Ríos  95 ha  Agrícola 

La Americana  Familia Mendoza  Los Ríos  500 ha  Agrícola 

Reina del Cisne I  Antonio Sucuruta  Los Ríos  64 ha  Agrícola 

Norma María  Norma Ramírez  Los Ríos  8,7 ha  Agrícola 

Banaetelvira  Frucsol S.A.  Los Ríos  240 ha  Agrícola 

San Antonio  José Fernando Coello  Los Ríos  120 ha  Agrícola 

Marianella I  Amed Valencia  Los Ríos  60 ha  Agrícola 

La Isla  Abel Andrade   Los Ríos  ‐   Agrícola 

Camino al Sol  Daniel Yépez  Los Ríos  0,2 ha  Agrícola 

Pisagua Bajo  Mariana Muñóz  Los Ríos   ‐  En planificación 

La Virginia  Banco Central del Ecuador  Los Ríos   ‐  Turismo 

Pichilingue  Estado Ecuatoriano  Los Ríos   1,170 ha  Agropecuaria/Investigación 

Luleche  Gerónimo Yerón  Los Ríos  450 ha  Agropecuaria 

El Bosque  Daniel Manobando  Los Ríos   106.43 ha Agropecuaria 

La María  UTEQ  Los Ríos  103 ha   Agropecuaria/Investigación 

San Marcos  María Cristina de Andrade  Los Ríos  566.8 ha  Agropecuaria 

Rancho Evidencia   Camilo Saltos y Mirella Bajaña  Los Ríos   20 ha  Agrícola/Turismo 

   Información  sobre  la  ubicación  exacta  y  los  centros  urbanos  cercanos  de  las  haciendas visitadas  se  encuentra en el Anexo 2  y el  registro  fotográfico de  las  visitas de  campo en el Anexo 3. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 34                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 De acuerdo a la investigación realizada, se puede dividir las haciendas visitadas en 5 tipos:  

A. Haciendas o fincas que operan turísticamente. 1. Que realizan actividades agrícolas y pecuarias, y que exhiben sus productos al 

público, mediante un precio. 2. Haciendas o fincas con actividades agrícolas y con alojamiento incluido. 

B. Haciendas o  fincas que ya no realizan actividades de agricultura ni ganadería y están abiertas al público. 

C. Haciendas que con asesoramiento y una mínima inversión podrían iniciar la operación turística. 

D. Haciendas que primero deben invertir para mejorar sus instalaciones antes de iniciarse en la operación turística. 

E. Lugares de esparcimiento dedicados a un tema específico.  

TABLA 24: Perfil de las haciendas, fincas y ranchos visitados 

Tipo  Hacienda/Finca Provincia

A 1 

Hacienda Las Cañas GuayasHacienda San Rafael GuayasHacienda Jambelí GuayasHacienda Rosa Herminia GuayasRancho Evidencia Los Ríos

A 2 Finca Tierra Viva GuayasRodeo Grande Los Ríos

B Hacienda San José GuayasHacienda La Virginia Los Ríos

Finca La Perla GuayasHacienda La Victoria GuayasRancho Elena GuayasRancho San Jacinto GuayasHacienda Reina del Cisne I Los RíosFinca Norma María Los RíosHacienda Banaetelvira Los RíosPichilingue Los RíosHacienda La María Los Ríos

Hacienda Masibol GuayasHacienda San Antonio Los RíosHacienda Luleche Los RíosHacienda San Marcos Los RíosHacienda El Bosque Los RíosHacienda La Americana Los RíosHacienda La Isla Los RíosHacienda Marianella I Los Ríos

Finca La Gloria GuayasCasa Rancho GuayasMolienda La Hormiguita GuayasCamino al Sol Los RíosPisagua Bajo Los Ríos

  

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 35                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Las haciendas no mencionadas en  la tabla anterior, y que sí fueron visitadas, no demostraron interés en vincularse en el sector turístico, al menos no en un corto o mediano plazo, tal es el caso de La Pastora, Haras Curicó, Pilar, La Carmela y Paramez.   En  lo  referente a  la educación, en  la mayoría de  los casos  los  trabajadores de  las haciendas sólo  han  estudiado  la  primaria  (43%)  y  secundaria  (31%).  El  porcentaje  de  personas  que poseen estudios superiores es mínimo (3%). Esto demuestra  la necesidad urgente de brindar facilidades a las poblaciones rurales para tener acceso a la educación, especialmente si lo que se desea lograr, es incluir a las personas que actualmente trabajan en las áreas productivas en la operación turística. Esto es practicar, internamente en cada hacienda, la equidad económica y la justicia social.  

1.4.3.‐ Actividades y variedad de producción de las haciendas visitadas  Del total de haciendas y fincas visitadas el 37% se dedica a la producción netamente agrícola, el 3% a la ganadería, el 23% realiza actividades agropecuarias, el 25% se dedica a la operación turística  como  complemento  a  actividades  agrícolas  y/o  ganaderas,  el  6%  no  realizan actividades  agrícolas  ni  pecuarias  pero  se  encuentran  abiertas  al  público,  y  el  porcentaje restante  (6%)  desarrollan  actividades  de  investigación  agrícola  y  pecuaria,  como  indica  el siguiente gráfico:  

GRÁFICO 1: Actividades de las haciendas y fincas visitadas 

 

            A continuación se detalla la variedad de producción que ofrece cada hacienda estudiada:  

TABLA 25: Variedad de producción de cada hacienda 

Hacienda/Finca  Variedad de producciónLas Cañas  Cacao, banano y caña guadúaRosa Herminia  Cacao, café, cítricos y ganado vacunoRancho San Jacinto  Cacao, palma africana, plátano (como sombra) y ganado vacuno San Rafael  Cacao, plátano, caña guadúa, ganado vacuno y caballar La Perla   Banano, caña de azúcar, pastizales, ganado vacuno y caballar 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

37%

3%6%23%

8%

14%

6%

3% Agrícola

Ganadera

Turismo

Agropecuaria

Agropecuaria/Turismo

Agrícola/Turismo

Agropecuaria/Investigación

Ganadera/Turismo

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 36                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

La Victoria  Caña guadúaLa Gloria  Ganado caballar (para uso de los turistas)La Pastora  Banano (para alimentar al ganado), ganado vacuno y caballar Rancho Elena  Caña guadúa, ganado vacuno y caballarLa Carmela  Arroz, pastizales, ganado vacuno, caballar, ovino, ponedoras San José  ArrozGarza Roja ‐ Tierra Viva  Ganado vacuno, caballar, porcino, ovino, búfalos Jambelí  Cacao, banano, plátano, ganado vacuno y caballar Haras Curicó  Ganado caballarMasibol  Cacao, mango, plátano, madera, cultivo de hortalizas orgánicas Casa Rancho  Plátano, mango, limón, yucaHacienda Pilar  Plátano, cítricos, ganado vacuno y caballarLa Hormiguita  Arroz, caña de azúcar, ganado vacuno y caballarRodeo Grande  Banano, ganado vacuno, caballar, búfalos, avestruces Paramez  BananoLa Americana  Arroz, cacao, soya, maíz, Reina del Cisne I  BananoNorma María  BananoBanaetelvira  Cacao, banano, caña guadúa, teca, ganado vacuno San Antonio  BananoMarianella I  BananoLa Isla  BananoCamino al Sol  Cacao, cítricos, Pisagua Bajo  Cacao, cítricos, La Virginia  ‐

Pichilingue Arroz, cacao, soya, maíz, cítricos, palma africana, teca y ganado vacuno 

Luleche  Cacao, soya, maíz, maracuyá, yuca y ganado vacuno 

El Bosque Cacao, cítricos, palma africana, teca, pachaco, ganado vacuno y caballar 

La María  Cacao, maíz, plátano, cítricos, ganado vacuno, porcino, avícola 

San Marcos Banano, ganado vacuno, porcino, ovino, ponedoras, de engorde, avestruces, tilapias 

Rancho Evidencia  Pimienta picante, cítricos, teca, avestruces   El conocer  lo que cada hacienda produce permite determinar semejanzas entre ellas,  lo cual facilitará el diseño de  rutas agroturísticas por  temas específicos,  claro está considerando  las particularidades de cada sitio.  En las haciendas de la provincia del Guayas, lo que más se produce a nivel agrícola es el cacao (21%), plátano  (18%), banano  (12%),  caña  guadúa  (12%)  y  arroz  (9%). Mientras que  en  Los Ríos, el banano (21%), cacao (16%), cítricos (14%), maíz (9%), palma africana (7.05%), teca (7%) y soya (7%) son  las plantaciones que más se cultivan, dada  las condiciones óptimas del suelo, las condiciones climáticas y la cercanía de diversos ríos, que facilitan el riego para los cultivos.  En ambas provincias,  los cultivos que más se producen entre  las haciendas estudiadas son el cacao y el banano, seguidos del arroz, caña guadúa, otros (teca y frutas tropicales), plátano y cítricos.  

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 37                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

GRÁFICO 2: Producción agrícola en las haciendas visitadas 

                Respecto a la producción ganadera, las haciendas que realizan actividades pecuarias, en ambas provincias, muestran una fuerte inclinación por la producción de ganado vacuno y caballar, tal como lo indica el siguiente gráfico:   

GRÁFICO 3: Producción ganadera de las haciendas visitadas 

                

1.4.4.‐ Estado de las instalaciones    En  las  visitas  de  campo  se  evaluaron  el  estado  de  las  instalaciones  de  todos  los  lugares investigados, de acuerdo a parámetros de calidad que poseen una calificación específica de 1 a 5,  y  que  sumados  dan  una  calificación  que  permite  identificar  a  las  haciendas  mejor preparadas, en cuanto a infraestructura, para la operación agroturística. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

38 38

3

107

3

44

13 13

6

13 13

05

1015

2025

303540

4550

Vacuno Caballar Porcino Ovino Avícola Otros

Porcen

taje

Variedad de producción

Guayas

Los Ríos

9

21

12

18

12

6

3 3

0

7

16

7

9

21

2 2

0

14

7 7

9

0

5

10

15

20

25

Arroz Cacao Soya Maíz Banano PlátanoGuadúa Mango Cítricos Palma africana

Teca Otros

Porcenta

je

Variedad de producción

Guayas Los Ríos

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 38                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 26: Criterios de calificación 

Calificación Indicador1 Malo M2 Regular R3 Bueno B4 Muy bueno MB5 Excelente EXC

  Para conocer la calificación de cada hacienda se asigna por cada parámetro el valor en puntos que corresponde a su descripción. Es necesario  recalcar que no  todas  las haciendas o  fincas cuentan con el mismo número y tipo de instalaciones, ya que estas dependen de la actividad y producción que poseen. Por lo tanto, estas calificaciones no necesariamente están ligadas a la puesta en marcha de la operación turística. En el Anexo 4 se presenta la calificación obtenida por cada lugar visitado.  Según esta metodología se ha determinado que  los  lugares que cuentan con  instalaciones en mejores condiciones son:  

TABLA 27: Listado de lugares que poseen instalaciones en óptimas condiciones 

Guayas Los RíosHacienda Las Cañas  Hacienda Rodeo GrandeHacienda San Rafael  Hacienda La AmericanaHacienda La Victoria  Hacienda Reina del Cisne IFinca La Perla  Hacienda BanaetelviraFinca La Gloria  Camino del solHacienda La Pastora  Pisagua BajoHacienda Rancho Elena PichilingueGarza Roja – Tierra Viva Hacienda El Bosque Hacienda Jambelí  Finca La MaríaHacienda Haras Curicó Rancho EvidenciaHacienda Masibol Casa Rancho Hacienda Pilar 

   

1.4.5.‐ Disponibilidad turística, infraestructura y acceso  De las haciendas visitas sólo dos ofrecen el servicio de hospedaje para turistas, tal es el caso de Rodeo Grande que cuenta con 5 habitaciones para alojar a máximo 13 personas; y Tierra Viva con  la  Hostería  Pechiche  que  posee  10  cabañas  con  acomodaciones  dobles,  triples  y cuádruples, y una capacidad de máximo 85 personas. Por otro  lado,  la Estación Experimental Pichilingue también cuenta con un área de hospedaje que actualmente está destinada para los estudiantes,  científicos  y  profesionales  que  visitan  las  instalaciones  de  la  estación  para aprender sobre los procesos agrícolas y pecuarios que se llevan a cabo en dicha institución. El número de plazas disponibles es de 40 personas, para ello cuentan con 12 habitaciones. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 39                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Respecto a la disponibilidad de salones para eventos y reuniones, en la provincia de Guayas, la hacienda San Rafael cuenta con un área abierta donde se pueden realizar dichas actividades, Garza Roja ‐ Tierra Viva, Casa Rancho y Finca la Gloria poseen cada uno un salón cerrado para el mismo objetivo. En Los Ríos, las haciendas que cuentan con un área para realizar reuniones son la finca La María, Pichilingue y Camino al Sol. El resto de haciendas por no estar aún ligadas a la operación turística no cuentan con dicha instalación.  En  términos  de  infraestructura,  el  36%  de  las  haciendas  obtienen  el  agua  para  consumo humano  de  pozos  profundos,  para  ser  tratadas  posteriormente;  y  el  27%  cuenta  con  agua potable, por tuberías o tanqueros. Para el riego de los cultivos, el 52% obtiene el agua de ríos, lagos y/o lagunas. En el 100% de los casos  la energía eléctrica es pública (Empresa Eléctrica de Guayas y Los Ríos ‐ EMELGUR), aunque algunas haciendas cuentan con generador propio para suplir  cualquier  insuficiencia  del  servicio. Mientras  que  el  servicio  telefónico  lo  obtienen  a través  de  las  operadoras  de  telefonía  móvil  (PORTA,  MOVISTAR  y/o  ALEGRO);  las  únicas haciendas que tienen teléfono convencional son: La María y Pichilingue en Los Ríos.  Para el manejo de  los residuos sólidos y su disposición  final  las haciendas optan por algunos métodos,  desde  los  más  convencionales  hasta  los  más  ecológicamente  óptimos.  A continuación se describen los procedimientos aplicados por cada una ellas:  

TABLA 28: Métodos de manejo de residuos sólidos y disposición final de las haciendas 

Hacienda/Finca  Residuos orgánicos Residuos inorgánicos Las Cañas  Basurero propio Basurero propioRosa Herminia  Al botadero Al botaderoRancho San Jacinto  Relleno sanitario propio Relleno sanitario propio San Rafael  Quedan en el suelo como abono Se trituran y depositan en el relleno La Perla   Compost Al botaderoLa Victoria  Se desconoce Se desconoceLa Gloria  Al botadero Al botaderoLa Pastora  Quedan en el suelo como abono Se quemanRancho Elena  Compost Se quemanLa Carmela  Se desconoce Se desconoceSan José  Botadero Al botaderoGarza Roja ‐ Tierra Viva  Quedan en el suelo como abono Se reciclan y venden Jambelí  Lombricultura Plásticos se envían a Dole Haras Curicó  Al botadero Al botaderoMasibol  Compost Al botaderoCasa Rancho  Al botadero Al botaderoHacienda Pilar  Abono  Se quemanLa Hormiguita  Quedan en el suelo como abono Al botadero

Rodeo Grande Botadero, hojas de verduras para los venados 

Botadero 

Paramez  Quedan en el suelo como abono Plásticos se reciclan La Americana  Quema Se quemanReina del Cisne I  Quedan en el suelo como abono Al botadero Norma María  Quedan en el suelo como abono Plásticos se reciclan o botan Banaetelvira  Abono con el uso de bacterias Plásticos y vidrio se reciclan San Antonio  Quedan en el suelo como abono Plásticos se reciclan 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 40                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Marianella I  Quedan en el suelo como abono Al botaderoLa Isla  Se desconoce Se desconoceCamino al Sol  Se desconoce Se desconocePisagua Bajo  Se desconoce Se desconoceLa Virginia  Botadero Al botaderoPichilingue  Botadero Al botaderoLuleche  Se queman Al botaderoEl Bosque  Quedan en el suelo como abono Al botaderoLa María  Abono   Se entierranSan Marcos  Lombricultura Se reciclanRancho Evidencia  Quedan en el suelo como abono Al botadero   El acceso a  todas  las haciendas visitadas es por vía  terrestre, en  la mayor parte de  los casos carreteras de segundo y tercer orden (lastradas), a excepción de la hacienda Rosa Herminia a la que se accede vía acuática en lancha o canoa por el río Daule. A la finca San Antonio también se puede llegar por vía acuática (río Vinces).  Actualmente,  algunas  haciendas  y  fincas  se  ven  perjudicadas  por  el  mal  estado  de  las carreteras, ya que esta situación provoca que  los turistas desistan de visitarlas, tal es el caso del  Rancho  Evidencia  en  el  cantón Mocache.  En  la mayoría  de  los  casos,  los  caminos  que conducen a algunas haciendas, especialmente en  la provincia de Los Ríos,  se encuentran en mal  estado,  por  lo  que  se  sugiere mejorar  la  vialidad  y  dotar  de  señalética  que  indique  la ubicación  de  las  haciendas  para  facilitar  a  los  turistas  el  acceso  a  los  sitios  de  la  red  de agroturismo.  Las  carreteras  principales  como  la  E40,  E25,  E35  y  E30  se  encuentran  en excelentes condiciones.  Por otro  lado,  la operación  turística  la  realizan previa cita en horarios de trabajo, por  lo que algunas  haciendas  como  la  San  Rafael,  Rosa  Herminia,  Garza  Roja  ‐  Tierra  Viva,  Jambelí  y Rodeo  Grande  cuentan  con  oficinas  en  Guayaquil  para  consultar  información  sobre  los servicios y actividades que ofrecen, y realizar las respectivas reservaciones.   

TABLA 29: Temporada de acceso 

Hacienda/Finca  Todo el año Por temporadas

Horario Mes de apertura Mes de cierre

Las Cañas  x  ‐ ‐ 08h00 ‐ 16h00 Rosa Herminia  x  ‐ ‐ 08h00 ‐ 16h00 

San Rafael  x  ‐  ‐ Sábados y Domingos (09h00 ‐ 17h00) 

La Gloria  x  ‐  ‐ L ‐ V (07h00 ‐ 15h00)Sáb (07h00 ‐ 21h00) Dom (07h00 ‐ 18h00) 

Casa Rancho  x  ‐  ‐ Sábados y Domingos (08h00 ‐ 15h00) 

San José  x  ‐  ‐ Lunes ‐ Domingo (08h30 ‐ 18h00) 

Garza Roja ‐ Tierra Viva  x  ‐  ‐ Lunes ‐ Domingo (09h00 ‐ 17h00) 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 41                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Jambelí  x  ‐  ‐ Sábados y Domingos (09h00 ‐ 17h00) 

Rodeo Grande  x  ‐  Julio (2 semanas) Lunes ‐ Domingo (10h00 ‐ 17h00) 

Hospedaje 24 horas 

La María  x  ‐  ‐ Lunes ‐ Viernes (08h00 ‐ 16h30) 

Pichilingue  x  ‐  ‐ Lunes ‐ Viernes (08h00 ‐ 16h30) 

Camino al Sol  x  ‐  ‐ 

Martes ‐ Viernes (14h00 ‐ 22h00) 

Sábados – Domingos (09h00 ‐ 22h00) 

   

1.4.6.‐ Oferta de actividades y tarifas  Las haciendas,  fincas y  lugares de esparcimiento que actualmente se dedican a  la operación turística  ofrecen  una  variedad  de  actividades  y  servicios  que  acercan  al  turista  a  la  vida campestre y a sus tradiciones. En algunos casos, la oferta agroturística es similar, mientras que en otros, las visitas para conocer los procesos agropecuarios se complementan con actividades al aire  libre, fuera de  los predios de  las haciendas. Cada actividad o servicio tiene un precio y según  la  administración  de  cada  lugar  puede  ser  cancelado  de  forma  separada  o  como paquete.  Adicionalmente,  algunas  haciendas  ofrecen  descuentos  especiales  para  niños  y grupos numerosos.   En  la  siguiente  tabla  se  identifica  las  actividades  y  servicios  que  ofrecen  las  haciendas  que actualmente ya se encuentran operando turísticamente, y  las opciones de oferta turística de haciendas como la Banaetelvira que próximamente empezaran a desarrollar el agroturismo.  Por otro  lado, es  importante  recalcar que  las haciendas La Americana y San Antonio, en Los Ríos, aunque aún no se encuentran operando sí tienen planes a  largo plazo para  involucrarse en el agroturismo, y entre sus principales atractivos, a más de sus procesos agrícolas, están sus casas que datan de la época del boom cacaotero, las mismas que sus propietarios consideran su mejor atractivo y que forman parte de la oferta turística que les gustaría proponer para los turistas.  

 

 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 42                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 30: Actividades y servicios que ofrecen las haciendas visitadas en Guayas 

                         

 

Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas

Visitas a plantaciones x x x * x xVisitas a camaroneras, mariposarios, lombricultura, etc xObservación de ordeño x x * xVivencias agrícolas y/o pecuarias x x x xCabalgatas x x x x *Pesca deportiva xCaminatas x x x xNavegación en ríos, lagunas, etc. x x x x x xPráctica de deportes de aventura x xActividades deportivas x xInteracción con comunidades x x xObservación de flora y fauna x x x x xElaboración de artesanías *Visitas a reservas ecoturísticas xCharlas ambientalesAlquiler para reuniones x x x xShows artísticos y/o folklóricos  * x x xPreparación de platos típicos x x * x x xAlimentación (comedores) x x x x x x x x xCampingMuseo xGuías x x x x x x

* Actividad, producto y/o servicio que se ofrece esporádicamente** Actividad, producto y/o servicio a ofrecerse a futuro

Jambelí Casa RanchoLa 

HormiguitaProvincia

La Gloria San JoséGarza Roja ‐ Tierra Viva

Hacienda ‐ Finca Las CañasRosa 

HerminiaSan Rafael

La Perla ‐ Hostería 

PARÁMETROS

ACT

IVIDADES, P

RODUCT

OS Y/O SER

VICIOS QUE OFR

ECE

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 43                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 31: Actividades y servicios que ofrecen las haciendas visitadas en Los Ríos 

      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos Los Ríos

Visitas a plantaciones x ** ** ** * * * x *Visitas a camaroneras, mariposarios, lombricultura, etc. ** * * *Observación de ordeño x ** * * *Vivencias agrícolas/agropecuarias x ** * xCabalgatas x ** *Pesca deportivaCaminatas ** xNavegación en ríos, lagunas, etc. ** **Práctica de deportes de aventuraActividades deportivas ** ** xInteracción con comunidadesObservación de flora y fauna x ** ** **Elaboración de artesanías **Visitas a reservas ecoturísticas **Charlas ambientales x *Alquiler para reuniones x ** x x xShows artísticos y/o folklóricos  x xPreparación de platos típicos x ** xAlimentación (comedores) x ** ** x x * xCamping xMuseo xGuías x ** x x

* Actividad, producto y/o servicio que se ofrece esporádicamente** Actividad, producto y/o servicio a ofrecerse a futuro

La María

ProvinciaPARÁMETROS

Camino al Sol

Pisagua Bajo La VirginiaReina del Cisne

Banetelvira San AntonioRancho Evidencia

San MarcosPichilingue LulecheRodeo Grande

Hacienda ‐ Finca

ACT

IVID

ADES

, PRO

DUCT

OS Y/

O SER

VICIO

S QUE OFR

ECE

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 44                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 32: Tarifas de los servicios y descuentos que ofrecen las haciendas 

Hacienda/Finca Tarifa por día todo incluido 

Tarifa de alojamiento con pensión completa  Otras tarifas  Descuentos 

Nacionales  Extranjeros Nacionales ExtranjerosHacienda Las Cañas  $ 30,00  $ 35,00 ‐ ‐ Shows artísticos $ 500 (grupos) 50% niños

Hacienda San Rafael  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Cabalgata  $  20,00;  canyoning  $  45,00;  visitas  a  las plantaciones y uso de  las  instalaciones $ 7,00; picadero para niños  $  7,00;  clases  de  equitación  $  20,00  (45  minutos); alimentación $ 1,00 ‐ $ 10,50; bebidas $ 0,90 ‐ $ 45,00 

‐ 

Hacienda Rosa Herminia  $ 21,00  $ 25,00 ‐ ‐ Estudiantes $ 16,00  ‐

Finca La Gloria  ‐  ‐  ‐  ‐ Hospedaje  $  28,00;  alimentación  $  4,50,  bebidas  desde   $ 0,60; piscina $ 3,00 adultos y $ 1,50 niños; cabalgata $ 3,00; alquiler del salón $ 100,00 

‐ 

Jambelí 

Grupos 20 ‐ 50 pax: adultos $ 23,00; adolescentes         

$ 17,50; niños, ancianos y colegios fiscales $ 14,50 

‐  ‐ 

Recorrido  (1  ‐  19  pax):  adultos  $  6,00,  adolescentes  y universitarios  $  4,00;  niños,  ancianos  y  estudiantes  de colegios particulares $ 2,00; colegios fiscales $ 2,00 Guía turístico $ 15,00 español, $ 25,00 inglés.  

‐ 

Garza Roja – Tierra Viva  $ 12,00 $ 25,00 Sólo piscina $ 3,00 adultos y $ 2,00 niños ‐

Casa Rancho Entrada libre sólo se cancela 

alimentación ‐  ‐ 

Alquiler del salón $ 500,00Alimentación $ 1,00 ‐ $ 3,50 

‐ 

Rodeo Grande  $ 20,00  $ 25,00 $ 50,00 $ 75,00 ‐ 50% niños

Pichilingue  ‐  ‐  ‐  ‐ Visitas a las plantaciones $ 1,50 estudiantes de colegio, $ 3,00 universitarios y profesionales; alojamiento $ 10,00; auditorio $ 100,00; aula de clase $ 100,00; cursos $ 60,00 ‐ $ 80,00 

‐ 

Rancho Evidencia  ‐  ‐  ‐  ‐ Visita a  las plantaciones, uso de  las instalaciones y box  lunch  $ 1,00 / Almuerzo $ 2,00  

‐ 

Camino al Sol $ 30,00 (Lunes – Viernes)$ 50,00 (Fines de semana) 

‐  ‐  ‐  ‐ 

   

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 45                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

1.4.7.‐ Promoción y comercialización  Entre los distintos medios que utilizan las haciendas y fincas agroturísticas para comunicar los méritos de sus productos y servicios, y persuadir a los turistas para que los visiten se destacan: las  revistas  (21%),  diarios  (17%),  internet  (14%),  ferias  y  exposiciones  (14%);  así  como  la percepción del  turista  (otros),  la cual  recalcaron es un pilar  fundamental a  la hora de hacer turismo, ya que de su satisfacción depende el éxito de sus negocios.  

GRÁFICO 4: Principales medios de promoción utilizados por las haciendas 

              En  lo que  respecta  a  la  comercialización,  las haciendas optan por  realizarlo  a  través de  sus páginas de internet (35%), por su propia cuenta y mecanismo (30%), y por medio de agencias de viaje y/o operadoras turísticas (25%).  

GRÁFICO 5: Principales medios de comercialización utilizados por las haciendas 

 

 

 

 

 

 

 

   

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

14%

10%

2%

21%17%2%

14%

10%

10%

Internet

TV

Radio

Revistas

Diarios

Asociaciones

Ferias y exposiciones

MINTUR

Otros

30%

0%

35%

5%

25%

5%Por cuenta propia

Asociaciones

Página web

Familiares/amigos

Agencias de viaje

Otros

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 46                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

1.4.8.‐ Diagnóstico de rutas agroturísticas existentes  

Ruta del Cacao  En julio de 2001, el Ministerio de Turismo realizó una  investigación sobre Agroturismo3, en  la cual  se  identificó algunos atractivos y  rutas  turísticas, y  se  sugirió  “la ejecución  inmediata a través de planes piloto” en diversas regiones del país. Este estudio sugirió que para  lograr un verdadero  interés  del  público,  el  agroturismo  requiere  combinarse  o  complementarse  con otros elementos, tales como recursos naturales, cultura y gastronomía. De igual forma, recalca la  importancia  de  que  existan mecanismos  de  coordinación  institucional  que  proporcionen soporte  en  términos  de  capacitación,  crédito,  información,  promoción,  investigación  de mercado, aspectos de vialidad y otros  Entre las rutas identificadas en el estudio consta la vía Guayaquil ‐ Naranjal, y se identificaron los siguientes participantes:   

‐ Fundación Ecológica Andrade con el bosque húmedo tropical del cerro Másvale, ‐ La laguna del Canclón en la Reserva Ecológica Manglares Churute (REMCH), ‐ Los  cultivos  de  tilapia  (Oreochromis  niloticus)  de  la  pesquera  Santa  Priscila,  recinto 

Aguas Calientes, ‐ Hacienda Las Cañas, ‐ Predio de Flores Tropicales, y  ‐ Cerro de Hayas. 

 El 3 de  septiembre de 2001  las autoridades del Ministerio de Turismo y  la Subsecretaría de Turismo  del  Litoral  realizaron  una  visita  oficial  a  la  Fundación  Ecológica  Andrade  y  a  la Hacienda  Cañas,  dando  así  por  inaugurado  el  proyecto  piloto  de  turismo  rural,  bajo  la denominación de Ruta del Cacao (RC).  Para  esa  fecha,  algunas  haciendas  ya  recibían  esporádicamente  visitantes  nacionales  e internacionales, mientras  que  ciertas  instalaciones  de  aguas  termales  del  sector,  atendían regularmente un importante flujo de turismo interno.  En  junio  de  2002,  el  Ministerio  de  Turismo  suscribió  un  convenio  con  la  Universidad  de Especialidades Espíritu Santo, a fin de impulsar el ingreso al mercado de la oferta de naturaleza y  agroturismo  denominada  Ruta  del  Cacao.  Este  nuevo  estudio  contempló  un  proceso participativo por medio de talleres y seminarios de capacitación a las poblaciones locales, cuyo aporte permitió identificar y evaluar atractivos turísticos y diseñar 11 circuitos para atender las demandas del mercado interno e internacional; así como identificar las principales necesidades actuales de infraestructura y servicios básicos y de capacitación.     

                                                            3 Ing. Gallardo E. Plan de Agroturismo. Guayaquil, Julio 2001. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 47                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Oferta agroturística de la Ruta del Cacao  La Ruta del Cacao fue concebida como una opción de agroturismo en Ecuador, teniendo como atractivo  principal  las  plantaciones  y  las  técnicas  agrícolas  en  torno  al  recurso  cacao (Theobroma  cacao).  Si  bien  la  producción  cacaotera  en  el  país  se  distribuye  en  diferentes zonas, la denominación de Ruta del Cacao se aplica para el área que fue centro de producción agrícola  durante  el  “boom”  cacaotero  a  inicios  del  siglo  XX,  así  como  el  lugar  de  donde proviene el “cacao fino de aroma”, variedad que por sus características (sabor y olor) dieron a conocer al país como uno de los productores del mejor grano de cacao, para la elaboración de chocolates finos.     

TABLA 33: Atractivos turísticos de la Ruta del Cacao 

Tipo  Atractivo Jerarquía 

Naturales 

Bosque de mangle: Reserva Ecológica Manglares Churute III Bosque seco húmedo tropical: Reserva Ecológica Manglares Churute  IV Cerro de Hayas  III Cerro de la comuna Shuar IV Aguas termales: parroquia Jesús María y comuna Shuar IV Río Bucay  IV Río Chacayacu  III Laguna El Canclón: Reserva Ecológica Manglares Churute III Cascadas de los cerros Churute y Hayas III 

Culturales 

Tolas de la cooperativa 23 de Noviembre: faldas del cerro de Hayas  II Rocas talladas en lo alto del cerro de Hayas II Camino Real  II Etnia Shuar de Naranjal IV Hacienda Cañas  IV Hacienda Jambelí  IV Hacienda Bellavista II Hacienda La Sofía  III Hacienda La Loma  II Centro de Rescate Federico Rodríguez Comastri: Hacienda Maclovia  II Centro de Rescate Fundación Jambelí IV Platos con pescado, camarón y concha III Platos elaborados con guanta y guatusa II Licor de cacao  II Bolas y barras de chocolate II 

   En este estudio se dividió la Ruta del Cacao en tres áreas: norte, centro y sur. Para cada área se crearon  tres  circuitos  turísticos,  diseñados  como  programas  de  un  día,  que  no  incluyen pernoctación, debido a que esta área no cuenta con opciones adecuadas de alojamiento.  

‐ Zona norte: Comprendida desde el Km 43 de la vía Guayaquil ‐ Machala, a la altura de los cerros de Churute pasando el control de Puerto Inca. Sus principales destinos son los Manglares Churute (REMCH) y la hacienda Cañas. 

‐ Zona  centro:  Ubicada  a  continuación  de  la  zona  norte;  esta  zona  comprende aproximadamente 20 kilómetros de  la  ruta e  incluye  las poblaciones de  Jesús María, 

Fuente: Ministerio de Turismo y UESS. Informe técnico de la Ruta del Cacao (2002) 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 48                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Santa Rosa de Flandes y Naranjal. Sus principales destinos son las aguas termales Jesús María, hacienda Bellavista, Camino Real y Centro de rescate Federico Rodríguez. 

‐ Zona sur: Ubicada a continuación de la zona centro, desde el Km 93 hasta el 105, a la entrada de la hacienda Balao Chico. Aquí se visita el Cerro de Hayas, la Cooperativa de Cangrejeros 6 de Julio, hacienda Jambelí y la comunidad Shuar.  

En aquel entonces (2002) el costo de operación de los circuitos se estimó entre $ 20 y $ 30 por persona,  con  transporte  público  desde/hacia  Guayaquil,  alimentación,  ingreso  y  uso  de atractivos. Varía de acuerdo a los proveedores y según los servicios que se incluyan, por lo que se  debe  establecer  modificaciones  de  acuerdo  a  los  requerimientos  de  los  visitantes  u operador.  Todos  los  circuitos  diseñados  en  este  estudio  tienen  limitaciones  operativas,  por  lo  que  se sugirió tomar las respectivas precauciones en la estación lluviosa (diciembre ‐ mayo), pues las condiciones impuestas por la naturaleza: mosquitos, humedad, calor, exposición solar, pueden complicar las visitas.  

TABLA 34: Circuitos turísticos de la Ruta del Cacao 

Zona  Circuito  Duración Nivel de dificultad 

Actividades  Proveedores 

Norte 

N1  04h15  Bajo 

Excursión en naturaleza (laguna).Visita  hacienda  de  cacao,  banano  y otros productos tropicales. Conocimiento  de  procesos  de producción. 

REMCH Hda. Cañas 

N2  04h30  Medio 

Excursión  en  naturaleza  (bosque secundario), mirador. Visita  hacienda  de  cacao,  banano  y otros productos agrícolas.

REMCH Hda. Cañas 

N3  05h45  Bajo 

Excursión en naturaleza (bosque primario), observación de fauna y flora Visita hacienda de cacao, banano y otros productos agrícolas 

REMCH Hda. Cañas 

N4  05h45  Medio 

Excursión  en  naturaleza,  bosque  de manglares,  estuarios  (canoa mínimo  2 pasajeros). Observación de aves. 

REMCH 

Centro 

C1  09H00  Bajo/Medio 

Caminata entre plantaciones de cacao. Recreación a orillas de río de montaña. Vista  panorámica  de  Golfo  de Guayaquil. Recreación en baños termales 

No definidos 

C2  08H20  Bajo Visita a Centro de RescateCaminata por plantaciones de cacao Recreación en Aguas termales 

Sr. R. Rodríguez No definido 

C3  10H40  Medio 

Visita a plantaciones de cacao orgánico para conocer el proceso de recolección y secado. Recreación en aguas termales. 

Sr. Iván Rendón No definido 

Sur  S1  10H45  Bajo 

Visita a Centro de Rescate. Visita plantaciones de cacao, banano y otros productos tropicales. Conocimiento  de  procesos  de producción. 

Hda. Jambelí Comunidad 

Shuar 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 49                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Bailes y tradiciones de la etnia Shuar. Esparcimiento  en  vertientes  de  aguas termales. 

 

S2  04H30  Bajo 

Visita hacienda de cacao, banano y otros productos tropicales. Conocimiento de procesos de producción. Visita a Manglares. 

Hda. Jambelí 

S3  05H45  Alto Excursión en la naturaleza.. Esparcimiento en cascadas. 

Sr. Roberto. Rodríguez 

S4  05H45  Medio/alto 

Excursión en naturaleza.Bailes y tradiciones. Esparcimiento en vertientes de aguas termales. 

Comunidad Shuar 

   

Principales conclusiones sobre la Ruta del Cacao  A nivel nacional,  la  realización de  reportajes en prensa y  televisión nacional y especializada, han contribuido de forma significativa a la difusión de la oferta de la Ruta del Cacao, entre los potenciales clientes del mercado  interno. La cobertura brindada ha mejorado  la presencia de la ruta en los canales formales de distribución turística del país. A esto se suma, los esfuerzos de  las haciendas Las Cañas y  Jambelí que han realizado  independientemente una promoción turística del área.  Sin embargo, se considera que si bien a nivel nacional ha mejorado el conocimiento del público sobre la ruta, la propuesta es todavía un poco confusa e indefinida para gran parte del público, agencias de viajes y tour operadoras.   En  cuanto  a  la  promoción  de  la  Ruta  del  Cacao,  en  el  ámbito  internacional  ha  tenido  una limitada difusión, que corresponde casi exclusivamente a  la promoción hecha por unas pocas agencias operadoras de turismo sobre ciertos atractivos específicos (principalmente haciendas y  Manglares  Churute),  y  a  la  difusión  de  algunas  publicaciones  especializadas  (revistas municipales y boletines académicos) en medios  académicos y oficiales.  Sin embargo, con la realización de la primera feria del cacao y chocolate: Chocofest4, se logró reactivar  la ruta, ya que esta feria permitió a  los visitantes conocer sobre  la Ruta del Cacao y sus principales destinos y atractivos, no sólo en Guayas  (Naranjal), sino  también en  las otras provincias del mundo Costa: Los Ríos (Vinces), Manabí (Portoviejo) y Esmeraldas (Atacames).   Los atractivos que han alcanzado un mayor posicionamiento turístico son Manglares Churute, hacienda  Cañas  y  hacienda  Jambelí,  aunque  la  comunidad  Shuar  de  apoco  está posicionándose.   

                                                            4  Feria  creada  para  promocionar  las  haciendas  dedicadas  al  cultivo  del  cacao  fino  de  aroma  y  las ventajas del producto, así como los sitios de agroturismo y ecoturismo del país. 

Fuente: Ministerio de Turismo y UESS. Informe técnico de la Ruta del Cacao (2002)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 50                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

Asociación de Haciendas Turísticas  Por otro  lado, existe una Asociación de Haciendas Turísticas que reúne aproximadamente 15 fincas  de  la  Sierra,  productoras  de  leche,  cultivos,  ovinos,  protección  de  áreas,  reservas naturales, cuidado de bosques, y que puede hospedar a 500 personas diariamente.   Esto  ha  significado  un  ingreso  importante  para  los  socios  y  han  logrado  potencializar  las actividades  de  las  haciendas  al  crear  fuentes  de  ingreso  y  de  empleo.  La  idea  es  unir más haciendas en el país para convertirse en un gran emporio.  Su oferta agroturística se divide en 4 regiones, con proveedores de servicios específicos que se detallan a continuación:  

‐ Región de Otavalo.‐  Incluye  tours a  las haciendas Cusin, Pinsaquí,  La Banda, Zuleta; Hostería Chorlavi y Hotel Spa La Mirage. También visitas al Mercado de Otavalo, y a Cotacachi, famoso por sus artículos en cuero; así como excursiones al volcán Cuicocha, lago San Pablo y a la cascada de Peguche.  

 ‐ Región Quito  y  alrededores.‐  Dentro  y  alrededor  de Quito,  se  encuentran  algunas 

haciendas  que  brindan  paz  y  tranquilidad  a  los  visitantes mientras  visitan  el  centro histórico, el monumento a  la Mitad del Mundo,  los parques y  la vida en  la capital del Ecuador. Las principales haciendas son: Chillo Jijón, La Carriona, Rumiloma Lodge, Spa Resort Termas de Papallacta.    

‐ Región de Cotopaxi.‐  Incluye  recorridos por el Albergue Cuello de Luna, hacienda El Porvenir Volcano Land, Hato Verde, Hacienda Hotel Gourmet Umbria, San Agustín de Callo, Yanahurco, Hostería La Ciénega, y Hostería Rumipamba. Desde las haciendas de esta región se puede realizar excursiones al Parque Nacional Cotopaxi durante un tour guiado a pie, en bicicleta, a caballo o en auto.  

‐ Región Riobamba y Baños.‐ Incluye visita a la ciudad de Baños para practicar deportes de  aventura,  realizar  cabalgatas,  paseos  en  bicicleta,  entre  otras  actividades.  En Riobamba  se puede disfrutar de  un  recorrido  en  tren hacia  la Nariz del Diablo.  Los destinos agroturísticos que  incluye esta  región  son: Hotel San Pedro de Riobamba y Hostería Asbrapungo, en Riobamba; Hacienda  Leito  y Hostería  Spa  Luna Runtún, en Baños.  

      

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 51                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

   

1.5.‐ DIRECTRICES Y POLÍTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN  La  red  de  agroturismo  que  se  propone  funciona  bajo  el  esquema  del  cooperativismo  y  la asociatividad, con el fin de evitar que cada sitio de agroturismo utilice esfuerzos aislados con resultados no tan productivos en términos de retorno de  la  inversión, sobre todo en  la parte de promoción.  La red no quita, desde ningún punto de vista, individualidad a cada productor, por el contrario, reafirma las características comunes de cada socio y destaca las particularidades de cada sitio, partiendo de la premisa que existen diversos nichos de mercado que deben ser atendidos y, en algunos casos, descubiertos.  Esta  red  debe  estar  apoyada,  en  la  parte  técnica  turística  y  legal,  por  la  Subsecretaría  de Turismo  del  Litoral,  y  en  la  parte  agrícola  y  pecuaria,  por  el  Ministerio  de  Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y por el Ministerio de Medio Ambiente, con sus respectivos delegados en el litoral, lo que le confiere un estatus a nivel gubernamental. La idea es aglutinar a  los productores de servicios agroturísticos sin  importar su tamaño, producción, ubicación o tiempo  de  dedicación  al  negocio  de  agroturismo.  Pero  es  importante  recalcar  que  los interesados en formar parte de  la red deben cumplir con puntos específicos que aseguren un mantenimiento de la calidad de toda la red.  La red debe ser legalizada, como ya se mencionó, con el apoyo de los organismos máximos de turismo,  agricultura  y  ambiente  del  país.  Sin  embargo,  es  necesario  que  en  cada  provincia, exista una directiva que represente a todos  los miembros. Se sugiere que esta directiva dure dos años en sus funciones y esté conformada por:  

a. Un (a) presidente (a) b. Un secretario c. Un tesorero d. Un vocal principal e. Un vocal suplente 

 Hay que recalcar que para ser parte de la directiva de la red es necesario plantear un esquema de  trabajo.  Los  puestos  directivos  son  de  elección  popular  por  parte  de  cada  uno  de  los miembros, pero para acceder a ellos el interesado (a) deberá presentar a todos los miembros de  la red y, en  la primera elección, a los representantes del Ministerio de Turismo, el plan de acción que seguirá la red por los siguientes dos (2) años. Estos planes deben ser inclusivos, es decir, no se dejará de lado a ningún prestador de servicio agroturístico, sin importar el tamaño del sitio que represente. Cualquier miembro de la red está en capacidad de ser elegido.  La directiva deberá presentar informes semestrales de su accionar, a los organismos máximos y a  los miembros de  la red. Estos  informes deberán ser aprobados por todos los  involucrados en una reunión general, que será convocada por la directiva.  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 52                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Es  necesario  remarcar  que  la  red  se  sostendrá  por  el  aporte  de  los  miembros  que  la conformen, y el dinero recolectado servirá exclusivamente para los fines que se propongan en el plan operativo presentado por la directiva. Los miembros de la directiva no cobrarán sueldo alguno por este trabajo, pero serán reconocidos sus gastos de representación, especialmente cuando se trate de viajes hacia las oficinas de los organismos máximos, o para cerrar negocios que beneficien a la red.  La red deberá cumplir las siguientes funciones:  

• Aglutinar  bajo  una  misma  marca,  logotipo  y  estándares  de  calidad  a  los  sitios agroturísticos que cumplan con los requisitos establecidos previamente. 

• Generar  convenios  con  empresas  operadoras  de  turismo  para  que  todos  los  sitios pertenecientes a la red tengan un número adecuado de visitantes. 

• Velar por  la  calidad  de  servicios de  todos  los  involucrados,  destacando  cada mes  o cada dos meses los sitios con mejor calificación por parte de los visitantes. 

• Crear  mecanismos  de  involucramiento  de  todos  los  miembros  de  la  red  de agroturismo, para evitar la percepción de abandono, especialmente de los productores medianos y pequeños. 

• Establecer estatutos claros que permitan la participación activa de todos los miembros de la red, sin importar el tamaño o volumen de producción de los sitios agroturísticos. 

• Crear  mecanismos  para  la  venta  de  los  productos  en  diferentes  mercados, especialmente de los no tradicionales. 

• Realizar periódicamente investigaciones de mercado, a fin de descubrir las tendencias, necesidades  y  demandas  de  los  agroturistas  potenciales  y  efectivos,  así  como encontrar nuevos nichos de mercados que pueden resultar atractivos para la red. 

• Investigar entre  cada uno de  sus miembros  las necesidades de  capacitación urgente que deberán ser atendidos, así como revisar que los estándares de calidad  propuestos se cumplan en cada sitio agroturístico. 

 Como ya se ha mencionado, cada sitio de agroturismo tiene sus características propias, pero estas  deberán  estar  sintonizadas  con  directrices  comunes,  que  permitirán  estandarizar procesos que beneficien especialmente a los clientes del agroturismo.  Las directrices que se exponen a continuación son una guía para el funcionamiento adecuado de  una  red  de  agroturismo.  Estas  deben  ser  cumplidas  por  los  miembros  de  la  red  de agroturismo ya definida anteriormente.  

1.5.1.‐ Buenas prácticas y producción sostenible  Las BPA (Buenas Prácticas Ambientales) y  las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) son un conjunto  de  principios,  normas  y  recomendaciones  técnicas  aplicables  a  la  producción, procesamiento  y  transporte de  alimentos, orientadas  a  cuidar  la  salud humana, proteger  al ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia. 

  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 53                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Los beneficios de las buenas prácticas de producción sostenible se reflejarán en:  

• Los  agricultores  y  sus  familias  que  obtendrán  alimentos  sanos  y  de  calidad  para asegurar su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados, y para brindar productos de alta calidad a los visitantes o turistas que accedan a los lugares agroturísticos. 

• Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e  inocuos, producidos en forma sostenible. 

• La población en general, que disfrutará de un mejor ambiente.  

La  implantación  de  buenas  prácticas  de  producción  sostenible  no  es  tarea  sencilla.  Se requieren  de  requisitos  indispensables  que  serán  detallados  a  continuación.  Los  lugares  de agroturismo  interesados  en pertenecer  a  la  red que  se  creará  deberán  tomarlos  en  cuenta para su pronto cumplimiento. 

 a. Condiciones de trabajo de los y las colaboradores. 

 ‐ Todos  los  trabajadores  deberían  estar  registrados  en  el  sistema  de  seguridad 

social. ‐ Los  dueños  o  administradores  de  haciendas  agroturísticas  deben  preparar  al 

personas  a  su  cargo,  mediante  la  capacitación  en  temas  de  manejo  de agroquímicos / fertilizantes, higiene y en primeros auxilios. 

‐ De  existir  niños  en  los  predios  donde  se  realizan  las  tareas  agroturísticas,  su prioridad es ir a la escuela y podrán ayudar en el predio sólo en actividades que no atenten contra su seguridad y el tiempo de estudio. 

‐ Los trabajadores tienen que contar con los equipos de protección personal, sobre todo para la aplicación de productos químicos y botiquín de primeros auxilios 

‐ Debe de haber baños fijos o móviles, en número suficiente para los trabajadores. ‐ Los  baños  deben mantenerse  limpios,  en  buen  estado,  ventilados  y  las  puertas 

deben cerrar bien. ‐ Los baños deben contar con: basurero, papel higiénico,  lavamanos, agua potable, 

jabón y toallas.  

b. BPA en los cultivos  

Para  aplicar  buenas  prácticas  ambientales  en  los  cultivos,  es  necesario  tomar  en consideración una serie de factores tendientes a mejorar  los procesos de producción. A continuación se detallan estos factores: 

 ‐ Conocer  la  historia  del  predio:  esto  permite  determinar  los  cultivos  que  han 

resultado exitosos durante el tiempo de vida productiva que ha tenido el lugar, así como  las  experiencias  no  recomendables.  También  permite  fijar  límites  de producción, capacidad de carga de ganado y, para efectos exclusivos del manejo de visitantes, la arqueología o hechos históricos ocurridos en el lugar. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 54                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Reconocer  tierras  más  fértiles  y  con  disponibilidad  de  agua,  lo  que  permite efectivizar el uso del recurso agua, y un menor desgaste de suelos o uso excesivo de abonos de origen químico. 

‐ Mantener  la  limpieza  del  predio.  Es  necesario,  para  este  fin,  complementar  la limpieza de malezas con  la  implementación de un sistema de manejo  integral de desechos. Al  recibir visitantes externos es probable que  la cantidad de desechos empiece a aumentar, por lo que incluir sistemas de reciclaje de desechos, o por lo menos  separación  de  los mismos,  es  una  estrategia  a  aplicarse  en  los  predios agroturísticos. 

‐ El manejo de  las fuentes de agua es también punto  importante: es necesario que se revisen las fuentes proveedoras del recurso hídrico, sobre todo para evitar que estos  se  contaminen.  Hay  que  recordar  que  no  solo  se  utilizará  el  agua  para cultivos, sino también para los visitantes. 

‐ Conocer los tipos de plagas que han existido frecuentemente en el área de cultivo. Esto no solo por  la calidad del producto en  sí,  la  imagen que se proyecte de  los cultivos es clave para los interesados en el agroturismo. Es necesario en lo posible el uso de plaguicidas de origen orgánico. 

‐ Revisar  continuamente  las  posibles  fuentes  de  contaminación  desde  terrenos vecinos. 

‐ Solicitar la asesoría técnica necesaria para mejorar el proceso agrícola en todos sus aspectos. 

 c. Preparación del suelo  

‐ Es necesario que técnicos especializados determinen  la calidad del suelo de cada sitio  agroturístico,  para  conocer  los  cultivos  que  pueden  desarrollarse,  lo  que permitirá diversificar la producción. 

‐ Si el terreno presenta elevaciones, hay que tomar en cuenta las pendientes de las mismas para el proceso de siembra y cultivo. Es recomendable no realizar cultivos a favor de las pendientes, pues esto acelera el proceso de erosión. 

‐ La práctica ancestral de rotación de cultivos es de utilidad en la actualidad y aun es aplicada por los campesinos. Esta debe ser regulada para mejorar la productividad de los suelos y evitar sobre ofertas de productos similares. 

 d. Manejo de los cultivos 

 ‐ Se debe elegir semillas que se adapten al suelo y al clima donde se desarrollen las 

actividades de agroturismo. ‐ Es  necesario  elegir  semillas  mejoradas  y  resistentes  a  las  enfermedades  más 

frecuentes,  de  acuerdo  a  las  recomendaciones  técnicas.  Las  semillas  deben  ser certificadas. 

‐ En  caso  necesario,  realizar prácticas  para  eliminar  plagas  y  enfermedades  de  la semilla para que no afecten al cultivo. 

‐ Elegir  fecha de  siembra en el momento adecuado evitando  las  sequías, plagas y enfermedades. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 55                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Desperdicios:  instalar  basureros  en  zonas  estratégicas  del  predio  y  arrojar  la basura en éstos una vez terminado el día de trabajo. 

‐ Densidad: sembrar a distancia adecuada. ‐ Trasplante: elegir plantas sanas y descartar débiles o con señales de enfermedad ‐ Protección de cultivos: 

• Almácigos: protegerlos del sol y lluvias fuertes, 

• Invernaderos: tener en cuenta las medidas para lograr un buen control de la temperatura y humedad, 

• Ventilación:  controlar  temperaturas,  humedad  y  viento  considerando  la época del año y las necesidades de su cultivo. 

 e. Manejo del agua 

 ‐ Consideraciones generales: 

• El objetivo principal de cualquier programa de provisión de agua para uso doméstico  es  la  conservación.  La  conservación  del  agua  implica  utilizar agua de baja calidad, como por ejemplo efluentes de aguas servidas, o de escurrimientos  de  las  superficies  terrestres,  para  los  inodoros  o  para  el regado de  los  jardines, aunque no es recomendable para  los sembríos de alimentos. 

• La  educación  y  concientización de  los usuarios  son  clave para  la  exitosa conservación del agua. Los visitantes deben recibir  información acerca de la  fuente  de  agua  y  los  tipos  de  energía  requeridas  para  procesar  y distribuirla en el sitio. Se debe  informar a  los visitantes acerca del ahorro real de agua, así como acerca de su responsabilidad para alcanzar la meta de su conservación. 

• En los baños se deben colorar carteles apropiados sobre el material de alta calidad  allí  utilizado,  para  indicar  que  la  administración  tiene  como prioridad  la  conservación  del  agua,  y  para  confirmar  las  metas  y  el comportamiento esperado de los visitantes. 

• Existe  también  la  posibilidad  de  instalar  unidades  sanitarias  ecológicas, que no utilizan agua para su funcionamiento, y que permite utilizar parte de los desperdicios como base para la elaboración de abono orgánico. 

• Evitar la entrada de animales a las fuentes de agua del predio. 

• No  realizar  aplicaciones  y  preparaciones  de  agroquímicos  cerca  de  las fuentes de agua. 

‐ Uso del agua para riego: 

• El uso del riego puede aumentar la cantidad de producción. 

• Identificar  las  fuentes de agua que se usan para el riego y con asistencia técnica verificar que no está contaminada. 

• Nunca deben usarse aguas residuales para el riego, ni para dar de beber a las personas y a los animales. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 56                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

• Proteger  los depósitos y canales de agua de animales, pájaros, etc.  (si se contamina el agua puede enfermar a los habitantes locales, los visitantes, los trabajadores y también los alimentos para la venta). 

• Mantener libre de basura los canales por donde circula el agua. 

• Usar siempre el método de riego recomendado para cada cultivo. 

• Tener en cuenta la necesidad de agua del cultivo (no regar de más). 

• El uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto, por ello es necesario planificar el uso del riego. 

‐ Agua para consumo humano: 

• El predio debe contar con agua potable destinada a  la bebida y al  lavado de manos  y cuerpo. 

• Hay que evitar   estancar el agua en envases vacíos o  llantas viejas pues esta es fuente de mosquitos y otros animales que afectan a la salud. 

• Si  no  hay  agua  potable  ésta  debe  tratarse  con  alguno  de  los  siguientes métodos: Hervido, clarificación, cloración 

 f. Uso de abonos orgánicos 

 ‐ Analizar si puede utilizar abono de origen animal o vegetal en  los predios que se 

dedicarán al agroturismo. ‐ El mal uso de abonos es una de las principales fuentes de contaminación. ‐ Es recomendable sólo utilizar abonos estabilizados. ‐ Usar solamente abonos con un previo tratamiento de compostaje ‐ Aplicar el abono orgánico siempre antes de plantar los cultivos. ‐ Anotar las aplicaciones que se realizan de acuerdo a los siguientes datos: 

• Fecha, 

• Nombre del productor, 

• Trabajador, 

• Origen, 

• Tipo de tratamiento, 

• Lugar de aplicación, 

• Cantidad de aplicaciones. ‐ Donde preparar los abonos orgánicos ‐ El abono debe prepararse en lugares lejanos al área de cultivo. ‐ El  abono  debe  prepararse  en  lugares  lejanos  a  fuentes  de  agua  y  de  terrenos 

inundables.  

g. Manejo y prevención de la producción de desperdicios  

‐ Prevenir la polución en un escenario sensible significa pensar todas las actividades y  servicios  asociados  con  las  instalaciones  y  planificarlos  de modo  que  generen menos desperdicios. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 57                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ La prevención de la producción de desperdicios lleva a pensar en los materiales en términos de reducir, re‐usar y reciclar. La mejor manera de prevenir la polución es no usar materiales que se vuelven un problema. 

‐ Cuando se utiliza ese  tipo de materiales, deben  ser  re‐usados en el mismo  sitio. Los materiales que no pueden ser re‐utilizados directamente, deben ser reciclados. 

 h. Desechos sólidos 

 ‐ Es  necesario  recolectar  los  desechos  sólidos  biodegradables  que  puedan  ser 

usados en el  lugar. Los desechos no biodegradables deben ser separados y  luego transportados  a  un  sitio  adecuadamente  manejado  para  la  disposición  de desechos.  Esto  puede  tener  un  beneficio  adicional  al  crear  nuevas  fuentes  de empleo, y puede a la vez proveer educación ambiental y mejorar la infraestructura de la comunidad.  

‐ Es  ideal  el  uso  de  detergentes,  grasas,  jabones  y  shampoo  que  sean biodegradables. 

‐ Hay  que  limitar  el  uso  de  contenedores,  utensilios  y  envolturas  de  plástico descartables y comunicar a los huéspedes o  visitantes la política ecológica.  

i. Aguas residuales  ‐ Como se mencionó en párrafos anteriores, hay que evaluar  los posibles impactos 

y  ventajas  de  los  toilettes  secos,  el  tratamiento  bioséptico  anaeróbico  (y  la producción de gas), tratamiento bioséptico aeróbico y pozos sépticos.  

‐ Las aguas  residuales deben  ser  tratadas para que  su nivel  sea aceptable para  la agricultura y pueda ser colocada en un sistema de irrigación para los jardines. Esto logra tres objetivos al mismo tiempo: uso de aguas residuales en  lugar de utilizar agua  limpia,  reducción  del  consumo  de  los  recursos  alimenticios  locales,  y provisión de productos orgánicos frescos.  

1.5.2.‐ Políticas de inclusión integral   Las políticas que  se proponen  a  continuación  son  el  resultado de un  análisis de  la  realidad actual del sector, más las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo. Estas políticas de inclusión  tratan  de  reflejar  los  aspectos  más  importantes  que  se  encontraron  durante  la investigación.  Es necesario  recalcar que estas políticas deben  ser  revisadas y aceptadas por quienes estén interesados en participar en  la  red de agroturismo.  Los gobiernos  seccionales  y el  gobierno nacional  deben  también  contribuir  con  acciones  concretas  para  el  éxito  del  producto agroturismo en Guayas y Los Ríos.  Las  políticas  de  inclusión  aquí  descritas  son  aplicables  a  cualquier  tipo  de  empresa agroturística, y se basan en lo siguiente:  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 58                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 a. Entorno de empresas agroturísticas  

‐ Potenciar  los  productos  agroturísticos  que  incorporan  en  la  oferta  los elementos culturales, rescatando, en muchos casos, tradiciones olvidadas. 

‐ Crear  paquetes  turísticos  que  incluyan  la  posibilidad  de  conocer  in  situ  la implementación de nuevas tecnologías en el mundo agropecuario. 

‐ Generar  un  proceso  de  desarrollo  turístico  que  incorpore  las  facilidades  de alojamiento, alimentación y actividades agroturística. 

‐ Vincular los emprendimientos agroturísticos a los diversos tramos de “La Ruta de la Spondyllus”. 

‐ Mejorar  la  información  para  difundir  la  función  o  rol  de  cada  organismo público  vinculado  al  agroturismo;  características  de  los  instrumentos  de fomento y requisitos de accesibilidad, entre otros. 

‐ Establecer alianzas estratégicas entre entidades público privadas y académicas para mejorar la información, investigación y estudio del sector. 

‐ Definir estructuras operativas para la intervención conjunta de los organismos públicos en el territorio regional, mediante el uso de criterios de zonificación y priorización en la asignación de recursos. Estas estructuras requieren recursos humanos y financieros efectivos. 

‐ Fortalecer el accionar  conjunto en el espacio  turístico de  los municipios que participan de un área territorial común. 

‐ Impulsar  la  puesta  en  práctica  de  sistemas  de  evaluación  y  seguimiento  de carácter  integral  de  los  programas  y  acciones  públicas  de  fomento  al agroturismo.  

‐ Proponer  el mejoramiento  de  los  recursos  del Ministerio  de  Turismo  y  sus representaciones  regionales    para  consolidar  su  capacidad  de  atender  y fomentar  el  desarrollo  turístico.  Considerando  que  el  desarrollo  del agroturismo pasa necesariamente por el crecimiento del turismo en general. 

‐ Obtener  facilidades  financieras  para  proyectos  agroturísticos  mediante  el otorgamiento de créditos públicos en condiciones preferenciales. 

‐ Articular  los mecanismos para  la creación de un fondo de apoyo público para proyectos turísticos, que permita que  los recursos puedan ser utilizados en  la ampliación y mejoramiento de los activos. 

‐ Buscar mayor  flexibilidad  en  los  financiamientos  y  establecer  claramente  las exigencias al inicio de los proyectos. 

‐ Focalizar  los apoyos públicos hacia  los destinos que  se hayan definido  como prioritarios por programa nacionales o regionales vinculados con el desarrollo turístico. 

‐ Crear una normativa  clara, pertinente  y específica a  la  realidad  rural para  la operación de pequeños proyectos agroturísticos. 

‐ Crear  un  compendio  de  la  normativa  vigente  para  formalizar  empresas  de agroturismo. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 59                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Implementar  a  través  del  esfuerzo  conjunto  de  los  servicios  públicos,  los municipios y gobiernos regionales a apoyar  la  implementación de servicios de telefonía rural en las áreas agroturísticas. 

 b. Gestión comercial 

 ‐ Poner  en  operaciones  un  sistema  de  información  agroturística  que  genere, 

sistemática  y  periódicamente  información  confiable,  y  de  calidad,  sobre comportamiento  o  tendencias  del  mercado,  oferta,  diseño  de  producto, competencia  y  tarifas,  para  optimizar  el  proceso  de  toma  de  decisiones comerciales. 

‐ Incentivar  el  diseño  de  planes  y  estrategias  de  comercialización,  tanto  para emprendedores como para organizaciones agroturísticas. 

‐ Diseñar  campañas  comunicacionales  orientadas  al  mercado  consumidor  y distribuidor  con  el  objetivo  de  informar  y  “educar”  sobre  el  concepto  de agroturismo, facilitando el conocimiento de las particularidades de esta forma de turismo y evitando distorsiones que generen confusión. 

‐ Fomentar, entre los emprendedores, la importancia de los mercados locales, a través de la estructuración de una oferta agroturística de excursiones y visitas por  el  día  orientada  al  mercado  de  núcleos  urbanos  cercanos  al emplazamiento de los emprendimientos. 

‐ Diseñar  y  ejecutar  una  estrategia  de  comercialización  específica  para  el mercado distribuidor. 

‐ Estructurar  una  cartera  de  productos más  diversificados  y  competitivos,  de manera de provocar una asociación más estrecha con otras formas de turismo existentes en el país. 

‐ Incentivar a través de las centrales de reservas el comercio electrónico. ‐ Comercializar,  a  través  de  agencias  de  viajes  de  los  principales  centros 

distribuidores, la oferta agroturística existente. ‐ Generar  mecanismos  que  permitan  incorporar  el  agroturismo  a  la  oferta 

turística existente en los centros distribuidores. ‐ Aprovechar  las  herramientas  tecnológicas  disponibles  para  hacer  más 

eficientes  los  procesos  de  comercialización  y  venta  en  aquellos  lugares  con menor a acceso a tecnología. 

 c. Operación del negocio  

‐ Definir, a partir del establecimiento de un conjunto de estándares o normas de calidad,  los  requisitos mínimos para  la operación  con excelencia de  la oferta agroturística  y  que  permita  unificar  los  criterios  de  las  instituciones  de fomento productivo. 

‐ Diseñar y poner en práctica un sistema de certificación de calidad que permita orientar al mercado y contribuya a mejorar significativamente  los estándares de todas las iniciativas de agroturismo. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 60                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Fomentar el uso de sistemas de registros de visitantes que permitan conocer las  características  de  la  demanda  actual,  monitorear  y  evaluar  ex  post  la calidad de la experiencia y realizar acciones de seguimiento de los visitantes. 

‐ Diseñar un sistema contable de fácil acceso y manejo para los emprendedores, facilitando la gestión contable y financiera de los establecimientos. 

‐ Diseñar,  crear  y  ejecutar  un  programa  de  asistencia  técnica  focalizado  en aquellos  procesos  que  constituyen  las  principales  limitantes  en  la  adecuada operación del negocio (Financiero contable y proceso de servucción). 

 d. Talento humano 

 ‐ Solicitar  a  los  organismos  competentes  el  estudio  de  las  competencias 

necesarias  para  el  desempeño  de  los  diversos  puestos  de  trabajo  en  este subsector.  

‐ Considerar  el  establecimiento  de  requerimientos  de  formación  y/o capacitación  como  requisitos  de  ingreso,  de  los  recursos  humanos  de  las empresas y organizaciones, dentro de los planes de calidad necesarios para el desarrollo del sector. 

‐ Materializar un completo programa de Capacitación bajo un enfoque sistémico y de largo plazo que atraviese transversalmente toda la operación del negocio, dirigido a los 3 actores principales de la actividad agroturística: 

• Gestores y propietarios de emprendimientos agroturísticos a través de cursos,  concentrados  en  la  entrega  de  fundamentos  de  gestión  de empresas  y de principios  y  técnicas de  agroturismo, en modalidades adaptadas  a  las  posibilidades  reales  de  los  destinatarios  de  los programas. 

• Personal de los predios y las explotaciones agropecuarias por medio de cursos  orientados  a  facilitar  la  prestación  de  servicios:  técnicas especializadas,  calidad  de  servicio  y  atención  al  cliente,  higiene  y manipulación de alimentos, entre otras materias. 

• Técnicos  y  profesionales,  que  se  desempeñan  tanto  en  organismos públicos como en  la condición de asesores, consultores y gerentes de proyectos  privados  y  asociativos,  en  programas  de  postgrado  de carácter más formal, destinados a formar especialistas en planificación y gestión del desarrollo turístico en áreas rurales. 

• Utilizar  todos  los elementos  y  soportes disponibles para  la ejecución de  las acciones de capacitación (modalidad presencial y/o a distancia) y  con  métodos  didácticos  y  soluciones  logísticas  apropiadas  a  la realidad del mundo  rural  y  aprovechando  todos  los  instrumentos de financiamiento  existentes  para  capacitación  (Programas  del  SECAP, otros  programas  creados  por  universidades  o  instituciones  de capacitación). 

  

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 61                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

e. Dimensión cultural del agroturismo sostenible  

‐ Reconocer y valorar  las diferencias y particularidades de  las etnias y culturas regionales así como la riqueza suprema del destino turístico. 

‐ Respetar  y  conectarse  con  los  conocimientos  ancestrales  y  la  memoria colectiva que guardan los mayores. 

‐ Reconocer y respetar la identidad cultural de las comunidades anfitrionas, sus ritmos  de  transformación,  patrones  de  relación,  valores,  prácticas  y expresiones colectivas. 

‐ Reconocer  el  valor  simbólico  y  psicosocial  de  la  cultura  rural  tradicional expresa en la cotidianeidad de la unidad rural familiar productiva. 

‐ Construir formas organizativas que le permitan a la comunidad local ejercer el control sobre el flujo y tipo de turismo que llega a su territorio. 

‐ La oferta  turística debe construirse de manera  tal que seleccione al huésped capaz de vivir el placer de respetar el límite aceptable de cambio de la cultura local en armonía con los ritmos culturales de transformación local. 

‐ La comunidad debe ganar claridad sobre  los parámetros  locales de calidad de vida, para así dialogar con los estándares de calidad turística de manera tal que no impongan lógicas culturales foráneas. 

 

1.5.3.‐ Reglas para la distribución de beneficios económicos  Los beneficios económicos del agroturismo en las zonas identificadas deben ser repartidos en proporciones equitativas en  la medida de  lo posible.  La  red de agroturismo que  se plantea, trata  de  solucionar  en  parte  este  posible  conflicto,  evitando  que  una  unidad  agroturística perciba que ha  invertido más que otra y reciba menos beneficios. Sin embargo,  la promoción es solo una parte de  lo que podría  invertirse en  la red. En primer  lugar, es  importante definir qué  mecanismos  de  generación  de  ingresos  son  aplicables  a  los  diferentes  sitios  que pertenecen a la red agroturística.  

 En  la  siguiente  tabla  se exponen  ideas para generar  ingresos, que pueden  ser utilizados por cualquier productor de agroturismo, sin importar su tamaño o tipo de producción. 

 TABLA 35: Ideas para generar ingresos para la Red de Agroturismo 

Tipo de cuota  Descripción

Aranceles de ingreso  Permite el acceso a puntos más allá de la puerta de ingreso. 

Aranceles de admisión Cobrada  por  el uso de una  instalación o  por una  actividad  especial  tal como la visita a un museo o una clase de fotografía. 

Aranceles de uso Cuotas  que  pagan  los  visitantes  para  usar  las  instalaciones  dentro  del área protegida. Ej.: estacionamiento, camping, uso de botes, etc. 

Licencias y permisos Para que  las  firmas privadas de  turismo operen en  la propiedad de  las áreas agroturísticas: operadores turísticos, transportistas, guías y otros. 

Ganancias por ventas  Dinero de la venta de souvenires.

Aranceles de concesión Comisiones o parte de  los  ingresos pagados por  los concesionarios que proporcionan  servicios  para  los  turistas  en  los  lugares  dedicados  al agroturismo, ejemplo: tiendas de recuerdos. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 62                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Aranceles de arrendamiento y alquiler 

Cuotas  por  alquilar  o  arrendar  propiedad  o  equipamiento  del  sitio agroturístico. 

Donaciones voluntarias Incluyen  dinero  en  efectivo,  regalos  “en  especies”  y  trabajo,  con frecuencia  se  reciben  a  través  de  grupos  del  tipo  “amigos  del agroturismo”. 

  

 Condiciones para generar ingresos  Aunque  puede  haber  muchas  oportunidades  para  generar  ingresos  en  los  sitios  de agroturismo,  y  más  aún  si  se  establece  una  red  general,  producir  dinero  exige  que  se proporcionen las condiciones necesarias para hacerlo de un modo seguro y profesional.  Costo/beneficio.‐ Sólo porque existe una oportunidad para cobrarles a  los visitantes por algo no  significa  que  sea  económicamente  justificable.  ¿Cuánto  costará  cobrar  un  arancel  en particular?  ¿Se  cuenta  con  el  personal  disponible  para  hacerlo?  ¿Será  necesario  que  el personal cumpla con tareas rutinarias pero importantes, como patrullar para cobrar un arancel de  ingreso?  ¿Se  cuenta  con  la  infraestructura  (como  puestos  de  cobro  en  las  entradas) necesaria para cobrar? ¿Hay suficientes visitantes como para que se justifique cobrar?  Calidad.‐  Los  visitantes  se darán  cuenta muy  rápido  si  les  están  cobrando por un producto inferior. Antes de establecer el arancel de ingreso o cualquier otro, hay que asegurarse de que está ofreciendo un producto proporcionado con el valor del arancel. Por ejemplo, un arancel de  ingreso alto debe  significar que el  sitio ofrece atracciones de alto valor e  infraestructura bien desarrollada y mantenida, así como suficiente cantidad de personal bien entrenado. Esto también se aplica a los concesionarios. Es importante reconocer que la generación de ingresos nunca  debe  volverse  un  fin  en  sí mismo.  Siempre  se  debe  tener  en  cuenta  que  la meta principal es la conservación del sitio, tanto de sus recursos naturales como de los culturales. Si agregar  una  actividad  más  para  aumentar  los  fondos  del  sitio  va  a  interferir  con  la conservación  efectiva  a  largo  plazo,  entonces  probablemente  no  se  deba  desarrollar  la actividad.  Seguridad.‐ Debido a que muchos sitios de turismo rural están ubicados en lugares aislados, la seguridad  del  personal  a  cargo  de  recolectar  las  ganancias  puede  ser  un  problema.  La seguridad del dinero recogido también puede ser motivo de consideración si no hay un banco, u otra ubicación  segura donde  colocarlo hasta que pueda  ser depositado en una  cuenta de banco.  Contabilidad.‐Mientras más complejo sea el sistema de aranceles o cuotas, más importante es tener  un  sistema  de  contabilidad  apropiado  (y  un  contador  capacitado)  para  administrar adecuadamente todas las complejidades financieras. Existen dos razones importantes:  

‐ Se  necesita  saber  exactamente  cuánto  produce  cada  actividad  para  saber  si  son efectivas. También se necesita saber cuánto produce para poder desarrollar el próximo presupuesto (asumiendo que lo que se produce pueda ser gastado en el mismo sitio). 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 63                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Es  necesario  que  la  administración  sea  clara  y  transparente.  El mal manejo  de  los fondos es muy común y puede ser la ruina de un buen programa de turismo rural, sea este de agroturismo o de ecoturismo. 

 

Distribución de los ingresos  Como  regla  general,  un  sitio  turístico  genera  ingresos  con  mucho  más  entusiasmo  si  el personal sabe que los ingresos serán gastados en gran parte en las necesidades de manejo del sitio.  Para  el  caso de  la  red de  agroturismo,  es  necesario  crear una  estructura  general  que maneje  los  ingresos  comunes  de  la  red  y  las  inversiones  que  beneficiarán  a  todos  sus miembros.   La red de agroturismo debe funcionar, como ya se mencionó anteriormente, con un sistema de cooperativismo y asociatividad. Si bien es cierto cada sitio de agroturismo se hará responsable de  sus  ingresos  propios  y  de  sus  necesidades  de  inversión,  cada  sitio  debe  destinar  un porcentaje de sus ganancias para el mantenimiento y funcionamiento de la red.  Será necesario  realizar  reuniones de planificación entre  las personas a  cargo de  los asuntos financieros y presupuestarios para permitirle a los sitios que retengan una buena parte de las ganancias que producen. Mientras tanto, ser efectivo, eficiente y profesional con  lo que se  le permite  hacer  es  un  paso  importante  para  demostrar  que  se  le  debe  permitir  a  la administración de la red mayor libertad para manejar su dinero.  

Manejo de los ingresos  Si al sitio se le permite mantener todo o algo del dinero que genera, ¿qué debe suceder con el dinero  una  vez  recolectado?  Un  primer  paso  muy  importante  es  que  debe  ser  muy cuidadosamente  contado  y  depositado  en  una  cuenta  de  banco.  Si  fuera posible,  el  dinero debe  ser  transferido  a  un  fondo  fiduciario  orientado  a  trabajar  con  sitios.  Las  ventajas  de trabajar con este tipo de fondos son:  

• El dinero ganará intereses mientras esté en el fondo fiduciario. 

• Hay más flexibilidad para utilizarlo que si fuera parte de una institución administrativa más grande. 

• Un  grupo  selecto  de  individuos  puede  actuar  para  controlar  las  cuentas  del  fondo fiduciario y debe autorizar tanto las estrategias de inversión como las extracciones que realice la administración del sitio. 

 Frecuentemente, las extracciones deben justificarse con un plan de trabajo presentado por la administración.  

Objetivos económicos del agroturismo  Para que el agroturismo sea verdaderamente definido como sustentable, es necesario plantear objetivos reales, en este caso, en lo referente a la parte económica. Estos objetivos permitirán 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 64                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

crear,  en  el  futuro,  planes  de  acción  que  beneficien  a  todos  los  miembros  de  la  red  de agroturismo.  Estos objetivos son: 

  Cuidar la generación de empleo familiar y comunitario.  Fortalecer redes de comercialización del producto familiar.  Ganar equidad en las relaciones mercantiles.  Modificar la balanza de ingresos ciudad‐campo.  Invertir en mejoras de  la vivienda rural e  infraestructura productiva que redundan en 

calidad de vida para el habitante.  Procesar alimentos para el autoconsumo y la venta local.  Vigilar  que  las  relaciones  laborales  propendan  por  la  equidad  social  en  la  unidad 

agroturística y la comunidad.  Premiar  mediante  un  programa  de  incentivos  los  esfuerzos  de  los  servidores 

agroturísticos que posean una producción  limpia, y que cumplan con  las directrices y políticas planteadas anteriormente. 

 

1.5.4.‐ Parámetros para la elección de participantes de la red  Los interesados en ingresar a la red serán evaluados, por los organismos máximos, de acuerdo a parámetros de calidad, relacionados entre sí, que poseen un puntaje específico de 1 a 5, y que  sumados dan una calificación que permitirá  identificar a  las haciendas,  fincas o  ranchos mejor preparados para  la operación agroturística: es decir, aquellos que obtengan entre 27 y 50 puntos.  

TABLA 36: Criterios de calificación 

Calificación Indicador1 Nada satisfactorio2 Poco satisfactorio3 Medianamente satisfactorio4 Satisfactorio5 Muy Satisfactorio

  Se  sugiere  que  todas  las  haciendas,  fincas  o  plantaciones  que  deseen  ingresar  a  la  red,  se sometan a  la evaluación, para determinar su situación actual respecto al cumplimiento de los parámetros de calidad, así como sus necesidades de capacitación y financiamiento.   A continuación se describe lo que implica el cumplimiento de cada parámetro:  

1. Conectividad ‐ La  actividad  agroturística  y  la  actividad  agropecuaria de quien desea dedicarse  a 

este negocio debe mantenerse conectada. Esto puede darse mediante la oferta de alimentos producidos en la finca o comunidad, y la oferta de actividades recreativas características de la vida rural local: visitas guiadas, participación en las actividades productivas, caminatas, cabalgatas, baños y similares, etc. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 65                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Es  necesario  que  exista  conexión  entre  el  agroturismo  y  la  conservación  o restauración  del  patrimonio  arquitectónico,  respetando  la  estética  y  materiales tradicionales de las construcciones rurales. 

‐ La actividad  turística desarrollada o por desarrollar en medios  rurales debe estar acorde con las demandas locales de empleo y comercialización de productos. 

 2. Complementariedad 

‐ Las  actividades  agroturísticas  están  en  relación  de  complementariedad  con  la actividad  central  de  la  unidad  productiva,  sea  agrícola,  pecuaria,  forestal  o artesanal.  Entendiendo  que  la  actividad  productiva  no  turística  es  mayor  en términos de tiempo de trabajo invertido. 

‐ La oferta de la unidad turística rural tiene una relación de complementariedad con las  actividades  agrícolas,  pecuarias,  forestales,  ambientales  y  artesanales  de  su comunidad de vecinos. Entendiendo que el respeto por  la vida productiva, social y cultural  de  la  comunidad  vecina  prima  sobre  el  ánimo  de  lucro  de  la  unidad turística. 

 3. Sostenibilidad 

‐ La actividad productiva de la unidad turística rural debe propender en la medida de sus posibilidades  la conservación y restauración de  la biodiversidad,  los suelos,  los sistemas hídricos y ecosistemas naturales.  

‐ Las  prácticas  culturales  en  la  unidad  turística  rural  deben  conservar  tradiciones rurales  regionales o presentar una  transformación adecuada a  las  situaciones del contexto, sin violentar el mundo cultural rural en que se hallan. 

‐ La  administración  de  las  relaciones  socioeconómicas  al  interior  de  la  unidad turística rural debe propender la equidad económica y la justicia social (trato justo y equitativo en las relaciones laborales).  

4. Equidad ‐ Exige la búsqueda de equidad en los precios de los servicios turísticos. ‐ Exige  la diversidad de oferta necesaria para satisfacer  la demanda proveniente de 

todos los sectores socioeconómicos de la sociedad nacional e internacional. ‐ Propicia la participación de todos los tipos socioeconómicos de propiedad rural, en 

la constitución de una oferta turística diversa y diversificada.  

5. Relaciones culturales ‐ El huésped tiene respeto por el bagaje cultural de las comunidades anfitrionas. ‐ Los anfitriones tienen respeto por la cultura del huésped. ‐ Celebra y cultiva el sano intercambio cultural ciudad‐campo. ‐ Reconoce y respalda la diversidad cultural de regiones y sub‐regiones. ‐ Disiente de la masificación del turismo. ‐ Establece límites al número de visitantes, acorde con la capacidad de la comunidad 

anfitriona para preservar su especificidad cultural.   

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 66                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

6. Calidad ‐ La  oferta  turística  se  ciñe  a  exigencias  de  higiene  sanitaria,  seguridad  de  la 

infraestructura y salubridad de los alimentos. ‐ La atención al visitante está ligada a la amabilidad en el trato. ‐ Los  propietarios  o  quienes manejen  la  actividad  productiva  central  de  la  unidad 

turística,  son  quienes  reciben  al  visitante  y  lo  familiarizan  con  la  historia,  los procesos productivos y la cultura local. 

‐ Establece  parámetros  de  calidad  que  incentivan  las  manifestaciones  culturales propias  del  mundo  rural,  antes  que  la  sofisticación  o  el  lujo  ostentoso  de  las instalaciones y los procesos productivos de la unidad turística. 

‐ Exige cumplimiento de la ley y normatividad.  

7. Claridad en la información al visitante ‐ Exige que  la  información publicitaria dada al agroturista corresponda con  la oferta 

disponible, los precios establecidos y el servicio prestado. ‐ El  anfitrión  deberá  conocer  y  poner  a  disposición  del  visitante  la  información 

circulante sobre servicios turísticos comunitarios, locales y regionales.  

8. Preferencia ‐ Impulsa  las  actividades  pedagógicas  y  didácticas  orientadas  a  dar  a  conocer  las 

prácticas y  sistemas productivos,  los oficios  tradicionales y  labores culturales que propenden por el cuidado de la biodiversidad. 

‐ Privilegia  la  cofinanciación  de  proyectos  agroecológicos  y  de  saneamiento ambiental, vinculados a las unidades turísticas. 

‐ Prioriza  la  inversión  de  recursos  en  las  adecuaciones  locativas  y  aprendizajes requeridos por las familias rurales de escasos ingresos económicos. 

‐ Privilegia  el  aprendizaje  de  los miembros  de  las  familias  y  comunidades  rurales oferentes de servicios turísticos, frente a la contratación de mano de obra.  

9. Cooperación ‐ Propicia  la  cooperación  con  programas  de  turismo  rural,  ecoturismo,  y  turismo 

cultural.  Se  entiende  que  la  diversidad  y  trabajo  en  colectivo  benefician  la experiencia del turista y la calidad del destino. 

‐ Propende por la cooperación entre la unidad turística, la comunidad de vecinos que la acoge, y la oferta turística local y regional. 

 

1.5.5.‐ Ruta crítica para el proceso de registro de operación turística  A continuación se presentará un gráfico que permite visualizar la ruta crítica para la formación y puesta en marcha de la red de agroturismo. 

 

 

  

Lb

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                             

La presente  informbiodegradable. 

                              

mación ha  sido  imp

Elaborac

                              

presa en papel eco

FIGU

ción: Consultora Am

                              

ológico,  fabricado 

RA 3: Ruta crítica p

mbiental SAMBITO

F                             

a partir de  la  fibr

para el proceso de 

O S.A.

Formación de una R                              

ra de  caña de azúc

registro de operac

Red de Agroturism                              

car, materia prima

ción turística 

o en las provincias      Consultora Am

a natural,  renovab

s de Guayas y Los Rmbiental SAMBITO 

ble,  reciclable y 10

Ríos| 67 S.A. 

00% 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 68                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

CAPÍTULO II DISEÑO DE PRODUCTOS DE LA CADENA DE AGROTURISMO 

  2.1.‐ CLUSTERS DE AGROTURISMO EN GUAYAS Y LOS RÍOS  

2.1.1.‐ Grupos estratégicos   Actualmente, el grupo estratégico de agroturismo, en las provincias de Guayas y Los Ríos, está integrado  por  23  haciendas  que  poseen  mejores  condiciones  para  desarrollar  actividades turísticas,  y  8  que muestran  interés  pero  que  necesitan  invertir  para  poder  operar.  Estos establecimientos, en  su mayoría,  trabajan en  líneas  similares de negocios, pero en espacios geográficos no siempre cercanos. Por  lo que, para  lograr el eslabonamiento de  la cadena se requiere  la generación de condiciones que brinden el marco propicio para el establecimiento de  relaciones  inter‐empresariales; y  la participación de empresarios y microempresarios con liderazgo soportada por un conjunto de apoyos brindados oportunamente por las instituciones gubernamentales.  

FIGURA 4: Rol de los sectores públicos y privados en la integración de la cadena productiva 

                     La participación conjunta de todos los actores involucrados es esencial para la integración del cluster,  al  facilitar  la  conexión  de  todas  las  etapas  básicas  del  proceso,  como  son  la consolidación  del  producto  agroturístico,  formalización  de  relaciones  inter‐empresariales, 

Prestadores de servicios agroturísticos Proveedores 

Productos agroturísticos 

Sinergias y apoyos• Capacitación • Financiamiento • Asistencia técnica • Abasto de insumos

Sector público• Infraestructura • Financiamiento • Marco legal • Asesoramiento

Integración• Alianzas estratégicas

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A., con base al Programa de Competitividad de  la Secretaría de Turismo de México ‐ SECTUR (s/a) 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 69                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

innovación  y mejoramiento  del  producto,  definición  del  concepto  e  imagen,  estrategias  de mercadotecnia y comercialización.   

2.1.2.‐ Perfil de los integrantes del cluster  Para el desarrollo  sostenible del  cluster agroturístico,  los grupos estratégicos deben  cumplir con  ciertos  requisitos  básicos  indispensables,  para  que  de  esta  forma,  el  turista  se  sienta seguro  y  confiable  en  cualquier  punto  de  la  red,  disfrutando  de  productos  de  calidad,  sin encontrarse  con  aglomeración  de  personas,  ya  que  lo  que  se  pretende  desarrollar  es  un turismo selectivo en lugar de un turismo masivo.        Requisitos:  

‐ Planta  turística.‐  Las  haciendas  que  pretendan  ofrecer  el  servicio  de  alojamiento, deben  reunir  ciertas  condiciones  básicas  de  habitabilidad: mínimo  dos  dormitorios dobles y un máximo de seis, mínimo un cuarto de baño en su interior. Las haciendas o fincas  que  actualmente  brindan  alojamiento  y  que  poseen  un  mayor  número  de habitaciones  podrán mantenerse  funcionando  de  esta  forma,  procurando  evitar  un sobrecarga del lugar.   

‐ Involucramiento en  las actividades productivas.‐  Los programas que diseñen deben permitir a  los visitantes, que así  lo deseen,  la oportunidad de participar activamente en los procesos productivos, bajo condiciones seguras.   

‐ Integración  de  comunidades  locales.‐  Preferiblemente,  el  personal  debe  estar conformado  por  pobladores  locales,  que  además  de  conocer  sobre  los  procesos productivos y/o administrativos, sean cordiales, atentos, hospitalarios y conocedores de las tradiciones locales. A ellos, se debe procurar la oportunidad de capacitarse.   

‐ Gastronomía  local.‐  Aquellos  establecimientos  que  ofrezcan  el  servicio  de alimentación, deben  vender  la oportunidad de  compartir  alrededor de una mesa  la degustación  de  platos  tradicionales  de  la  zona,  y  permitir  la  participación  de  los visitantes en los procesos culinarios.  

‐ Promoción  de  las  tradiciones  locales.‐  Procurar  promover  eventos  y  tradiciones folklóricas propias de  la  localidad, y demás manifestaciones artísticas y culturales de toda índole.  

‐ Contacto con la naturaleza.‐ Calidad paisajística y facilidades para realizar actividades alternas de recreación en contacto con la naturaleza. 

Haciendas, fincas, ranchos y demás establecimientos, sin importar su tamaño ni tipo de producción,  cuyo  personal,  tanto  administrativo  como  operativo,  esté  dispuesto  a trabajar en pro del desarrollo y consolidación del agroturismo sostenible.

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 70                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 ‐ Buen estado de la infraestructura.‐ Preferiblemente deberán aplicar algún sistema de 

saneamiento  ecológico:  separación  y  reciclaje  de  los  desechos,  reutilización  de  los desechos orgánicos, ahorro de energía eléctrica, etc.   

‐ Acceso.‐ Deben contar con letreros o sistemas de identificación que permitan un fácil reconocimiento y acceso.   

‐ Aplicación de buenas prácticas de producción sostenible.   A medida que la Red de Agroturismo logre su legalización, los postulantes deberán adaptarse a este  perfil,  el  cual  se  basa  en  los  parámetros  de  calidad  diseñados  para  la  elección  de  los participantes  (grupos  estratégicos).  Es  decir,  cada  postulante,  deberá  someterse  a  la correspondiente evaluación.  

2.1.3.‐ Check list de productores  Con base  al  perfil de  los  integrantes del  cluster,  se ha  creado una  lista de  verificación que permite el registro dinámico de los productores que tengan interés en participar en la Red de Agroturismo.  El  objetivo  de  este  check  list  es  generar  la  oportunidad  para  que  cualquier productor, sin importar el tamaño de su negocio, revise sus posibilidades de participación.  

TABLA 37: Check list de productores 

Criterios Aplica Si  No 

Servicios turísticos de alojamiento    Servicios turísticos de alimentación    Participación de turistas en actividades productivas    Participación de las comunidades locales    Promoción de tradiciones locales    Calidad paisajística     Sistema de saneamiento ecológico    Facilidades de acceso     Buenas prácticas de promoción sostenible    Personal con disponibilidad para laborar en turismo    

   

2.2.‐ ANÁLISIS DE LA OFERTA AGROTURÍSTICA  El  análisis  de  la  oferta  agroturística  debe  basarse  en  cuatro  aspectos:  atractivos,  planta turística,  infraestructura  de  apoyo  y  servicios  complementarios.  En  conjunto,  estos  tres elementos  conforman  el  producto  agroturístico,  el  cual  constituye  la  base  para  la conformación de la red de agroturismo.   

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 71                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

2.2.1.‐ Evaluación de los atractivos  En  el  diagnóstico  de  la  cadena  productiva  se  identificaron  los  principales  atractivos  de  las provincias  de  Guayas  y  Los  Ríos,  obteniéndose  un  inventario  turístico  preliminar,  que considera tanto los recursos naturales como culturales disponibles.  Dichos recursos turísticos  identificados han sido evaluados en estudios anteriores5,  lo que ha permitido  obtener  un  inventario  de  los  atractivos  de  las  zonas  con  mayor  potencial agroturístico en las provincias de Guayas y Los Ríos.   Los atractivos han sido evaluados con base a diversos parámetros:   

Calidad.‐  Características,  valor  intrínseco,  temperatura,  valor  extrínseco,  estado  de conservación y entorno.  

Apoyo.‐ Infraestructura vial y acceso, estado de conservación de las vías, temporalidad de acceso, facilidades o servicios turísticos, infraestructura básica.  

Significado.‐  Interés  o  reconocimiento  del  atractivo,  ya  sea  a  nivel  local,  nacional  o internacional. 

 De igual forma han sido jerarquizados, con base a la Metodología para Inventario de Atractivos Turísticos  del  Ministerio  de  Turismo  del  Ecuador,  que  permite  establecer  los  niveles  de importancia en función al tipo de demanda que el atractivo pudiera generar.    

TABLA 38: Criterios de jerarquización para atractivos turísticos 

Jerarquía  Descripción Puntaje 

IV Atractivo excepcional, capaz por  sí  solo de motivar una importante corriente de visitantes actual o potencial. 

100 ‐ 76 puntos 

III Capaz  de motivar  una  corriente  actual  o  potencial  de visitantes del mercado interno. 

75 ‐ 51 puntos 

II Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes nacionales o extranjeros, que hubiesen llegado  a la zona por otras motivaciones turísticas. 

50 ‐ 26 puntos 

I Atractivos de escaso mérito que complementan a otros de mayor jerarquía. 

25 ‐ 1 puntos 

   Con base, al inventario de atractivos turísticos de las provincias de Guayas y Los Ríos, se realizó una preselección de atractivos con potencial para formar parte de  la Red de Agroturismo, de los  cuales  se  seleccionarán  aquellos  que  posean  potencial  para  convertirse  en  elementos esenciales  para  la  creación  de  los  productos,  así  como  los  atractivos  que  serán  de  uso complementario.  De  esta  forma,  el  sistema  de  evaluación  y  jerarquización  permite  esta identificación inicial, que constituye un filtro orientado a reducir tiempo y costos futuros para la definición de los productos de la red. 

                                                            5 Informe técnico de la Ruta del Cacao (2002). Inventario turístico de Guayas y Los Ríos (2009). 

Fuente: Metodología para inventarios turísticos del MINTUR ‐ Ecuador (2004)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 72                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 39: Inventario de atractivos de la Red de Agroturismo en Guayas y Los Ríos 

 

                        

Cantón Nombre del atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía

Guayaquil Bosque Protector Cerro Blanco Sitio Natural Sistema de áreas protegidas Bosques protegidos I

Guayaquil Centro Recreacional Balneario de Puerto Hondo Sitio Natural Costas o litorales Esteros I

Guayaquil Río Guayas Sitio Natural Ríos Remansos III

Colimes Río Daule Sitio Natural Ríos Ribera I

Daule Balneario de agua dulce ``Virgen de Lourdes`` Sitio Natural Ríos Ribera II

Daule Balneario El Limonal  Sitio Natural Ríos Ribera II

El Empalme Reserva de los Monos Sitio Natural Bosques Bosque húmedo tropical I

El Empalme Salto del Rio Armadillo  Sitio Natural Ríos Cascada I

Bucay Balneario Agua Clara  Sitio Natural Ambiente lacustre Poza II

Bucay Bosque de La Esperanza Sitio Natural Bosques Bosque subtropical occidental II

Bucay Río Chimbo Sitio Natural Ríos Rápido o raudal II

Naranjal Aguas Termales de la Comunidad Shuar Sitio Natural Aguas subterráneas Aguas termales II

Naranjal Bosque Protector Cerro De Hayas Sitio Natural Bosques Bosque húmedo tropical III

Naranjal Reserva Ecológica Manglares Churute  Sitio Natural Sistema de áreas protegidas Reserva ecológica III

Nobol Riberas del río Daule en cantón Nobol Sitio Natural Ríos Ribera II

Salitre Riberas del rio Salitre Sitio Natural Ríos Ribera I

Balzar Feria de Exposicion Ganadera Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Ferias y congresos II

Balzar Preparaciones lácteas artesanales de la cuenca del Guayas  (La Chucula) Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Balzar Preparaciones lácteas artesanales de la cuenca del Guayas  (Cuajada) Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Gastronomía II

Balzar Rodeo montubio Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Rodeos II

Colimes Casa de la familia Quijije Manifestaciones Culturales Históricas Arquitectura civil I

Colimes Hacienda Rosa Herminia Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Explotaciones mineras, agropecuarias e industrial II

Colimes Rodeo Montubio Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Rodeos II

Colimes Tradiciones gastronómicas de Colimes Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Daule Tradiciones gastronómicas de la cuenca del Guayas Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Daule Tradiciones Montubias Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Rodeos II

Durán Expoferia Ganadera Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Ferias y congresos III

Durán Fritada Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Naranjal Centro de Rescate de Animales en Hacienda Jambelí Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Centro científico y técnico III

Naranjal Etnia Shuar Manifestaciones Culturales Etnografía Grupos étnicos II

Naranjito Gastronomía tradicional de Naranjito Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Nobol Hacienda San José Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas, tradicionales y creencias populares  III

Nobol Maduro con lácteos ‐ Maduro con cuajada Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Palestina Comida Criolla de Palestina Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas II

Palestina Fiesta Civica `` Dia de la Raza`` Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Fiestas I

Palestina Peleas de Gallos Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Torneo II

Salitre Noche montubia Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Artísticos II

Salitre Rodeo Montubio Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Rodeos II

Samborondón Elaboracion de canoas de madera aserrada Manifestaciones Culturales Etnografía Artesanías II

Samborondón Hipódromo Buijo Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Torneo II

Samborondón Parque Histórico de Guayaquil Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Centro científico y técnico III

Samborondón Peleas de Gallos Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Torneo II

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 73                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A., con base al inventario de atractivos turísticos de las provincias de Guayas y Los Ríos del Ministerio de Turismo del Ecuador (2009)

Cantón Nombre del atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía

Babahoyo Cerro Cachari Sitio Natural Montañas Colinas I

Babahoyo Rio Babahoyo Sitio Natural Ríos Remanso I

Mocache Abras de Mantequilla Sitio Natural Ambiente lacustre Ciénegas I

Mocache Río Quevedo/Mocache Sitio Natural Ríos Ribera I

Vinces Abras de Mantequilla Sitio Natural Ambiente lacustre Humedal I

Montalvo Río Cristal Sitio Natural Ríos Raudal II

Montalvo Río La Esmeralda Sitio Natural Ríos Raudal I

Palenque Reserva Biológica Jauneche Sitio Natural Sistema de áreas protegidas Reserva biológica II

Valencia Balneario de Chipe Sitio Natural Ríos Arroyo I

Valencia Bosque Murucomba Sitio Natural Bosques Montano bajo occidental I

Babahoyo Hacienda La Virginia Manifestaciones Culturales Históricas Arquitectura civil I

Babahoyo Casas flotantes Manifestaciones Culturales Etnografía Arquitectura vernácula II

Babahoyo Yacimiento arq. Las Tolas Manifestaciones Culturales Históricas Sitios arqueológicos I

Baba Fiesta de Sor Mercedes de Jesús M. Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas I

Baba Producción agropecuaria  Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Explotación agropecuaria II

Buena Fe Fiestas patronales Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas I

Buena Fe Reserva río Palenque Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Centros científicos y técnicos III

Buena Fe Producción agropecuaria  Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Explotación agropecuaria II

Mocache Fiestas patronales Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas I

Mocache Preparación con verde y sus cariaciones : Bollo/ tamales Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas I

Mocache Producción agropecuaria  Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Explotación agropecuaria II

Montalvo Fiestas de cantonización Manifestaciones Culturales Acontecimiento programadi Fiestas I

Montalvo Fiestas patronales Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas I

Montalvo Fritada Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas I

Quevedo INIAP Estación Pichilingue Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Centros científicos y técnicos II

Quevedo Producción agropecuaria  Manifestaciones Culturales Realizaciones técnicas y científicas Explotación agropecuaria II

Valencia Fiestas patronales Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas I

Valencia Hornado Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas I

Vinces Fiestas patronales Manifestaciones Culturales Etnografía Manifestaciones religiosas I

Vinces Noche veneciana Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Fiestas I

Vinces Regata Guayaquil ‐ Vinces Manifestaciones Culturales Acontecimiento programado Eventos deportivos II

Vinces Ciudad de Vinces Manifestaciones Culturales HISTORICAS Zonas históricas I

Vinces Preparación con verde y sus cariaciones : Bollo/ tamales Manifestaciones Culturales Etnografía Comidas y bebidas típicas I

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 74                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Del total de atractivos detallados anteriormente en ambas provincias (75), y que pertenecen a la  Red  de  Agroturismo,  26  son  sitios  naturales  (35%)  y  49  pertenecen  a  la  categoría manifestaciones culturales (65%).   

GRÁFICO 6: Categorización de atractivos de la Red de Agroturismo 

              Con respecto a la jerarquía, la red cuenta con:  

‐ 31 atractivos de jerarquía I, de los cuales 8 pertenecen a la provincia del Guayas y 23 a Los Ríos; 

‐ 36 atractivos de jerarquía II: 27 de Guayas y 9 de Los Ríos; y, ‐ 8 atractivos de jerarquía III: 7 de Guayas y 1 de Los Ríos. 

 GRÁFICO 7: Jerarquización de los atractivos de la Red de Agroturismo 

              Esto indica que debido a la jerarquización de los atractivos existentes, el producto agroturístico que se diseñe debería ser dirigido principalmente al mercado local, regional y nacional.  

Elaboración:  SAMBITO  S.A.,  con  base  al  inventario  de  atractivos turísticos de las provincias de Guayas y Los Ríos del MINTUR (2009) 

Elaboración:  SAMBITO  S.A.,  con  base  al  inventario  de  atractivos turísticos de las provincias de Guayas y Los Ríos del MINTUR (2009) 

35%

65%

0

10

20

30

40

50

60

70

Sitios Naturales Manifestaciones Culturales

149

3

17 27

505

10152025303540

Jerarquía I Jerarquía II Jerarquía III

Manifestaciones Culturales Sitios Naturales

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 75                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

2.2.2.‐ Evaluación de la planta turística disponible  Para el análisis de este segmento se ha tomado como base el catastro turístico de Guayas y Los Ríos de la Subsecretaría de Turismo del Litoral (2007).  Alojamiento  En Guayas la oferta hotelera está encabezada por los hostales residencia y hostales de tercera categoría, y hostales de segunda categoría.   

GRÁFICO 8: Tipo y número de establecimientos de alojamiento en Guayas 

               En Los Ríos, también predominan los hostales, pensiones y moteles, de tercera categoría.  

GRÁFICO 9: Tipo y número de establecimientos de alojamiento en Los Ríos 

               

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007)

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007)

0

5

10

15

20

25

Hoteles Hoteles Residencia

Hostales Hostales Residencia

Pensiones Moteles Hosterías

Primera Segunda Tercera

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hoteles Hoteles residencia

Hotel apartamento

Hostales Hostales residencia

Pensiones Moteles Hosterías

Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 76                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Alimentación  Para  el  servicio  de  venta  de  alimentos  y  bebidas,  la  provincia  de  Guayas  cuenta  con aproximadamente  2,610  restaurantes,  destacándose  en  igual  número  aquellos  de  tercera  y cuarta categoría. Gran parte de la oferta alimenticia se concentra en la ciudad de Guayaquil.  

GRÁFICO 10: Tipo y número de establecimientos de alimentos y bebidas en Guayas 

                La  provincia  de  Los  Ríos  cuenta  con  135  restaurantes,  de  los  cuales  el  48%  son  de  tercera categoría. Además cuenta con 22 fuentes de soda, 24 bares y  1 cafetería.  

GRÁFICO 11: Tipo y número de establecimientos de alimentos y bebidas en Los Ríos 

                 

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007) 

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007) 

0

20

40

60

80

100

120

Primera Segunda Tercera Cuarta

Bares Fuentes de soda Cafeterías Restaurantes

0200400600800100012001400160018002000

Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

Restaurantes Cafeterías Fuentes de soda Bares

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 77                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Esparcimiento  Guayas posee una gran variedad de lugares de esparcimiento tanto para sus residentes como para  sus  visitantes,  entre  los  que  destacan:  discotecas,  peñas  y  salas  de  baile;  sala  de recepciones y banquetes, bingos y casinos e instalaciones deportivas. Por su parte, la provincia de Los Ríos posee una mediana variedad de lugares de esparcimiento.  

TABLA 40: Número de establecimientos de esparcimiento en Guayas y Los Ríos 

Tipo de establecimiento  Guayas  Los Ríos 

Bingos y casinos   15  3 

Discotecas, peñas y salas de baile  109   4 

Balnearios   6  3 

Centros de recreación turística   20  3 

Centros de convenciones  1  ‐ 

Sala de recepciones y banquetes  16   2 

Organizadores de eventos  3  ‐ 

Hipódromo  1  ‐ 

Pista de patinaje  1  ‐ 

Total  171  15 

   Otros servicios  Guayas  posee  un  mayor  número  de  agencias  de  viajes  y  operadoras  de  turismo  (257) comparado con la provincia de Los Ríos que sólo posee 6 establecimientos que se encargan del turismo internacional y de la promoción del turismo local.  

GRÁFICO 12: Tipo y número de otros servicios relacionados en Guayas y Los Ríos 

               

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007) 

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007) 

0

50

100

150

200

250

Guayas Los Ríos

Operadoras

Agencias de viajes

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 78                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

En Guayaquil también se ofertan servicios de transportación turística: área, marítima, fluvial, y terrestre,  lo que permite a esta ciudad ser un destino de distribución hacia otros atractivos, por excelencia.  

TABLA 41: Número de establecimientos que brindan servicio de transportación turística 

Actividad  Número Cruceros turísticos nacionales: fluvial y marítimo  4 Transporte aéreo: aerolíneas domésticas  e internacionales  37 Transporte terrestre: rent a car  47 Transporte terrestre turístico de pasajeros  1 Total  89 

   

2.2.3.‐ Evaluación de la infraestructura disponible  La  infraestructura  es  considerada  como  un  facilitador  que  permite  a  los  viajeros  disfrutar plenamente  de  los  recursos  y  actividades  turísticas.  La  disponibilidad  de  una  adecuada infraestructura permite una estancia placentera de  los turistas e  influye sobre  la  imagen que guarda el visitante respecto al producto.  En  general,  se  han  identificado  cuatro  grandes  áreas  que  conforman  la  infraestructura  de apoyo al sector turístico en general: física, comercial, recursos humanos y recursos financieros. Cada una de  las áreas señaladas desempeña un papel  fundamental en  la consolidación, para este caso, del producto agroturístico.  

TABLA 42: Infraestructura de apoyo al sector turístico 

Física  Comercial Recursos humanos Recursos financierosAeropuertos Carreteras Servicios básicos Señalización Centros de información Servicios médicos 

Centros comercialesPlazas turísticas Mercados de artesaníasFerias y exposiciones Eventos comerciales  

UniversidadesEscuelas de idiomas Centros de capacitaciónTalento humano Disponibilidad de guías  

Inversión pública Inversión privada Fondos turísticos Programas financieros 

   Al  igual que  con  el  inventario  turístico,  en  el  caso de  la  infraestructura  se  requiere  evaluar detenidamente  la  situación  que  conserva  cada  uno  de  los  elementos  dentro  de  las  cuatro grandes áreas, con base a diferentes aspectos. En general, se evaluó la calidad de los servicios y el estado de cada área.  Para este análisis,  se  consideraron  las principales  localidades de  la  red, en especial aquellos lugares en donde se emplazan las haciendas y fincas evaluadas. A continuación se presenta los principales  resultados  obtenidos  de  la  evaluación  realizada  a  la  infraestructura  disponible, hasta la fecha, en la Red de Agroturismo.  

Fuente: Programa de Competitividad de la Secretaría de Turismo de México ‐ SECTUR (s/a) 

Elaboración: SAMBITO S.A., con base al catastro turístico del MINTUR (2007) 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 79                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Infraestructura física  La  red  cuenta  con un  servicio  aéreo de  alta  calidad,  en  la  ciudad de Guayaquil, destino  de distribución hacia  las demás  localidades. Constituye una  vía de acceso,  rápida  y de grandes distancias, para los turistas nacionales e internacionales.  Respecto a  las carreteras,  las vías que conducen a  la mayoría de  las haciendas se encuentran en mal estado. Sin embargo,  las carreteras principales, es decir, aquellas que conducen a  las ciudades  principales,  se  encuentran  en  excelentes  condiciones.  Para  este  análisis,  se consideraron tanto las vías de primer orden como las de segundo, tercero y caminos vecinales.   Por otro lado, la red no cuenta con suficientes centros de información, señalización turística y servicio médico; áreas de importancia para ofrecer un servicio turístico de calidad.  

TABLA 43: Principales resultados de la evaluación de la infraestructura física 

                    Infraestructura comercial  Dentro  de  la  infraestructura  comercial  se  consideró  evaluar  los  rodeos montubios  y  ferias ganaderas, así como el Chocofest y la FITE; por considerarse medios oportunos para la difusión y promoción de  las actividades agroturísticas. En general, estos eventos poseen un nivel de calidad medio.     

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

GuayaquilNobol NADaule NASamborondón NASalitre NAColimes NAEl Empalme NABucay NARcto. La Esperanza NAPuerto Inca NANaranjal NABabahoyo NABaba NAMontalvo NAVinces NARcto. Antonio Sotomayor NAQuevedo NARcto. La Esperanza NAValencia NAMocache NA

Alto                   Medio   Bajo

Sector

GUAYA

SLO

S RÍOS

Aeropuertos Carreteras

INFRAESTRUCTURA FÍSICACentros de información

Servicios médicos

Servicios básicos

Simbología y señalización

        NA      No aplica

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 80                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 44: Principales resultados de la evaluación de la infraestructura comercial 

 

                      Infraestructura de recursos financieros  Como  todo  proyecto,  la  creación  y/o  consolidación  de  un  producto  turístico,  así  como  el fomento a la integración de un cluster requiere de la disponibilidad de recursos que permitan su financiamiento. En este sentido, la escasez o ausencia de recursos económicos disminuye la viabilidad  de  cualquier  proyecto  que  se  inicie  para  fortalecer  la  actividad  turística  en  una región.  Por ello, a  falta de  suficientes  recursos  financieros cuya disponibilidad para  la población  sea equitativa, se recomienda mejorar  los esquemas de financiamiento, públicos y privados, a fin de  facilitar  su  acceso  a  las  poblaciones  rurales;  así  como mejorar  las  condiciones  para  el otorgamiento de créditos; y, fomentar la participación activa de las poblaciones locales en los proyectos a favor del sector, otorgándoles las herramientas necesarias para lograr hacerlo.  Infraestructura de recursos humanos  La  existencia  de  instituciones  de  capacitación,  universidades  y  escuelas  de  idiomas,  y  la disponibilidad de programas de estudios para  las poblaciones,  constituye una  fortaleza para una región que cuenta con productos turísticos, en la medida que dichos centros representan una  fuente  potencial  de  mano  de  obra  capacitada  que  contribuya  al  fortalecimiento  y/o 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

GuayaquilNobol NADauleSamborondónSalitreColimesEl EmpalmeBucayRcto. La EsperanzaPuerto Inca NANaranjal NABabahoyoBaba NAMontalvo NAVincesRcto. Antonio SotomayorQuevedoRcto. La Esperanza NAValencia NA

Mocache

Alto                   Medio Bajo               NA      No aplica

GUAYA

SLO

S RÍOS

Sector Ferias y torneos

Chocofest FITE

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 81                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

generación  de  procesos  innovadores,  indispensables  en  la  estrategia  de  integración  de clusters.  De ahí la importancia, de que la población se encuentre capacitada, ya que facilita su acceso a fuentes de empleo, logrando fortalecer la integración de la cadena del sector, al incrementarse la demanda de personal en sus diferentes niveles: operativos, técnicos y profesionales  En la Red de Agroturismo, se percibe la escasa presencia de universidades, escuelas de idiomas y/o  centros  de  capacitación.  La  mayor  parte  de  estas  instituciones  se  encuentran  en  las principales ciudades: Guayaquil, Babahoyo, Daule y Quevedo. No todas las poblaciones logran acceder  a  la  educación,  por  lo  que,  se  sugiere  implementar  mecanismos  de  integración educacional orientados hacia las localidades rurales.  

TABLA 45: Principales resultados de la evaluación de la infraestructura de recursos humanos 

                      

2.3.‐ ANÁLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL  El producto agroturismo, en varios países del mundo ha tenido un desarrollo interesante y ha permitido,  por  un  lado,  la  diversificación  económica  de  sectores  rurales  y  por  otro,  el surgimiento  de  una  nueva  oferta  de  productos  turísticos  dirigidos  a  este  segmento  del mercado.  

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

GuayaquilNobolDauleSamborondónSalitreColimesEl EmpalmeBucayRcto. La EsperanzaPuerto IncaNaranjalBabahoyoBabaMontalvoVincesRcto. Antonio SotomayorQuevedoRcto. La EsperanzaValenciaMocache

Alto                   Medio   Bajo         NA      No aplica

INFRAESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS

Sector Universidades Escuelas de idiomas

Centros de capacitación

Disponibilidad de RRHH

GUAYA

SLO

S RÍOS

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 82                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

En  América  Latina,  son  Argentina,  Chile,  Uruguay  y  Colombia  los  países  que  tienen mejor desarrollado  el  turismo  rural  y  bajo  un  concepto  similar  al  de  los  países  europeos.  En Argentina,  la  actividad  cobró  un  fuerte  impulso  en  la  década  de  los  noventa, fundamentalmente a partir de estancias ubicadas en la Patagonia. Se calcula que existen unos 1,500  emprendimientos  bajo  alguna modalidad  de  turismo  rural,  constituyendo  una  de  las estrategias de diversificación de  la producción agropecuaria que genera grandes expectativas entre los empresarios del sector rural.  En Colombia, la crisis ha obligado a los cafeteros a buscar alternativas para mantener sus fincas dándose cuenta que  son muy apreciadas por  los  turistas,  lo que ha originado el proceso de convertirlas en hoteles rurales.  En varios países se maneja un concepto de  turismo  rural bastante más amplio, en el que se mezclan tres elementos: espacio ‐ hombre ‐ producto. De esta manera incluye a todas aquellas actividades  que  pueden  desarrollarse  en  el  ámbito  rural,  lo  que  se  traduce  en  una  oferta integrada de ocio y servicios, que resulta de interés para los habitantes de las ciudades por sus características  exóticas,  tradicionales,  románticas,  diferentes  del  estilo  usual  de  vida.  Por consiguiente,  practican  turismo  rural  tanto  aquellas  personas  que  se  alojan  en  una  finca agrícola  con  el  interés  de  conocer  y  disfrutar  de  alguna  actividad  agropecuaria,  como pescadores, caminantes, científicos, estudiantes, turistas de paso y hasta empresarios.  Lo que se espera que sea el elemento común de este tipo de turismo, es que los servicios sean prestados por la familia del productor agropecuario o del agro‐empresario y que su desarrollo propenda por el  rescate y conservación del patrimonio natural, cultural y arquitectónico del mundo rural.  El estudio de la demanda potencial que se expone es el resultado de la investigación realizada especialmente  en  documentos  del  Ministerio  de  Turismo  y  encontrados  en  la  web,  para obtener un perfil adecuado para el producto agroturismo.  

2.3.1.‐ Motivaciones para el uso del espacio rural  Son múltiples  las motivaciones  que  los  turistas  argumentan  para  disfrutar  de  este  tipo  de turismo, entre las cuales se encuentran:  

a. Búsqueda de nuevas actividades en el tiempo de vacaciones.‐ Los turistas actuales no buscan el simple “no hacer nada” durante su  tiempo de ocio. La  tendencia ahora se dirige  a  la  realización  de  actividades  que  sean  una  mezcla  de  entretenimiento  y aprendizaje. 

b. Relaciones  con  el  lugar  de  nacimiento  y  relaciones  con  la  residencia  de  familiares.‐ Muchas  personas  de  ciudades  grandes,  como  Guayaquil,  son  migrantes  de  otras ciudades  del  país,  mientras  que  otros  son  descendientes  de  migrantes.  Esto  es fácilmente observable en eventos como feriados, donde se observa la gran cantidad de personas que se desplazan fuera de la ciudad a visitar a sus familiares, muchos de los cuales se encuentran en sitios rurales. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 83                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

c. Búsqueda  de  lugares  naturales,  sin  o  con  poca  congestión  vehicular  o  peatonal.‐ Muchos de  los potenciales clientes del agroturismo son aquellas personas que están en la búsqueda de lugares tranquilos para pasar en familia o con amigos.  

d. La aventura.‐ Los agroturistas, así como los ecoturísticas buscan, como ya se mencionó antes,  diferentes  actividades  que  realizar  en  los  lugares  que    visitan,  por  eso  los deportes de aventura  también  tienen espacio en  la oferta de agroturismo, como un nexo entre dos tipos de turistas diferentes. 

 

2.3.2.‐ Total de visitantes del Ecuador en el 2008  De  acuerdo  a  datos  del Ministerio  de  Turismo,  el  principal mercado  de  Ecuador  es  el  de Estados Unidos (24%), seguido por el de Colombia (20%) y el de Perú (15%), mientras que se reciben pocos visitantes de otras partes del mundo.  

GRÁFICO 13: Total de visitantes del Ecuador 

               

2.3.3.‐ Recursos y atractivos turísticos  Ecuador posee diversos atractivos que  lo hacen un  lugar  ideal para  los turistas que buscan  lo natural por sobre la masificación. En relación  a esto, Ecuador posee:  

• Patrimonio natural.‐ Quienes buscan  la diversidad natural, encuentran en el país  los siguientes atractivos: 

‐ País  mega  diverso,  posee  el  18%  aves,  18%  orquídeas,  10%  anfibios,  8% mamíferos que existen en el planeta. 

‐ 40 áreas protegidas y 4 reservas de la biósfera ‐ Red de bosques privados 

• Patrimonio cultural.‐ Ecuador es atractivo para  los  turistas que buscan un encuentro con etnias descendientes de pobladores nativos. Encontramos: 

‐ 14 nacionalidades y 16 pueblos 

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador (2008)

24%

20%

15%

5%3%

3%2%

2%2%

2%

2% 1%

1%

1%

1%

1%1%

12%

Total de visitantes Ecuador 20081.005.297

Estados UnidosColombiaPerúEspañaVenezuelaReino UnidoAlemaniaChileCanadáArgentinaFranciaBrasil

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 84                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ 22 ciudades patrimoniales ‐ Artesanía y gastronomía 

• Atractivos  turísticos  3.200  en  total  de  acuerdo  a  los  estudios  realizados  por  el Ministerio de Turismo, los que se encuentran repartidos en: 

‐ Andes 67% ‐ Costa 17% ‐ Amazonía 15% ‐ Galápagos 1% 

 Sin embargo, a pesar de este panorama alentador para el desarrollo de diversas actividades turísticas, en el país apenas el 15% del potencial turístico es aprovechado, especialmente para:  

‐ Desarrollo de turismo de cruceros ‐ Agroturismo y ecoturismo ‐ Actividades de deportes y aventura ‐ Turismo comunitario ‐ Turismo de eventos y convenciones ‐ Turismo cultural ‐ Turismo de salud  

 La siguiene tabla muestra  los productos demandados frecuentemente por  los turistas, donde se puede apreciar que existe espacio para actividades relacionadas con el agroturismo, turismo comunitario,  turismo  cultural  y  los  deportes  y  aventura,  que  corresponden  a  las  rutas  del Spondylus, Qhapac Ñan y del Tren.  

TABLA 46: Modalidades o líneas de productos generalmente usados 

                  

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador. Plan de  Marketing Turístico (2008)

Segmentos Países vecinos 

Estados Unidos y Canadá

Europa Otros 

América Turismo interno 

Nichos de mercado 

 

Circuitos generales  2  3  3  3  1   Avenida de los 

volcanes 

Sol y playa  3 3   Ruta del Spondylus 

Turismo comunitario  1  2  3  2  1  3 Spondylus, Qhapac Ñan, Tren, OTC 

Turismo cultural  1  2  2  2  1  3 Quito, Cuenca, 

Zaruma 

Parques temáticos  2  2  2  2  3   Jardines botánicos, 

acuarios 

Ecoturismo y turismo de naturaleza  1  3  3  2    3 Aviturismo, 

ballenas, parques y reservas 

Deportes y aventura  1  3  3  2  2  3 Surfing, buceo, 

montaña, trekking, rafting 

Turismo de salud  1  2  3  2     Termalismo, 

medicina ancestral 

Agroturismo  1  2  2  1  2  3 Ruta de los sabores, chocolate, banano 

Convenciones, congresos e incentivos (MICE) 

3  2  3  2  2   Quito, Guayaquil, 

Cuenca 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 85                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

2.3.4.‐ Perfil del agroturista  De  acuerdo  a  las  investigaciones  realizadas  en  países  como  Perú  y  Chile,  y  que  pueden aplicarse a nuestro país, el agroturista es una persona que:  

• Está en una edad comprendida entre 22 y 55 años. 

• Acude en pareja o con familia o con grupos de amigos. 

• Nivel cultural medio y alto. 

• Usan vehículo propio para sus desplazamientos. 

• Conoce el o  los  lugares por  lo que escucha, más que por promociones en prensa u otros medios. 

• No  gasta  mucho  en  actividades  complementarias  por  el  desconocimiento  de  las mismas. Es un cliente fiel. 

• Elige el lugar de visita de acuerdo a: ‐ La comodidad, ‐ La seguridad, tanto publica como de salud, ‐ La estética del lugar  y la decoración, ‐ El trato familiar, ‐ La cocina, ‐ La posibilidad de realizar actividades deportivas, ‐ El entorno aqrquitectónico y natural. 

 

2.3.5.‐ Beneficios del agroturismo  El turismo rural en sus diferentes manifestaciones muestra potencialidades como medio para contribuir al desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales. El agroturismo, permite en la práctica visualizar, entender y valorizar  la  importancia de  la consideración de algunos de  los elementos conceptuales y metodológicos que se incluyen dent ro de los enfoques actuales del desarrollo rural; así:  

• El  agroturismo  es  una  actividad  que  contribuye  a  la  revalorización  del  concepto  de territorio  y  de  su  importancia  como  eje,  alrededor  del  cual,  se  pueden  generar aproximaciones de análisis, elaboración de propuestas de  intervención y  la puesta en marcha de acciones colectivas. 

 

• El enfoque en el territorio como eje de las iniciativas de desarrollo rural crea un ámbito en  el  que  las  actividades  del  agroturismo,  la  agroindustria  rural  y muchas más  se articulan de manera armónica e integral dentro de un espacio específico, en el que se reúnen actores en distintas modalidades y con diversos objetivos, dentro de un marco normativo  y  social  que  regula  sus  relaciones.  Con  ello  se  privilegia  una  concepción multidimensional,  en  la  que  lo  ambiental,  lo  económico,  lo  social  y  lo  político interactúan en un espacio geográfico, histórico y cultural. 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 86                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

• Dentro de ese marco de referencia, el agroturismo es una actividad que muestra con claridad la multidimensionalidad del desarrollo con enfoque territorial ya que tiene un papel en la dimensión económica, al generar empleo, ingresos y desarrollar mercados de servicios conexos; en la dimensión social, en lo que tiene que ver con el desarrollo artístico,  la  recreación,  valorización  y  preservación  de  herencias  culturales;  en  la dimensión  ambiental,  pues  algunas  actividades  turísticas  se  fundamentan  en  la administración  y  gestión  de  recursos  naturales,  en  el  manejo  equilibrado  de ecosistemas y en la preservación de la diversidad biológica y en la dimensión político ‐ institucional, si en su planificación, ejecución y control, se dan procesos democráticos de  toma  de  decisiones  y  se  fortalece  la  capacidad  de  autoadministración  de  las comunidades locales. 

 

• El agroturismo es un ejemplo de que en los espacios rurales se desarrollan actividades económicas mas allá de la concepción sectorialista de la producción. Llama la atención a visualizar mas allá de lo agropecuario y a reconocer la importancia de las actividades “ extraprediales”. 

 

• También  se  puede  considerar  al  agroturismo  como  una  expresión  de  la multifuncionalidad de  la agricultura, o mejor aún del mundo rural, en el sentido que lleva  asociado  la  producción  de  bienes  públicos,  que  no  necesariamente  tienen mercados  tangibles  (paisaje,  biodiversidad,  emisión  de  oxígeno,  permanencia  de asentamientos humanos en zonas rurales, tradición, cultura)  junto con  la producción de  bienes  transables  directamente  (alimentos,  bebidas,  artesanías,  cueros, confecciones, etc.). 

 

• Por último, hay que destacar que existen diversidad de opiniones de los investigadores y  estudiosos  del  tema  con  relación  al  impacto  del  turismo  en  el  desarrollo  rural, habiendo coincidencia en que procesos similares pueden dar origen a diversos efectos, dependiendo  del  contexto  en  el  que  se  realicen.  La  visión  positiva  del  efecto  del turismo  sobre el desarrollo está  relacionada con  la dinamización de  la  inversión y  la generación  de  empleo  e  ingresos;  la  negativa,  plantea  procesos  de  aculturación  y destrucción  del  estilo  de  vida  tradicional  y  los  procesos  inflacionarios  que  generan, manteniendo  en  esta  forma  las  desigualdades  existentes.  Se  podría  decir  que  en turismo primero se ha dado su desarrollo operativo y luego se han venido formulando conceptos, teorías, perspect ivas y metodologías de análisis. 

 

2.3.6.‐ Productos del agroturismo que se ofrecen en Ecuador  Si bien es cierto el agroturismo es un tipo de actividad turística que aún no despega con fuerza en nuestro país, por la falta de algunas definiciones al interior de los lugares donde se realizan estas actividades,  las cuales se realizan de  forma empírica, como por ejemplo,  la descripción exacta de los productos a presentar y vender; y, el nicho de mercado donde se ubicarán estos productos.  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 87                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

En  internet se puede apreciar  la venta de ofertas de agroturismo en países como Argentina o Chile;  y  en  Ecuador,  se  ha  encontrado  una  fundación  donde  se  empieza  a  ofertar  el agroturismo  como  un  producto  ya  elaborado.  Se  trata  de  la  CRACYP  –Corporación  Red Arborizadora Campo y Progreso– que, de acuerdo a su información publicada en su sitio web, “es una organización sin fines de  lucro que facilita  la reforestación y el desarrollo sustentable rural  en una  zona agrícola de  extrema pobreza que incluye más de  200  comunidades en  las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, en Ecuador”.  Su red incluye más de 200 comunidades en un área de 250,000 hectáreas en  las fronteras de  las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Los Ríos.  Esta  corporación,  además  de  los  diferentes  proyectos  de  reforestación  y  voluntariado  que desarrollan, también está incursionando en tours dirigidos a personas interesadas en el agro. A continuación se detallan los productos por ellos ofertados:  

TABLA 47: Tours ofrecidos por la CRACYP 

Nombre del Tour  Actividades que ofrecen Duración 

Aventura Activa Trekking,  caminata  guiada,  escalada  a la Piedra Blanca y un viaje en balsa. 

5 días o una version extendida por  una  semana  que  incluye una  caminata de 2 días en  las montañas. 

Descánse y Reanímese Baños  en  casacada,  tratamientos  de spa, baños de vapor. 

5 días y 4 noches. 

Diversion Familiar 

Ofrece  aventuras  y  actividades conforme  a  la  edad  de  los  niños.  Explorar  la  finca,  recolectar  frutas frescas de los árboles, chapotear en las cascadas, montar  a  caballo  y sembrar árboles. 

Variado, de uno a cuatro días. Fauna Silvestre del Ecuador 

Se enfoca en el rango diverso de flora y fauna en la zona 

La Vida Local 

Visitar  fincas  locales para ver y ayudar con  las  cosechas;  almuerzo  con  una familia  de  cañicultores  y  visita  a  los trapiches. 

Artesanías y Chocolate Participativo.  Recolectar,  tostar, moler y  cocinar  chocolate.     Fabricación  de joyas de semillas y nueces. 

   Por otro  lado, en el 2002 se creó  la Ruta del Cacao, que incluye visitas a  las haciendas Cañas, Jambelí  y Maclovia,  y  a  otros  atractivos  ubicados  en  la  vía Guayaquil  ‐  Puerto  Inca  ‐  Balao Chico: Manglares Churute, Cerro de Hayas, Comunidad Shuar. La ruta ha sido promocionada por diversos medios de  comunicación, operadoras, agencias de viajes y otras entidades.  Sin embargo, se considera que si bien a nivel nacional se ha intentado difundir la existencia de la ruta, esta no ha obtenido  la acogida esperada, ya que  la propuesta es confusa e  indefinida, tanto para los turistas como para los organizadores y vendedores nacionales de viajes.   

Fuente: http://www.agroturismoecuador.org/

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 88                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

En  el  diagnóstico  realizado  a  la  cadena  productiva,  se  identificaron  establecimientos  que actualmente  ofertan  de  forma  independiente  programas  agroturísticos.  Entre  las  haciendas más  destacadas  tenemos:  San  Rafael,  Las  Cañas,  Jambelí,  Rosa  Herminia,  Rodeo  Grande  y Tierra Viva. Las actividades que ofrecen van desde visitas a plantaciones y vivencias agrícolas y pecuarias hasta actividades al aire libre que incluyen, en algunos casos, guías turísticos. Pocas haciendas  ofrecen  alojamiento.  Los  shows  folklóricos  y  artísticos  están  limitados  para  los extranjeros y grupos nacionales numerosos.  

TABLA 48: Diversificación del agroturismo en Ecuador 

Diversificación  Características

Diversificación tradicional • Elaboración de productos agrarios: leche, queso, cuajada, semi‐

elaborados de chocolate, etc. • Venta directa de algunos productos. 

Diversificación  de  la  producción agraria 

• Existencia de  cultivos  tradicionales en gran parte de  las áreas de cultivo: banano, plátano, arroz, etc. 

• Existencia, en menor proporción, de cultivos no tradicionales. • Aumento  de  la  existencia  de  cultivos  no  convencionales: 

huertos orgánicos, aunque aún no alcanza el nivel esperado. • Trabajo y explotación forestal. • Apicultura: camarón, tilapia. 

Producción y servicios no agrarios 

• Alojamiento: hoteles, hostales, hosterías, pensiones y en menor proporción, hospedaje  comunitario, haciendas  con hospedaje, campamentos, etc. 

• Servicio de alimentación. • Actividades de recreación al aire libre. • Shows folklóricos y artísticos, especialmente para extranjeros y 

grupos grandes. • Artesanías. 

Prácticas ambientales 

En casos muy puntuales:• Elaboración de compost. • Lombricultura. • Clasificación de desechos en la fuente. • Reciclaje de materiales inorgánicos. • Baños ecológicos. • Cuidado y respeto a la naturaleza. 

    

2.4.‐ ANÁLISIS ESTRATÉGICO  El  análisis  estratégico  se  refiere  a  la  evaluación  de  las  cinco  fuerzas  competitivas  básicas: competidores  potenciales,  productos  sustitutos,  poder  de  negociación  de  los  turistas, capacidad  de  negociación  de  los  proveedores  y  rivalidad  actual  entre  los  prestadores  de servicios  turísticos. Permite  identificar  las  fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que enfrenta el sector turístico de una región, en donde, es necesaria  la detección de cada uno de estos factores para definir una estrategia que contribuya a la consolidación de un producto e impulsar la integración de clusters turísticos competitivos (SECTUR México).  

Elaboración:  Consultora Ambiental  SAMBITO S.A., con  base  al  estudio  sobre  agroturismo  en  las  islas Canarias realizado por Eduardo Parra y Francisco Calero (s/a)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 89                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

A  continuación  se  presentan  los  principales  resultados  de  la  evaluación  del  entorno competitivo  (intensidad  de  las  fuerzas)  y  el  análisis  FODA  del  sector  agroturístico  en  las provincias de Guayas y Los Ríos.  

2.4.1.‐ Análisis del entorno competitivo  La  evaluación  del  agroturismo  en  las  provincias  de Guayas  y  Los  Ríos  parte  de  un  análisis integral para  identificar  las áreas de oportunidad para  su  fortalecimiento. De esta  forma  se logra determinar la capacidad de los productos, destinos o atractivos turísticos, para adecuarse oportuna  y  eficientemente  a  los  cambios  y  presiones  ejercidos  por  las  cinco  fuerzas competitivas.  La  intensidad de  las  fuerzas competitivas es dinámica, es decir, varía a través del tiempo: en ocasiones  la  competencia puede  ser  intensa y en otras disminuye, por  lo que  se  sugiere un análisis continuo del entorno competitivo, basado en los siguientes elementos:  

FIGURA 5: Factores  a analizar respecto a la entrada de posibles competidores 

                       La detección oportuna de  futuros productos y/o atractivos competidores es un proceso que  requiere  sondeo  constante,  en  donde  las  fuentes  de  información  más  importantes  para monitorear el mercado son:  

Fuente: Secretaría de Turismo de México ‐ SECTUR. Programa de Competitividad Turística (s/a) 

Integración del sector  Diferenciación  Inversión 

• Cooperación. • Economías de escalas. • Costos compartidos. • Relaciones entre prestadores. • Alianzas estratégicas. 

• Originalidad. • Atractivos novedosos. • Posicionamiento. • Servicio. • Calidad. 

• Magnitud. • Gastos operativos. • Innovación. • Desarrollo  de  productos  y 

proveedores. • Crédito  para  paquetes 

turísticos. 

Exclusividad del producto  Canales de distribución Apoyo institucional 

• Apoyos fiscales. • Subsidios. • Licencias. • Normativas. 

• Patentes  y  derechos reservados. 

• Recursos únicos.

• Exclusividad con operadoras. • Relaciones  con  agencias  de 

viajes. • Promociones. • Frecuencia  y  alcances  de  la 

publicidad. • Desarrollo de productos. • Distribución  de  material 

promocional 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 90                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Organismos de fomento turístico (estatal, provincial, municipal). ‐ Tour operadores y agencias de viaje. ‐ Organismos integradores de servicios turísticos. ‐ Revistas especializadas en el sector turismo. ‐ Información masiva (radio, televisión, internet). ‐ Líneas aéreas, autotransporte, navieras (cruceros). 

 Para el presente estudio,  se  realizó un análisis básico de  la competitividad de  los productos actuales,  obteniéndose  información  relevante  de  revistas  especializadas,  organismos  de fomento turístico y publicaciones en diversas páginas web.   Competidores entrantes  La  posible  entrada  al mercado  de  productos  turísticos  similares  al  ofrecido  en  una  región determinada, representa una competencia directa, que se manifiesta en un riesgo de pérdida de mercado  (una menor captación de viajeros e  ingresos  turísticos), y consecuentemente en una reducción de la rentabilidad de las participantes del cluster.   Actualmente, se han identificado 3 competidores para la Red de Agroturismo, a nivel nacional, con características de agrupamiento similares:  

TABLA 49: Oferta de los principales competidores 

Modalidad de turismo 

Competidor  Características  Oferta turística 

Turismo comunitario 

Ruta Qhapac Ñan 

Se  extiende  desde  Rumichaca (Carchi)  hasta  Amaluza  (Loja). Posee  una  extensión  de  1200 Km. Atraviesa 7 áreas protegidas: las reservas ecológicas El Ángel, Los Ilinizas  y  Cayambe‐Coca;  los parques  nacionales  Cotopaxi, Sangay,  Cajas;  y  la  reserva geobotánica Pululahua.

• Caminatas.• Observación de flora y fauna. • Visita a sitios arqueológicos. • Visitas a áreas protegidas. • Visitas  a  pueblos  mestizos  y 

afroamericanos,  y  comunidades indígenas. 

• Demostraciones culturales. • Visita  a  plantaciones  orgánicas 

propias de las comunidades. 

Ruta del Tren 

En la actualidad cuenta con tres recorridos: • Tramo Ibarra (45 Km). • Tramo  Quito  ‐  Latacunga 

(96 Km). • Tramo Riobamba ‐ Sibambe 

(100 Km). 

• Recorrido en tren por el trazadode la ruta. 

• Observación  de  plantaciones agrícolas  (caña  de  azúcar), florícolas. 

• Visitas a haciendas agrícolas. • Visita  a  poblaciones  mestizas, 

indígenas y afroamericanas. • Visitas  a  volcanes,  nevados  y 

lagunas. • Visita a áreas protegidas. • Visitas a mercados indígenas. • Artesanías. • Gastronomía típica. • Cabalgatas, ciclismo, caminatas. • Visita a antiguas edificaciones. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 91                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Circuitos turísticos de la FEPTCE6 

Cuenta  con  7 circuitos  en  la Costa, 19 en  la Sierra y 4 en  la Amazonía.  Agrupa  a  30  comunidades  de pueblos  mestizos,  indígenas  y afroamericanos. 

• Caminatas.• Observación de flora y fauna. • Navegación en ríos y lagunas. • Conocimiento  local sobre el uso 

medicinal de las especies. • Conocimiento del idioma. • Demostraciones culturales. • Participación en fiestas locales. • Visitas a huertos familiares. • Visitas  a  fincas  orgánicas  y 

actividades de voluntariado. • Participación  de  actividades  de 

arado, cosecha y siembra.  • Visitas  a  talleres  de  fabricación 

artesanal. • Visitas  a  empresas  textiles, 

molineras, queseras, etc. • Práctica artesanal de pesca. • Cabalgatas. • Visita a museos de sitio. • Escalada, ciclismo, entre otras. • Todos  los  circuitos  ofrecen 

alojamiento  en  cabañas tradicionales,  ecohoteles  y/o casas de familias.  

• Servicio de alimentación  (platos típicos). 

• Guías capacitados.    Productos sustitutos  Se podría decir que existen dos niveles de competencia por parte de productos sustitutos. En el primero,  la  competencia  se establece a partir del deseo de  los  turistas de aprovechar  su tiempo  libre, decidiendo  inicialmente entre grandes opciones disponibles. El segundo nivel se inicia  después  de  la  elección  de  del  producto  turístico  básico,  en  este  segundo  nivel  la competencia es entre los atractivos, donde los sustitutos tienden a registrar más similitudes ya que están orientados a satisfacer un deseo particular.   En el nivel uno,  la decisión del turista está  fuertemente  ligada con sus gustos y preferencias, pero en el segundo nivel su decisión estará basada en características adicionales incorporadas al producto y/o atractivo turístico; tales características pueden ser: precio y tarifa, calidad de los servicios, oferta de atractivos y servicios complementarios, concepto e  imagen, ubicación geográfica, similitud entre sustitutos.     

                                                            6 Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador.  

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 92                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

FIGURA 6: Productos sustitutos del sector agroturístico 

             Por  lo  anteriormente  mencionado,  es  fundamental  que  los  esfuerzos  para  desarrollar  y consolidar  un  producto  o  destino  agroturístico,  en  el  largo  plazo,  se  concentren  en  la integración de  la cadena productiva,  la diferenciación del producto, el aseguramiento de  los canales de distribución y en lograr el apoyo de las instituciones públicas, ya que sólo mediante el fortalecimiento de estos cuatro factores se incrementarán las posibilidades de competir con éxito en el mercado turístico.  

2.4.2.‐ Análisis FODA  El análisis FODA resume los resultados de la evaluación del entorno competitivo que enfrenta el agroturismo en Guayas y Los Ríos. A partir de dicho análisis es factible el diseño estratégico de  las  líneas  de  acción  que  conduzcan  al  fortalecimiento  del  agrupamiento  y  de  su  oferta turística.  

TABLA 50: Análisis FODA del agroturismo en Guayas y Los Ríos 

Fortalezas 

• Involucramiento en las actividades productivas.• Integración de comunidades locales. • Promoción de tradiciones locales. • Promoción de gastronomía local. • Existencia  de  atractivos  culturales  relacionados  al  folklor  y  la  cultura  popular 

montubia. • Existencia  de  atractivos  relacionados  a  la  riqueza  hidrográfica  y  al  uso  de  esta 

riqueza para actividades turísticas de aventura (Bucay). • Potencialidad para captar turismo doméstico y de visitas de fin de semana. • Existencia de áreas protegidas y reservas.  • Planta hotelera instalada en las principales ciudades de ambas provincias. • Existencia de establecimientos de alimentación. • Existencia  de  eje  vial  terrestre  en  buen  estado  que  conduce  a  las  ciudades 

principales. • Existencia de estaciones de servicio en número y distribución adecuada a lo largo 

del eje vial de ambas provincias. • Alto porcentaje de población joven que puede incorporarse desde temprana edad 

a la dinámica turística como actividad alterna y complementaria a la agricultura y ganadería. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Turismo cultural

Turismo comunitario 

Turismo de aventura

Objetivo: Aprovechar el tiempo libre.

Objetivo: Involucrarse en las actividades cotidianas de una comunidad, conocer su cultura; aprender sobre sus procesos productivos.

Rutas Qhapac Ñan y Tren 

Jardines botánicos, orquidearios, etc. 

Circuitos turísticos de la FEPTCE 

Turismo de naturaleza

Parques temáticos 

Primer

Nivel

SegundoNivel

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 93                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Oportunidades 

• Interés por parte de la Subsecretaría de Turismo del Litoral en desarrollar una red de agroturismo y aplicar programas de capacitación en ambas provincias. 

• Incorporación  de  ambas  provincias  en  el  PLANDETUR  2020  como  destinos  de agroturismo. 

• Fomento de la cultura montubia y tradiciones locales. • Necesidad de crear nuevas alternativas de empleo en el mundo rural. • Mercado alternativo para las poblaciones locales. • Interés  de  los  propietarios  de  haciendas,  fincas,  ranchos  y  parcelas  en  operar 

turísticamente y formar parte de la red. • Potencial  generación  de  microempresas  entorno  a  la  red  de  agroturismo: 

souvenirs, artesanías, etc. • La  provincialización  de  la  península  de  Santa  Elena  está  obligando  a  los 

guayaquileños a buscar destinos turísticos alternativos dentro del país. • Conectividad de ambas provincias con el corredor Sierra. 

Debilidades 

• Falta de información empresarial (producto turístico no definido). • Ausencia de legislación en materia de agroturismo. • Escasa oferta complementaria. • Alto costo de rehabilitación de viviendas y explotaciones agropecuarias. • Comunidades locales poco capacitadas. • Mal  estado  de  los  caminos  y  carreteras  que  conducen  a  algunas  haciendas, 

especialmente en Los Ríos. • Falta de iturs a lo largo de las carreteras principales. • Ausencia de señalética vial adecuada y de señalética turística. • Predominio  de  atractivos  de  baja  jerarquía  que  dificultan  la  planificación  de  la 

actividad turística. • Pocos establecimientos de alojamiento  construidos con materiales  tradicionales 

de  la zona o acorde al paisaje circundante, que pueden complementar  la oferta de las actividades agroturísticas. 

• Inexistencia de terminales aéreos en la provincia de Los Ríos. • Existencia de problemas sociales como delincuencia y prostitución. • Poca visita turística, con mínimo porcentaje de pernoctación. • Falta  de  agua  potable  apta  para  el  consumo  humano,  falta  de  servicio  de 

alcantarillado e inadecuada disposición de desechos en algunos atractivos. 

Amenazas 

• Falta de planificación y objetivos concretos.• Peligro de masificación. • La  autenticidad  cultural  puede  verse  alterad  por  querer  imitar  el  nivel  y  las 

características de los servicios del turismo tradicional. • Uso de agroquímicos que provocan contaminación en el aire, suelo y agua, y que 

en  un  largo  o  corto  plazo  pueden  inducir  la  pérdida  o  debilitamiento  de  un atractivo.  

            

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 94                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

2.5.‐ DISEÑO DE PRODUCTOS PARA LA RED DE AGROTURISMO  

2.5.1.‐ Análisis para el diseño de los productos  

Producto turístico  El producto  turístico  está  constituido por  el  conjunto de bienes  y  servicios que  se ponen  a disposición de  los visitantes para su consumo directo, bienes y servicios que son producidos por diferentes entidades, pero que el turista lo percibe como uno sólo.  Se entiende que el producto  turístico no es  igual en  todos  los  lugares o  regiones pero debe contar  con  ciertas  características  más  o  menos  comunes  que  permitan  satisfacer  las necesidades de los turistas tanto en su trayecto como en su destino.   Es posible hacer una clasificación de los componentes del producto según sea su orientación:  

1. Orientado  hacia  el  turista.‐  Todas  las  actividades  económicas  relacionadas  con  el turismo. Bienes y servicios que son producidos fundamentalmente para el consumo de los turistas que logran un beneficio económico para sus productores. Estos pueden ser servicios de hospedaje, alimentación, guías de turistas, información y otros. 

2. Orientado a los residentes.‐ Bienes y servicios que son producidos principalmente para el  uso  y  consumo  de  la  población  local,  como  puede  ser  la  infraestructura,  la seguridad, farmacias y hospitales, tiendas y muchas otras. 

3. Producto  integrado.‐  Es  la  totalidad  de  bienes  y  servicios  que  el  turista  requiere mientras  se encuentra  lejos de casa, y que en  términos generales es  la  suma de  los bienes y servicios de las dos categorías anteriormente mencionadas. 

 Gráficamente, se representa a continuación los elementos que el sistema turístico debe poseer para poder realizar las diversas actividades que se planteen:  

FIGURA 7: Estructura de los productos turísticos 

             

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 95                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Para el caso particular del agroturismo, es necesario mencionar que todos  los productos que se diseñen deberán en lo posible cumplir con las siguientes características:  

a. Características de la producción agropecuaria: ‐ Buscar las mejoras agropecuarias y las posibles iniciativas de agroindustrias que 

pueden incluir artesanías. ‐ El uso cuidadoso de energéticos, particularmente los fósiles. ‐ Asegurar la disposición de basura y el reciclaje de los desperdicios. ‐ Revisión de los procesos de alimentación tanto de la población local como de la 

población visitante, enfatizando la gastronomía local. ‐ Fomentar  las microempresas de  servicios de  apoyo  al  turismo  (transportación 

local, guías, materiales impresos).  

b. Características culturales: ‐ Establecer acciones de apoyo para perpetuar el patrimonio cultural histórico y 

natural del área. ‐ Enfatizar y mostrar el sentido de que la identidad de ese patrimonio es único en 

el mundo. ‐ Dar bases para valorar dicho patrimonio mediante la aplicación de habilidades y 

conocimientos. ‐ Conferir autoridad a la población  local para interpretar  los valores de su propio 

patrimonio, ante los visitantes. ‐ Desarrollar  en  la  población  local  el  orgullo  de  su  propio  patrimonio,  lo  cual 

mejora las relaciones con los huéspedes y las habilidades en el servicio. ‐ Ayudar a perpetuar el estilo de vida y los valores locales. ‐ Confiere  autoridad  a  la población  local para  facilitar experiencias  auténticas  y 

significativas sobre su propio patrimonio. ‐ Ser  “intercultural”  en  el  sentido  de  que  ambos,  población  local  y  visitantes 

reciban mutuamente experiencias enriquecedoras. ‐ Representar  un  programa  que  puede  implementarse  a  cualquier  nivel  de 

desarrollo y virtualmente en cualquier lugar turístico.  

Consideraciones acerca de los productos turísticos  A pesar de los esfuerzos que pueden realizar los pobladores rurales para organizar servicios de calidad no es fácil seducir al turista tradicional de optar por unas vacaciones en una finca, una montaña  o  una  reserva  natural,  compartiendo modos  de  vida  tradicional,  en  vez  del  típico paseo de placer, asociado al sol y a la playa.  En primer  lugar, se necesita definir muy bien el producto turístico a vender, esto es todos los servicios que se van a brindar al turista durante su estadía, los cuales deben ser de una calidad uniforme. En segunda instancia, se debe creer en el producto turístico que se está ofreciendo, de forma que se trasmita al turista el sentimiento y alegría que se siente al ofrecer una parte de  su  tierra  y  su  cultura.  Luego,  se  requiere  salir  a  vender  el  producto,  ponerlo  del conocimiento de los operadores de turismo, hacer el producto fácilmente localizable. Para ello 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 96                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

hace  falta una buena  coordinación  interinstitucional,  asesoramiento  técnico  en mercadeo  y comercialización y la creación de paquetes y programas sólidos y consistentes.   El  producto  agroturístico  de  un  territorio  específico  está  conformado  por  su  oferta  de alojamiento,  incluida  habitaciones  en  casas  de  los  pobladores  rurales,  cabañas,  sitios  para acampar,  hostales  y  hoteles;  su  oferta  de  comida,  en  casas  de  pobladores  de  la  zona, restaurantes  o  mesones;  su  posibilidad  de  conocer  y  participar  en  tareas  de  manejo  de ganado,  ordeño,  cría  de  animales,  preparación  de  terrenos,  siembra,  colecta,  clasificación, empaque  y  transformación  de  productos  silvoagropecuarios;  posibilidad  de  transitar  por senderos  y  de  conocer  zoocriaderos,  jardines  botánicos,  ríos,  y  de  participar  en  ferias  y manifestaciones culturales locales.  Las  construcciones  nuevas  para  proveer  servicios  a  los  visitantes  tales  como  cabañas, restaurantes, senderos, observatorios, etc., deben armonizar con el entorno y para  lograr ese propósito  deben  utilizarse  materiales  disponibles  en  el  lugar  que  no  agredan  el  medio ambiente y se  integren al paisaje. Se debe alentar  la utilización de técnicas tradicionales con innovaciones  tecnológicas  que  mejoren  las  características  constructivas  manteniendo  los niveles de confort del material natural.   Los aficionados al agroturismo se  sienten atraídos por  la variedad de  los paisajes agrícolas y rurales, la fauna y la flora, por ello, la preservación de éstos es una condición para conseguir la atracción turística de las zonas rurales.  

Características del mercado  Como ya se explicó en el apartado acerca del análisis de la demanda, el agroturismo presenta diferentes características, dependiendo si hablamos de la oferta o la demanda.  Respecto a  la oferta, Ecuador posee diversos atractivos que  lo hacen un  lugar  ideal para  los turistas  que  buscan  lo  natural  por  sobre  la  masificación.  Sin  embargo,  a  pesar  de  este panorama  alentador,  como  ya  se mencionó  anteriormente,  en  el  país,  apenas  el  15%  del potencial turístico es aprovechado para el desarrollo de actividades turísticas no tradicionales, incluyendo el agroturismo. Las características de Ecuador como país megadiverso son  la base para la realización de diversos productos agroturísticos, que deben cumplir lo siguiente:    

• Sostenibilidad.‐ Es decir un uso racional del medio, compatible con su conservación y mantenimiento. 

• Planificación.‐ El agroturismo debe obedecer a unos criterios ordenados que conlleven la minimización de los impactos negativos y que hagan posible la sostenibiliadad de los proyectos 

• Revitalización  socio‐económica  local.‐  De  lo  contrario  no  sirve  para  nada.  En  la actualidad, alrededor del mundo se promociona el turismo rural en general –y dentro de él, al agroturismo como una forma de ayuda a  las economías agrarias y como una fórmula de mantenimiento del mundo rural. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 97                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

• Calidad.‐ En el agroturismo,  la calidad, viene dada tanto por  la no masificación como por  la  autenticidad  de  la  propia  oferta  y  por  la  calidad  y  variedad  de  la  oferta complementaria.  

Respecto a  la demanda,  se conoce que el agroturista es una persona de edad comprendida entre 22 y 25 años, con un nivel cultural medioy alto, que busca satisfacer sus necesidades de conocimiento  sobre  procesos  productivos  y  cultura  de  otras  poblaciones.  Es  decir,  una personas que desea acercarse a  la vida  rural y  la naturaleza, bajo  términos de comodidad y seguridad.  Por supuesto, es muy  importante realizar un análisis más completo acerca de  la demanda de productos  de  agroturismo,  sabemos  que  nuestro  mercado  más  importante  es  el estadounidense  (con  una  participación  del  mercado  del  25%),  seguido  del  mercado colombiano  y  peruano.  Concientes  de  esta  realidad,  se  han  diseñado  productos  que  son atractivos  tanto para el mercado nacional  como para  los  ya mencionados  anteriormente. A continuación la presentación de estos productos.  

2.5.2.‐ Definición de productos y servicios para la red  La  Red  de  Agroturismo  es  un  producto  ‐  destino,  que  requiere  de  circuitos  o  productos específicos que la vuelvan operativa. Los circuitos combinan atractivos, servicios y actividades capaces de satisfacer a la demanda.  Los productos que se presentan han sido diseñados en función de las preferencias turísticas de desarrollo, para ello se evaluó  la calidad de  los recursos, así como las tendencias mundiales y las características del mercado.  Pueden constituirse en una guía a seguir para la realización de visitas a  la Red de Agroturismo; así como para  los organizadores profesionales de viajes que pueden desarrollar paquetes  turísticos  ajustados  a  las necesidades  específicas del  visitante, incorporando cambios que permitan satisfacer las  preferencias individuales.    

Descripción de los productos  La estructuración del cluster se realizó por ejes temáticos y zonas geográficas. En este sentido, se  dividió  a  la  red  en  5  ejes  temáticos  y  2  áreas  geográficas:  norte  y  sur;  utilizando  los atractivos naturales y culturales más destacados, y combinando actividades productivas con la visita a otros atractivos de  la zona, permitiendo  la participación de empresas que ofrecen un servicio específico: souvenirs, artesanías, alimentación, orquidearios, rodeos montubios, etc.  Todos los circuitos poseen limitaciones operativas, por lo que se sugiere tomar las respectivas precauciones en la estación lluviosa (diciembre ‐ mayo),  pues las condiciones impuestas por la naturaleza  (mosquitos,  humedad,  calor,  exposición  solar)  pueden  complicar  la  visita  a cualquiera de ellos.    A continuación se presentan los atractivos seleccionados para cada circuito, los cuales pueden incluir otros recursos y destinos, a medida que ingresen nuevos participantes a la red: 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 98                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 TABLA 51: Propuesta de productos para la Red de Agroturismo 

Zona  Circuito  Características generales Proveedor directo 

Proveedor indirecto7 

Norte 

Ganado, cultura y tradiciones 

Muestra única de búfalos de  la zona,  agricultura,  y  avestruces con  tradiciones    típicas  de  la vida  en  el  campo  y  las actividades propias del lugar. 

Rodeo GrandeLa Virginia Banaetelvira 

Rancho Evidencia Pichilingue 

Finca La María 

Rodeos montubios Ferias ganaderas Paseos en canoa 

Agua y vida Actividades  relacionadas  con el Río Cristal, cantón Montalvo. 

Pisagua BajoCamino del Sol 

Orquideario Gaybor 

Religión, gastronomía, 

agro, y Río Daule 

Actividades  agrícolas  y  visita  a Santuario  de  Santa  Narcisa  de Jesús. 

San JoséTierra Viva Garza Roja 

Rosa Herminia La Hormiguita 

Santuario de Narcisa de Jesús 

Rodeos montubios Ferias ganaderas Paseos en canoa 

Sur 

El cacao y su importancia en la vida nacional 

Conocer  el  proceso  de elaboración  de  derivados  del cacao. 

Las Cañas Jambelí 

Manglares ChuruteCerro de Hayas 

Comunidad Shuar Shows folklóricos 

La aventura Actividades  al  aire  libre  y deportes. 

San Rafael Finca La Perla 

Casa de PiedraGuías de deportes 

de aventura Shows folklóricos 

Gastronomía típica 

Diferentes  muestras  de  la gastronomía  de  la  costa ecuatoriana. 

Finca La Gloria Casa Rancho 

Shows montubios B. Cerro Blanco 

   Como  puede  apreciarse,  cada  producto  tiene  un  nexo  común  para  valorar  la  diversidad existente en cada sector de cada provincia, de tal forma que ningún productor agropecuario o comunidad pueda sentirse excluida para pertenecer a cualquier de los productos de la red.     Ganado, agricultura y tradiciones  En  una  ruta  que  abarca  las  poblaciones  de  Babahoyo,  Baba,  Quevedo, Mocache  y  Vinces encontramos  haciendas  que  nos  ofrecen  un  espectáculo  de  variedades  en  ganado  con  una muestra única de búfalos de  la zona, agricultura, y avestruces con muestras típicas de  la vida en el  campo  y  las  actividades propias del  lugar.  También  se puede observar  la hacienda  La 

                                                            7 En  todos  los  circuitos  se pueden encontrar proveedores de alimentación a  lo  largo de  la  carretera: comedores que expenden platos típicos de la zona. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Zona Norte 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 99                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Virginia, de propiedad del prócer de la independencia de Guayaquil, José Joaquín de Olmedo y que es patrimonio cultural de la nación.  Los  lugares  que  podemos  visitar  en  esta  zona  son:  Rodeo  Grande,  Banaetelvira,  Rancho Evidencia, Centro experimental Pichilingue, Finca La María entre otros.  Agua y vida  En  la zona conocida como Playas de Montalvo, encontramos varios  lugares que ofrecen a  los visitantes  diversas  actividades  relacionadas  con  el  Río  Cristal,  que  atraviesa  el  cantón.  Son lugares donde la fuerza del agua se vive a cada paso, y su uso sustentable es la base para  toda la vida que se desarrolla alrededor. Aquí encontramos, entre otros, sitios como Pisagua Bajo y Camino del Sol.  Religión, gastronomía, Agro y Río Daule  Podemos encontrar haciendas y lugares que nos cuentan historias de la religión popular de la provincia del Guayas como la hacienda San José, lugar natal de Santa Narcisa de Jesús; Nobol, cantón donde se ubica el  santuario   dedicado a  la misma Santa; Tierra Viva‐Garza Roja, una mezcla de cultura popular, recreación y muestras agropecuarias; Hacienda Rosa Herminia, con sus muestras de  trabajo  con  cacao;  y,  la Molienda  La Hormiguita,  con  su  trapiche  y  dulces típicos derivados de la caña de azúcar.  Hacia  el  interior  de  la  provincia  del  Guayas  encontramos  las  poblaciones  de  Daule, Samborondón, Salitre, Palestina, Balzar y en el extremo norte, El Empalme; sitios poseedores de una  fascinante riqueza cultural, que podemos conocer mediante actividades  tradicionales de  estos  lugares,  como  las  ferias  ganaderas,  rodeos  montubios,  sin  olvidar  sus  fiestas patronales y cívicas.     El cacao y su importancia en la vida nacional  Las  técnicas empleadas en el  cultivo del  cacao  fino en Ecuador  llamado  “Arriba”,   da  como resultado  un  producto  de  excelente  calidad  que  constituye  la  base  para  la  fabricación  de chocolates  finos  en  el  mercado  internacional.  También  brinda  la  oportunidad  de  tener contacto  directo  con  una  comunidad  de  la  etnia  Shuar,  asentada  en  esta  zona  por  varias décadas,  donde  se  podrá  apreciar  el  cuidado  que  tiene  esta  comunidad  con  su  ambiente circundante y sus tradiciones culturales y ancestrales.  Haciendas como Las Cañas y Jambelí abren sus puertas para que los visitantes puedan conocer el proceso de producción del cacao y de algunos platos típicos de cacao semi‐terminado: licor de cacao, manteca de cacao, cacao en polvo y chocolates.   

Zona Sur 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 100                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Rumbo  a  estas  haciendas  se  encuentran  hermosos  paisajes  naturales  que  albergan  una importante  fauna y  flora endémica de  la costa ecuatoriana:  la Reserva Ecológica Manglares Churute y el Bosque Protector Cerro de Hayas.  La aventura  Durante el recorrido en la de red de agroturismo, disfrutaremos de hermosos paisajes propios del bosque subtropical occidental, que acoge a  la hacienda San Rafael y  la Finca La Perla con su hostería “Casa de Piedra” que nos  invitan a aprender acerca de  la conservación de áreas naturales, a disfrutar de actividades al aire libre y deportes de aventuras  Gastronomía típica 

 Al sur, vía a la costa, nos encontramos con dos lugares turísticos que nos ofrecen una variedad de platos típicos de la provincia del Guayas, que nos invitan a degustar el sabor tradicional de nuestros pueblos guayasenses, como el maduro con queso, humitas, seco de pollo, tortillas de choclo y otros; así como momentos de descanso y diversión en familia.  En  la  vía  a  Playas  también  encontramos  hermosas  haciendas  que  cuentan  con  cultivos  de cacao y flores, y que nos brindan la oportunidad de participar en los procesos productivos y de disfrutar de la belleza de sus parajes.   

2.5.3.‐ Indicadores de sostenibilidad económica de los productos  El  costo de  operación de  los  circuitos  va  a  variar  de  acuerdo  a  los proveedores, directos  e indirectos,  y  según  los    servicios  que  se  incluyan:  alimentación,  recorridos  a  pie,  paseos  a caballo, presentaciones artísticas, deportes de aventura, entre otros; por tal motivo no se ha establecido un precio para  cada  circuito, pero  sí  se determinaron  indicadores que permitan evaluar  la  sostenibilidad  económica  de  los productos,  a medida que  se  comercialicen  en  el mercado.  

TABLA 52: Indicadores para medir la sostenibilidad económica de los productos 

Indicadores

No. de haciendas, fincas y plantaciones registradas en la redNo. de paquetes agroturístico elaboradosNo. de paquetes agroturístico vendidosIncremento en el número de visitas de agroturistasPorcentaje de satisfacción de los clientesExistencia de la imagen corporativa de la red 

   

   

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 101                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Operatividad de los indicadores  

a. Número  de  haciendas,  fincas  y  plantaciones  registradas  en  la  red.‐  Este  indicador permitirá una eficaz promoción de los productores que se registren en la red. Se prevé que todos  los que  inicien con  la red empiecen a percibir mejores  ingresos, pero esto irá de la mano con las ofertas de productos que entreguen a los operadores turísticos. Por otro  lado, al mostrarse  las ventajas de pertenecer a  la  red de Agroturismo, más productores  (haciendas,  fincas  o  proveedores  directos  e  indirectos)  se  mostrarán interesados en participar, por  lo que  los parámetros para permitir el  ingreso deberán ser un poco más estrictos.  

b. Número  de  paquetes  agroturísticos  vendidos.‐  Con  este  indicador  se mostrará  el aumento  de  la  productividad  en  lo  referente  a  turismo,  además  de  proyectar  los servicios y productos más solicitados;  los proveedores más visitados y  los cambios o sugerencias que la demanda requiera.  

c. Número  de  paquetes  agroturísticos  elaborados.‐  El  indicador  presentará  el  tipo  de paquetes  turísticos que  la demanda  solicite, y permitirá  rescatar  información acerca del  tiempo  disponible  que  tiene  esta  demanda  para  disfrutar  los  productos  del agroturismo.  

d. Incremento del número de visitas de agroturistas.‐La cantidad de agroturistas será un indicativo  del  éxito  de  la  gestión  de  la  Red  de  Agroturistas,  pero  mostrará  solo cantidades de ingresos.   

e. Porcentaje de satisfacción de los clientes.‐ Es necesario realizar encuestas para medir la  satisfacción  de  los  clientes  de  agroturismo.  Este  indicador  es  uno  de  los  más importantes de la red, pues de este depende el incremento de los visitantes.  

f. Porcentaje  de  ingresos,  de  las  haciendas,  provenientes  de  la  operación  turística.‐ Para cada hacienda será necesario dividir los ingresos de cada actividad productiva, lo que  permitirá  definir  nuevas  estrategias  para  diversificar  la  economía  de  cada productor.  

g. Existencia  de  la  imagen  corporativa  de  la  red.‐    La  imagen  corporativa  será  el indicador que permitirá  identificar a  la  red, a  sus productores  y  sus productos. Esta imagen deberá ser destacada en varias oportunidades para que se fije en la mente de los clientes potenciales. 

 

2.6.‐ PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN   Tanto en  la provincia del Guayas como en Los Ríos, se realizaron talleres para que los futuros involucrados  de  la  red  de  agroturismo  conocieran  los  principales  resultados  del  estudio  de diagnóstico  de  la  cadena  productiva  de  agroturismo  en  ambas  provincias,  así  como  los parámetros de calidad planteados para el funcionamiento sostenible de la red, y los productos 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 102                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

sugeridos para la misma. El objetivo de los talleres consistía en socializar el proyecto y obtener sugerencias  que  permitan  retroalimentar  el  proceso.  El  registro  de  asistencia, material  de apoyo utilizado y el registro fotográfico se encuentran en el Anexo 5, 6 y 7, respectivamente.  

TABLA 53: Principales resultados de los talleres 

Los Ríos  Guayas

Positivo  Negativo Positivo Negativo • Oportunidad  de 

negocios. • Nuevos  nexos  entre 

promotores turísticos. 

• Contactos  con operadoras. 

• Agradable presentación  de  los productos de la red. 

• Mejor  marketing  y nuevos productos 

• Poca  participación de los involucrados. 

• Desinterés  de muchos  operadores de turismo. 

• Diversidad  hace difícil  mostrar  una imagen específica. 

• Propuesta que viene desde  el  gobierno central. 

• Nuevos  productos que  pueden desarrollarse. 

• Nuevos  negocios alrededor  de  la  red de agroturismo. 

• Oportunidades  de mejora de la calidad de  vida  de  las comunidades alrededor de la red. 

• Una  sola  imagen corporativa. 

• Dificultad  para definir  qué  se promociona exactamente. 

• Necesidad  de  una investigación  de mercado  para definir el target. 

   En  general,  la  idea  de  la  red  de  agroturismo para Guayas  y  los Ríos  ha  sido  aceptada,  con sugerencias  en  ambas provincias para mejorar el proceso. Por  lo que, es necesario difundir todos los resultados de la consultoría, antes de que la red inicie formalmente sus actividades.  

2.7.‐ PROPUESTA DE IMAGEN CORPORATIVA PARA LA RED  La  red  necesitaba  contar  con  una  identidad  de  marca  que  facilite  el  desarrollo  de  las actividades de promoción y difusión entre  los diferentes actores  claves del  turismo,  tanto a nivel  nacional  como  internacional;  y  que  además  permita  su  fácil  reconocimiento  y diferenciación en el mercado.  Por  ello,  se  diseñó  una  propuesta  de  identidad  corporativa  para  la  Red  de  Agroturismo tomando como base la normativa de señalización del MINTUR y la identidad corporativa de la Marca País y de la Ruta del Spondylus.  El  reto consistía en elaborar una propuesta de  identidad para  la Red de Agroturismo con un valor estético posible de apreciar, y de contenido coherente, para lo cual se trabajó sobre dos  vertientes para traducirlas a un lenguaje gráfico válido. La primera, engloba el aspecto agrario de la red. La segunda, considera el aspecto cultural y turístico.   

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 103                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Al inicio del proceso, se presentó la tentadora oportunidad de enfocarse exclusivamente en el tema agrario, ya que aquí existe una inagotable fuente de recursos gráficos para el proceso de diseño;  a pesar de  esta  ventaja,  resultaba  inapropiado obviar  todos  los demás  aspectos  en favor únicamente del producto agrario. Por otro lado, al existir tanta diversidad de producción se dificultaba también el proceso de selección del recurso gráfico. Por lo que, se decidió crear un  logo que  reuniera  las  características propias de  la  red,  y que al  ser utilizado en diversas aplicaciones no perdiera su diagramación y características originales.  Es así, que se escogieron dos elementos importantes de la producción agropecuaria de ambas provincias: banano y ganado, quedando de esta  forma representado el aspecto agrario. Para representar el turismo se utilizó  la silueta de  las casas de caña típicas de  la cultura montubia, lugares  donde  los  turistas  pueden  acomodarse.  Los  colores  utilizados  son  el  verde  para representar  la naturaleza y  los sembríos, el café para representar  la tierra donde se realiza  la agricultura, y el azul para representar el turismo.  

FIGURA 8: Logo de la Red de Agroturismo 

            Para establecer un manejo adecuado de la imagen corporativa, se creó un Manual de Uso de Marca, que  constituye una herramienta básica de  consulta  relacionado  a  las  actividades de promoción de  la red. En dicho manual se detallan  las características particulares de  la marca, así  como  los  parámetros  para  su  reproducción,  de manera  clara  y  didáctica,  estableciendo límites y posibilidades de aplicación en diversos casos.  Una vez obtenido el logo, se diseñó el material promocional en inglés y español, que incluye:  

1. Información necesaria de  los destinos de agroturismo:  características de  cada  ruta, sitios de interés y número de contactos.  

2. Productos de los destinos de agroturismo: actividades que ofertan e implementos que necesitan los turistas para poder desarrollar dichas actividades.  

3. Mapas con  la señalización de  los destinos de agroturismo: Se crearon dos versiones de mapas con sitios geo‐referenciados. El primero, para uso exclusivo del Ministerio de Turismo  y  demás  organismos  dedicados  a  la  planificación  turística,  que  facilitará  el 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 104                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

reconocimiento  de  los  lugares  con  mayor  potencial  agroturístico  y  aquellos  que requieren mayor  apoyo  institucional  para  su  futura  operación.  El mapa  incluye  23 sitios para el desarrollo de actividades agroturísticas, divididos en 5 categorías: A, B, C, D y E; y puntos de información sugeridos a lo largo del eje vial.   El segundo mapa, es de uso turístico e incluye sólo aquellos sitios que en la actualidad ofertan  servicios  relacionados  con  la  actividad  agroturística,  con  su  respectiva  geo‐referenciación  y  leyenda,  facilidades  con  las que  cuentas  cada destino  y  actividades que ofrecen. Para este mapa se utilizaron  los pictogramas del Manual Corporativo de Señalización Turística.  

TABLA 54: Diseño de pictogramas de los sitios de interés agroturístico 

A  Haciendas con operación turística 

 

  

B  Haciendas que no producen pero que están abiertas al público 

 

  

C  Haciendas que necesitan mínima inversión para operar 

 

  

D  Haciendas que necesitan una mayor inversión para operar 

 

  

E  Lugares de esparcimiento  

 

  

   Para visualizar el diseño del material promocional ver Anexo 8. Los mapas con la tabla de geo‐referenciación de los destinos agroturísticos se presentan en el Anexo 9.     

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 105                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INCENTIVOS 

  

3.1.‐ ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE INCENTIVOS?  Un programa de incentivos es un sistema de recompensas equitativas que corresponden a un esfuerzo por establecer  las principales y más urgentes  tareas que debe acometer un sector: empresas,  instituciones  y  la  administración  pública,  para  alcanzar  un  grado  superior  de desarrollo,  consolidar  las  fortalezas  detectadas  y  superar  las  barreras  u  obstáculos  que presentan sus debilidades.   El Instituto Nacional de Cooperación Educativa ‐ INCE Venezuela (2000), define los programas de  incentivos como “un conjunto de métodos, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para  llevar a cabo un  determinado  curso  de  acción”.  Dependen  de  cada  institución  y  abarcan  los  aspectos financieros y no financieros, y tienen como objetivo motivar a las personas con beneficios que premien su esfuerzo.  

3.2.‐ MARCO GENERAL DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS  

3.2.1.‐ Visión  En el año 2011 el programa de  incentivos es una herramienta base para el desarrollo de  los productos de  la Red de Agroturismo de Guayas  y  Los Ríos,  con proyectos  y estrategias que definen el futuro de  la red. Este programa de  incentivos se ha convertido en ejemplo para  la dinamización  de  productos  agroturísticos,  y  sus  lineamientos  se  aplican  en  otros  frentes productivos.  

3.2.2.‐ Misión  Consolidar  un  grupo  eficiente  de  proyectos  y  estrategias  que  motiven  y  permitan  a  los participantes de la red a continuar aportando su máxima eficiencia para lograr la consolidación del agroturismo como actividad productiva en las provincias de Guayas y Los Ríos.  

3.2.3.‐ Principios  Para  hacer  viable  este  programa  de  incentivos,  es  necesario  que  se  cumplan  los  siguientes principios:  

Principio  de  retorno  de  la  inversión.‐  No  se  puede  ofrecer  ningún  incentivo  si  el mismo no traerá a cambio incrementos en el rendimiento y eficiencia de la red.  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 106                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Principio de la responsabilidad mutua.‐ El éxito del programa de incentivos dependerá de  la  inversión  de  los  organismos máximos  en  beneficio  de  los  participantes  y  los beneficios  que  estos  otorgarán  en  pro  de  la  consolidación  de  la  red,  reflejado  en rendimiento y productividad.   

Satisfacción de  las necesidades.‐ Debe satisfacer  las necesidades reales de  la red así como beneficiar al mayor número posible de participantes. Por lo tanto, será propenso a cambios y mejoras, a medida que el mercado evolucione y con ello  las necesidades de los miembros de la red.  

Costo  calculado del plan de  incentivos.‐ Debe  tener una base  financiera  sólida que garantice su permanencia en el tiempo y evite conflictos organizacionales y políticos.  

3.2.4.‐ Objetivos  

Motivar a los productores interesados a participar en la red.  Impulsar el cumplimiento de los parámetros de calidad para los participantes de la red.  Crear y desarrollar condiciones capaces de garantizar la buena marcha y  la excelencia 

organizacional de la red.  Gestionar  el  perfeccionamiento  técnico  del  personal  de  las  haciendas,  fincas  y 

plantaciones, para que se desempeñe eficientemente en el sector turístico y agrario.   

3.2.5.‐ Fundamentos legales  La estructuración del Programa de Incentivos para la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos, se fundamenta en la Ley de Turismo del Ecuador, Capítulo VII De los Incentivos y Beneficios en general; en el Reglamento General de Actividades Turística; y en  las estrategias turísticas del PLANDETUR  2020,  que  determinan  la  necesidad  de  establecer  mecanismos  para  otorgar incentivos  económicos  (microcrédito,  financiamiento,  exoneración  de  impuestos), capacitaciones, formación integral, y asesoría técnicas, que permitan viabilizar la ejecución de programas para el turismo sostenible.  A continuación se exponen  los artículos del Reglamento General de Actividades Turísticas, en los que este programa de incentivos se basa para su estructuración:  

Título VII De la Promoción Turística  Art.  185.‐  Asesoramiento  técnico.‐  El  Ministerio  de  Turismo  colaborará  y  brindará  a  la empresa privada,  el  asesoramiento  técnico necesario  respecto  a  la  información  turística  en general y de proyectos de promoción y ejecución de los mismos e investigación de mercados, de conformidad con las disposiciones que para el efecto, se formulen en este reglamento o en otras disposiciones.  Art. 186.‐ Colaboración del Ministerio de Turismo.‐ El Ministerio de Turismo podrá colaborar en  la  organización,  supervisión,  coordinación  y  calificación  de  espectáculos,  congresos, 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 107                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

excursiones,  audiciones,  representaciones  y  otros  eventos  tradicionales  y  folclóricos  para atracción turística que se celebren en el país, sin perjuicio de sus facultades legales.  Art.  187.‐  Colaboración  interinstitucional.‐  Las  instituciones  del  Estado  deberán  cooperar estrechamente con el Ministerio de Turismo, con el fin de crear y promover la imagen turística del Ecuador y de sus regiones.  

Título VIII De la Capacitación, Formación y profesionalización Turística  Art. 193.‐ Centros de  formación  turística.‐ El Ministerio de Turismo, en coordinación  con el Ministerio  de  Educación  las  universidades  y  los  demás  institutos  de  educación  superior  y técnica, determinará a nivel nacional las necesidades de formación y capacitación del personal requerido en la actividad turística y autorizará el funcionamiento de los centros de formación y promoción turística a nivel medio que no se hallen sujetos a las normas de la Ley de Educación Superior, y aprobará los correspondientes programas de estudio.  Art.  194.‐  Labores de  capacitación.‐  El Ministerio de  Turismo, para  el  cumplimiento de  sus fines podrá dictar cursos, seminarios, conferencias, o propiciar cualquier evento técnico, para lo  cual  podrá  contratar  o  invitar  a  profesionales  y  técnicos  nacionales  o  extranjeros,  de reconocida solvencia.  Art.  195.‐  Asesoría  profesional  y  técnica.‐  El  Ministerio  de  Turismo,  brindará  asesoría profesional y técnica a las empresas turísticas y otras instituciones que lo soliciten, para lo cual fijará la tarifa que cobrará por estos servicios.  

3.2.6.‐ Responsabilidades institucionales   La gobernanza turística actual supone la manera de gestionar los destinos con la coordinación de los actores de los sectores público, privado y comunitario. La coordinación en el turismo es fundamental  a  todo nivel, pues  se  trata de una  actividad en  la que  confluyen  todo  tipo de intereses, unos compatibles y otros no, con la visión de sostenibilidad del PLANDETUR 2020.   Por esta  razón, este programa de  incentivos hace énfasis en  la necesidad de emprender un proceso de coordinación con todos aquellos actores que tienen de una u otra manera que ver con el desarrollo agroturístico en Guayas y los Ríos: entidades estatales, gobiernos seccionales, gremios turísticos, productores, entre otros.   Por otro lado, es importante recalcar la importancia de la coordinación interinstitucional para asegurar  el  éxito  de  este  programa  de  incentivos,  debido  a  que  cada  uno  de  los  actores involucrados juega un rol fundamental en la aplicación de los beneficios.   Por  lo anteriormente expuesto,  se  requiere  la  firma de  acuerdos  interinstitucionales, previa aprobación  del  Programa  de  Incentivos,  para  su  posterior  gestión  y  aplicación.  Las responsabilidades  de  los  organismos  involucrados  en  la  aplicación  de  este  programa  de incentivos, depende de las implicaciones de cada incentivo. 

Formación de una red de agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 108                                                                                                                                                                                                                        Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 55: Responsabilidades institucionales 

Instituciones Responsabilidades según los ejes del programa de incentivos

Desarrollo de recursos humanos Asistencia técnica  Financiamiento competitivo

Ministerio de Turismo y sus respectivas dependencias 

Personal técnico para capacitaciones.Espacios  para  el  funcionamiento  de  los centros de capacitación. Materiales de apoyo para las capacitaciones. Monitoreo, evaluación y seguimiento. 

Personal técnico para brindar asesoramiento. 

Financiamiento  de  costos  de  implementación  del programa, no designados a otra institución. Créditos para microempresas agroturísticas. Financiamiento de proyectos agroturísticos. Patrocinio de actividades de interés agroturístico. 

Ministerio de Educación Alfabetizadores y profesores. Materiales de apoyo para la enseñanza. Monitoreo, evaluación y seguimiento. 

‐  ‐ 

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 

Personal técnico para capacitaciones.  Personal técnico para brindar asesoramiento. Deducción y/o eximición de impuestos agrarios. Pago por producción eco‐eficiente. 

Ministerio de Ambiente  ‐  Personal técnico para brindar asesoramiento. Pago por mantener áreas protegidas.Pago por producción eco‐eficiente. 

Gobiernos Provinciales Espacios  para  el  funcionamiento  de  los centros de capacitación. 

Personal técnico para brindar asesoramiento.  Financiamiento de proyectos. 

Cámaras Provinciales de Turismo 

Personal técnico para capacitaciones.Espacios  para  el  funcionamiento  de  los centros de capacitación. Difusión y/o  llamado para  la postulación a  la obtención del incentivo. 

Personal técnico para brindar asesoramiento. Difusión  y/o  llamado  para  la  postulación  a  la obtención del incentivo. 

Difusión para la postulación al incentivo. 

Centros públicos y privados de investigación y capacitación agraria 

Personal técnico para capacitaciones.Monitoreo, evaluación y seguimiento. 

Personal técnico para brindar asesoramiento.  ‐ 

Universidades, escuelas de turismo y afines 

Personal técnico para capacitaciones.Monitoreo, evaluación y seguimiento. 

Personal técnico para brindar asesoramiento.  ‐ 

Banco Nacional de Fomento  ‐ ‐ Créditos para microempresas agroturísticas.

BID  ‐  ‐ Créditos para microempresas agroturísticas. Financiamiento de proyectos agroturísticos. 

Haciendas, fincas y plantaciones  Espacios  para  el  funcionamiento  de  los centros de capacitación. 

Gestión  de  los  viáticos  del  personal  técnico durante la estadía del mismo en la hacienda. Equipos y herramientas para la asistencia. 

Cofinanciamiento de proyectos agroturísticos. Conservación y manejo de la biodiversidad. Aplicación  de  sistemas  de  producción  eco‐amigables. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 109                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

3.3.‐ DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS  El programa de  incentivos concebido para  la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos, está diseñado  para  todos  aquellos  productores,  interesados  en  participar  en  la  red,  que  se encuentren operando turísticamente o no, y que hayan sometido a su negocio a la evaluación correspondiente  para  ingresar  a  la misma.  Dicha  valoración  permitirá  conocer  la  situación actual de las haciendas respecto a la operación turística, y esto a su vez otorgará una visión de sus necesidades reales y el tipo de incentivos a los que pueden acceder.   El programa de incentivos se encuentra integrado por tres ejes fundamentales:  

‐ Desarrollo de recursos humanos, ‐ Asistencia técnica, y ‐ Financiamiento competitivo. 

 Por lo anterior, es un programa de capacitación, financiamiento, asesoría y acompañamiento que facilita  a  los  establecimientos  con  perfil  agroturístico,  el  incorporar  a  su  forma  de  operar  herramientas  efectivas  y  prácticas,  que  les  permitan mejorar  la  satisfacción  de  los  turistas,  el desempeño de su personal y el control del negocio, es decir ser más competitivos.  Las orientaciones estratégicas de este programa de  incentivos corresponden a una propuesta estructurada  a  partir  de  la  visión  del  sector,  y  de  la  experiencia  nacional  e  internacional, revisada en diversas fuentes bibliográficas.  

3.3.1.‐ Desarrollo de recursos humanos: Proyecto de capacitación  Este eje tiene como objetivo brindar a los participantes de la red, la oportunidad de prepararse adecuadamente para  la operación agroturística, garantizando de esta forma el mejoramiento en el desempeño de  las actividades vinculadas a dicha operación. Por  lo tanto,  los  incentivos de desarrollo de recursos humanos comprenden:  

‐ Alfabetización y educación básica, y ‐ Profesionalización. 

 De este modo, estos incentivos permiten que el perfil de los interesados se adecue al perfil de conocimientos,  habilidades  y  actitudes  requeridos  para  ser  miembro  de  una  red  de agroturismo sostenible.  

Alfabetización y educación básica  El proyecto de alfabetización y educación básica tiene como principal objetivo la reducción de los  índices actuales de analfabetismo en  la población de 15 años en adelante, que trabaja en los establecimientos interesados en conformar la red.  A más de enseñarles a leer y escribir, se 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 110                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

deberá nivelar a los interesados en la educación básica, e impartirles otros de temas de interés que ayude a mejorar su calidad de vida.  Para asegurar la correcta coordinación y aplicación del proyecto, los Ministerios de Educación y  Turismo,  así  como  los  Gobiernos  Provinciales  de  Guayas  y  los  Ríos,  deberán  trabajar conjuntamente. Para esto, se sugiere que el Ministerio de Educación sea el ente proveedor de materiales  de  apoyo  para  la  enseñanza  y  los  útiles  escolares  necesarios  para  la implementación del proyecto; además de brindar la asistencia técnica necesaria para formar a las personas que luego capacitarán a los alfabetizadores.  Por  su parte, el Ministerio de Turismo y  los gobiernos provinciales deben  comprometerse a prestar  los  espacios  necesarios  para  el  funcionamiento  de  los  centros  de  alfabetización,  a equiparlos  adecuadamente  y  a  distribuir  los  materiales  de  apoyo  y  los  útiles  escolares. Además, se encargarán de la nómina de personas inscritas, para facilitar su posterior inclusión en el sistema educativo formal para jóvenes y adultos.  El proyecto de alfabetización y educación básica debe incluir métodos de enseñanza adaptados al contexto local: creación de clases que agrupen a alumnos de una misma localidad; horarios de estudios variables, mediante  la organización de clases nocturnas en  las épocas de trabajo en  el  campo  y  de  cursos  diurnos  durante  la  estación  del  año  sin  faenas  agrícolas; enriquecimiento de los programas educativos, uniendo los estudios a las actividades prácticas; formación de clases por categorías de alumnos; y ayuda al aprendizaje personalizada.   Requisitos:  

‐ Haberse sometido a la evaluación por parte de los organismos máximos.  ‐ Ingresos provenientes de la producción agrícola y/o pecuaria. ‐ Disponibilidad para participar de  las diferentes actividades y compromisos propios de 

las diferentes líneas de acción del proyecto.  ‐ Presentar carta de compromiso en la que el postulante declara que facilitará todos los 

procesos de fiscalización y evaluación de los incentivos recibidos y que cofinanciará los apoyos requeridos según el numeral 2.6, tabla 4, Responsabilidades institucionales. 

 Observaciones: 

 ‐ Los  cursos  que  financiará  el  programa  son  aquellos  para  los  cuales  existe  una 

identificación de su demanda.   

Profesionalización  Las  normas  de  calidad  para  la  prestación  de  servicios  son  exigentes  en  un  mercado  tan competitivo  como  es  el  turístico,  lo  que  exige  que  el  sector  laboral  deba  capacitarse  y profesionalizarse en un adecuado desarrollo de  capacidades de  sus  recursos humanos. Para impulsar el modelo de desarrollo de  turismo  sostenible, esta  exigencia  se  convierte en una necesidad urgente, debido a la generalizada baja calidad del servicio turístico en los destinos y 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 111                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

establecimientos  turísticos  del  país,  por  la  carencia  de  recursos  humanos  debidamente capacitados (PLANDETUR 2020).  La evolución del mercado obliga a la profesionalización, tanto en el sector agrario como en el sector turístico, con el fin de mejorar  las competencias básicas y técnicas del personal de  las haciendas, para  estar  en  línea  con  los  requerimientos  actuales del mercado,  y  aumentar  la capacidad de autogestión y la sostenibilidad del negocio.  Por ejemplo, en el sector turístico se necesita especialistas en recuperación de gastronomías tradicionales, en interpretación de las actividades productivas, así como expertos en deportes al  aire  libre  o  actividades  de  riesgo,  con  un  valor  añadido  como  es  el  conocimiento  del territorio,  en  el  sentido  de  la  recuperación  de  sus  costumbres,  tradiciones  y  cultura.  En  la gestión,  es  fundamental  que  los  administradores  y  propietarios  de  las  haciendas,  fincas  y plantaciones sean capaces de potenciar ideas y productos, y organizar canales adecuados para la  venta.  En  el  ámbito  agrario  es  necesario  perfeccionar  las  competencias  técnicas  del personal, necesarias para desempeñar sus actividades de acuerdo a estándares de calidad.  Por  lo anterior, se  requiere que el Ministerio de Turismo  trabaje conjuntamente y de  forma coordinada, con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, centros públicos y privados de investigación agropecuaria8, escuelas de turismo y las cámaras de turismo, para la aplicación de  los  incentivos de profesionalización,  los cuales deben  incluir capacitaciones y planes de estudios basados en las siguientes temáticas:  

TABLA 56: Temáticas propuestas para los incentivos de profesionalización  

Sector agrario  Sector turístico Sector empresarial  

Fomento  de  actividades silvoagropecuarias. 

Formulación  de  proyectos agropecuarios. 

Implementación  y  manejo de cultivos orgánicos. 

Cambios  y  tendencias  del sector agropecuario. 

Conservación/rehabilitación de suelos. 

Saneamiento ecológico.  Manejo  integral  de 

desechos.  Programas  de  certificación 

agrícolas y pecuarios.  

Formulación  de  proyectos turísticos sostenibles. 

Creación  de  productos turísticos competitivos. 

Viabilidad  para  la  ejecución de proyectos turísticos. 

Marketing turístico.  Legislación turística.  Construcciones  turísticas 

eco‐eficientes.  Programas  de  certificación 

turística.  Manejo de turistas.  Manipulación de alimentos.  Patrimonio cultural. 

 

Desarrollo  personal  para promover  una  formación integral. 

Desarrollo  organizacional  y fomento de la asociatividad. 

Gestión  de  negocios agroturísticos. 

Liderazgo,  tecnologías  de  la información y comunicación 

   

                                                            8 Estación experimental Pichilingue, Centro de Información e Investigación Agraria (CIFA), UTEQ, ESPOL, Universidad Agraria del Ecuador, entre otros. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 112                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Las  capacitaciones  y  planes  de  estudio  deberán  basarse  en  metodologías  efectivas  de enseñanza, que permitan adaptar las temáticas propuestas, a los diferentes grupos de trabajo: personal  operativo,  en  su  mayoría  personas  adultas  con  bajo  nivel  educativo;  personal administrativo  y propietarios. De  esta  forma  se  asegura  el  involucramiento del personal  de todas  las áreas productivas de una hacienda, en el proceso de profesionalización,  lo que a su vez permite que agricultores locales se conviertan, por ejemplo, en guías turísticos.  Requisitos: 

 ‐ Haberse sometido a la evaluación por parte de los organismos máximos.  ‐ Ingresos provenientes de la producción agrícola y/o pecuaria. ‐ Disponibilidad para participar de  las diferentes actividades y compromisos propios de 

las diferentes líneas de acción del proyecto. ‐ No estar  recibiendo  simultáneamente otro(s)  incentivo(s) para cofinanciar un mismo 

apoyo con el mismo objetivo. ‐ No  tener  deudas  impagas  con  el  Banco Nacional  de  Fomento,  adquiridas  en  forma 

directa o en calidad de aval o codeudor solidario. ‐ Presentar carta de compromiso en la que el postulante declara que facilitará todos los 

procesos de fiscalización y evaluación de los incentivos recibidos y que cofinanciará los apoyos requeridos según el numeral 2.6, tabla 4, Responsabilidades institucionales. 

 Observaciones: 

 ‐ Los  cursos  que  financiará  el  programa  son  aquellos  para  los  cuales  existe  una 

identificación de su demanda.  ‐ Las capacitaciones deberán desarrollarse de acuerdo a horarios de estudios variables, 

que faciliten la participación.  ‐ La duración de las capacitaciones dependerá de su temática. ‐ Los cursos contarán con un cupo máximo de beneficiarios. ‐ Dependiendo de  la  temática de  los  cursos y  las necesidades de  los participantes,  se 

desarrollarán pasantías que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos.  

3.3.2.‐ Asistencia técnica  El  objetivo  de  este  eje  es  brindar  asesoraría  y  apoyo  a  los  participantes  de  la  red,  en  la implantación de sistemas de calidad y en  la elaboración de proyectos de desarrollo,  tanto a nivel  turístico como agrario; y su vez proporcionarles capacidades  técnicas, administrativas y de gestión. En este sentido, los incentivos de asistencia técnica deben incluir acompañamiento en los siguientes sub‐ejes: 

 ‐ Manejo eco‐eficiente de cultivos y animales, ‐ Manejo integral de desechos, y ‐ Desarrollo de actividades agroturísticas. 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 113                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Es  necesario,  que  la  actualización  de  estos  incentivos  vaya  de  la mano  con  el modelo  de prácticas  de  asistencia  técnica  y  acompañamiento  a  las  microempresas  turísticas  en  la formulación de proyectos, gestión del crédito, y gestión empresarial, del “Programa de apoyo a la microempresa turística sostenible y cadenas de valor ‐ PLANDETUR 2020”, una vez  iniciada su creación, proyectada para el 2010.  Nota: Los incentivos de asesoría técnica pueden acompañarse de incentivos de financiamiento competitivo, previa identificación y aprobación de su necesidad.  

Manejo eco‐eficiente de cultivos y animales  Para promover la eco‐agricultura entre los participantes de la red, se brindará asesoría técnica durante el 40% del tiempo que se requiera para la formulación e implementación de sistemas y  prácticas  agrícolas  eco‐eficientes;  obtención  de  certificación  de  productos  agrícolas,  que mantienen  una  cobertura  forestal,  limitan  las  aplicaciones  de  agroquímicos  y  controlan  la erosión del  suelo;  certificación de bosques  y  alimentos orgánicos;  y  recuperación de  suelos degradados.  De  igual  forma,  se  otorgará  asesoría  técnica  para  la  aplicación  del  concepto  de  “carne  de conservación”, con el  fin de producir carne según altos valores de conservación y sin uso de hormonas.  Requisitos:  

‐ Haberse sometido a la evaluación por parte de los organismos máximos. ‐ Ingresos provenientes de la producción agrícola y/o pecuaria. ‐ Haber presentado una propuesta de manejo eco‐eficiente, la cual deberá ser aprobada 

por la Subsecretaría de Turismo del Litoral, previo a la obtención del incentivo. ‐ Disponibilidad para participar de  las diferentes actividades y compromisos propios de 

las diferentes líneas de acción del proyecto. ‐ No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) de asistencia técnica. ‐ Presentar carta de compromiso en la que el postulante declara que facilitará todos los 

procesos de fiscalización y evaluación de los incentivos recibidos y que cofinanciará los apoyos requeridos según el numeral 2.6, tabla 4, Responsabilidades institucionales. 

‐ Presentar título de propiedad y registro de la unidad productiva.  Observaciones: 

 ‐ Los  organismos máximos  correspondientes  fiscalizarán  y  evaluarán  a  los  usuarios  el 

cumplimiento de las propuestas de manejo eco‐eficiente de cultivos y animales.      

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 114                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Manejo integral de desechos  La asesoría técnica para la implementación, total o parcial, de un Programa de Manejo Integral de Desechos (PMID) en una hacienda, finca y/o plantación, se basa en el diseño de estrategias para el cumplimiento de los siguientes objetivos:  

• Disminución del consumo de energía, • Mejoramiento de la disposición final de desechos, • Mejoramiento de la calidad del agua, y • Disminución del consumo de agua. 

 Para  ello,  se  deberá  obtener  el  apoyo  y  retroalimentación  constante  del  personal  de  las haciendas para diseñar el esquema de ejecución del PMID, que  incluye diversas actividades, entre las que se destacan:  

• Diseño de clasificadores en la fuente, • Diseño del sistema de recolección sistematizada, • Diseño del centro de acopio, • Diseño del sistema de clasificación secundaria, procesamiento y venta, • Desarrollo de bases de compromiso ambiental, • Diseño de política ambiental, • Determinación de indicadores y estrategias de monitoreo, y • Diseño de metodologías de comunicación y capacitación. 

 Requisitos:  

‐ Haberse sometido a la evaluación por parte de los organismos máximos.  ‐ Ingresos provenientes de la producción agrícola y/o pecuaria. ‐ Disponibilidad para participar de  las diferentes actividades y compromisos propios de 

las diferentes líneas de acción del proyecto. ‐ No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) de asistencia técnica. ‐ Presentar carta de compromiso en la que el postulante declara que facilitará todos los 

procesos de fiscalización y evaluación de los incentivos recibidos y que cofinanciará los apoyos requeridos según el numeral 2.6, tabla 4, Responsabilidades institucionales. 

 Observaciones: 

 ‐ Los  organismos máximos  correspondientes  fiscalizarán  y  evaluarán  a  los  usuarios  la 

aplicación parcial o total del PMID.  

Desarrollo de actividades agroturísticas  Para  asegurar  la  operación  turística  sostenible  en  las  haciendas,  fincas  y  plantaciones  se concederá  asistencia  técnica  durante  el  70%  del  tiempo  que  se  requiera  para  la implementación de sistemas de calidad para empresas turísticas (ISO 9001,  ISO 14001, Green 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 115                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Globe, entre otros), creación de productos  turísticos competitivos,  formulación de proyectos de  interés  agroturístico  y  estudios de  factibilidad;  así  como  asesoría para  la  elaboración de diseños arquitectónicos de construcciones turísticas eco‐eficientes.  Requisitos:  

‐ Haberse sometido a la evaluación por parte de los organismos máximos.  ‐ Haber presentado una propuesta de manejo y desarrollo de actividades agroturísticas, 

la  cual deberá  ser  aprobada por  la  Subsecretaría de Turismo del  Litoral, previo  a  la obtención del incentivo. 

‐ Disponibilidad para participar de  las diferentes actividades y compromisos propios de las diferentes líneas de acción del proyecto. 

‐ No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) de asistencia técnica. ‐ Presentar carta de compromiso en la que el postulante declara que facilitará todos los 

procesos de fiscalización y evaluación de los incentivos recibidos y que cofinanciará los apoyos requeridos según el numeral 2.6, tabla 4, Responsabilidades institucionales. 

 Observaciones: 

 ‐ Los  organismos máximos  correspondientes  fiscalizarán  y  evaluarán  a  los  usuarios  la 

aplicación de las propuestas de manejo y desarrollo de actividades agroturísticas.  

3.3.3.‐ Financiamiento competitivo  Este eje tiene como objetivo ofrecer un apoyo económico integral a los participantes de la red, para procurar el crecimiento de sus negocios. En este sentido, los beneficiarios podrán obtener recursos para capital de trabajo, modernización y equipamiento.  Los incentivos de financiamiento competitivo, se componen de dos sub‐ejes, los cuales pueden ir acompañados de asistencia técnica, dependiendo de la comprobación de las necesidades de cada postulante:  

‐ De gestión ambiental, y ‐ De inversión turística. 

 

De gestión ambiental  Las intervenciones para aumentar la biodiversidad silvestre en y alrededor de los campos de la  granja pueden reforzar el valor estético, cultural y ambiental de un paisaje agrícola, por ello se han  creado  los  incentivos de  financiamiento  competitivo de gestión ambiental, que otorgan beneficios basado en tres componentes.  a. Ventajas de impuestos por mantener la biodiversidad.‐ La política de  impuestos ha sido 

ampliamente  utilizada  en  países  desarrollados  para  promover  la  conservación  de  la biodiversidad. Para  este programa de  incentivos  se propone proveer  a  los productores 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 116                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

que  establecen  y  manejan  sistemas  de  producción  amigables  con  la  biodiversidad, deducciones  de  impuestos  de  hasta  el  35%  o  en  algunos  casos  exceptuar  el  pago  de impuestos.  Estos  sistemas  pueden  definirse  en  términos  de  protección  de  hábitats naturales  en  y  alrededor  de  las  haciendas,  granjas  y  plantaciones,  evitando  el  uso  de pesticidas conocidas por el daño que causan a  las especies en peligro, o el uso de café bajo sombra, que asegura el hábitat de aves.  

 Requisitos: 

 ‐ Comprobar  la  aplicación  de  algún  sistema  de  producción  amigable  con  la 

biodiversidad. ‐ Haberse  sometido  a  la  evaluación  por  parte  de  los  organismos máximos,  para 

confirmar  la  legitimidad  de  la  aplicación  de  sistemas  de  producción  eco‐amigables. 

 Observaciones: 

 ‐ Los organismos máximos correspondientes fiscalizarán y evaluarán a  los usuarios 

el cumplimiento de los sistemas de producción eco‐amigables.  b. Pago para mantener áreas protegidas.‐ El concepto de pagos por servicios ambientales 

(PSA)  implica que  se debe  compensar directamente a  los productores por proporcionar servicios ambientales de valor real para sus comunidades locales, por ejemplo: mantener y  restaurar  los márgenes de  los potreros,  las áreas de  conservación, y  los márgenes de campos cultivados, para conservar la biodiversidad. 

 Se compensa al productor por  la pérdida de beneficios económicos  futuros que podrían haber surgido de ese terreno, a través de un solo pago o un pago anual repetitivo, según la  evaluación  científica  correspondiente  que  acredite  la  conservación  de  las  áreas protegidas y su vida silvestre. 

 Requisitos: 

 ‐ Haberse sometido a la evaluación científica por parte de los organismos máximos, 

para confirmar la legitimidad de la conservación de la biodiversidad.   

Observaciones:  

‐ Mediante  acuerdo,  se  especificará  la  responsabilidad  del  productor  para conservar y manejar la vida silvestre.  

‐ La evaluación permitirá conocer el monto a pagarse por dicho servicio ambiental.  c. Pago por la producción eco‐eficiente.‐ Se otorgarán premios a aquellas haciendas, fincas 

y/o  plantaciones  que  apliquen  sistemas  de  producción  que mejoran  la  biodiversidad, como  la exoneración de  impuestos sobre  los  Ingresos Brutos hasta por 5 años, créditos 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 117                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

con tasa subsidiada, tarifas eléctricas de fomento y/o financiamiento de hasta el 40% para proyectos de desarrollo agrario. 

 Requisitos: 

 ‐ Comprobar la aplicación de sistemas de producción eco‐eficiente. ‐ Haberse  sometido  a  la  evaluación  por  parte  de  los  organismos máximos,  para 

confirmar  la  legitimidad  de  la  aplicación  de  sistemas  de  producción  eco‐amigables. 

 Observaciones: 

 ‐ Los organismos máximos correspondientes fiscalizarán y evaluarán a  los usuarios 

el cumplimiento de los sistemas de producción eco‐amigables.  

De inversión turística  Los  incentivos de  financiamiento de  inversión  turística  comprenden  tres  áreas:  crédito para microempresas  agroturísticas,  financiamiento  de  proyectos  de  desarrollo  organizacional,  y patrocinio de actividades de interés agroturístico.  a. Crédito para microempresas agroturísticas.‐ Crédito con una  tasa de  interés  fija por un 

monto acorde a  la capacidad de pago del beneficiario. La cuota debe ser flexible, con un plazo de hasta 72 meses (6 años) para pagarlo y se puede optar a dos meses consecutivos de no pago. Financia capital de trabajo, promoción turística, adquisición de equipamiento, diseño y desarrollo de páginas web e inversiones para construcciones turísticas. 

 Requisitos: 

 ‐ En  la evaluación del cumplimiento de  los parámetros de calidad haber obtenido 

una calificación mínima de 27 puntos. ‐ Un año de antigüedad en el negocio agroturístico, formal, semiformal o informal. ‐ Presentar Licencia Única de Funcionamiento del respectivo año. ‐ Buenos antecedentes comerciales. ‐ No  estar  recibiendo  simultáneamente  otro(s)  incentivo(s)  de  financiamiento 

competitivo.  ‐ No  tener deudas morosas  con el Banco Nacional de Fomento u otras,  tanto  las 

adquiridas en forma directa, como en calidad de codeudor solidario.  

Observaciones:  

‐ Finalizado  el  proyecto  de  inversión,  de  obtener  una  evaluación  favorable  por parte del Ministerio de Turismo podrán acogerse al Art. 27 de  la Ley de Turismo, dependiendo de cada caso. 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 118                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

b. Financiamiento  de  proyectos  de  desarrollo  organizacional.‐  Fondo  concursable  que busca contribuir al desarrollo de capacidades permanentes de gestión en las agrupaciones de pequeños productores agrícolas, con el fin de promover su desarrollo y fortalecimiento organizacional. Dependiendo  los  alcances  de  los  proyectos  o  propuestas,  se  financiará hasta el 80% de los mismos. 

 Requisitos: 

 ‐ En  la evaluación del  cumplimiento de  los parámetros de  calidad  cumplir  con  al 

menos 5 parámetros. ‐ Financiar con recursos propios al menos el 20% del monto total de la propuesta o 

proyecto que se presente. ‐ No  tener  compromisos  atrasados  relacionados  con  la  ejecución  de  proyectos 

anteriores de características similares. ‐ No  estar  recibiendo  simultáneamente  otro(s)  incentivo(s)  de  financiamiento 

competitivo.  ‐ Ingresos anuales menores a los USD $10,000. ‐ Presentar  carta  de  compromiso  en  la  que  el  postulante  declara  que  facilitará 

todos  los procesos de  fiscalización y evaluación de  los  incentivos recibidos y que cofinanciará  los  apoyos  requeridos  según  el  numeral  2.6,  tabla  4, Responsabilidades institucionales. 

 Observaciones: 

 ‐ Las propuestas deben entregarse o enviarse en un sobre cerrado, que  indique el 

nombre  del  concurso  al  que  se  postula  y  debe  dirigirse  a  la  Subsecretaría  de Turismo del Litoral, acompañado de una carta señalando la dirección completa de la organización postulante. 

‐ El porcentaje  restante  (20%) de  la elaboración y ejecución del proyecto, deberá ser  aportado por  la organización postulante e  incluirá  tanto  valorización de  sus recursos destinados al desarrollo del proyecto, como el  financiamiento propio o de terceros, gestionados por la misma organización. 

‐ La presentación del proyecto debe entregarse  en  los días  y  fechas establecidas para cada llamado.  

‐ Los  llamados  a  concurso  se  publicarán  en  un  diario  de  circulación  nacional  o regional, según sea el caso y otros medios de difusión que se estime conveniente, y en el portal del Ministerio de Turismo www.turismo.gov.ec 

‐ En esta  acción de difusión,  se proporcionará  la  información necesaria  sobre  las características del concurso y  los procedimientos necesarios para  la elaboración de las propuestas por parte de los postulantes. 

‐ Finalizado  el  proyecto,  de  obtener  una  evaluación  favorable  por  parte  del Ministerio de Turismo podrán acogerse al Art. 27 de la Ley de Turismo. 

 c. Patrocinio  de  actividades  de  interés  agroturístico.‐  El  Ministerio  de  Turismo  está 

facultado legalmente para patrocinar eventos o certámenes sin fines de lucro que tienen 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 119                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

interés turístico, por medio de sus respectivas dependencias. Dicho interés se determina por la contribución del evento a la difusión de los atractivos y valores agroturísticos y/o la promoción o mejoramiento de éstos. La calificación del  interés agroturístico es realizada por  una  unidad  técnica  de  la  Subsecretaría  de  Turismo  del  Litoral  con  base  a  los antecedentes aportados por la entidad organizadora que solicita el patrocinio. 

 Requisitos: 

 ‐ El  evento  o  proyecto  debe  ser  de  interés  agroturístico  y  tener  un  plazo 

determinado de realización.  ‐ El evento no debe tener fines de lucro.  ‐ Completar íntegramente la solicitud de patrocinio.  ‐ En caso de ser aceptada la solicitud, enviar la documentación de soporte legal en 

los plazos definidos. En caso contrario, queda sin efecto.   

Observaciones:  

En total el proceso contempla un máximo de 25 días hábiles,  los que se desglosan de  la siguiente forma: 

 ‐ 10 días hábiles para que  la Subsecretaría de Turismo del  Litoral determine  si el 

evento  es  de  interés  turístico,  contados  desde  el  envío  de  la  solicitud  de patrocinio.  

‐ 5  días  hábiles  para  que  el  solicitante  reúna  y  remita  a  la  Subsecretaría  la información de respaldo solicitada, esto en caso de que la respuesta sea positiva. 

‐ 10 días para que la Subsecretaría informe formalmente sobre la aprobación de la solicitud, entregando copia de resolución que otorga el patrocinio. 

 

3.4.‐ MONITOREO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO  El  PLANDETUR  2020  determina  la  necesidad  de  diseñar  y  poner  en  práctica  programas  de incentivos,  a  los  cuales  se  deberá  realizar  un  seguimiento  y  revisión,  para  cuantificar  los beneficios que dichos programas hayan traído a la organización.  A  continuación  se  presenta  un  esquema  que  permite  el  monitoreo  y  evaluación  de  la aplicación de los ejes del Programa de Incentivos para la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos.      

Formación de una red de agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 120                                                                                                                                                                                                                        Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

TABLA 57: Esquema de monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Incentivos 

Ejes del programa  Sub‐ejes Meta Indicador Responsable del monitoreo

Desarrollo de recursos humanos 

Alfabetización y educación básica Contar con un personal productivo alfabetizado y con  estudios  de  educación  básica,  en  los establecimientos que forman parte de la red.  

No. de personas alfabetizadas. No.  de  personas  que  hayan culminado  sus  estudios  de educación básica. 

Dirección regional de estudios 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

Profesionalización Desarrollar  planes  de  capacitación  técnica  cada año de funcionamiento de la red. 

No.  de  personas  capacitadas  en agroturismo y afines. No.  de  personas  capacitadas  en agronomía. 

CAPTUR’sCentros públicos y privados 

de investigación y capacitación agraria Escuelas de Turismo 

Asistencia técnica 

Manejo eco‐eficiente de cultivos y animales 

Otorgar  asesoramiento  en  la  aplicación  de sistemas de producción eco‐eficientes. 

No.  de  asistencias  técnicas desarrolladas. No.  de  productores  que  aplican sistemas  de  producción  eco‐eficientes o certificaciones. 

Ministerio de Agricultura Centros públicos y privados 

de investigación y capacitación agraria 

Manejo integral de desechos Otorgar  asesoramiento  técnico  en  la implementación  de  Programas  de  Manejo Integral de Desechos (PMID’s). 

No.  de  asistencias  técnicas desarrolladas. No. de PMID’s implementados. 

Ministerio de Medio Ambiente 

Desarrollo de actividades agroturísticas 

Otorgar  asesoramiento  en  la  formulación  y ejecución  de  proyectos  de  desarrollo  turístico sostenible. 

No.  de  asistencia  técnicas desarrolladas. No.  de  proyectos  de  desarrollo turístico formulados. 

Departamento de Proyectos de la Subsecretaría de Turismo del Litoral 

Financiamiento competitivo 

De gestión ambiental Contar  con espacios de práctica de  sistemas de producción  que  apuntan  a  la  protección  de  la biodiversidad. 

No.  de  productores  que  aplican sistemas  de  producción  eco‐eficientes. No.  de  áreas  protegidas  en  las tierras productivas de la red. 

Ministerio de Ambiente 

De inversión turística 

Impulsar  al  menos  4  proyectos  por  año  de desarrollo agroturístico. Impulsar  al  menos  4  proyectos  por  año  de mejoramiento  de  las  instalaciones  de  los participantes de la red. Impulsar  el  desarrollo  de  actividades de  interés agroturístico. 

No. de proyectos  impulsados para el desarrollo agroturístico. No. de proyectos  impulsados para el  mejoramiento  de  producto  ya existente. No.  de  eventos  o  certámenes  sin fines de lucro patrocinados. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 121                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

3.5.‐ VENTANILLA ÚNICA DE GESTIÓN DE INCENTIVOS  A través de esta estrategia se busca establecer una ventanilla única, para agilizar trámites de  obtención  de  los  diferentes  incentivos,  que  involucran  a  diversas  instancias  del gobierno. Esta línea de acción brindará a los productores una mayor certidumbre jurídica y  facilidad para  llevar a cabo, en un  solo  sitio,  las gestiones necesarias para aplicar a  la obtención de un incentivo.  Con esta ventanilla única se obtendrán los siguientes beneficios:  

‐ Certidumbre jurídica para los productores, ‐ Productividad y eficiencia en trámites y plazos de respuesta, ‐ Menores costos para el gobierno y el participante de la red, ‐ Facilitación hacia la ciudadanía, ‐ Productividad y eficiencia gubernamental, y ‐ Menor corrupción. 

                            

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 122                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

CAPÍTULO IV PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE AGROTURISMO 

  El proceso de planeación desempeña un papel básico en  las posibilidades de éxito o  fracaso para  la  formación  de  un  cluster.  La  ausencia  de  planeación  podría  generar  un  crecimiento desorganizado  de  la  actividad,  limitando  la  competitividad  y  el  aprovechamiento  de  los beneficios económicos y sociales. El proceso de planeación se materializa con  la elaboración del plan estratégico, el cual constituye una guía básica en la aplicación de las políticas.   La planeación brinda un conjunto de ventajas en el desarrollo de la actividad turística:  

Define  el  rumbo  actual  y  futuro  de  la  actividad  turística  (visión  del  agrupamiento), estableciendo los objetivos comunes. 

Proporciona una guía básica para el desarrollo turístico.   Reduce el riesgo de creación de conflictos ambientales y sociales.  Apoya la reactivación de la actividad, en regiones que ya se encuentran operando.  Aporta  elementos  para  mantener  la  viabilidad  del  desarrollo  a  largo  plazo  y  con 

criterios de sostenibilidad.  Establece con precisión las acciones fundamentales en el proceso de encadenamiento. 

 La  planeación  turística  se  compone  de  distintos  elementos,  en  donde  el  proceso  para definirlos, consiste en tomar como punto de referencia la visión del cluster (SECTUR México).  

FIGURA 9: Elementos de la planeación estratégica 

                Para  la  formulación  del  plan  estratégico,  plan  de  acción  y  la  ruta  crítica  para  la  Red  de Agroturismo, se tomaron como base diversos  instrumentos técnicos previamente elaborados por diferentes actores del agroturismo sostenible en Latinoamérica, y el PLANDETUR 2020.    

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Visión

Plan estratégico 

Plan de acción 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 123                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

4.1.‐ PLAN ESTRATÉGICO  

4.1.1.‐ Visión  En el año 2011, la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos cuenta con destinos agroturísticos sostenibles, competitivos y de calidad,  reconocidos a nivel  regional y nacional; ha  logrado  la distribución equitativa de  los beneficios  tanto a  las comunidades  locales como a  la  iniciativa privada, y la participación ciudadana.  

4.1.2.‐ Principios  Para  hacer  viable  este  plan  estratégico  es  necesario  que  se  cumplan  con  los  siguientes principios:  

Competitividad.‐ Calidad  y eficiencia en el desarrollo,  consolidación  y prestación de productos  agroturísticos,  a  través  de  mejores  prácticas  y  tecnologías  limpias.  La competitividad  de  los  productos  agroturísticos  debe  medirse  de  acuerdo  al cumplimiento de los parámetros de calidad, obtención de certificaciones, rentabilidad, relación precio ‐ calidad del producto, y responsabilidad ambiental y social.  

Sostenibilidad.‐  Acceso igualitario a todos los sectores sociales, al mejoramiento de la calidad  de  vida  a  través  de  los  beneficios  del  presente  plan,  lo  que  aumentará  las posibilidades  de  conservación  y  restauración  del  patrimonio  natural  y  cultural;  de equidad económica y justicia social.  

Equidad.‐ Igualdad de oportunidades para el desarrollo de actividades agroturísticas a todos  los  integrantes de  la red,  justicia en  las relaciones sociales y distribución de  los beneficios económicos derivados de las actividades de la red.  

Relaciones culturales.‐ Respeto por el bagaje cultural de las comunidades anfitrionas y de  los  visitantes,  para  ello  se  tomarán  las  acciones  necesarias  para  fomentar  una verdadera convivencia intercultural.  

Cooperación.‐ Propicia  la  cooperación  entre  los  integrantes de  la  red,  comunidades locales, y organismos públicos y privados vinculados al sector turístico. Por otro  lado, promueve  la  cooperación  con  otros  programas  relacionados  al  turismo  rural, ecoturismo y/o turismo cultural.  

 

4.1.3.‐ Fundamentos legales  La estructuración del Plan Estratégico para  la  Implementación de  la Red de Agroturismo de Guayas  y  Los  Ríos,  se  fundamenta  en  las  estrategias  turísticas  del  PLANDETUR  2020,  que determinan  la  necesidad  de  potenciar  y  consolidar  la  cadena  de  valor  de  turismo,  los 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 124                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

productos  de  innovación  turística  sostenible,  el  desarrollo  comunitario  y  el  producto Agroturismo.  

Objetivos del PLANDETUR 2020  

‐ Consolidar al turismo sostenible como uno de  los ejes dinamizadores de  la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.  

‐ Coordinar  los  esfuerzos  públicos,  privados  y  comunitarios  para  el  desarrollo  del turismo sostenible, basado en sus destinos turísticos y bajo los principios de reducción de  la  pobreza,  inclusión  social,  equidad,  sostenibilidad,  competitividad  y  gestión descentralizada.  

‐ Generar  una  oferta  turística  sostenible  y  competitiva  potenciando  los  recursos humanos,  naturales  y  culturales,  junto  con  la  innovación  tecnológica  aplicada  a  los componentes  de  infraestructuras,  equipamientos,  facilidades  y  servicios,  para garantizar  una  experiencia  turística  integral  de  los  visitantes  nacionales  e internacionales. 

 

4.1.4.‐ Misión   Promover la consolidación y desarrollo del agroturismo sostenible en Guayas y Los Ríos, como un eje dinamizador de la economía, que busca satisfacer a la demanda turística y beneficiar a los integrantes de la red y a las comunidades locales.  

4.1.5.‐ Objetivos   

Coordinar  los  esfuerzos  públicos,  privados  y  comunitarios  para  el  desarrollo  del agroturismo  en  Guayas  y  Los  Ríos,  bajo  los  ejes  de  sostenibilidad,  equidad  y competitividad. 

Generar  una  oferta  agroturística  sostenible  y  competitiva,  potenciando  los  recursos humanos,  naturales  y  culturales;  y  mejorando  la  infraestructura,  equipamiento, facilidades  y  servicios,  para  garantizar  una  experiencia  turística  integral  de  los visitantes. 

Consolidar una cultura turística que respalde la conservación de los recursos naturales y  culturales,  el manejo  sostenible  de  los mismos,  la  autogestión  comunitaria  y  los procesos productivos eco‐eficientes. 

Apoyar  proyectos  viables  de  desarrollo  agroturístico  sostenible  de  iniciativa  de  los miembros, activos o potenciales, de la red. 

Atraer  una  demanda  turística  nacional  selectiva,  consciente  de  la  sostenibilidad  y respetuosa de la cultura propia de los destinos agroturísticos de la red.   

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 125                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

4.1.6.‐ Líneas estratégicas  Las  líneas  estratégicas  formuladas  para  la  consecución  de  los  objetivos  anteriormente planteados,  se  basan  en  cuatro  criterios:  ambiente,  sociedad  y  cultura,  economía  e institucionalidad.  

• Ambiente.‐ Se refiere a  la conservación y uso sostenible de  los recursos naturales. Se debe  orientar  los  beneficios  económicos  derivados  de  la  “venta”  de  los  productos agroturísticos de  la red, hacia el financiamiento para  la conservación en  investigación de los recursos naturales. 

• Sociedad  ‐  Cultura.‐  El  impulso  del  agroturismo  debe  ayudar  a  conservar  las tradiciones y  los atractivos culturales propios de cada región, mejorar  la educación y nivel de capacitación técnica en oficios turísticos de los trabajadores de las haciendas, y  potenciar  la  organización  comunitaria  al  promover  la  gestión,  monitoreo  y evaluación de proyectos.  

• Economía.‐ Debe  ser un negocio  rentable para  todos  los  integrantes de  la  red. Para ello  los  integrantes deben tener un alto grado de capacitación y  lograr estándares de calidad avalados internacionalmente. Se deben dirigir los beneficios económicos hacia las  comunidades  locales,  para  ayudar  a  disminuir  la  dependencia  a  las  actividades agropecuarias. 

• Institucionalidad.‐  Como  se  ha mencionado  anteriormente,  resulta  indispensable  la coordinación entre las diferentes instancias del sector turístico y sus afines, para lograr la consolidación y desarrollo del agroturismo sostenible en Guayas y Los Ríos.  

Con base a estos  cuatro  criterios  se desarrollaron  las  líneas estratégicas que  se describen a continuación:  

TABLA 58: Líneas estratégicas 

Objetivos  Estrategias

Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios. 

Establecimiento de alianzas estratégicas entre  los diferentes sectores  involucrados  directa  e  indirectamente  en  el desarrollo agroturístico. 

Creación de una estructura institucional para el impulso de la red. 

Desarrollo de  un  mecanismo  eficiente  de  comunicación, evaluación  y  fiscalización,  para  el  desarrollo  de  actividades agroturísticas. 

Generar una oferta agroturística sostenible y competitiva. 

Equipamiento  y  dotación  de  elementos  necesarios  para  la creación, mejora y consolidación de destinos agroturísticos. 

Consolidación y difusión de una imagen corporativa uniforme y representativa. 

Fortalecimiento de las PIMES’s proveedoras de suministros y servicios básicos y/o complementarios. 

Profesionalización de los miembros de la red. 

Establecimiento de un programa de seguridad integral. 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 126                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Consolidar una cultura turística que respalde la conservación. 

Capacitación y  formación  integral en agroturismo y  turismo sostenible, tanto a nivel de sensibilización de la sociedad civil como en la adquisición de conocimientos técnicos. 

Apoyar proyectos viables de desarrollo agroturístico. 

Establecimiento de mecanismos de  consecución de  fondos, incentivos  financieros  y  no  financieros  que  permitan viabilizar la ejecución de un proyecto agroturístico. 

Atraer una demanda turística nacional selectiva. 

Investigación y definición del mercado agroturístico. 

Diversificación de la oferta agroturística de la red. 

Planificación  de  promoción y  gestión  integrada  de comercialización. 

   

4.2.‐ PLAN DE ACCIÓN  Con  la elaboración del plan de acción se definen con precisión cuatro elementos: programas, políticas,  tiempos,  responsables  y  recursos,  necesarios  para  alcanzar  la  visión  y  las  líneas estratégicas para la integración de la Red de Agroturismo.  Las políticas son las acciones concretas para alcanzar los objetivos y estrategias diseñados en el proceso de planeación;  son guías que orientan  la administración y  toma de decisiones en el seno  del  agrupamiento  turístico.  Por  su  importancia,  las  políticas  deben  ser  cuantificables, medibles, programables en el  tiempo,  susceptibles de presupuestar y permitir  su asignación entre los distintos responsables de su ejecución (SECTUR México).  La identificación de objetivos, estrategias, programas y proyectos constituyen el insumo básico para la elaboración de las acciones, ya que constituyen la parte final del proceso de planeación de todo el plan estratégico.  La  propuesta  programática  diseñada  para  la  implementación  de  la  Red  de  Agroturismo  se estructura en dos niveles:  

‐ Un  nivel  de  programas  que  representan  grandes  líneas  de  acción.  A  su  vez,  los programas cuentan con proyectos o tareas específicas que se deben desarrollar. 

‐ Un nivel de acciones, donde cada proyecto se compone de actividades puntuales que son las que permiten llevar a la práctica todo el plan.  

 De acuerdo a este esquema en “cascada”, se desarrollaron 7 programas y 20 proyectos. Cada programa  cuenta  con  sus objetivos, metas por proyectos,  indicadores de  cumplimiento por 

proyecto y propuestas presupuestarias desarrolladas sólo por conceptos de gestión.   Por último, se debe destacar que para el correcto funcionamiento y  la garantía de aumentar las  posibilidades  de  éxito  de  los  programas  y  proyectos,  es  necesaria  una  coordinación institucional. En este sentido, cada entidad deberá aportar su experiencia y especialidad para sumar aportes que permitan la efectiva implementación de la red.  

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 127                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 A continuación se presenta el detalle de cada programa, sus proyectos y actividades.  

TABLA 59: Listado de programas y proyectos 

Programas  Proyectos

Organización  y  fortalecimiento institucional 

Estructuración institucional de la red.

Consolidación institucional y desarrollo organizativo. 

Consolidación de una imagen corporativa.

Coordinación interinstitucional  Coordinación interinstitucional para la gestión de la red. 

Foros de fiscalización al funcionamiento de la red.

Creación  de  un  fondo  de desarrollo agroturístico 

Creación del fondo de desarrollo agroturístico.

Gestión del fondo de desarrollo agroturístico.

Promoción  y  gestión  integrada de comercialización 

Plan de marketing para la Red de Agroturismo. 

Desarrollo  y  consolidación  de productos agroturísticos 

Consolidación de la cadena de valor de agroturismo. 

Integración de atractivos culturales a la oferta agroturística. 

Profesionalización de los miembros de la red. 

Potenciación de iniciativas agroturísticas.

Fomento a la inversión en agroturismo sostenible

Manejo  de  la  operación agroturística 

Seguimiento y monitoreo de la operación agroturística. 

Manejo especial del patrimonio natural y cultural.

Sensibilización a los turistas.

Medidas preventivas para mejorar la seguridad.

Programa de incentivos 

Desarrollo de recursos humanos.

Asistencia técnica.

Financiamiento competitivo.

   

4.2.1.‐ Programa de organización y fortalecimiento institucional  Para una adecuada  implementación de  la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos, se hace necesaria  la  conformación  de  una  estructura  institucional  que  articule  adecuadamente  sus funciones,  y  responda  de manera  efectiva  en  la  ejecución  y  seguimiento  del  presente  plan estratégico.  Por otro lado, se plantea la necesidad de contar con una  imagen corporativa homogénea que facilite el mercadeo y comercialización de los diferentes productos de la red y por ende de los destinos agroturísticos que aglutina.  Objetivos:  

‐ Consolidar  y  fortalecer  la  organización  interna  de  las  directivas  de  la  Red  de Agroturismo en Guayas y Los Ríos, para garantizar la ejecución del plan de acción. 

‐ Generar sinergias necesarias para  la consolidación de  la red, por medio de medidas a nivel administrativo y financiero. 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 128                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

‐ Mejorar  y  facilitar  el  funcionamiento  de  la  operación  agroturística  en Guayas  y  Los Ríos. 

‐ Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo del presente plan estratégico. ‐ Impulsar y facilitar la actividad privada y comunitaria para el desarrollo de actividades 

agroturísticas bajo los parámetros de calidad que persigue la red. ‐ Difundir  y  compartir  prácticas  de  agroturismo  sostenible  obtenidas  a  partir  de  la 

implementación de la red, como un valor diferenciador.      El proyecto  consiste en estructurar un  consejo directivo por  cada provincia,  como punto de partida para la implementación de la red, determinando las funciones y responsabilidades para cada directivo: presidente, secretario,  tesorero, vocal principal y vocal suplente, de acuerdo a las necesidades derivadas del plan estratégico para su efectiva ejecución.   Hay  que  recalcar  que  para  ser  parte  de  la  directiva  es  necesario  plantear  un  esquema  de trabajo,  y que  los puestos directivos  son de elección popular por parte de  cada uno de  los miembros.  Acciones:  

1. Selección de los participantes de la red. 2. Generación de funciones y responsabilidades para cada miembro directivo, de acuerdo 

a las necesidades de ejecución del plan estratégico. 3. Definición de responsabilidades para los miembros de la red. 4. Elección de los consejos directivos para cada provincia. 5. Legalización de la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos. 6. Difusión del presente plan estratégico a todos y cada uno de los miembros de la red. 7. Establecer indicadores para evaluar el desempeño de los miembros directivos. 

 Impactos esperados:  

Conformación de consejos directivos para cada provincia y legalización de la red.  Funciones  y  responsabilidades  establecidas  para  cada miembro  de  la  red  y  de  los 

consejos directivos.  Apropiación del plan estratégico por parte de los miembros de la red.  Creación de indicadores para monitorear el desempeño de los consejos directivos. 

    Este  proyecto  busca  la  consolidación,  mejora  y  desarrollo  organizacional  de  la  Red  de Agroturismo de Guayas y Los Ríos,  lo que su vez, permitirá posicionar  la oferta agroturística con altos niveles de competitividad, no sólo a través de las mejoras en  la oferta sino también 

Proyecto 1: Estructuración institucional de la red

Proyecto 2: Consolidación institucional y desarrollo organizativo

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 129                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

con  la  adquisición  de  conocimientos  de  gestión  operativa  y  negociación  para  la comercialización.  Acciones:  

1. Impulsar el reconocimiento de  la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos como un cluster  turístico  de  representación  del  desarrollo  agroturístico  en  dichas  provincias, ante los diferentes organismos públicos, privados y comunitarios del país. 

2. Fortalecimiento  del  recurso  humano  de  la  red  por  medio  de  capacitaciones  que permitan desarrollar su capacidad organizativa y productiva. 

3. Publicación de resultados de experiencias exitosas de fortalecimiento organizativo y de emprendimientos agroturísticos de los miembros de la red. 

4. Apoyo y asesoramiento de  la red a  los gobiernos  locales en agroturismo, mediante  la conformación de equipos técnicos (miembros de la red). 

5. Revisión del cumplimiento de las acciones del plan estratégico.  Impactos esperados:  

Fortalecimiento institucional de la red en materia de agroturismo.  Aumento de la capacidad organizativa de los miembros de la red. 

    La  red  necesita  contar  con  una  identidad  de  marca  que  facilite  su  reconocimiento  y diferenciación en el mercado, así como el desarrollo de actividades de promoción y difusión de sus productos. Por  lo tanto, resulta  importante evaluar  la propuesta de  identidad corporativa para  la  red,  desarrollada  en  la  presente  consultoría,  para  de  esta  forma  desarrollar  las respectivas actividades que permitan su consolidación.   Acciones:  

1. Evaluación y actualización conjunta entre  los miembros de  la  red y el MINTUR de  la propuesta preliminar de  imagen corporativa que  incluye  logotipo y manual de uso de marca. 

2. Difusión del diseño final de la imagen corporativa de la red a los diferentes organismos públicos, privados y comunitarios vinculados al sector turismo. 

3. Difusión de manuales de uso de marca. 4. Inclusión  de  la  marca  en  los  materiales  promocionales  y  demás  herramientas  de 

mercadeo y comercialización.  Impacto esperado:  

Reconocimiento y diferenciación en el mercado de la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos, por parte de los turistas y organismos vinculados al sector turismo. 

Proyecto 3: Consolidación de una imagen corporativa

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 130                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

    

TABLA 60: Presupuesto del programa de organización y fortalecimiento institucional 

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Estructuración institucional de la red  $  3.450,00 Ministerio de Turismo, posible 

cuota de los miembros fundadores 

Consolidación institucional y desarrollo organizativo 

$ 24.500,00 Ministerio de Turismo, BID, FOMIN, Banco del Estado, 

Corporación Financiera Nacional Consolidación de una imagen 

corporativa $ 18.000,00  BID – FOMIN 

Total del programa  $ 45.950,00 

      

TABLA 61: Monitoreo del programa de organización y fortalecimiento institucional 

Proyecto  Meta  Indicador Responsable del 

monitoreo 

En  dos  meses  de  iniciada  la implementación  de  la  red contar con un consejo directivo en  cada  provincia  con  sus competencias definidas. 

No. de reuniones de coordinación. No.  de  propuestas  de  trabajo  de  los postulantes a directivos. Conformación  de  los  dos  consejos directivos. Matriz de  responsabilidades y  funciones para los miembros de la red. No.  de  indicadores  para  monitorear  el desempeño de los directivos. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

A  los  seis meses de  iniciar  sus gestiones, cada consejo deberá presentar  informes  y someterse a evaluación. 

Informes  presentados  por  los  consejos directivos. No.  de  evaluaciones  realizadas  por  los organismos máximos.  

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

MAGAP MAE 

En el 2011  contar  con equipos técnicos de apoyo  institucional para asesoramiento en materia de agroturismo a  los gobiernos seccionales 

No. de equipos técnicos conformados. Consejos directivos de 

la red 

En  tres  meses  de  iniciada  la implementación  de  la  red contar  con  una  imagen corporativa definida. 

Imagen corporativa diseñada:  logotipo y manual de uso de marca. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

Difundir  la  imagen  corporativa de  la  red  para  lograr reconocimiento. 

No.  de  manuales  de  uso  de  marca distribuidos. 

   

Monitoreo, evaluación y seguimiento

Presupuesto y posibles fuentes de financiamiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 131                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

4.2.2.‐ Programa de coordinación interinstitucional  La  coordinación  de  los  actores  de  los  diferentes  sectores  resulta  fundamental  para  la implementación de cualquier proyecto de interés turístico. Por esta razón, este programa hace énfasis en la necesidad de emprender un proceso de coordinación con todos aquellos actores, directa o indirectamente, involucrados en el desarrollo agroturístico en Guayas y Los Ríos, para de esta forma asegurar la implementación y sostenibilidad de la Red de Agroturismo.  Objetivos:  

‐ Lograr  una  coordinación  constante  y  eficiente  entre  el  Ministerio  de  Turismo, gobiernos seccionales, gremios turísticos y productores. 

‐ Coordinar acciones de asistencia técnica e inversiones. ‐ Establecer compromisos de acción conjunta entre los organismos involucrados. 

    En el Turismo, se hace  indispensable buscar alianzas estratégicas con  instituciones públicas y privadas a efectos de que se puedan coordinar acciones que  lleven a un correcto desarrollo turístico,  pues  son  necesarias medidas  provenientes  desde  diferentes  ámbitos  para  lograr adecuadas  condiciones  para  la  estadía  de  turistas  en  el  Ecuador  y  para  el  posicionamiento competitivo de nuestros destinos turísticos (PLANDETUR 2020).  Acciones:  

1. Definir  e  institucionalizar  las  instancias  de  participación  de  los  sectores  público, privado y comunitario, con sus respectivas responsabilidades. 

2. Implementar  acuerdos  existentes  y  desarrollar  nuevos mecanismos  de  cooperación entre  el Ministerio  de  Turismo  y  otros  entes  del  Estado  (Ministerio  de  Educación, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Obras Públicas, etc.) y gobiernos seccionales de Guayas y Los Ríos para: 

‐ Impulsar la implementación y consolidación de la Red de Agroturismo, ‐ Impulsar el desarrollo de nuevos productos agroturísticos, ‐ Velar por la conservación y adecuado manejo del patrimonio cultural y natural, ‐ Garantizar la seguridad de los visitantes, ‐ Desarrollar el programa de incentivos, ‐ Mejorar el sistema vial y de señalización turística, 

3. Establecer  una  agenda  de  coordinación  por  niveles  de  gobiernos:  Ministerio  de Turismo, Gobiernos Provinciales, Gobiernos Municipales y Gobiernos Parroquiales. 

4. Creación de un Comité Interinstitucional, regulador de las actividades de la red. 5. Coordinación  entre  gobiernos  seccionales,  cámaras  de  turismo,  gremios  turísticos  y 

productores para  impulsar  infraestructuras aptas para  la  implementación de buenas prácticas agrícolas y estándares de calidad en los destinos agroturísticos. 

 

Proyecto 1: Coordinación interinstitucional para la gestión de la red

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 132                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Impactos esperados:  

Coordinación  interinstitucional  que  facilite  la  implementación  y  consolidación  de  la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos. 

Establecimiento  de  “competencias  del  agroturismo”,  a  través  de  la  definición  e institucionalización  de  responsabilidades  y  niveles  de  coordinación  de  los  actores involucrados. 

    Este proyecto tiene como objetivo facilitar el desarrollo de un control, por parte de los actores involucrados y demás interesados, de la puesta en marcha de los procesos al interior de la Red de  Agroturismo.  Esto  a  su  vez,  permitirá  el  cumplimiento  de  los  procesos  según  fueron diseñados, para evitar que existan retrasos o que queden truncados.   Acciones:  

1. Institucionalización de encuentros semestrales para evaluar y asesorar la ejecución de los diferentes proyectos para la implementación de la red. 

2. Asesorar en el desarrollo de  indicadores para monitorear  los beneficios económicos, sociales y ambientales de la implementación de la red. 

3. Establecimiento de un sistema de reportes sobre la evolución de la red.  Impactos esperados:  

Creación de un “Foro de Agroturismo en Guayas y  Los Ríos” que permita establecer diálogos interinstitucionales eficientes y fluidos para evaluar las gestiones de la red. 

Desarrollo de manuales de indicadores de cumplimiento de las actividades de la red.  Creación de un sistema de reportes de las gestiones de la red. 

    

TABLA 62: Presupuesto del programa de coordinación interinstitucional 

  

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Coordinación interinstitucional para la gestión de la red 

$ 19.500,00 Ministerio de Turismo, Banco 

del Estado, CFN 

Foros de fiscalización al funcionamiento de la red 

$   8.000,00 Autogestión de la Red de Agroturismo, Auspicios 

Total del programa  $ 27.500,00  

Proyecto 2: Foros de fiscalización al funcionamiento de la red

Presupuesto y posibles fuentes de financiamiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 133                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

   

TABLA 63: Monitoreo del programa de coordinación interinstitucional 

Proyecto  Meta  Indicador Responsable del 

monitoreo 

1 Obtener  un  acuerdo  de cooperación  y  coordinación interinstitucional. 

No. de reuniones de coordinación. No. de proyectos implementados bajo el marco de acuerdos interinstitucionales. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

Gobiernos provincialesMunicipios CAPTUR’s 

2 Establecer  un  “Foro  de Agroturismo  en  Guayas  y  Los Ríos”. 

No. de foros desarrollados. Subsecretaría de Turismo del Litoral 

   

4.2.3.‐ Programa de creación de un fondo de desarrollo agroturístico  Este  programa  concibe  la  creación  de  un  fondo  de  desarrollo  agroturístico  para  la  red  de Agroturismo  de  Guayas  y  Los  Ríos,  el  cual  deberá  ser  gestionado  y  administrado  por  los consejos directivos de cada provincia.  El Ministerio de Turismo deberá velar porque el fondo sea un ente que produzca beneficios a los miembros de la red, y que fortalezca la cadena de valor, contribuyendo a la ejecución de los proyectos expuestos en este plan estratégico.  En cuanto a  la distribución de  los fondos para unos proyectos y otros, se deberán establecer cupos máximos por destinos. De igual forma se deberá establecer los criterios de distribución de los fondos.   Una  vez  establecidas  estas  líneas  se deberá  estructurar un plan  estratégico  y operativo del fondo, así como un plan de difusión para dar a conocer las oportunidades de financiamiento y de la existencia del fondo, así como los resultados de la operación del mismo.  Objetivos:  

‐ Facilitar  la  implementación  de  la  red  a  partir  del  acceso  a  fondos  económico‐financieros para el desarrollo de  los proyectos que concibe este plan estratégico y de otros proyectos de desarrollo agroturístico, que guarden coherencia y estén alineados con la visión establecida para la red. 

    Como punto de partida,  se deberá definir  las  fuentes de  recursos para  la  consolidación del fondo, la estructura organizativa del fondo, sus funciones y modalidades de financiamiento. En 

Monitoreo, evaluación y seguimiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Proyecto 1: Creación del fondo de desarrollo agroturístico

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 134                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

la tabla 35 del presente informe se presentan recomendaciones para la obtención de recursos, a  estas  ideas  se  debe  sumar  la  firma  de  convenios  con  organismos  nacionales  o internacionales, con la fin de contar con la disposición de fondos o servicios de colaboración.   Acciones:  

‐ Estudio para el diseño, estructuración y viabilidad del fondo. ‐ Formulación  del  plan  estratégico  y  operativo  del  fondo,  donde  se  especifiquen  sus 

articulaciones con otros fondos (FMPT, BID por ejemplo) e instituciones de interés. ‐ Desarrollo de sistema de captación y gestión de recursos. ‐ Formulación del plan de difusión y operación del fondo. 

 Impacto esperado:  

Contar con un fondo que permita ejecutar los diferentes proyectos estructurados en el presente plan estratégico. 

    Este  proyecto  busca  establecer  los  lineamientos  que  permitan  orientar  los  recursos económicos  del  fondo  para  ejecutar  los  proyectos  del  plan  estratégico  y/o  financiar  o  co‐financiar proyectos de desarrollo agroturístico viables que beneficien a la red.  Acciones:  

1. Establecimiento de las líneas de financiamiento. 2. Difusión de las líneas de financiamiento. 3. Plan de inversiones prioritarias de proyectos para la implementación de la red. 4. Creación y aplicación del  sistema de entrega,  control y  seguimiento de  recursos por 

proyectos. 5. Evaluación de los planes de manejo del fondo de desarrollo agroturístico. 

     

TABLA 64: Presupuesto del programa de creación de un fondo de desarrollo agroturístico 

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Creación del fondo de desarrollo agroturístico 

$ 12.000,00  Ministerio de Turismo, CFN 

Gestión del fondo de desarrollo agroturístico 

$   5.900,00  Red de Agroturismo, CFN 

Total del programa  $ 17.900,00 

 

Proyecto 2: Gestión del fondo de desarrollo agroturístico

Presupuesto y posibles fuentes de financiamiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 135                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

    

TABLA 65: Monitoreo del programa de creación de un fondo de desarrollo agroturístico 

Proyecto  Meta  Indicador Responsable del 

monitoreo 

1 En el 2010 se deberá establecer el  fondo  de  desarrollo agroturístico. 

Estatuto del fondo creado. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

FMT CAPTUR’s 

Gobiernos provinciales 

2 Financiar  y/o  co‐financiar  los proyectos del plan estratégico. 

No. de proyectos ejecutados. Subsecretaría de Turismo 

del Litoral CAPTUR’s 

   

4.2.4.‐ Programa de promoción y gestión integrada de comercialización  La promoción turística es una herramienta para el desarrollo económico de esta actividad; por lo que es necesario que  responda a criterios de eficacia para  la  rentabilidad de  los negocios turísticos. Lo que plantea este programa es establecer un plan de marketing turístico para  la Red de Agroturismo, que guie  las actividades de mercadeo y comercialización de  los destinos agroturísticos,  de  forma  en  que  todos  los miembros  de  la  red  se  vean  beneficiados  de  la promoción.   Para la realización de este programa resultarán claves las siguientes premisas de trabajo:  

‐ Diseño de una imagen corporativa para la Red de Agroturismo. ‐ Identificación del mercado meta. ‐ Integración de  los productos agroturísticos de Guayas y Los Ríos orientados según  la 

demanda objetivo. ‐ Participación  de  profesionales  técnicos,  en  la  elaboración  del  diseño  del  plan  de 

marketing turístico para el mercado nacional.  Recomendaciones de promoción turística:  Se  considera  que  para  que  el  desarrollo  turístico  en  los  distintos  destinos  que  se  vayan anexando  a  la  Red  de  Agroturismo,  se  requiere  de  una  actividad  promocional  activa  y enfocada. Una vez se tenga el producto turístico del destino, adaptado y mejorado en cuanto a los  estándares  de  calidad  que  persigue  la  red,  si  no  existe  un  esfuerzo  promocional  y  de comercialización  que  dirija  la  atención  de  la  demanda  directa  hacia  el  producto,  las probabilidades  de  éxito  y  aumento  de  visitantes  a  las  zonas  se  verían mermadas.  En  este sentido,  resulta esencial diseñar un plan de marketing  turístico que  incluya un estudio para identificar el mercado meta de la red.  

Monitoreo, evaluación y seguimiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 136                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Objetivos:  

‐ Identificar el mercado meta de los productos de la Red de Agroturismo. ‐ Posicionar a la Red de Agroturismo como líder en agroturismo en el país. ‐ Formalizar la gestión adecuada del marketing turístico para beneficio de los miembros 

de la red, y de los responsables de la administración turística en general.      El proyecto busca la elaboración del Plan de Marketing Turístico para la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos, sustentando su diseño en una verdadera investigación de mercado. Para la elaboración del plan se debe revisar y analizar el Plan de Marketing Turístico del Ecuador.   Acciones:  

1. Realizar un diagnóstico para determinar el mercado meta hacia quienes hay que dirigir los esfuerzos de promoción de la Red de Agroturismo. 

2. Diseñar  el  Plan  de Marketing  Turístico  de  la  Red  de  Agroturismo  de  acuerdo  a  los intereses del mercado objetivo. 

3. Elaboración y distribución de manuales de estrategia (en formato digital) para facilitar el  mercadeo  y  comercialización  de  los  productos  de  la  red.  La  distribución  debe realizarse  a  los  productores,  operadoras  turísticas,  agencias  de  viajes,  gobiernos seccionales, gremios turísticos y centros educativos con carreras de turismo.  

4. Diseñar campañas de promoción y sensibilización turística.    Impactos esperados:  

Facilitar las actividades de promoción y comercialización de la Red de Agroturismo, por medio de la elaboración y socialización de un Plan de Marketing Turístico, que permita encaminar los esfuerzos hacia el mercado meta identificado, para de esta forma evitar desperdiciar recursos en campañas promocionales dispersas. 

    

TABLA 66: Presupuesto del programa de promoción y gestión integrada de comercialización 

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Plan de marketing para la Red de Agroturismo 

$ 24.500,00  CFN, BID FOMIN 

Total del programa  $ 24.500,00 

   

Proyecto 1: Plan de marketing para la Red de Agroturismo

Presupuesto y posibles fuentes de financiamiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 137                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

   

TABLA 67: Monitoreo del programa de promoción y gestión integrada de comercialización 

Proyecto  Meta  Indicador Responsable del 

monitoreo 

Diseño e  implementación de un Plan de Marketing Turístico para la  Red  de  Agroturismo  de Guayas y Los Ríos en el 2010. 

Plan  de  marketing  diseñado  y entregado. Campañas  de  promoción diseñadas. No. de manuales distribuidos. 

Fondo Mixto de Promoción Turística 

   

4.2.5.‐ Programa de desarrollo y consolidación de productos agroturísticos  Este  programa  parte  de  la  idea  de  identificar  nuevos  destinos,  en  Guayas  y  Los  Ríos,  con potencial agroturístico y que puedan incorporarse a la red. En este sentido, lo que se persigue es integrar continuamente nuevos integrantes a la red que aporten para la consolidación de la misma,  a  la  integración  de  la  cadena  de  valor  y  a  su  diversificación,  y  que  a  su  vez,  se conviertan  en  herramientas  que  sumen  a  la  dinamización  de  las  economías  de  las comunidades locales menos favorecidas.   De  igual  forma, se necesita brindar a  los miembros de  la  red herramientas que  les permitan operar  turísticamente  bajo  condiciones  de mantenimiento  de  la  calidad  de  los  servicios  y conservación ambiental y sociocultural.   Objetivos:  

‐ Fomentar el desarrollo de nuevos destinos y productos agroturísticos en Guayas y Los Ríos. 

‐ Fortalecer y dinamizar la cadena de valor de agroturismo de Guayas y Los Ríos. ‐ Promover  y  fortalecer  las  iniciativas  de  agroturismo  de  los  miembros,  activos  y 

potenciales, de la red desde una perspectiva integral sostenible. ‐ Fortalecer las capacidades técnicas de gestión y operación del turismo orientadas para 

el agroturismo. ‐ Integrar a los productos agroturísticos de la red expresiones culturales propias de cada 

provincia. ‐ Diversificar y enriquecer  la oferta agroturística de  la red, por medio de la creación de 

nuevos productos o con el mejoramiento de los productos ya existentes.     Se busca  la  identificación continua de nuevos  integrantes para  la red, y por ende, de nuevos destinos  agroturísticos:  haciendas,  fincas,  plantaciones  y/o  sitios  de  patrimonio  turístico 

Proyecto 1: Consolidación de la cadena de valor de agroturismo

Monitoreo, evaluación y seguimiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 138                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

natural  y  cultural  complementarios,  con  potencial  de  mercado,  así  como  proveedores  de insumos  para  la  operación,  que  permitan  consolidar  la  cadena  de  valor,  mediante  la generación de acciones para fortalecer su imagen y diversificar su oferta.  Acciones:  

1. Selección  de  nuevos  integrantes  para  la  red  e  identificación  de  proveedores  de insumos para la actividad agroturística en las provincias de injerencia. 

2. Definición  de  los  productos  locales:  agropecuarios,  pesca,  artesanías,  gastronomía, etc., con posibilidades de cubrir requerimientos de insumos. 

3. Fortalecimiento  de  redes  de  PYME’s  proveedoras  de  insumos  para  la  operación agroturística. 

 Impactos esperados:  

Integración  de  nuevos  integrantes  para  la  red,  con  potencial  agroturístico,  que permitan el fortalecimiento de la cadena de valor y compatibles con los parámetros de calidad de la red. 

Identificación  y  selección  de  nuevos  proveedores  de  insumos  para  la  operación agroturística. 

    Los  destinos  agroturísticos  deben  incluir  la  oferta  de  atractivos  culturales,  resaltando  sus particularidades  y  garantizando  la  conectividad  con  los  circuitos  agroturísticos de  la Red de Agroturismo de Guayas y Los Ríos.   Acciones:  

1. Identificación  de  atractivos  culturales  relevantes  que  puedan  adherirse  a  la  oferta agroturística de la red. 

2. Mapeo de  lugares de  interés cultural y de desarrollo turístico comunitario y sus rutas de acceso. 

3. Integración de atractivos culturales de interés, a la oferta agroturística de la red.  4. Impulsar  procesos  de  capacitación,  a  manera  de  incentivos,  para  el  diseño, 

diversificación y mercadeo de productos artesanales. 5. Fomentar  las  expresiones  de  patrimonio  cultural  de  las  comunidades  locales 

involucradas.   Impactos esperados:  

Rescate de atractivos culturales, que constituyen un complemento básico a  la oferta agroturística. 

Proyecto 2: Integración de atractivos culturales a la oferta agroturística

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 139                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Fortalecimiento  de  la  identidad  cultural  de  las  comunidades  locales  inmersas  en  el desarrollo agroturístico de la red. 

    El  apoyo  a  la  profesionalización  de  los  recursos  humanos  resulta  clave  para  la  gestión  y operación agroturística. Este programa propone  complementar al proyecto de desarrollo de los  recursos humanos del programa de  incentivos, por medio de actividades específicas que permitan facilitar dicho proceso.  Acciones:  

1. Formalización  de  acuerdos  con  entes  públicos,  privados  y  académicos  para  la profesionalización  técnica  en  turismo,  producción  agropecuaria  y  desarrollo organizacional. 

2. Revisión  y  actualización  continua  de  las  temáticas  propuestas  para  la profesionalización de los miembros de la red, detalladas en el programa de incentivos. 

3. Diseñar metodologías para las capacitaciones, de acuerdo a los tipos y necesidades de cada audiencia.  

 Impactos esperados:  

Profesionalización  y  tecnificación  de  la  operación  agroturística  de  acuerdo  a  los parámetros de calidad de la red. 

Miembros  de  la  red  conscientes  del  valor  y  uso  responsable  de  los  recursos agroturísticos. 

    Debido a que la oferta agroturística de  la red puede resultar similar a  la de otras provincias a los  ojos  de  los  extranjeros,  resulta  importante  diferenciar  los  productos  de  la  red, aprovechando  la  riqueza  natural  y  cultural de Guayas  y  Los Ríos,  y  apoyando  las  iniciativas agroturísticas  de  los  miembros  de  la  red  para  innovar  la  prestación  de  los  servicios.  Es importante diferenciar la oferta de la red, sin embargo, es necesario también realizar alianzas estratégicas  con otras  regiones del país para  la promoción y mercadeo de  las  iniciativas del cluster.  Acciones:  

1. Creación de un portal para promocionar los productos agroturísticos de la red, bajo el principio de equidad. 

2. Establecer  alianzas  estratégicas  con  otras  regiones  del  país  para  fortalecer  la promoción y mercadeo de los productos de la red. 

3. Incentivar el desarrollo de proyectos agroturísticos viables de iniciativa comunitaria. 

Proyecto 3: Profesionalización de los miembros de la red

Proyecto 4: Potenciación de iniciativas agroturísticas

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 140                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Impactos esperados:  

Aumento de la oferta y demanda agroturística en Guayas y Los Ríos.     Este  proyecto  hace  énfasis  en  fomentar  la  inversión  pública  y/o  privada  de  individuos  o colectividades que pretendan desarrollar proyectos agroturísticos.   Acciones:  

1. Analizar, evaluar y seleccionar los sitios de interés identificados en el diagnóstico de la cadena de valor de agroturismo, que posean potencial para operar  turísticamente y que necesiten inversión. 

2. Implementar el  sistema de  incentivos  financieros  y asistencia  técnica que apoyan el desarrollo de proyectos agroturísticos sostenible,  la utilización de tecnologías  limpias en procesos productivos agropecuarios, y la conservación del ambiente. 

3. Incluir dentro del proyecto de  fomento  a  la  inversión  en  agroturismo  sostenible no sólo  a  los  proveedores  directos  de  servicios  agroturísticos  sino  también  a  los proveedores secundarios. 

 Impactos esperados:  

Diversificación  de  la  economía  de  los  miembros  de  la  red  y  de  los  proveedores secundarios gracias al desarrollo de proyectos agroturísticos.  

    

TABLA 68: Presupuesto del programa de desarrollo y consolidación de productos agroturísticos 

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Consolidación de la cadena de valor de agroturismo 

$ 11.500,00 Ministerio de Turismo, Recursos propios de la red (Auspicios) 

Integración de atractivos culturales a la oferta agroturística 

$ 27.500,00 Auspicios para conseguir 

financiamiento Profesionalización de los 

miembros de la red $ 10.000,00  Ministerio de Turismo, CFN 

Potenciación de iniciativas agroturísticas 

$ 18.300,00 Recursos propios de la red 

(auspicios) Fomento a la inversión en 

agroturismo $  24.500,00 

Auspicios para conseguir financiamiento 

Total del programa  $ 91.800,00 

 

Presupuesto y posibles fuentes de financiamiento

Proyecto 5: Fomento a la inversión en agroturismo 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 141                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

   

TABLA 69: Monitoreo del programa de desarrollo de productos agroturísticos 

Proyecto  Meta  Indicador Responsable del 

monitoreo 

1 Incluir  nuevos  proveedores primarios y secundarios a la red. 

No.  de  nuevos  integrantes  de  la red. No. de  suministros  adquiridos de poblaciones locales. Porcentaje  de  reducción  de  la tasa de desempleo  local derivado de la consolidación de la cadena. 

Consejos directivos de la red Subsecretaría de Turismo 

del Litoral MAGAP 

2 Integrar  nuevos  atractivos culturales  a  la  oferta agroturística de la red. 

No.  de  atractivos  culturales integrados  a  los  circuitos turísticos de la red. 

Consejos directivos de la red Subsecretaría de Turismo 

del Litoral Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 

Contar  con  un  recurso  humano profesionalizado  debidamente capacitado  y  formado,  en  dos años. 

No.  de  acuerdos  firmados  con entidades públicas y/o privadas. No.  de  metodologías  de capacitación diseñadas. No. de capacitaciones realizadas. 

Consejos directivos de la redSubsecretaría de Turismo 

del Litoral Dirección regional de 

estudios Centros educativos 

4 Desarrollar nuevos conceptos de productos agroturísticos. 

Portal  de  ofertas  agroturísticas desarrollado. No.  alianzas  estratégicas establecidas. No.  de  proyectos  agroturísticos implementados. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

5 Potenciar  y  coordinar  la inversión agroturística. 

Aumento del 10% de  la  inversión agroturística en Guayas y Los Ríos. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

   

4.2.6.‐ Programa de manejo de la operación agroturística  El  PLANDETUR  2020  establece  políticas  públicas  y  prácticas  integrales  de  seguridad  para  el desarrollo de la actividad turística en el país, que incluye garantías de seguridad física y jurídica que faciliten la operación.   El  presente  programa  plantea  la  realización  de  actividades  que  aseguren  una  eficiente operación  turística en cada uno de  los destinos agroturísticos de  la  red. De esta manera, se asegura brindar a  los turistas un servicio seguro y de calidad, se garantiza  la conservación de los  destinos  y  se  reduce  la  vulnerabilidad  a  desastres  ambientales,  tanto  por  el  proceso agrícola como el turístico.  Como  ya  se  ha mencionado  en  otros  programas,  es  de  suma  importancia  la  coordinación interinstitucional  para  asegurar  la  implementación  correcta  de  los  proyectos  contempladas para esta etapa y sus respectivas acciones.    

Monitoreo, evaluación y seguimiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 142                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Objetivos:  

‐ Mejorar  la calidad de  los procesos productivos en  las haciendas, fincas y plantaciones que pertenezcan a la red. 

‐ Reducir  la  vulnerabilidad  de  los  destinos  frente  al  desarrollo  agroturístico  y agropecuario. 

‐ Alcanzar acuerdos estratégicos con organismos de seguridad y de manejo de recursos naturales y culturales, para asegurar una operación turística eficiente y segura. 

    Este  proyecto  plantea  acciones  específicas  que  faciliten  el  monitoreo  de  las  actividades relacionadas a  la operación  turística que  realicen  los miembros de  la  red, con el objetivo de obtener  información relevante que permita mejorar continuamente  los servicios ofrecidos, y por ende la calidad de los productos de la red.  Acciones:   

1. Realizar  auditorías  y  monitoreos  ambientales  trimestrales,  para  garantizar  la sostenibilidad  ambiental  de  los procesos  productivos de  la  actividad  agropecuaria  y turística. 

2. Todo miembro que desee  implementar o que esté  implementando un programa de certificación  deberá  someterse  al  monitoreo  del  cumplimiento  de  las  políticas  de certificación.  

3. Realizar  diagnósticos  trimestrales  del  estado  de  las  instalaciones  de  los  centros agroturísticos. 

4. Evaluar cada tres meses el cumplimiento de  los parámetros de calidad en  los centros agroturísticos. 

5. Realizar encuestas para determinar el nivel de satisfacción de los usuarios del cluster.  Impactos esperados:  

Mejorar  la  calidad  de  los  procesos  productivos  relacionados  con  las  actividades turística y agropecuaria. 

Operación turística acorde al principio de sostenibilidad.      Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la conservación de los ecosistemas y al rescate de  las expresiones culturales y monumentos históricos, culturales o arqueológicos existentes en el cluster.   

Proyecto 1: Seguimiento y monitoreo de la operación agroturística

Proyecto 2: Manejo especial del patrimonio natural y cultural

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 143                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

Acciones:  

1. Todo  proyecto  de  agroturismo  a  implementarse  en  algún  destino  de  la  red,  debe contar con una evaluación de impacto ambiental acorde con la ley.  

2. En  caso  de  que  el  destino  cuente  con  monumentos  históricos,  culturales  o arqueológicos, el plan de manejo del  sitio debe  contemplar medidas de protección, conservación, restauración y manejo especial para cada caso. 

3. Fomentar  las  expresiones  de  patrimonio  cultural  de  las  comunidades  locales involucradas, incluyéndolas en la oferta agroturística. 

4. Sensibilizar  a  los miembros  de  la  red  sobre  la  importancia  de  cuidar  los  recursos naturales y rescatar las expresiones culturales propias de la región. 

 Impactos esperados:  

Aplicación  de  procesos  productivos  que  respetan  las  políticas  de  conservación  del patrimonio natural y cultural en las áreas de injerencia de la Red de Agroturismo.  

    El  agroturismo  debe  ser  utilizado  como  una  herramienta  de  educación  ambiental, interpretando  los  fenómenos  ecológicos  que  ocurren  en  la  finca  y  concientizando  sobre  la importancia de  la utilización de  tecnologías  limpias en  los procesos productivos. Además es una herramienta para aproximarse al conocimiento y respeto de  las costumbres y tradiciones locales de cada región.  Acciones:  

1. Desarrollar en cada centro agroturístico actividades educativas y de capacitación hacia los visitantes: explicación de procesos productivos, elaboración compost, elaboración de artesanías, preparación de platos típicos, etc. 

2. Impulsar  la participación de los turistas en  las actividades productivas de  la hacienda, bajo condiciones seguras. 

 Impactos esperados:  

Concientizar a los turistas sobre la importancia del respeto a las culturas locales.    Aumento de las visitas a sitios agroturísticos. 

    El  objetivo  de  este  proyecto  es  desarrollar medidas  preventivas  que  brinden  soporte  a  la operación  agroturística,  para  de  esta  forma  garantizar  la  seguridad  de  los  turistas  y  de  los destinos. 

Proyecto 3: Sensibilización a los turistas

Proyecto 4: Medidas preventivas para mejorar la seguridad en la operación agroturística

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 144                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Acciones:  

1. Contar  con  normas  internacionales  de  seguridad  para  la  práctica  de  deportes  de aventura. 

2. Contar  con  servicios  primarios  de  salud  en  las  instalaciones  de  cada  centro agroturístico. 

3. Facilitar la creación de un seguro contra accidentes y de vida para los visitantes de los centros agroturísticos. 

4. Incluir dentro de los planes de manejo de los destinos, acciones contingentes en caso de desastres naturales. 

5. Capacitar  a  los miembros  de  la  red  y  proveedores  de  alimentación  en  técnicas  de higiene y manipulación de alimentos. 

6.  Capacitar  a  guías  locales  en  técnicas  de  primeros  auxilios,  así  como  en  normas  de seguridad  exigidas  para  el  desarrollo  de  actividades  como  cabalgatas,  excursiones, navegación en ríos, etc.  

7. Coordinación  interinstitucional  con  entidades  encargadas  de  velar  por  la  seguridad ciudadana. 

8. Elaboración  de manuales  sobre  seguridad preventiva para  turistas  y prestadores de servicios agroturísticos. 

 Impactos esperados:  

Aumento de los niveles de seguridad en el desarrollo de la operación agroturística.     

TABLA 70: Presupuesto del programa de manejo de la operación agroturística 

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Seguimiento y monitoreo de la operación agroturística 

$ 15.500,00  Ministerio de Turismo, CFN 

Manejo especial del patrimonio natural y cultural 

$ 21.200,00 Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 

BID, UNESCO 

Sensibilización a los turistas  $   4.500,00 Ministerio de Turismo, Red de 

Agroturismo (auspicios) Medidas preventivas para mejorar la seguridad en la operación agroturística 

$ 34.300,00 Ministerio de Gobierno, Ministerio de Turismo 

Total del programa  $ 75.500,00 

    

Presupuesto y posibles fuentes de financiamiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 145                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

   

TABLA 71: Monitoreo del programa de manejo de la operación agroturística 

Proyecto  Meta  Indicador Responsable del 

monitoreo 

1 Obtener  información  relevante que  permita mejorar  la  calidad de la operación agroturística. 

No.  de  auditorías,  monitoreos ambientales realizados. No. de diagnósticos realizados. Resultados  de  las  evaluaciones del  cumplimiento  de  parámetros de calidad. Resultados de  las encuestas a  los turistas. 

Consejos directivos de la red Subsecretaría de Turismo 

del Litoral MAGAP 

2 Impulsar  la  conservación de  los recursos  naturales  y  el  rescate de las tradiciones locales. 

No.  de  proyectos  que  incluyen evaluación de impacto ambiental. No.  de  haciendas  que  cuentan con  un  plan  de  manejo  de atractivos culturales. No.  de  atractivos  culturales integrados  a  los  circuitos turísticos de la red. 

Consejos directivos de la red Subsecretaría de Turismo 

del Litoral Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 

3  Aumentar el número de  

No.  de  ofertas  agroturísticas  que incluyen  vivencias  agrícolas  y/o actividades  educativas  hacia  los visitantes. 

Consejos directivos de la red Subsecretaría de Turismo 

del Litoral  

4 Aumentar  el nivel  de  seguridad de la operación turística. 

No.  de  acuerdos  obtenidos  con organismos de seguridad. No. de manuales sobre seguridad elaborados y distribuidos. Seguro  contra  accidentes  y  de vida para turistas implementado. No.  de  capacitaciones  sobre seguridad preventiva realizadas. No.  de  haciendas  que  aplican normas de seguridad. 

Subsecretaría de Turismo del Litoral 

   

4.2.7.‐ Programa de incentivos  El  detalle  del  programa  de  incentivos  para  la  Red  de Agroturismo de Guayas  y  Los  Ríos  se encuentra en el Capítulo III: Diseño de un Programa de Incentivos, del presente informe.  

TABLA 72: Presupuesto del programa de incentivos 

Proyecto  Presupuesto Posibles fuentes de financiamiento 

Desarrollo de recursos humanos  $         8.500,00 BID Asistencia técnica  $         6.500,00 Ministerio de Turismo 

Financiamiento competitivo  $         2.500,00 CFN Total del programa  $       17.500,00 

   

Monitoreo, evaluación y seguimiento

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 146                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

4.3.‐ RUTA CRÍTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED  Con el fin de facilitar la puesta en marcha del plan estratégico, se ha diseñado una ruta crítica, que  resume en un gráfico  la  imagen general de  todo el plan, planteando  la  secuencia de  la ejecución  de  cada  programa,  para  de  esta  forma  asegurar  su  cumplimiento  en  el  plazo establecido.   La elaboración de la ruta crítica permitirá contestar las siguientes preguntas:   

‐ ¿Cuál es el tiempo total para terminar el plan estratégico?  ‐ ¿Cuáles son las fechas de inicio y de terminación para cada uno de los programas? ‐ ¿Qué  actividades  son  “críticas”  y  deben  terminarse  exactamente  como  se 

programaron para cumplir el plan estratégico a tiempo? ‐ ¿Cuánto  se  pueden  retardar  las  actividades  “no  críticas”  antes  de  incrementar  el 

tiempo de terminación del plan estratégico?  

4.3.1.‐ Metodología  Para  elaborar  la  ruta  crítica,  primero  fue  necesario  establecer  los  programas  con  sus respectivos objetivos, proyectos y acciones, para de esta forma tener una idea clara de lo que se debe hacer para lograr cumplir el objetivo principal del plan estratégico.  A  continuación  se  realizó  una matriz  de  tiempos  y  secuencias,  en  donde  se  enlistaron  las actividades globales (programas) con sus respectivos tiempos de duración, y se determinaron la secuencia de las mismas, es decir, cuáles actividades deben hacerse previo al  inicio de otra (antecedente) y cuáles deben hacerse después; cuidando que  toda actividad  tuviese cuando menos un antecedente o predecesor. En el caso de la primera actividad, su antecesor es cero (punto de partida).   

TABLA 73: Matriz de tiempos y secuencias 

Cod.  Actividades Actividad

predecesora  Duración en meses 

P1  Organización y fortalecimiento institucional  Ninguna   P2  Coordinación interinstitucional  P1   P3  Creación de un fondo de desarrollo agroturístico P1, P2  P4  Promoción y gestión integrada de comercialización  P3   P5  Desarrollo y consolidación de productos agroturísticos  P4,P7   P6  Manejo de la operación agroturística P5  P7  Programa de incentivos  P2, P3   CR  Consolidación de la red  ‐  ‐ 

   Finalmente,  se  procede  al  realizar  la  representación  visual  del  método  de  la  ruta  crítica: diagrama de  flechas o  red de actividades, que permite visualizar el conjunto de operaciones 

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 147                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

del plan estratégico y sus  interrelaciones. La  ruta está  formada por  flechas que  representan actividades y nudos o uniones que simbolizan eventos.   Cuando  se  encuentran  varias  flechas  conectadas  una  tras otra  es  que  existe  una  secuencia entre ellas; esa es  la manera de  ilustrar dicha dependencia. Los nudos o uniones de  flechas, denominados  eventos,  se  representan  en  la  gráfica  en  forma  de  círculos  y  significan  la terminación de  las actividades que culminan en un evento determinado y  la  iniciación de  las subsecuentes. Los círculos de color verde representan las actividades críticas, es decir aquellas que no deben descuidarse, ya que al hacerlo se correría el riesgo de que la ejecución del plan se retrase.  

FIGURA 10: Ruta crítica del plan estratégico 

               Es  necesario  recalcar,  que  si  se  modifica  cualquiera  de  los  tiempos  de  realización  de  las actividades,  los cálculos de la ruta crítica deberán repetirse para determinar el  impacto sobre el programa de actividades y sobre el tiempo de terminación del plan.                  

Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. (2009)

0 P1 

P2 

P3 

3

5 P4

P7

6 P5 P6

7 CR 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 148                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

CONCLUSIONES   

1. Las provincias de Guayas y Los Ríos poseen potencial agroturístico, ya que cuentan con haciendas,  fincas  y  lugares  de  esparcimiento  que  poseen  atractivos  agropecuarios, naturales  y  culturales,  que  pueden  sustentar  el  desarrollo  turístico  de  ambas provincias, al ser un incentivo de visita. 

 2. La  variedad  de  atractivos  vinculados  a  la  actividad  agroturística, que poseen  ambas 

provincias, hace posible  que  la Red  de Agroturismo  tenga  variadas posibilidades de implementarse.  Sin  embargo,  es  importante  desarrollar  el  agroturismo  bajo parámetros de calidad, que aseguren la sostenibilidad de la red en el tiempo.  

3. Si  bien  es  cierto  que  la  diversidad  es  un  punto  a  favor  a  la  hora  de  desarrollar productos agroturísticos, puede  también  resultar  limitante al momento de crear una imagen corporativa para  la  red, ya que   sería   complicado escoger un solo elemento representativo. Por otro lado, el seleccionar más elementos con el afán de representar a  todos  los  productores  se  podría  llegar  a  confundir  al  turista,  ya  que  ellos  no entenderían lo que se trata de vender. 

 4. Actualmente los turistas están mostrando un interés creciente en conocer los procesos 

de  transformación de productos agrícolas como el café, cacao, banano, caña, etc. La posibilidad de participar activamente en estos procesos productivos  (siembra, corte, procesamiento,  empaque,  almacenamiento,  etc.)  brinda  un  atractivo  especial  a  la visita.  

5. Los productos agroturísticos desarrollados para la red en este trabajo de consultoría se dividen  en  dos  zonas  y  6  circuitos,  agrupados  geográficamente  y  por  temáticas. Actualmente,  estos  circuitos  incluyen  19  lugares  que  ya  cuentan  con  operación turística  y  otros  atractivos,  tanto  naturales  como  culturales,  complementarios.  Sin embargo, esto no  implica que sólo estos  lugares sean  los que deben pertenecer a  la red,  muy  por  el  contrario  el  objetivo  es  adherir  nuevos  proveedores  de  servicios agroturísticos actuales o potenciales.  

6. También,  es  necesario  direccionar  las  actividades  agroturísticas  de  la  red  hacia  la práctica  de  tecnologías  limpias  y  eco‐eficientes  en  los  procesos  productivos,  y  la obtención de certificaciones, para asegurar a más de  la satisfacción de  los turistas  la conservación de los recursos. 

 7. Para la implementación de la red es fundamental la coordinación interinstitucional y la 

estructuración de la red como institución que promueve la asociatividad, ya que estas instancias  representan  los  pasos  fundamentales  para  consolidar  los  productos agroturísticos de la red. 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 149                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

8. La correcta  implementación de  la Red de Agroturismo, dará  lugar al encadenamiento productivo,  la  asociatividad  entre  productores  y  la  diversificación  económica  de  las haciendas, al generar beneficios económicos no sólo a los propietarios, sino también a los trabajadores y comunidades aledañas, al generar fuentes de empleo e ingresos, y al impulsar proyectos agroturísticos viables de iniciativas locales. Puede generar también beneficios indirectos como educación y mejoramiento de la infraestructura pública.  

9. La Red de Agroturismo puede convertirse en paradigma de  la gestión turística para la región Costa  como para  el  resto del país;  sin embargo para  conseguir esta meta es necesario  que  exista  una  cooperación  entre  el  estado,  a  través  del  Ministerio  de Turismo y de los gobiernos locales, como Municipalidades y Gobiernos Provinciales, en especial para  la elaboración y consecución de proyectos, debido a  la complejidad del proceso. 

10. Correctamente manejada, la red se perfila como una alternativa viable para fortalecer 

la posición competitiva de los destinos y atractivos turísticos de Guayas y Los Ríos ante el incremento de la competencia por los flujos de turistas e ingresos. 

 11. Plan Estratégico es un punto crítico y de alto  impacto, y ha sido diseñado como una 

guía  para  la  asignación  de  actividades,  responsabilidades,  recursos  financieros, humanos, tecnológicos y de gestión durante el proceso de encadenamiento del sector. Su  esquema  es  flexible  y  puede  adaptarse  a  los  cambios  que  se  generen  en  el mercado.  

12. la  competitividad  del  agrupamiento  estará  condicionada  por  su  capacidad  para generar  beneficios  a  largo  plazo  para  todos  los  agentes  participantes,  en  donde,  la innovación, mejora continua y sostenibilidad, son  la base para mantener, fortalecer y crear nuevas ventajas competitivas.   

               

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 150                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

RECOMENDACIONES  

 A nivel de superestructura se recomienda:  

1. El Ministerio de Turismo, por medio de sus respectivas dependencias, conjuntamente con  el  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería,  Acuacultura  y  Pesca,  Ministerio  de Ambiente,  Ministerio  de  Educación,  gobiernos  provinciales,  gobiernos  locales  y gremios  turísticos, deben velar por  la  formación, gestión y consolidación de  la  red, y por ende, con la ejecución de los programas y proyectos propuestos.  

2. Mejorar  las  carreteras  y  vías de  acceso hacia  las diferentes haciendas, para de esta forma facilitar el traslado de los turistas de un punto a otro de la red. Adicionalmente, se  debe  aplicar  un  correcto  sistema  de  identificación  de  cada  punto  de  interés, tomando como base la identidad corporativa diseñada. 

 3. Promover la educación, capacitación y sensibilización ambiental de visitantes y locales, 

realizando  actividades  responsables  de  educación  e  interpretación  de  patrimonios natural y cultural que fomenten el aprovechamiento sostenible de los recursos. Dicha educación debe abarcar diferentes segmentos de  la población, especialmente aquella relacionada directa o indirectamente con turismo, ambiente y procesos productivos, 

 A nivel de estructuración institucional de la red se recomienda:  

4. La  asociatividad  de  un mínimo  de  10  centros  agroturísticos  entre  ambas  provincias para iniciar la operatividad de la Red de Agroturismo. 

 5. Analizar cada seis meses las políticas definidas para la implementación de la red, para 

determinar  su  evolución  en  el  mercado,  y  de  esta  forma  tomar  los  correctivos necesarios para evitar la declinación o desaparición del cluster.  

 6. Realizar  una  reingeniería  de  los  procesos,  al  término  de  los  dos  primeros  años  de 

implementación  de  la  red,  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  cluster,  el  entorno competitivo y el mercado, para de esta forma procurar su sostenibilidad.  

A nivel del manejo de la operación agroturística se recomienda:  

7. Establecer  límites  al  número  de  visitantes,  acorde  con  la  capacidad  de  los  centros agroturísticos y atractivos complementarios para preservar su especificidad cultural. 

 8. Los productos agroturísticos diseñados son solo una muestra de la diversidad de oferta 

agroturística  que  puede  desarrollarse,  por  lo  que  es  necesario  realizar  un  trabajo mancomunado  y más  específico  con  las  agencias  operadoras  de  turismo  de  ambas provincias  y  del  país, mejorar  su  presentación,  capacitar  a  todos  los  involucrados  y 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 151                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

formar una  imagen corporativa y de alta calidad, que pueda ser mostrada alrededor del mundo. 

 9. Incentivar el uso de  tecnologías  limpias y procesos productivos eco‐eficientes en  los 

centros  agroturísticos  que  formen  parte  de  la  red.  Esto  incluye  tanto  la  siembra, cuidado, cosecha y procesamiento del producto agrícola, así como de la prestación del servicio agroturístico.   

10. Antes de  iniciar un proyecto de agroturismo sostenible, se sugiere que  las haciendas realicen estudios de impacto ambiental que certifiquen la sostenibilidad ambiental de del proyecto.  

11. Promover el mejoramiento de la calidad de vida, tanto de las comunidades dentro de la finca, como de  las aledañas, formando gestores, administradores y protectores del ambiente y del recurso turístico. 

                             

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 152                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

                    

ANEXOS                     

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 192                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

BIBLIOGRAFÍA   

ABASTAFLOR,  Alberto  (s/a).  Profesionalización  en  el  manejo  del  turismo  rural  en Bolivia. La Paz, Universidad Católica Boliviana. 

  AYÓN Héctor, DOMÍNGUEZ Mariuxi  (1983). Morfometría de  las cuencas hidrográficas 

de  las  vertientes  meridionales  de  la  cordillera  Chongón  Colonche,  provincia  del Guayas. Guayaquil, Revista Tecnológica IV.  

BOROWY Francia, PICADO Marco, MIRANDA Guillermo (s/a). Programa de gestión local de  ecoempresas  turísticas.  San  José,  Dirección  de  Micorempresas  Turísticas  y Fundación para la información en sostenibilidad. 

  CAÑADAS  Luis  (1983).  El Mapa  Bioclimático  y  Ecológico  del  Ecuador.  Quito, MAG‐

PRONAREG.  

CARREÓN CASTILLO, Felipe (2003). Profesionalización del sector Turismo: Un reto para ser competitivos. Puebla, Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística.  

CORREA  Francisco  José  (2002).  Todo  Guayas  en  sus  manos.  Guayaquil,  Editorial Arquidiocesana “Justicia y Paz”.  

COMISIÓN  DE  ESTUDIOS  PARA  EL  DESARROLLO  DE  LA  CUENCA  DEL  RÍO  GUAYAS  Y PENÍNSULA  DE  SANTA  ELENA  ‐  CEDEGE  (s/a).  Requerimientos  necesarios  para  el desarrollo del agroturismo basado en el proyecto Santa Elena.  

CONSULTORA AMBIENTAL SAMBITO S.A. (2009). Propuesta de  implementación de un Programa de Manejo Integral de Desechos. Guayaquil, SAMBITO S.A.  

DYRECTO (s/a). Plan de incentivos al sector valenciano. Valencia, Consultora Dyrecto.  

FEDERACIÓN  PLURINACIONAL  DE  TURISMO  COMUNITARIO  DEL  ECUADOR  ‐  FEPTCE (2007). Guía de Turismo Comunitario del Ecuador. Quito, FEPTCE.  

INSTITUTO  GUATEMALTECO  DE  TURISMO  (2002).  Política  Nacional  de  Agroturismo Sostenible.   

IZQUIERDO  Juan,  RODRÍGUEZ Marcos  y  DURÁN Marcela  (2007). Manual  de  buenas prácticas para la agricultura familiar. FAO.  

LORES DOMÍNGUEZ Carmen (s/a). Agroturismo: nuevos productos y servicios turísticos en el medio rural. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 193                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

MCNEELY A.  Jeffrey, SCHERR Sara  (s/a). Ecoagricultura: Estrategias para alimentar al mundo y salvar la biodiversidad silvestre.   

MINISTERIO  DE  TURISMO  DEL  ECUADOR  (2007).  Catastro  de  establecimientos turísticos de las provincias de Guayas y Los Ríos.   

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2008).  Inventario de atractivos turísticos de las provincias de Guayas y Los Ríos.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2002). Ley de Turismo del Ecuador.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (s/a). Manual de marca Logo del Ministerio de Turismo del Ecuador.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (S/a). Manual de uso de la Marca Turística del Ecuador.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (s/a). Manual de uso y aplicación de marca de la Ruta del Spondylus.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2008). Plan de Marketing Turístico.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2008). Políticas de Turismo Sostenible.  

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR  (2002). Reglamento General de Actividades Turísticas.  

MINISTERIO  DE  TURISMO  DEL  ECUADOR,  TOURISM &  LEISURE  ADVISORY  SERVICES (2007).  Informe  final  del  diseño  del  Plan  Estratégico  de  Desarrollo  de  Turismo Sostenible para Ecuador ‐ PLANDETUR 2020.  

MINISTERIO DE TURISMO, UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO (2002). Informe técnico de la Ruta del Cacao. Guayaquil, UESS. 

  ORDÓÑEZ Wilmer  (1998). Guido Garay… Un  testimonio necesario. Compendio  “Una 

proyección estética costeña” escrita por Guido Garay. Guayaquil, Nueva Luz.   

PARRA  LÓPEZ  Eduardo,  CALERO  GARCÍA  Francisco  (s/a).  Agroturismo,  turismo sostenible  y  ultraperiferia:  Una  aproximación  al  caso  insular  Canario.  Tenerife, Universidad de la Laguna.   

QUALITUR (2006). Memoria anual de actividades. Implantación de sistemas de calidad y  gestión medioambiental  en  las  empresas  y  entidades  turísticas  de  la  Comunitat Valenciana. Valencia, Qualitur.  

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 194                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

SECRETARÍA DE TURISMO DE ARGENTINA (2009). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable  2016.  Regímenes  de  Incentivos  a  la  Inversión  Turística.  Buenos  Aires, Dirección Nacional de Desarrollo Turístico.  

SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO  (s/a). Programa de Competitividad.  Integración de Agrupamientos Turísticos Competitivos “Clusters Turísticos”. México, SECTUR.  

SERVICIO  NACIONAL  DE  METEOROLOGÍA  (1976).  Mapa  de  zonas  climáticas  del Ecuador, escala 1:2’000.000. Quito, INAMHI.  

SERVICIO  NACIONAL  DE  METEOROLOGÍA  (1976).  Mapa  de  isotermas  del  Ecuador, escala 1:2’000.000. Quito, INAMHI.  

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA (1931 – 1960). Mapa de isoyetas del Ecuador, 

escala 1:2’000.000. Quito, INAMHI.  

SZMULEWICZ Pablo, ÁLVAREZ Karina y SEPÚLVEDA Rocío (2007). Agroturismo en Chile: Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile, Fundación para la innovación agraria de la Universidad Austral de Chile.  

THE  NATURE  CONSERVANCY  ARLINGTON  (2004).  Desarrollo  del  ecoturismo.  Un manual para los profesionales de la conservación volumen II. Virginia.  

URIBE RESTREPO Daniel, MORENO Pedro  (2008).  El ecoturismo  y  agroturismo  como herramientas  de  conservación  y  bienestar  comunitario  en  reservas  naturales  de  la sociedad civil en Colombia.  

Referencias multimedias:  

http://www.recorrecuador.com/ecuador/costa/provincia‐de‐los‐rios  http://www.ecuale.com/losrios/  http://www.haciendarosaherminia.com  http://redatam.inec.gov.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&B

ASE=CPV2001&MAIN=WebServerMain.inl  http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/index1.htm  http://www.viajandox.com/losrios.htm  http://www.agroturismoecuador.org/  http://www.ministeriopatrimonio.gov.ec/index.php?view=article&catid=118:accesos‐

directos&id=207:qhapac‐nan‐&option=com_content&Itemid=335  http://www.codeso.com/TurismoEcuador/TurismoTren01.html  http://www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=824&Ite

mid=43  http://contenido.turismo.monster.es/826_es_p1.asp  http://chileclic.gob.cl./ 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 195                                                                                           Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

http://archivo.eluniverso.com/2007/10/20/0001/71/2A0BB7420F874FE0A5B8D01363686CC9.aspx 

http://www.surtrek.org/hoteles/haciendas_en_ecuador.html      

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 10                                                                                                Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

ÍNDICE DE ANEXOS   

ANEXO 1: Ficha de levantamiento de información para haciendas ......................................... 153 

ANEXO 2: Ubicación geográfica de las haciendas visitadas ...................................................... 157 

ANEXO 3: Registro fotográfico de las haciendas visitadas ........................................................ 158 

ANEXO 4: Resultados de la evaluación a las instalaciones de las haciendas ............................ 175 

ANEXO 5: Registro de asistencia del taller de socialización ..................................................... 182 

ANEXO 6: Material de apoyo del taller de socialización ........................................................... 183 

ANEXO 7: Registro fotográfico del taller de socialización ........................................................ 187 

ANEXO 8: Diseño del material promocional ............................................................................. 188 

ANEXO 9: Mapas de la Red de Agroturismo y tabla de georeferenciación .............................. 189 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 153                                                                                            Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 1 FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA HACIENDAS 

  

1. Nombre del establecimiento:  

2. Nombre del propietario:  

3.  Provincia donde se ubica:    

4. Localización (dirección):                       Teléfono:   

5. Longitud:            Latitud:  

6. Extensión:             No. empleados:  

7. Centros urbanos cercanos:    

8. Atractivos turísticos cercanos:   

9. Centros médicos cercanos:   

10. Actividad que desarrolla:  

11. Variedad de producción:  

Agrícola: 

Arroz Café Cacao Mango 

    Maíz duro secoSoya Banano Maracuyá 

Caña de azúcar Palma africana Plátano Otros (especificar) 

          

  

Ganadera: Vacuno Caballar 

    Porcino Ovino 

CaprinoOtros (especificar 

    

  

Avícola: Pavos Ponedoras 

    PatosReproductoras 

Pollos de engorde Otros (especificar) 

    

  

12. Estado de la hacienda: (calificar las variables que apliquen)  

EXC    MB        B           R             M Senderos Áreas verdes (ornamento) Cercas Plantaciones (cultivos) 

Guayas Los Ríos

Agrícola Ganadera Avícola   Otros 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 154                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

EXC    MB        B           R             M Sistema de riego Secaderos de café, cacao, etc. Espacio de crianza de animales Salas de ordeño Fuentes de agua Fuentes de alimento para animales Graneros Control sanitario (animales) Baños públicos Área habitacional (casa) Área de comedor Área para eventos, reuniones, etc. Área de recreación Otros (especificar)  

13. ¿La hacienda o el propietario pertenece a alguna asociación?  

¿Cuál?  

14. Detalle del nivel de instrucción de los empleados de la hacienda (en porcentaje o número):  

Alfabetización    SecundariaNinguna    BachillerPrimaria    Otros

 15. ¿Actualmente  la  hacienda  presta  servicios  turísticos  como  complemento  a  las  actividades 

productivas que desarrolla? (En caso de que la respuesta fuese sí, continúe con la pregunta 16. En caso de responder no, identificar predisposición para vincularse a la actividad turística).    ¿Estarían dispuestos en invertir en mejoras en la hacienda para prestar servicios turísticos?    

  

 16. De responder sí, indicar el año en que comenzó a vincularse al turismo:  

 DISPONIBILIDAD TURÍSTICA, INFRAESTRUCTURA Y ACCESO  

17. No. de habitaciones disponibles:      No. de plazas disponibles:  

18. Salones para realizar reuniones, congresos, etc.   

19. Agua:          Energía eléctrica: Teléfono:        Disposición de desechos:  

20. Vías de acceso (terrestre, acuática y/o aéreo):   

  Sí    No

  Sí No

  Sí No

Sí No 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 155                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

21. Temporada de acceso:  Todo el año           Horario  Mes de apertura Mes de cierre 

Ene  Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct  Nov  DicEne  Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct  Nov  Dic

 OFERTA DE ACTIVIDADES Y TARIFAS  

22. Actividades, productos y/o servicios que ofrece:  Visitas a plantaciones        Elaboración de artesanías    Ordeño            Visitas a reservas ecoturísticas   Vivencias agrícolas y/o pecuarias      Charlas ambientales Cabalgatas          Alquiler para reuniones     Pesca deportiva          Shows artísticos       Caminatas          Preparación de platos típicos   Navegación en ríos/lagunas      Alimentación (comedores) Interacción con las comunidades      Guías turísticos Observación de flora y fauna      Otros (especificar)   

23. Tarifa por día todo incluido:   

24. Tarifa por un día de alojamiento con pensión completa:  

25. Otras tarifas (especificar):  

26. Descuentos:  

Niños Tercera edad Familias numerosas Otros (especificar) 

    

 PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN  

27. Medios de promoción utilizados:  

Internet TV Radio Revistas especializadas Diarios 

  AsociacionesFerias y exposiciones Guías turísticos Ministerio de Turismo Otros (especificar) 

    

 28. Material de promoción utilizado: 

 29. Medios de comercialización utilizados:  

 Por cuenta propia      A través de su página web en internet A través de asociaciones      Familiares/amigos 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 156                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

A través de agencias de viajes    Otros (especificar)   DATOS DEL ENCUESTADO:  Nombre:          Edad:      Sexo: 

Cargo:            Nivel de instrucción: 

Tiempo laborando en la hacienda:               

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 157                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS HACIENDAS VISITADAS 

Hacienda/Finca  Provincia  Ubicación  Centros urbanos cercanos 

Las Cañas  Guayas  Km 74 vía Gquil. ‐ Pto. Inca  Puerto Inca, Naranjal 

Rosa Herminia  Guayas  Cantón Colimes  Colimes 

Rancho San Jacinto  Guayas  Recinto San Jacinto Km 96   Naranjal 

San Rafael  Guayas  Km 84.5 vía Naranjito ‐ Bucay  Bucay La  Perla  ‐  Hostería  Casa  de Piedra 

Guayas  Recinto La Esperanza  Bucay 

La Victoria  Guayas  Km 84.5 vía Naranjito ‐ Bucay  Bucay 

La Gloria  Guayas  Km 51.8 vía a la Costa  Progreso, Guayaquil 

La Pastora  Guayas  Km 2.5 vía Bucay ‐ El Triunfo  Cumandá, Bucay 

Rancho Elena  Guayas  Km 89 vía Naranjito ‐ Bucay  Bucay 

La Carmela  Guayas  Recinto Guachapelí  Salitre 

San José  Guayas  Ingreso a Nobol  Nobol 

Garza Roja ‐ Tierra Viva  Guayas  Nobol  Nobol 

Jambelí  Guayas  Km 105 vía Gquil. ‐ Machala  Balao Chico, Naranjal 

Haras Curicó  Guayas  Km 70 vía a la Costa hacia Playas  Progreso, Guayaquil, Playas 

Masibol  Guayas  Km 27 vía a la Costa  Guayaquil 

Casa Rancho  Guayas  Km 30 vía a la Costa  Guayaquil 

Hacienda Pilar  Guayas  Km 34 vía a la Costa  Guayaquil 

La Hormiguita  Guayas  Recinto Guachapelí  Salitre 

Rodeo Grande  Los Ríos  Km 12.5 vía Baba ‐ Guare  Baba, Babahoyo 

Paramez  Los Ríos  Km 4 vía Baba ‐ Guare  Baba, Babahoyo 

La Americana  Los Ríos Km 14  vía  Vinces  ‐ Pozo  Seco Palisada 

Vinces 

Reina del Cisne I  Los Ríos  Km 5 vía Baba ‐ Isla de Bejucal  Baba 

Norma María  Los Ríos  Ingreso a la parroquia San Juan  Baba 

Banaetelvira  Los Ríos  Vía Vinces ‐ Antonio Sotomayor  Vinces 

San Antonio  Los Ríos Km  4.5 vía  Vinces  ‐ Antonio Sotomayor 

Vinces 

Marianella I  Los Ríos  Km 3.5 vía Baba ‐ Guare  Baba, Babahoyo 

La Isla  Los Ríos  Vía Vinces ‐ Pozo Seco Palisada  Vinces 

Camino al Sol  Los Ríos Km  5  vía Montalvo  ‐ Balsapamba sector Pisagua Alto 

Montalvo 

Pisagua Bajo  Los Ríos  Vía Montalvo ‐ Balsapamba  Montalvo  

La Virginia  Los Ríos  Frente a Babahoyo  Babahoyo 

Pichilingue  Los Ríos  Km vía El Empalme ‐ Quevedo  Quevedo, El Empalme 

Luleche  Los Ríos Vía Los Palmitos ‐ río Lulú / Km 10 vía la Esperanza ‐ El Berjel 

Los Palmitos 

El Bosque  Los Ríos  Km 3 vía a Cañalito  Quevedo, Valencia 

La María  Los Ríos  Km 7 vía Quevedo ‐ El Empalme  Quevedo 

San Marcos  Los Ríos  Cantón Mocache  Mocache 

Rancho Evidencia  Los Ríos  Km 1 ½ vía Mocache ‐ La Campana  Mocache 

 Elaboración: Consultora Ambiental SAMBITO (2009)

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 158                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 3 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS HACIENDAS VISITADAS 

 FOTOGRAFÍA 1: Hacienda Las Cañas 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

FOTOGRAFÍA 2: Hacienda Rosa Herminia  

 

 

 

 

 

 

       

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 159                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 3: Rancho San Jacinto 

 

 

 

       

FOTOGRAFÍA 4: Hacienda San Rafael  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 160                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 5: Finca La Perla ‐ Hostería Casa de Piedra 

 

 

 

 

 

 

    

FOTOGRAFÍA 6: Hacienda La Victoria  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 161                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 7: Finca La Gloria 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

FOTOGRAFÍA 8: Hacienda Rancho Elena  

   

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 162                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 9: Hacienda La Pastora 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

  

FOTOGRAFÍA 10: Hacienda La Carmela    

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 163                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 11: Hacienda San José 

                        

FOTOGRAFÍA 12: Hacienda Jambelí 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 164                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 13: Garza Roja ‐ Tierra Viva 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

FOTOGRAFÍA 14: Hacienda Haras Curicó   

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 165                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 15: Hacienda Masibol 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

     

FOTOGRAFÍA 16: Complejo Casa Rancho  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 166                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 17: Hacienda Pilar 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

FOTOGRAFÍA 18: Molienda La Hormiguita  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 167                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 19: Rodeo Grande 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 168                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 20: Hacienda Paramez 

 

 

 

 

 

 

 

  

FOTOGRAFÍA 21: Hacienda La Americana  

 

 

 

 

 

   

FOTOGRAFÍA 22: Marianella I  

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 169                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 23: Reina del Cisne I 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

FOTOGRAFÍA 24: Finca Norma María   

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 170                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 25: Hacienda Banaetelvira 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

FOTOGRAFÍA 26: Hacienda Luleche  

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 171                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 27: Hacienda San Antonio 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

FOTOGRAFÍA 28: Complejo Camino al Sol  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 172                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 29: Hacienda La Virginia 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

FOTOGRAFÍA 30: Hacienda El Bosque  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 173                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 31: Estación experimental Pichilingue 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

FOTOGRAFÍA 32: Finca experimental La María  

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 174                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 FOTOGRAFÍA 33: Hacienda San Marcos 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

   

FOTOGRAFÍA 34: Rancho Evidencia  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 175                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 4 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS INSTALACIONES DE LAS HACIENDAS VISITADAS 

                       

Senderos MB 4 EXC 5 MB 4 B 3Áreas verdes (ornamento) MB 4 EXC 5 MB 4 MB 4Cercas EXC 5 EXC 5 MB 4 MB 4Plantaciones (cultivos) EXC 5 MB 4 MB 4 *Sistema de riego MB 4 MB 4 * *Área de secado, pilado y/o empacado EXC 5 MB 4 NAEspacio de crianza de animales NA MB 4 NASalas de ordeño NA NA NAFuentes de agua MB 4 MB 4 MB 4Fuentes de alimento para animales NA MB 4 NAGraneros NA EXC 5 NAControl sanitario (animales) NA EXC 5 NABaños públicos MB 4 EXC 5 *Área habitacional (turistas) NA NA MB 4Áreas de descanso EXC 5 EXC 5 B 3Área de comedor EXC 5 EXC 5 B 3Área de eventos, reuniones, etc. NA NA NAÁrea de recreación NA EXC 5 NAEscenarios para presentaciones MB 4 MB 4 NAPista de aterrizaje NA R 2 NAIglesia NA EXC 5 NABiblioteca NA NA NAMuseo NA NA NAPUNTAJE  EXC 4 MB 4 MB 4 MB 4

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ESTA

DO DE LA

S INSTALA

CIONES

Rosa Herminia

Guayas

Hacienda ‐ Finca

ProvinciaPARÁMETROS

Las Cañas

Guayas

San Rafael

Guayas

La Victoria

Guayas

Rancho San Jacinto*

Guayas

La Perla ‐ Hostería Casa de Piedra

Guayas

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 176                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

                         

Senderos MB 4 B 3 MB 4 EXC 5 EXC 5Áreas verdes (ornamento) EXC 5 MB 4 MB 4 MB 4 EXC 5Cercas B 3 MB 4 MB 4 NA EXC 5Plantaciones (cultivos) NA NA MB 4 MB 4 NASistema de riego NA NA * NA MB 4Área de secado, pilado y/o empacado NA NA NA NA NAEspacio de crianza de animales NA MB 4 * NA MB 4Salas de ordeño NA * * NA MB 4Fuentes de agua NA MB 4 MB 4 R 2 MB 4Fuentes de alimento para animales NA MB 4 * NA B 3Graneros NA * * NA MB 4Control sanitario (animales) NA MB 4 * NA MB 4Baños públicos MB 4 NA NA NA MB 4Área habitacional (turistas) MB 4 NA NA NA MB 4Áreas de descanso EXC 5 NA NA NA MB 4Área de comedor EXC 5 NA NA R 2 MB 4Área de eventos, reuniones, etc. MB 4 NA NA NA *Área de recreación MB 4 MB 4 NA NA MB 4Escenarios para presentaciones MB 4 NA NA NA NAPista de aterrizaje NA NA NA NA NAIglesia NA NA NA NA NABiblioteca NA NA NA NA NAMuseo NA NA NA NA *PUNTAJE  MB 4 MB 4 MB 4 B 3 MB 4

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ESTA

DO DE LA

S INSTALA

CIONES

Hacienda ‐ Finca

ProvinciaPARÁMETROS

La Gloria

Guayas

La Pastora

Guayas

Rancho Elena

Guayas

El Carmelo*

Guayas

San José

Guayas

Garza Roja ‐ Tierra Viva

Guayas

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 177                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

                         

Senderos EXC 5 MB 4 B 3 EXC 5 MB 4 B 3Áreas verdes (ornamento) EXC 5 B 3 NA EXC 5 MB 4 NACercas EXC 5 MB 4 NA EXC 5 MB 4 B 3Plantaciones (cultivos) MB 4 MB 4 EXC 5 MB 4 MB 4 MB 4Sistema de riego MB 4 MB 4 MB 4 NA MB 4 NAÁrea de secado, pilado y/o empacado MB 4 NA * NA * NAEspacio de crianza de animales MB 4 MB 4 NA NA * NASalas de ordeño MB 4 NA NA NA NA NAFuentes de agua MB 4 MB 4 MB 4 NA MB 4 *Fuentes de alimento para animales MB 4 MB 4 NA NA * NAGraneros * * NA NA * NAControl sanitario (animales) MB 4 MB 4 NA NA * NABaños públicos MB 4 NA NA MB 4 NA NAÁrea habitacional (turistas) NA NA NA NA NA NAÁreas de descanso MB 4 NA NA MB 4 NA NAÁrea de comedor EXC 5 NA NA MB 4 NA NAÁrea de eventos, reuniones, etc. NA NA NA EXC 5 NA NAÁrea de recreación EXC 5 NA NA MB 4 NA NAEscenarios para presentaciones NA NA NA NA NA NAPista de aterrizaje NA NA NA NA NA NAIglesia NA NA NA NA NA NABiblioteca NA NA NA NA NA NAMuseo NA NA NA NA NA NAPUNTAJE  MB 4 MB 4 MB 4 MB 4 MB 4 B 3

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ESTA

DO DE LA

S INSTALA

CIONES

Hacienda ‐ Finca

ProvinciaPARÁMETROS

Jambelí

Guayas

Haras Curicó

Guayas

Masibol

Guayas

Casa Rancho

Guayas

Pilar

Guayas

La Hormiguita

Guayas

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 178                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

                         

Senderos EXC 5 B 3 B 3 EXC 5 B 3Áreas verdes (ornamento) EXC 5 * NA EXC 5 B 3Cercas EXC 5 NA NA MB 4 R 2Plantaciones (cultivos) EXC 5 MB 4 EXC 5 MB 4 B 3Sistema de riego MB 4 * * MB 4 MB 4Área de secado, pilado y/o empacado * B 3 * MB 4 *Espacio de crianza de animales EXC 5 NA NA MB 4 NASalas de ordeño * NA NA NA NAFuentes de agua EXC 5 B 3 MB 4 MB 4 MB 4Fuentes de alimento para animales * NA NA NA NAGraneros * NA NA NA NAControl sanitario (animales) MB 4 NA NA NA NABaños públicos EXC 5 NA NA MB 4 NAÁrea habitacional (turistas) EXC 5 NA NA NA NAÁreas de descanso EXC 5 NA NA MB 4 RÁrea de comedor EXC 5 NA NA NA NAÁrea de eventos, reuniones, etc. EXC 5 NA NA NA NAÁrea de recreación EXC 5 NA NA MB 4 REscenarios para presentaciones NA NA NA NA NAPista de aterrizaje NA NA NA NA NAIglesia NA NA NA NA NABiblioteca NA NA NA NA NAMuseo NA NA NA NA NAPUNTAJE EXC 5 B 3 MB 4 MB 4 B 3

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ProvinciaPARÁMETROS

Hacienda ‐ Finca Rodeo Grande

Los Ríos

Paramez

Los Ríos

La Americana

Los Ríos

Reina del Cisne I

Los Ríos

Norma María

Los Ríos

ESTA

DO DE LAS INSTALACIONES

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 179                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

                         

Senderos B 3 B 3 B 3 MB 4Áreas verdes (ornamento) En proceso NA NA EXC 5Cercas En proceso B 3 NAPlantaciones (cultivos) MB 4 MB 4 B 3 MB 4Sistema de riego * * MB 4Área de secado, pilado y/o empacado * * B 3Espacio de crianza de animales En proceso NA NASalas de ordeño En proceso NA NAFuentes de agua MB 4 MB 4 B 3Fuentes de alimento para animales * NA NAGraneros * NA NAControl sanitario (animales) * NA NABaños públicos En proceso En proceso R 2 MB 4Área habitacional (turistas) En proceso En proceso NAÁreas de descanso En proceso R 3 NAÁrea de comedor En proceso En proceso NA MB 4Área de eventos, reuniones, etc. En proceso NA NA MB 4Área de recreación En proceso NA NAEscenarios para presentaciones En proceso NA NAPista de aterrizaje NA NA NAIglesia NA NA NABiblioteca NA NA NAMuseo En proceso NA NAPUNTAJE MB 4 B 3 B 3 MB 4

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ProvinciaPARÁMETROS

Hacienda ‐ Finca Banaetelvira

Los Ríos Los Ríos

Marianella I

Los Ríos

La Isla*

Los Ríos

San Antonio

ESTA

DO DE LAS INSTALACIONES

Camino del Sol

Los Ríos

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 180                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

                         

Senderos NA EXC 5 MB 4 MB 4Áreas verdes (ornamento) NA EXC 5 MB 4 MB 4Cercas NA EXC 5 B 3 MB 4Plantaciones (cultivos) MB 4 NA EXC 5 MB 4 MB 4Sistema de riego NA MB 4 MB 4 MB 4Área de secado, pilado y/o empacado NA * * *Espacio de crianza de animales NA * B 3 B 3Salas de ordeño NA * *Fuentes de agua NA MB 4 MB 4 MB 4Fuentes de alimento para animales NA * * B 3Graneros NA * * *Control sanitario (animales) NA * MB 4 B 3Baños públicos NA EXC 5 R 2 EXC 5Área habitacional (turistas) NA EXC 5 NA NAÁreas de descanso NA MB 4 NA NAÁrea de comedor NA MB 4 NA MB 4Área de eventos, reuniones, etc. NA EXC 5 NA MB 4Área de recreación NA EXC 5 NA MB 4Escenarios para presentaciones NA NA NA NAPista de aterrizaje NA MB 4 NA NAIglesia NA NA NA NABiblioteca NA MB 4 NA NAMuseo B 3 NA NA NAPUNTAJE MB 4 B 3 EXC 5 MB 4 MB 4

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ProvinciaPARÁMETROS

Hacienda ‐ Finca Pisagua Bajo

Los Ríos

La Virginia

Los Ríos

ESTA

DO DE LAS INSTALACIONES

Pichilingue

Los Ríos

El Bosque

Los Ríos

La María

Los Ríos

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 181                                                                                                                                                                                                                         Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente  información ha  sido  impresa en papel ecológico,  fabricado a partir de  la  fibra de caña de azúcar, materia prima natural,  renovable,  reciclable y 100% biodegradable. 

                       

Senderos MB 4 B 3 B 3Áreas verdes (ornamento) MB 4 NA MB 4Cercas MB 4 B 3 MB 4Plantaciones (cultivos) B 3 MB 4 MB 4Sistema de riego B 3 MB 4 MB 4Área de secado, pilado y/o empacado MB 4 NA MB 4Espacio de crianza de animales R 2 R 2 MB 4Salas de ordeño R 2 R 2 NAFuentes de agua B 3 B 3 MB 4Fuentes de alimento para animales MB 4 R 2 MB 4Graneros * * MB 4Control sanitario (animales) R 2 R 2 MB 4Baños públicos NA NA R 2Área habitacional (turistas) NA NA NAÁreas de descanso NA NA B 3Área de comedor NA NA B 3Área de eventos, reuniones, etc. NA NA NAÁrea de recreación NA NA B 3Escenarios para presentaciones NA NA NAPista de aterrizaje NA NA NAIglesia NA NA NABiblioteca NA NA NAMuseo NA NA NAPUNTAJE B 3 B 3 MB 4

* No se pudo acceder a dicha instalación para realizar la evaluación correspondienteNA No aplica

ProvinciaPARÁMETROS

Hacienda ‐ Finca

ESTA

DO DE LAS INSTALACIONES

San Marcos

Los Ríos

Luleche

Los Ríos

Rancho Evidencia

Los Ríos

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 182                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 5 REGISTRO DE ASISTENCIA DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN 

 

No.  Nombre  Provincia 

1  Mariuxi Aguiar Cuadro  Los Ríos 

2  María de Lourdes Guerrero  Los Ríos 

3  Beatriz Villao  Los Ríos 

4  Alba Villato  Los Ríos 

5  Alba Pinto  Los Ríos 

6  Nixon Zapata  Los Ríos 

7  Daniel Yépez  Los Ríos 

8  Félix López  Los Ríos 

9  Miguel Cornejo  Los Ríos 

10  Roxana   Los Ríos 

11  Luis León  Los Ríos 

12  Adriana Pesántes  Los Ríos 

13  William Lara  Los Ríos 

14  Wilmer Gallegos  Los Ríos 

15  Rosa Bonilla  Los Ríos 

16  Dorian López  Los Ríos 

17  Los Ríos 

18  Los Ríos 

19  Cielo Gómez  Los Ríos 

20  Santiago Guerrero  Los Ríos 

21  Javier Marín Gutiérrez  Guayas 

22  Karen Hidalgo  Guayas 

23  Fernando Cevallos  Guayas 

24  Peter Rodríguez Pontón  Guayas 

25  Luis Avellán  Guayas 

26  Andrea Rendón  Guayas 

27  Geovanny Morán Lazzo  Guayas 

              

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 183                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 6 MATERIAL DE APOYO DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN 

 

                                 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 184                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

                                   

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 185                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

                                   

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 186                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 

                                   

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 187                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 7 REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN 

 FOTOGRAFIA 1: Intervención del consultor en el taller de Montalvo 

  

FOTOGRAFIA 2: Taller en la provincia de Guayas 

   

    

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 188                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 8 DISEÑO DEL MATERIAL PROMOCIONAL 

                                       

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 189                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

ANEXO 9 MAPAS DE LA RED DE AGROTURISMO Y TABLA DE GEO‐REFERENCIACIÓN 

 Mapa de uso de entidades públicas y privadas 

 

     

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 190                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Mapa de uso turístico 

 

 

 

 

 

 

 

Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos| 191                                                                                               Consultora Ambiental SAMBITO S.A. 

La presente información ha sido impresa en papel ecológico, fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar, materia prima natural, renovable, reciclable y 100% biodegradable. 

 Tabla de geo‐referenciación de los sitios de interés 

Nombre  Coordenadas UTM 

Hacienda La Americana  631877,900 9818272,504 

Hacienda Banaetelvira  634503,087 9816690,42 

Hacienda Las Cañas  664668,823 9718216,66 

Hostería Casa de Piedra ‐ Finca La Perla  708012,573 9761687,66 

Casa Rancho  597465,735 9751818,4 

Hacienda San Rafael  697042,074 9761855,81 

Garza Roja ‐ Tierra Viva  610485,318 9789032,22 

Hacienda San José  611656,636 9787802,46 

Punto de información sugerido  601863,016 9754772,48 

Hacienda Jambelí  640696,307 9693254,2 

Finca La Gloria  580257,365 9740995,48 

Hacienda La Isla  635750,670 9823839,549 

Hacienda La Virginia  662006,280 9800960,669 

Hacienda Marianella I  644426,731 9807727,71 

Hacienda Masibol  599892,972 9750729,93 

Molienda La Hormiguita  633948,832 9802105,49 

Punto de información sugerido  652669,287 9750756,77 

Punto de información sugerido  645409,964 9820146,78 

Hacienda Rancho Elena  702041,439 9759199,48 

Hacienda Reina del Cisne I  651571,062 9809935,25 

Hacienda Rodeo Grande  651768,913 9801456,39 

Camino al Sol  694380,097 9804493,33 

Hacienda El Bosque  674330,679 9886524,17 

Finca La María  666850,011 9880658,01 

Hacienda Luleche  677235,699 9907408,61 

Estación Experimental Pichilingue  667329,042 9881606,34 

Rancho Evidencia  666852,871 9871254,04 

Hacienda San Marcos  667089,470 9869173,338 

Hacienda Rosa Herminia  616867,509 9825056,78 

Bosque protector Cerro Blanco  601912,915 9766062,29 

Manglares Churute  642136,959 9725544,16 

Abras de Mantequilla  657614,061 9837858,4