Formación 2.0 en orh octubre

11
José Antonio Latorre Galicia, Jefe de Formación y Calidad de la Diputación Provincial de Alicante. Mail: [email protected]. Twitter: @josanlatorre. FORMACIÓN Una Wiki interna convertida en lugar de referencia de I+d+i; una comunidad de aprendizaje, innovación didáctica galardonada por el INAP; un proyecto formativo desarrollado en el entorno 2.0 reconocido por AEVAL con el premio a la gestión del conocimiento, y un número creciente de usuarios de redes sociales. Estos son parte de los resultados obtenidos tras 2 años de andadura del proyecto Formación 2.0 de la Diputación de Alicante, con el que se han redefinido los procesos formativos de empleados públicos adaptándolos a la revolución del conocimiento que están propiciando la nuevas tecnologías a través de Internet y las redes sociales. EL PROYECTO DE FORMACIÓN 2.0 DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE SE CONVIERTE EN UN MODELO DE ÉXITO OBSERVATORIO y relaciones laborales de recursos humanos pág 60/octubre/12 DOSSIER GESTIÓN PÚBLICA )

description

Artículo publicado en el nº de Octubre 2012 de la revista ORH sobre el proyecto formación 2.0 del departamento de formación de la Diputación de Alicante, premio AEVAL a la gestión del conocimiento

Transcript of Formación 2.0 en orh octubre

Page 1: Formación 2.0 en orh octubre

José Antonio Latorre Galicia,

Jefe de Formación y Calidad de la Diputación Provincial de Alicante.

Mail: [email protected]. Twitter: @josanlatorre.

For

MA

Ció

n

Una Wiki interna convertida en lugar de referencia de i+d+i; una comunidad de aprendizaje, innovación didáctica galardonada por el inAP; un proyecto formativo desarrollado en el entorno 2.0 reconocido por AEVAL con el premio a la gestión del conocimiento, y un número creciente de usuarios de redes sociales. Estos son parte de los resultados obtenidos tras 2 años de andadura del proyecto Formación 2.0 de la Diputación de Alicante, con el que se han redefinido los procesos formativos de empleados públicos adaptándolos a la revolución del conocimiento que están propiciando la nuevas tecnologías a través de internet y las redes sociales.

EL ProyECTo DE ForMACión 2.0 DE LA

DiPUTACión DE ALiCAnTE sE ConViErTE En Un

MoDELo DE éxiTo

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanospág 60/octubre/12

DossiEr GEsTión PÚBLiCA )

Page 2: Formación 2.0 en orh octubre

El 40% de las corporaciones indican que la tecnología Web desempeña un papel fundamental en la organización )

A finales de 2009, en el De-partamento de Formación de la Diputación de Ali-cante iniciamos un nuevo proceso de planificación

estratégica. En esta ocasión se tra-taba de analizar nuestra situación en relación a la formación on-line. Hasta esa fecha, de manera un tanto improvisada, habíamos ido incor-porando a nuestros planes activi-dades formativas no presenciales sin demasiado criterio. Teníamos que seguir avanzando pero no sa-bíamos muy bien cómo. En esta tesitura acordamos iniciar un pro-ceso de reflexión. En otras ocasiones lo habíamos hecho con éxito para otros proyectos, de manera que nos comprometimos a trabajar en ello y buscamos ayuda externa para que alguien, desde fuera, pudiera diri-girnos y coordinarnos en este cami-no que iniciábamos.

Es así que encargamos la realiza-ción de un “Estudio de evaluación de la formación elearning de la Di-putación de Alicante” que incorpo-rara, a su vez, un “Plan Director de implantación de e-learning y forma-ción 2.0” para los próximos años.

Para llevar a cabo este trabajo se tuvieron en cuenta y se utilizaron los siguientes instrumentos:

1. ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE LOS CLIENTES

QQ Informes anuales de necesida-des de formación. Entre los meses de octubre y diciembre de cada año se lleva a cabo un exhaustivo proceso de detección de necesidades forma-tivas. Se publica el informe de resul-tados en nuestra Web, sin ninguna restricción de acceso.

Una parte importante de la in-formación se obtiene de los cues-tionarios que se envían a todos los prescriptores de formación de los

ayuntamientos y a los de los propios departamentos de la Diputación. El número de cuestionarios cumpli-mentados que se reciben es bastante representativo pues está por encima del 42% en Ayuntamientos, y del 63% en los departamentos de la Di-putación.

Cuando se les ha preguntado es-pecíficamente por su interés en par-ticipar en proyectos formativos 2.0 han mostrado una disposición posi-tiva (en un 78%), aunque haciendo la salvedad de condicionarlo al fac-tor tiempo de dedicación. En cuanto a las redes sociales, se ha constatado un alto uso de Facebook: un 70% de los que contestan y que coinciden con ayuntamientos grandes. La par-ticipación en el resto de redes tiene un carácter residual.

En los apartados de observacio-nes, los ayuntamientos de menor tamaño y más alejados de la capital insisten en la necesidad de aumen-tar la descentralización, condicio-nando a ello su participación en los cursos, y de que crezca la oferta de formación virtual.

QQ Estudios de evaluación de la sa-tisfacción de los clientes. También con carácter anual, habitualmente durante el mes de noviembre, se lle-va a cabo un trabajo de evaluación de la satisfacción de los clientes, que se encarga a empresa externa para darle mayor credibilidad y objeti-vidad. Salvo excepciones, se instru-menta mediante entrevista telefóni-ca pautada.

Aunque el índice de satisfacción se mueve siempre de forma soste-nida en valores del 100% de satis-facción global, en los aspectos a me-jorar se señala recurrentemente la petición de una mayor descentrali-zación, aspecto éste coincidente con lo detectado por otras vías.

2. PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS

QQ La Sociedad Americana de Capa-citación y Desarrollo (ASTD)1 anual-mente señala las tendencias de la for-mación en las corporaciones a nivel mundial. En la parte que nos ocupa, indica un aumento de la formación e-learning, cuya correlación con la presencial estaría en un 30% - 70% respectivamente. Asimismo, el 40% de las corporaciones indican que la tecnología Web desempeña un papel fundamental en la organización, y en cuanto a los costes, la tendencia es clara hacia su disminución.

QQ La Fundación élogos2 analiza ca-da año el estado de la formación en España por sectores. Tomando los datos relativos a la Administración Pública, la formación e-learning, en-tendida como la suma de la on-line y la blended learning, está aumen-tando progresivamente. En 2009 la relación era 22% e-learning frente al 78% presencial y la tendencia que se apuntaba era llegar al 25% en 2013. En cuanto a la incorporación de las redes sociales a la estrategia forma-tiva, en 2009 un 25% se manifestaba en sentido positivo, con una tenden-cia de llegar al 50% en 2013. Otras

1 informe de la AsTD: http://www.observatoriorh.com/documentosnews/bol_2010.06-2/3_informe_epise_completo.pdf2 informe de la Fundación élogos: http://www.elogos.es/Documents/estudios/El-estado-del-arte-de-la-Formaci%C3%B3n-en-Espa%C3%B1a-2010.pdf

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanos pág 61/octubre/12

Page 3: Formación 2.0 en orh octubre

dinalmente muy competente y acti-tudinalmente sumamente motivado y comprometido, valores óptimos para llevar a buen puerto un plan de acción de estas características.

QQ Jornada con prescriptores de for-mación. El Departamento programó un trabajo específico para el que contamos con una muestra represen-tativa de los distintos ayuntamientos de la provincia (el 25% del total), personificados por sus respectivos prescriptores de formación, a los que consideramos como nuestros “clien-tes”, al objeto de que expresaran sus expectativas para con los servicios que el departamento venía prestan-do. La jornada tuvo lugar a comien-zos de 2010 y los resultados propor-cionaron una información directa y muy significativa para la posterior toma de decisiones, a la vez que su-puso un punto de encuentro y un foro de reflexión, discusión e inter-cambio de ideas y realidades entre los distintos ayuntamientos que no habrían tenido lugar de otro modo.

De la dinámica grupal que se lle-vó a cabo con ellos y, en lo relativo a propuestas de mejora, incidieron en que aumentara la descentraliza-ción, (coincidiendo con lo recogido por otros canales), así como en una mayor flexibilidad de la oferta, y la digitalización de materiales.

En cuanto al trabajo en red, lo veían viable desde un punto de vis-ta tecnológico, pero incidían en la necesidad de impulsar acciones para convencer, motivar, etc. al personal que lleven a un cambio de mentali-dad con respecto al uso de las TIC.

QQ Entrevistas semiestructuradas con 5 prescriptores de formación de distintos ayuntamientos representa-tivos de las distintas realidades de la provincia: en cuanto a su tamaño (grandes y pequeños), su situación geográfica, (costeros o de interior), etc. Este trabajo fue realizado por el mismo experto externo que nos guió

TRABAJO DE CAMPO

QQ Jornada de planificación estraté-gica. En octubre de 2009 un grupo de 8 trabajadores del Departamento, representando a los diferentes colec-tivos que lo conforman (1 auxiliar administrativo, 1 administrativo, 3 jefes de negociado, 1 técnico infor-mático, 1 técnico pedagógico y el Jefe de servicio), y dirigidos por un experto externo, celebramos varias sesiones intensivas dedicadas, por un lado, al análisis del Departamen-to y de la realidad de la formación en todos los ámbitos que abarcamos y, por otro, al esbozo y estableci-miento de líneas de actuación futu-ras a seguir, teniendo en cuenta las tendencias del entorno y el escena-rio interno en el que nos desenvol-víamos, así como las posibilidades reales con las que contábamos o po-díamos contar.

Fruto del trabajo de estas jorna-das, el consultor realizó una evalua-ción de las aptitudes y actitudes de nuestro grupo, según las normas de evaluación de equipos directivos de la Universidad de California (Ber-keley) en una comparativa con otros 14 equipos de departamentos de for-mación, públicos y privados de 6 países diferentes (7 en España, 2 en EE.UU. y 1 en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Argentina y Brasil).

Aunque se analizaron diversos factores, señalaremos únicamente la media total cuantitativa, que nos si-tuó en 4,6 sobre 5 (frente a la media 3,3 de los otros 14 equipos) y que nos señalaba como un grupo aptitu-

no entendemos la formación 2.0 como una cuestión tecnológica, sino como un cambio filosófico. Es la

“Pedagogía” la que debe tirar de la “Tecnología” )

tendencias que se apuntaban iban también en la línea de reducción de costes, decantándose por el uso de recursos internos.

QQ El Observatorio SCOPEO3 de la Universidad de Salamanca, dedica-do al análisis de la actividad, inno-vación y tendencias de la formación en red, publicó en mayo de 2009 un estudio denominado “Panorama sectorial de la formación red”. Para la obtención de datos de la AA.PP. se desarrolló un Focus Group entre representantes de 13 entidades de formación (escuelas autonómicas, administación local, organizaciones sindicales, etc.) en el que nuestro Departamento estuvo representado. Entre las conclusiones más signifi-cativas se apuntó el valor que aporta la formación en red para resolver los problemas derivados de la dis-persión geográfica; las posibilidades que ofrece para poder contar con expertos que no podían colaborar si se les exige presencia, e incluso el valor potenciador de la tecnolo-gía para impulsar metodologías de aprendizaje más participativas e in-novadoras.

La apuesta por la implantación de modalidades formativas no pre-senciales fue muy clara, incluso al-gunas de las organizaciones plan-teaban un objetivo de llegar al 40% de penetración de la formación on-line, aunque como contrapartida se estaba de acuerdo en la importancia de tener una estrategia pedagógica clara, de tal manera que solo se in-corporasen en los planes los cursos coherentes con esta visión.

3 informe scopeo (Panorama sectorial de la formación en red). http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76253/1/sCoPEo_informe_001.pdf

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanospág 62/octubre/12

DossiEr GEsTión PÚBLiCA )

Page 4: Formación 2.0 en orh octubre
Page 5: Formación 2.0 en orh octubre

y acompañó en las jornadas de pla-nificación estratégica.

Algunas de las cuestiones más significativas que surgieron fueron la percepción de escenarios propi-cios para la implantación de otros recursos formativos, la satisfacción general con la oferta formativa ac-tual de la Diputación, el uso habitual de nuevas tecnologías que favorece-ría la adopción de formación 2.0 y una actitud general favorable, siem-pre que estos nuevos desarrollos se realizasen desde el Departamento de Formación de la Diputación.

De todo lo anterior, y a modo de resumen, se incluye el cuadro con el análisis DAFO que, como se verá, abunda más en las fortalezas y opor-tunidades (ver cuadro 1 ).

El Plan Director resultante apun-taba las siguientes líneas maestras y objetivos:

QQ Ejecutar los planes agrupados anuales como se viene haciendo has-ta ahora. Visto el éxito contrastado conviene continuar con los mismos parámetros. Ello, al tiempo, da se-guridad para desarrollar iniciativas innovadoras.

QQ Establecer un liderazgo de in-novación pedagógica llevado por personal interno y que impulse los nuevos retos.

QQ Aumentar la oferta de itinera-rios/acciones formativas en formato blended.

QQ Poner en marcha alguna comu-nidad de prácticas (CoP), utilizando herramientas colaborativas Web 2.0.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Los trabajos descritos en el apar-tado anterior desembocaron en nuestro Plan Director. Una vez ana-lizados los datos que aportaba este documento, y teniendo en cuenta los recursos (materiales, humanos, eco-nómicos, etc.) disponibles, pusimos en marcha nuestro plan de acción, conocido como “Proyecto de Forma-ción 2.0”. Este proyecto pretendía in-corporarnos a las nuevas tendencias derivadas de la Web 2.0, pues siem-pre hemos trabajado desde la pers-pectiva de que los departamentos de formación, dentro de sus organi-zaciones han de actuar como punta de lanza y ser pioneros en la innova-ción. No en vano, nuestra “Visión”

como departamento, incorpora la innovación de modelos y sistemas de formación como referente.

Una cuestión importante a resal-tar es que no entendemos la forma-ción 2.0 como una cuestión tecnoló-gica. Por tanto, no estamos ante un proyecto centrado en adquisición de herramientas y/o programas infor-máticos. Muy al contrario, creemos que lo que aporta la Web 2.0 es bá-sicamente un cambio filosófico. En este caso, es la “Pedagogía” la que debe tirar de la “Tecnología”. Por lo tanto, partimos de la base de que los modelos de enseñanza-aprendizaje están cambiando de forma ostentosa y a un ritmo importante. La gran novedad que aportan estas nuevas herramientas, es que nos permiten:

QQ Poder estar conectados a dis-tancia, de forma síncrona o no, tra-bajando sobre un mismo documen-to, debatiendo sobre una idea, etc.

QQ Acceder en tiempo real a una cantidad ilimitada de información y experiencias sobre cualquier temáti-ca, a nivel mundial.

QQ Plantear un nuevo concepto de los procesos de enseñanza-aprendi-zaje (para nosotros es la gran inno-vación), basados en la idea de com-partir, construyendo -entre todos- los nuevos conocimientos a partir de nuestro saber hacer y experiencia individual y organizacional.

Desde nuestro punto de vista, la formación 2.0 rompe, en general, con la concepción pedagógica de “pro-fesor poseedor de conocimiento que trasmite su saber al alumno ignoran-te, que lo asimila y –en el mejor de los casos- lo practica”. Ahora, la in-formación ya no está ni en el profe-sor ni en el “libro de texto”, sino que se encuentra dispersa y en multitud de canales y, sobre todo, en el saber hacer de los profesionales y sus or-ganizaciones. El conocimiento, aho-ra, debemos construirlo en el puesto de trabajo, de manera colaborativa con las personas que conforman

CUADro 1. AnáLisis DAFo PArA rEForzAr oFErTA ELEArninG E iMPLAnTAr ForMACión 2.0 En Los AyUnTAMiEnTos DE ALiCAnTE

OpOrtunidades:

Everyday coping relajado. Jefes no controladores. Necesario reforzar contenidos no técnicos. Opinión no hostil hacia eLearning. Interés en itinerarios formativos.

fOrtalezas:

Equipo DF DA muy capaz. Equipo DF DA muy motivado. Formación DA muy respetada. Brecha tecnológica muy moderada en

destinatarios. Cultura de aprovechar recursos formativos

internos.

amenazas:

Posible desinterés de destinatarios en realizar cualquier esfuerzo extra.

debilidades:

Gran inmovilismo y poquísima ambición profesional en destinatarios.

Equipo del DF DA actualmente muy sobre-cargado.

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanospág 64/octubre/12

DossiEr GEsTión PÚBLiCA )

Page 6: Formación 2.0 en orh octubre

nuestra red, y ponerlo a disposición de la organización para su aprove-chamiento conjunto. En este contex-to, el profesional que necesitamos para la gestión del aprendizaje ya no se parece al del profesor tradicional.

Necesitamos nuevos roles tales como el de animador del debate, co-laborador en la búsqueda de infor-mación, cuidador de la vida de una comunidad de aprendizaje, facilita-dor del proceso de aprendizaje…

Queremos transmitir a nuestros usuarios que cada cual es responsa-ble de construir su “entorno perso-nal de aprendizaje” a través del que planificará su crecimiento personal y profesional, integrando los canales formales (académicos) de educación con el aprendizaje informal que, en este nuevo concepto 2.0, adquiere un nuevo valor.

Por tanto, el papel de los depar-tamentos de formación ha de adap-tarse, de manera progresiva, a estas nuevas realidades, formando a esos profesionales que nos ayudaran a moderar comunidades y grupos de trabajo, facilitando la creación de re-des de aprendizaje, ayudando en la búsqueda y filtrado de la informa-ción que proporciona Internet.

El modelo, pues, que pretende-mos construir, se asienta en los si-guientes principios:

QQ El alumno / profesional em-pleado público posee una experien-cia previa que le proporciona un saber-hacer que hay que conocer e impulsar.

QQ La información se encuentra dispersa en múltiples lugares. Las habilidades que ahora se necesitan son cómo localizarla y cómo tratarla para convertirla en conocimiento; precisamos nuevos perfiles a los que se está denominando “curadores de contenido”

QQ Los canales a través de los que tratar esa información son múltiples,

así como los soportes en los que se encuentra. Ya no tiene sentido la pe-dagogía que basaba la transmisión de contenidos en el lenguaje verbal.

QQ El alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Decide qué aprender pero también cómo y cuándo; establece su PLE (en-torno personal de aprendizaje) y cons-truye el conocimiento a través de él.

QQ Hay que reconvertir el rol del profesor. Ahora lo que precisamos es más un moderador que actúe como facilitador, que no se centre tanto en los contenidos (como haría un profe-sor de presencial o un tutor on-line) y que se ocupe de la cohesión de la comunidad y de la progresión hacia la consecución de los objetivos.

QQ El aprendizaje obtenido es di-námico y colectivo. El conocimien-to estático queda obsoleto en este mundo tan cambiante. El producto obtenido es de la comunidad y se ha construido compartiendo, es decir, de forma colaborativa.

Desde estas premisas, nuestro proyecto se desarrolla a través de tres vertientes de trabajo convergen-tes, tal como se refleja en el cuadro 2.

TRABAJO INTERNO

Con el personal del propio Departamento

Cómo ya hemos comentado ante-riormente, una parte importante del personal del Departamento, casi la mitad, había participado en el semi-nario residencial llevado a cabo para la elaboración del Plan Director, por lo que su nivel de conciencia con el nuevo proyecto era mayor. Por tanto, había que involucrar al res-to del Departamento en este nuevo proyecto.

Para llevarlo a cabo, se acometie-ron acciones formativas específicas en las que participó el personal del Departamento: Curso Gestión de la Formación con Dolors Reig, trabajo interno sobre CoP’s con Jesús Mar-tínez Marín, etc. De hecho, estos dos últimos años, más del 50% (752 de un total de 1.237 horas lectivas) de la formación recibida por el perso-nal interno ha estado relacionada con temáticas 2.0.

No hay otra manera de aprender (y de generar cambios) que no sea la de “aprender haciendo”. En esta línea, tanto el personal de este gru-

CUADro 2.

cOncienciación clientes

capacitación

nuevO aplicativO y guias fOrmación

Online

Organización interna

difusión y prOmOción

trabajO internO 2.0 cOmunicación 2.0

detección necesidades

gestión fOrmación en entOrnOs 2.0

cOmunidades de prácticas 2.0

plan directOr

fOrmación 2.0

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanos pág 65/octubre/12

Page 7: Formación 2.0 en orh octubre

po de trabajo, como todo el Depar-tamento, en las tareas de análisis de procesos, procedimientos, instruc-ciones de trabajo que se han llevado a cabo en los dos últimos años y que han desembocado en la puesta en marcha, a principio de 2012, de la nueva aplicación de gestión de los cursos, han volcado sus aportacio-nes y han generado los debates a partir de la Wiki del Departamento.

Esto no sólo ha significado poder trabajar de manera colaborativa sin necesidad de tener tantas reuniones presenciales (muy difíciles de con-vocar, por otra parte, cuando afectan a más de 5 personas), sino que esta-mos ante un repositorio en el que se muestra todo nuestro “saber hacer” (ver imagen superior).

Con los prescriptores de formación de los Ayuntamientos

Estos profesionales son los con-siderados “clientes”. En el ámbito de su municipio, y nombrados por el/la Alcalde/sa actúan como in-terlocutores nuestros en todos los temas de planificación, desarrollo y evaluación de la formación. Los em-pleados de cualquier ayuntamiento no realizan su demanda formati-va ante nuestro Departamento, sino que lo hacen en su municipio ante estos técnicos que son los que, como decimos, canalizan tanto la informa-

ción como la gestión en ambos senti-dos, a través de nuestra herramienta “GestFormWeb” (Gestión de la For-mación a través de la Web). Estos profesionales son claves en nuestro modelo de gestión. Les tuvimos en cuenta en el diagnóstico (tal como explicamos) y en el desarrollo del Proyecto era también muy vital con-tar con ellos. La manera de impli-carlos ha sido, fundamentalmente, a través de las tres últimas (2010, 2011 y 2012) Jornadas de Formación que anualmente celebramos con ellos, así como con la formación específica en Gestión de la Formación, de la que son los destinatarios.

Con los profesores tutores

En los últimos tres años hemos celebrado cursos específicos y talle-res para capacitar a nuestros profe-sores colaboradores como tutores on-line. También el pasado mes de mayo pusimos en marcha una co-munidad de aprendizaje de tutores virtuales, en la que están participan-do 25 colaboradores y cuyo cometi-do es la elaboración de una guía que recoja los aspectos más importantes a tener en cuenta en la dinamiza-ción de actividades formativas e-learning. Indicar también que con parte de estos colaboradores hemos abierto una línea de elaboración propia de cursos, tres de los cuales se ponen en marcha en 2012.

INCLUSIÓN EN PLAN DE ACCIONES FORMATIVAS MÁS ACORDES CON LOS FORMATOS 2.0

Cursos de formación on line y blended-learning

En lo referente a la oferta de cur-sos en formato on line y/o blended-learning, el Plan 2012 incorpora 31 cursos en este formato, lo que sig-nifica el doble del año 2010. Intenta-mos con ello atender las demandas de descentralización y de aumento de acciones de este tipo.

De todo el plan de formación de este año, el 18,5% son cursos de es-tas características. No obstante, nos sigue preocupando más la calidad que la cantidad. No se trata de au-mentar la oferta formativa porque sí; en este sentido, trabajamos con dos criterios básicos:

QQ Elaboración propia de cursos en base a las necesidades detectadas y teniendo en cuenta la capacitación de nuestros docentes.

QQ Utilización de guías construi-das por el equipo del departamento para la valoración y selección de cur-sos ofertados por empresas externas.

Cursos para crear cultura 2.0

Los planes de 2011 y 2012 incor-poran cursos, dirigidos a empleados públicos en general, que pretenden instrumentar a los participantes en el uso y dominio de las herramien-tas y redes sociales más habituales. Sólo este año hay previstas 15 edi-ciones de 8 cursos distintos sobre esta materia, lo que supone unas 300 horas lectivas y la participación de 215 alumnos.

Comunidades de Aprendizaje

Sin lugar a dudas son las Comuni-dades de Aprendizaje las actividades de gestión del conocimiento que me-jor ilustran lo que pretendemos con

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanospág 66/octubre/12

DossiEr GEsTión PÚBLiCA )

Page 8: Formación 2.0 en orh octubre
Page 9: Formación 2.0 en orh octubre

nuestro proyecto de Formación 2.0. Pero, ¿qué son? Son grupos de perso-nas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares. Se basan en la confianza y en el reconocimien-to de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y cono-cimientos. A través de éstas se busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la inno-vación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre sus miembros –las sinergias - (Díaz & Morfín, 2003). A menudo, se utilizan conceptos distintos para describir es-tructuras semejantes. En este sentido se habla también de “Comunidades de Prácticas”, círculos de compara-ción, grupos de mejora, círculos de calidad, etc. Aunque sus objetivos, manera de conformarlos, dinámicas, etc. no son exactamente iguales, hay casos en los que se utilizan indistinta-mente. No es objeto de esta reflexión entrar en esta discriminación de con-ceptos. En todo caso, nos decantamos por las denominaciones “Comunida-des de aprendizaje” y también por “Comunidades de Prácticas” (CoP) porque, sin obviar la importancia de los resultados, centramos nuestra mi-rada en lo que nos aportan como nue-vo modelo formativo.

En nuestras primeras experien-cias, buscamos en el entorno en el que nos movemos grupos que –de al-guna manera- estuvieran “informal-

mente” constituidos. Fue así como detectamos al grupo de directivos de diversos ayuntamientos que, tras dos cursos sobre dirección de proyectos en los que habían coincidido como alumnos, deseaban seguir juntos, ex-plorando e investigando sobre el lide-razgo del directivo público.

Nuestra oferta, como Departa-mento de Formación, fue crear y ofrecer un marco de desarrollo, es-tablecer unas “reglas del juego” o, dicho de otra manera, diseñar unos espacios y un tiempo que facilitaran la tarea de construir conocimiento de manera colaborativa. Así, al finalizar la tarea, se les iba a reconocer con un diploma (semejante a los cursos for-males); se les “garantizaba” un pro-ceso de aprendizaje, un “producto final” del que iban a ser los autores reconocidos, y una red de contac-tos que trascendía los límites de su ayuntamiento y de esta Provincia. Evidentemente, el Departamento de Formación también asumía los cos-tes que se generasen (moderación, sesiones presenciales, etc.).

Con estas premisas, durante 2011, funcionaron 2 Comunidades de Aprendizaje:

QQ La CoP “Liderazgo de Proyec-tos”, constituida por 13 directivos de distintos ayuntamientos de la pro-vincia de Alicante que habían coin-cidido en un ciclo de 2 cursos espe-cíficos sobre Gestión de Proyectos, y que, tras 3 meses de trabajo, a través de 3 jornadas presenciales y el resto

vía on-line en un grupo constituido en Goblonet, produjeron el “entrega-ble” denominado “Guía de Buenas Prácticas sobre el Liderazgo en las Administraciones Públicas”.

QQ La otra CoP, “ENS (Esquemas Nacionales de Seguridad)” consti-tuida por un grupo de 15 técnicos informáticos de ayuntamientos de la Provincia, trabajaron en la elabo-ración de protocolos básicos que les sirven, de forma homogénea, para aplicar la normativa que en mate-ria de seguridad informática se está publicando. En este caso, la herra-mienta de trabajo fue la plataforma Moodle: realizaron 4 sesiones pre-senciales y estamos preparando la publicación de sus trabajos. Estas experiencias nos están permitiendo sistematizar un “modelo propio” de comunidades de aprendizaje, cuyas características más relevantes serían:

QQ Combinación de sesiones pre-senciales con trabajo en red.

QQ Creación de un grupo estable en red social o en plataforma de te-leformación, para dar soporte a la producción de contenidos y a la in-terrelación entre participantes.

QQ Establecer un calendario cerra-do para la CoP, con fechas de inicio y fin, días y horas de sesiones pre-senciales, etc.

QQ Comprometerse en la elabora-ción de un “entregable” en el forma-to que se elija, como resultado del trabajo realizado.

QQ Seleccionar profesionales cuali-ficados para la dirección y modera-ción de la comunidad.

USO CORPORATIVO DE REDES SOCIALES PARA LA COMUNICACIÓN 2.0 Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Una cuestión previa que surge es: ¿Por qué un organismo público debe tener presencia en las redes socia-les?. La respuesta es clara: Hay que

nuestra oferta, como Departamento de Formación, fue crear y ofrecer un marco de desarrollo, establecer unas

“reglas del juego” o, dicho de otra manera, diseñar unos espacios y un tiempo que facilitaran la tarea de

construir conocimiento de manera colaborativa )

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanospág 68/octubre/12

DossiEr GEsTión PÚBLiCA )

Page 10: Formación 2.0 en orh octubre

estar porque es allí donde encon-traremos a nuestros clientes y usua-rios. Claramente, las redes sociales se han convertido en un elemento de socialización y comunicación rápi-do, eficaz y a coste cero. Se dice que mientras el contacto medio diario que establecemos por teléfono es con 7 personas, a través de las redes so-ciales sube a 25. España es el 7º país del mundo en el uso de redes socia-les. Según el último informe de la Fundación Telefónica “La sociedad de la información en España”4, más del 67% de la población española es internauta. En términos absolutos, casi 17 millones de personas acce-den a diario a Internet, y el 80% de ellos pertenece a alguna red social. Se calcula que la media de tiempo de utilización de redes en España es de:

QQ 70 minutos/día en Twitter.QQ 47 minutos/día en Facebook.QQ 15 minutos/día en Youtube.

Y otro dato importante: Aunque el 95% de los menores de 24 años es internauta, el mayor crecimien-to de estos años se está dando en el segmento de 45 a 54 años, con una penetración del 65%. Téngase en cuenta que la edad media del em-pleado público en España, según los datos del INAP, está en 48 años, es decir la comprendida en esta franja; y ellos son nuestro público objeti-vo. En nuestro caso, hemos abierto cuenta y utilizamos:

QQ Blog. El Blog del Departamento de Formación de la Diputación de Alicante5 se abrió al público a fina-les de 2010, dentro de la estrategia de incorporación a las redes sociales. Éste nace con la voluntad de crear un espacio de reflexión en torno a las cuestiones que preocupan a nivel de formación. El blog es una manera de darse a conocer, de generar debate en torno a modelos de formación; indica transparencia y es una manera de compartir y transferir conocimien-

to. Pensamos que es un vehículo de comunicación hoy en día imprescin-dible para cualquier organización en relación a sus clientes. El blog es tam-bién un lugar que hace la función de repositorio de contenidos. Tanto las reflexiones publicadas, como los de-bates que suscitan, están ahí y a dis-posición de quien tenga que consul-tarlos. Hasta la fecha, hay publicadas 32 entradas sobre aspectos diversos que atañen a la formación. Cada post recibe una media de 300 lecturas y en algunos casos se han superado los 50 comentarios.

QQ Facebook. Esta red social, en 2010 ya tenía 500 millones de usua-rios. Si fuera un país, sería el tercero del mundo en población. La mayor parte de los empleados públicos, tienen cuenta abierta; por ello abri-mos nuestra página6 y, de hecho, es una de las redes más visitadas. El uso que le damos es para transmitir noticias, es decir, como canal de di-fusión. Todas las entradas del blog se publicitan también en este canal.

También se han abierto otras pá-ginas con la intención de dar so-porte y continuidad a acciones for-mativas, como por ejemplo el que se creó (y se mantiene) durante el curso de habilidades digitales para mandos celebrado el pasado año, o los que están funcionando como complemento didáctico a las clases de valenciano en los distintos nive-les: oral, elemental, mitjà, superior y mitjà en linea. Estamos por tanto, ante una red útil también para la docencia. Actualmente (julio 2012) nuestra página tiene 150 seguidores y una media de 1000 visitas al mes.

QQ Twitter. Desde nuestro punto de vista, es el canal de difusión por ex-celencia. A través de nuestra cuentadifundimos actividades del Departa-mento, agenda de cursos, noticias de la Web, entradas al blog, etc. A través de nuestra cuenta7 estamos conecta-

dos también con otros organismos de formación públicos que utilizan las redes sociales. Por lo tanto, es un instrumento que permite difundir lo que hacemos, pero que también per-mite acceder a la información que emiten otros, así como a debates in-teresantes sobre formación. Al igual que ocurre con Facebook, también tenemos una cuenta abierta para los cursos de valenciano lo que propicia la comunicación (y aprendizaje) con nuestros alumnos que están apren-diendo esta lengua. Este canal sirve también para “retransmitir” even-tos. Lo venimos usando en activida-des que entendemos pueden ser de interés para personas que no hayan podido asistir presencialmente y, de manera conjunta, lo hemos utilizado en las retransmisiones a través del canal de streaming, del que hablamos luego. El hashtag que hemos adopta-do como propio para los eventos que se twitean es “#ladipu20”. Además, se trata de una red muy utilizada en España; nuestro país se encuentra en el “Top 10” de los usuarios de esta red. A fecha 15 de julio de 2012, se han lanzado un total de 670 tweets y tenemos 265 seguidores.

QQ Youtube. Estamos en la era de la imagen; por tanto, no había nin-guna duda respecto a la necesidad de abrir canal propio; de hecho, es de los primeros que abrimos. En la actualidad nuestro canal8 tiene 20 videos subidos, aunque tenemos al-gunos otros a la espera de ser trata-dos (reducir duración, poner grafías, etc.), por falta de tiempo. Al respec-to, ha de tenerse en cuenta que tanto las grabaciones, como la edición y demás tratamiento de la imagen, lo hacemos nosotros mismos; incluso en algunos casos, utilizando nues-tros propios recursos particulares, por tratarse de materiales de los que no disponemos en el Departamento.

Este canal tiene la voluntad de ser un repositorio de contenidos. Los

4 informe de la sociedad de la información en España 2011: http://e-libros.fundacion. telefonica.com/sie11/aplicacion_sie/ParteA/datos.html5 http://blog.formacion.ladipu.com/

6 http://www.facebook.com/formaciondpa7 https://twitter.com/formacionladipu8 http://www.youtube.com/user/FormacionDiputacion/

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanos pág 69/octubre/12

Page 11: Formación 2.0 en orh octubre

Q■ BABoT GUTiErrEz, i. (2010) “Plan Director de implantación de e-learning y formación 2.0 en la Diputación de Alicante. Planificación y metodología (Documento interno).Q■ DíAz, M. & MorFín, J. (2003). “Comunidades de aprendizaje: los grupos de personas que

están aprendiendo y fortaleciéndose juntas”. iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conser-vación: intercambiando Experiencias para un Futuro sustentable. En: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?iD=5044_201&iD2=Do_ToPiC (consultado el 22 de Febrero de 2012).Q■ LATorrE GALiCiA, José A. (2011) “Los secretos de innovarte.cop” en blog de formación de la

Diputación de Alicante: http://blog.formacion.ladipu.com/2011/10/los-secretos-de-innovartecop.html (consultado 22 de febrero de 2012).Q■ VV.AA. (2011) “Guía de buenas prácticas. El nuevo liderazgo en las AA.PP.”. Diputación de Ali-

cante. Disponible también en: https://ov.dip-alicante.es/gestformweb/docs/recursos/372/v8.3.pdfQ■ WEnGEr, E. y AL (2002) “Cultivating communities of practice: a guide to managing knowled-

ge”. Boston: Harvard Bussines school Press.Q■ WEnGEr, E. (2001) “Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad”. Edit.

Paidós. Madrid.Q■ WikiPEDiA: “Comunidades de Práctica” en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_

pr%C3%A1ctica (consultado en 28 de febrero de 2012).

REFERENCIAS

videos, en algunos casos, los estamos usando también para ilustrar entra-das del blog. Muchas veces resulta más motivante lanzar un mensaje a través de una imagen que de forma escrita tradicional. Desde su apertu-ra a finales del año 2009, registra un total de 5.500 visionados, con una es-pecial incidencia en Hispanoamérica en general y Argentina en particular.

QQ Canal de streaming. Más recien-temente, hemos creado nuestro canal de streaming9. Se trata de una herra-mienta gratuita (por ello al abrirlo aparecen spots publicitarios) que nos sirve para retransmitir determinados eventos formativos, lo que facilita el que puedan ser vistos por empleados públicos que no pueden desplazarse al aula donde se celebra, así como por otro público interesado, fuera in-cluso de nuestro ámbito geográfico de actuación. Además de este uso, laretransmisión queda grabada, con lo que estamos ante otro repositorio de contenidos. Para quienes no pudie-ron venir a un determinado evento, y tampoco pudieron seguirlo a través del canal, pueden acceder cuando lo consideren conveniente y desde cualquier lugar. Las retransmisiones también las hemos llevado a cabo con medios propios y las hemos combi-nado con Twitter, de tal forma que –en tiempo real- quienes nos estén viendo, pueden incluso formular pre-guntas a través de esta herramienta. Ahora mismo hay unas 40 horas de grabación de contenidos procedentes de actividades formativas impulsa-das por el departamento.

QQ La página Web. Aunque no po-demos considerar la página webcomo una red social, sí queremos hacer aquí referencia a ella, tan-to en cuanto es el lugar común de convergencia de todo lo que hemos descrito y que, por decirlo de algu-na manera, constituye el vehículo ideal apara gestionar el conocimien-to. Es el lugar en el que nuestros clientes y usuarios pueden encon-trar toda la información relativa a nuestra actividad, desde la agenda de cursos a la ubicación de las au-

las, noticias, etc., pero también tiene una función de comunicación: foros, quejas y sugerencias. A través de la página Web10 se accede también a nuestro aplicativo GestFormWeb, herramienta de gestión con nues-tros clientes para, en tiempo real, y sin papel, resolver cuantos asuntos tienen que ver con los servicios que prestamos. Creemos que es un gran ejemplo de “Administración elec-trónica”. No en vano ha merecido varios galardones. La Web es el refe-rente para los alumnos matriculados en acciones formativas on-line, pues a través de la página tienen el acce-so a los cursos; y por último, hemos querido que sea también el lugar de entrada a las redes sociales en las que estamos presentes, para dar idea de esa unidad de acción de la que estamos hablando.

Estos distintos canales virtuales de comunicación están interconec-tados entre sí. La página Web sería el “centro de operaciones”. El blog, canal de Youtube y streaming actua-rían como repositorios de informa-ción / conocimiento, y Twitter y Fa-

cebook, serían los elementos de difu-sión y contacto con nuestros clientes, usuarios y público en general.

EPÍLOGO

Estamos viviendo en un mundo muy cambiante, pero apasionante a la vez. Hay quien dice que nos encontra-mos ante una nueva revolución, a la que podríamos denominar la “revo-lución del conocimiento”. Internet ha democratizado la información. Hoy, gracias a la tecnología, tenemos acceso a un sinfín de documentos escritos, sonoros, de imagen… a golpe de clic. Nuestro reto es ser capaces de conver-tir esa información en conocimiento y gestionarlo para procurar aprendizaje organizativo. Cada uno somos prota-gonistas de nuestro proceso de apren-dizaje y tenemos la oportunidad de construirlo con los demás, bajo la pre-misa de trabajar de forma colaborati-va. Hemos de ser capaces de vencer el inmovilismo y de sortear las brechas digitales. El secreto está en COMPAR-TIR. Nosotros hemos emprendido este gran viaje. ¿Nos acompañas? )

9 http://www.livestream.com/twitterwidget/?refresh=10&results=20&delay=30&_lc=1&_tc=1332409970.61194&offsetheight=0&channel=formaciondiputacionalicante&searchparam=%23ladipu20&shareUrl=http://livestre.am/12gaL&t=133240999823610 http://formacion.ladipu.com/

OBSERVATORIOy r e l a c i o n e s l a b o r a l e s

de recursos humanospág 70/octubre/12

DossiEr GEsTión PÚBLiCA )