Forma Sonata Esquemas

3
El primer movimiento de la Sonata Clásica adopta la "Forma Sonata". Consta de las siguientes secciones: Exposición temática Desarrollo Reexposición o Recapitulación A estas tres secciones puede añadirse una Introducción al comienzo y una Coda al final. La Introducción, opcional, suele ser lenta y abarcar desde un acorde, como la Sinfonía nº3 “Eroicahasta los 62 compases de la nº 7, ambas de Beethoven. La Coda viene a ser como un resumen, donde pueden y suelen aparecer temas ya escuchados, y donde mediante series o procesos cadenciales, se afirma inequívocamente la tonalidad principal. Su amplitud es variable, desde 4 u 8 compases como las Codas de Haydn y Mozart, hasta alcanzar duraciones comparables como la Exposición, como ocurre en la ya citada 3ª sinfonía de Beethoven o en la Sinfonía en Do, “La Grande” de Schubert. Esquema de la “forma sonata” o primer movimiento: EXPOSICIÓN: Introducción (opcional)- Tema A (tono principal)- Puente- Tema B, b1, b2, (en el tono de la dominante o en el tono relativo). DESARROLLO: Construído sobre elementos motívicos de A, B, b1, b2, o por elementos nuevos. REEXPOSICIÓN: Tema A (tomo principal)- Puente- Tema B, b1, b2 (tono principal) - CODA

description

Música

Transcript of Forma Sonata Esquemas

Page 1: Forma Sonata Esquemas

El primer movimiento de la Sonata Clásica adopta la

"Forma Sonata". Consta de las siguientes secciones:

Exposición temática

Desarrollo

Reexposición o Recapitulación

A estas tres secciones puede añadirse una Introducción al

comienzo y una Coda al final.

La Introducción, opcional, suele ser lenta y abarcar desde

un acorde, como la Sinfonía nº3 “Eroica” hasta los 62

compases de la nº 7, ambas de Beethoven.

La Coda viene a ser como un resumen, donde pueden y

suelen aparecer temas ya escuchados, y donde mediante

series o procesos cadenciales, se afirma inequívocamente

la tonalidad principal. Su amplitud es variable, desde 4 u 8

compases como las Codas de Haydn y Mozart, hasta

alcanzar duraciones comparables como la Exposición,

como ocurre en la ya citada 3ª sinfonía de Beethoven o en

la Sinfonía en Do, “La Grande” de Schubert.

Esquema de la “forma sonata” o primer movimiento:

EXPOSICIÓN: Introducción (opcional)- Tema

A (tono principal)- Puente- Tema B, b1, b2, (en el tono

de la dominante o en el tono relativo).

DESARROLLO: Construído sobre elementos

motívicos de A, B, b1, b2, o por elementos nuevos.

REEXPOSICIÓN: Tema A (tomo principal)- Puente-

Tema B, b1, b2 (tono principal) - CODA

Page 2: Forma Sonata Esquemas

La Exposición: Se presentan los dos temas. El primero,

A, en el tono principal, y el segundo, B, en el tono de la

dominante si la tonalidad principal pertenece al modo

Mayor. Cuando la tonalidad principal es del modo menor,

este segundo tema aparece en su relativo mayor.

Estéticamente, los temas deben hacer el principio de

variedad y contraste. Si el primero es rítmico, el segundo

será melódico; si es enérgico, éste será suave. Si bien los

temas pueden ir seguidos o estar formados por varias ideas

complementarias, ello es poco frecuente en el primer tema,

que debe ser conciso y claro, siendo el segundo tema el

que admite estas ideas complementarias, sobre todo a

partir de Mozart. El paso del tema A al tema B se realiza mediante un pasaje

de carácter modulante construido generalmente con

elementos del primer tema y de longitud variable llamado

pueente de transición. La Exposición concluye con el segundo tema, al que puede

seguir una Coda construída por elementos temáticos

anteriores o nuevos, Coda que en ocasiones y dada su

importancia, posee el carácter de un tercer tema La repetición de la Exposición viene indicada con el signo

correspondiente.

El Desarrollo: Esta parte, que sirve de nexo de unión

entre la Exposición y la Reexposición, goza de completa

libertad formal. Aquí es donde el compositor demuestra su

fantasía, tomando los temas que considera oportunos,

fragmentando, ampliando, reduciendo, es decir,

manipulándolos a su capricho. Todo ésto deberá conducir,

después de distintas modulaciones, a la Reexposición.

Page 3: Forma Sonata Esquemas

En cuanto a la extensión del Desarrollo, es variable, desde

unos pocos compases (caso de las primeras sonatas

deHaydn) hasta duraciones iguales o algo más breves que

la Exposición.

La Reexposición o Recapitulación: Esta tercera parte

consiste básicamente en la repetición de los temas A y B

de laExposición, ahora con algunas modificaciones

técnicas. La modificación más importante consiste en que

en laReexposición, el segundo tema B es presentado en el

tono principal (no necesariamente en el mismo modo),

para lo cual el puente habrá de sufrir variaciones

pertinentes que permitan derivar a la tonalidad principal.

Este puente puede ser sustituido por otro nuevo o incluso

suprimirse. La Reexposición puede terminar con una Coda, que puede

ser igual o diferente respecto a la Coda de

la Exposición(naturalmente ahora presentada en el tono

principal). Esta Coda nos conduce, después de diferentes

referencias temáticas, a un período cadencial en el tono

principal con el que concluye la Reexposición y por tanto

el primer movimiento de una Sonata Clásica.