Forforo 1

5
Colombia una potencia en energías alternativas El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de energías por su posición geográfica y ya está trabajando en ello. Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la base de la vida moderna del mundo depende en un 80% del petróleo y que a medida que los países se industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía. En Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), cuyas reservas ya se están agotando. Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio. Según La Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), las energías renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad. Energía para toda la vida Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo

description

generacion y transformacion de energia

Transcript of Forforo 1

Colombia una potencia enenergas alternativas

El agotamiento de las fuentes tradicionales de energa (combustibles fsiles) ha puesto a la mayora de pasesdelmundo a encontrar soluciones en energas alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generacin de este tipo de energas por su posicin geogrfica y ya est trabajando en ello.

Las energas alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetacin o el calor interior de la tierra.

La Agencia Internacional de Energa (AIE) dice que la base dela vida modernadel mundo depende en un 80% del petrleo y que a medida que los pases se industrializan y sus poblaciones aumentan, tambin crece el consumo de energa.

En Colombia la produccin de energa primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayora de zonas del pas, y en un segundo lugar de los combustibles fsiles (petrleo, gas y carbn), cuyas reservas ya se estn agotando.

Por eso el Gobierno Nacional en los ltimos aos ha invertido en el desarrollo y aplicacin de tecnologas alternativas de produccin de energa, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energtica mundial y contribuir a un medio ambiente ms limpio.

Segn La Unidad de Planeacin Nacional Minero Energtica (UPME),las energas renovablescubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad.

Energa para toda la vidaLas energas alternativas provienen de recursos que estn relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente.

Cada una de las energas implica diferentes tipos de tecnologas con las cuales se obtiene energa en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han clasificado en seis grupos principales: Energa Solar, Energa Elica (del viento), Energa de la Biomasa, Energa Hidrulica, Energa de los Ocanos y Energa de la Geotermia. (ver cuadro energas renovables, tecnologas y usos finales)

Energa solarEs la fuente primaria de luzy caloren la tierra, por esta razn se puede considerar como una fuente renovable; para generarla, se usa como fuente la radiacin solar que llegaa la Tierra.

Este tipo de energa es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Adems es una de las pocas tecnologas renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es til en zonas rurales de difcil acceso.

En Colombia se podra generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrs y Providencia.

Energa EolicaEl viento esaire en movimiento, una forma indirecta de la energa solar, este movimiento de las masas de aire se origina por diferencia de temperatura causada por la radiacin solar sobre la tierra. Cuando el aire se calienta, su densidad se hace menor y sube, mientras que las capas fras descienden, as se establece una doble corriente de aire.

La energa elica puede transformarse principalmente en energa elctrica por medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleandomolinos de viento. Es una energa segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que lavelocidad del vientoes variable y poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en ellos y mueran.

En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar este recurso. Por ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Publicas de Medelln (EPM) puso en funcionamiento el primerparque elico, Jepirach, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatiosal SistemaInterconectado Nacional.

Energa de BiomasaLa biomasa es cualquier material de tipo orgnico proveniente de seres vivos que puede utilizarse para producir energa. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas.

Utilizan tecnologas que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales sistemas de transformacin pueden obtenerse combustibles, energa elctrica, fuerza motriz o energa trmica.

Este tipo de energa emite pocodixido de carbonoy podra ser una solucin a los mtodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quemaal aire libre). La dificultad es que requiere altainversin de capitaly su rentabilidad slo se vera a largo plazo.

En Colombia se tienen estudios de produccin de biomasa con el bagazo de la caa, que se estima una produccin anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen ms de 457.000 toneladas al ao. Las zonas ms adecuadas para generar esta energa son los Santanderes, los Llanos Orientales y la Costa Atlntica.

Energa HidrulicaEs aquella que usa como fuente, la fuerza del agua deros y lagos. Se transforma mediante las plantas de generacin hidrulica y genera electricidad.

La hidroelectricidad es un mtodo altamente eficiente en la generacin de electricidad y no contamina. Slo es aconsejable para los pases que tienen climas y topografas apropiadas, como Colombia, donde hay un gran desarrollo de estas infraestructuras.

Para generar este tipo de energa se deben construir represas, que pueden incluir la desviacin del curso de ros, inundacin de tierras arables y el desplazamiento de personas. Por otro lado, los hbitats silvestres son afectados y los peces pueden morir atrapados en las turbinas.

Energa de los OcanosLos ocanos cubren ms del 70% de la energa terrestre. En ellos se pueden encontrar dostipos de energa: la trmica que proviene del calentamiento solar y la mecnica a partir de las mareas y las olas.

El sol calienta la superficie de los ocanos en una proporcinmuy alta, en comparacin con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que tambin puede ser aprovechada, pero es insegura por los fenmenos a que estn sujetos los ocanos.

Colombia, segn el UPME, tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas colombianas de 30 GW.

Energa GeotrmicaProviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorfica bajo la superficie de la tierra para producir electricidad.

Esta energa es libre de contaminacin, pero cuesta dos o tres veces ms de lo normal y es limitada en zonas con actividad tectnica.

El Atlas Geotrmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro , el volcn Azufral en el departamento de Nario, El Parque Nacional de los Nevados y el rea Geotrmica de Paipa - Iza Boyac.