Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer...

6
472 Fondos para el sector energético

Transcript of Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer...

Page 1: Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar - ... cales y nacionales, a través

472

Fondos para el sector energético

Page 2: Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar - ... cales y nacionales, a través

473

Conoce los nuevos Fondos del Sector Energético

Con el objetivo de implementar las refor-mas estructurales aprobadas en 2014 de una forma acelerada y eficaz se firmaron algunos Fondos del sector energético; esto con el fin de administrar con eficien-cia, eficacia y transparencia los recursos de la renta petrolera; promover el desarro-llo de proveedores y contratistas naciona-les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar-tadas del país, e impulsar proyectos de producción de hidrocarburos, incluyendo a los pequeños ahorradores en las oportu-nidades de inversión que brinde la reforma energética. A continuación se describen en qué consisten cada uno de éstos.

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo

Es el encargado de recibir, administrar y distribuir todos los ingresos, con excepción de los impuestos, que el Estado mexicano obtenga por la exploración y extracción de petróleo y gas natural. La distribución de los recursos que realice el Fondo permitirá aprovechar los ingresos petroleros en bene-ficio de todos los mexicanos y de las gene-raciones futuras.

Durante el trimestre julio-septiembre de 2016 el Fondo realizó las transferencias or-dinarias conforme a las instrucciones del Comité Técnico y al calendario y cantidades determinadas por la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (SHCP) por un total de 96,147,886,230 pesos. (Tabla 1)

Las transferencias ordinarias acumuladas durante el período enero-septiembre de 2016, ascendieron a un total de 238,256,822,761 pesos, equivalentes al 1.24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado en los Criterios Generales de Política Económica 2016, lo que representó una disminución de 25 por ciento respecto a lo transferido durante el mismo periodo

en 2015. En la Tabla 2 se muestra un com-parativo de las transferencias ordinarias realizadas por el Fondo en el periodo enero-septiembre de los ejercicios 2015 y 2016.

Más detalles consulte: http://www.fmped.org.mx/transparencia/%7B322936EC-C1DF-B134-110A-1ABAC2A730BE%7D.pdf

Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética

El objetivo del Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética, es promover el desarrollo y com-petitividad de proveedores y contratistas lo-cales y nacionales, a través de esquemas de financiamiento y de programas de

La información con mayor detalle de las transferencias ordinarias se podrán consultar a partir del 31 de octubre en la página de Internet del Fondo, en la siguiente liga:http://www.fmped.org.mx/estadisticas/.

Page 3: Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar - ... cales y nacionales, a través

474

apoyo para capacitación, investigación y certificación, con el fin de cerrar las brechas de capacidad técnica y de calidad, dando especial atención a pequeñas y medianas empresas.

Un aspecto importante para el fomento in-dustrial del sector eléctrico es que los pro-veedores de la Industria Eléctrica podrán ser susceptibles de obtener apoyos por par-te de este Fideicomiso, antes reservado solo a las empresas del sector hidrocarburos.

Bajo el nuevo mandato del Fideicomiso y con la aprobación del Comité Técnico se otorgarán apoyos de asistencia técnica y apoyos financieros conforme a las siguien-tes categorías:

a) Apoyos de asistencia técnica

I. Estándares de la industria

II. Desarrollo territorial

III. Fortalecimiento de cadenas de valor

IV. Implementación de la Reforma Energética

b) Apoyos financieros

Detalles en: http://www.gob.mx/se/accio-nes-y-programas/industria-y-comercio-energia

Es oportuno señalar que durante el mismo periodo del 2015, las transferencias ordinariasacumularon el equivalente al 1.7% del PIB, tal como se muestra en la siguiente grá�ca:

Page 4: Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar - ... cales y nacionales, a través

475

Fondo de Servicio Universal Eléctrico

Tiene como objetivo financiar la electrificación de comunidades rurales y zonas marginadas. Entre otros ingresos, el Fondo se integrará por los excedentes que resulten de la gestión óp-tima de la energía en el mercado eléctrico, así se garantiza la existencia de recursos para financiar los proyectos de electrificación en las comunidades que más lo necesitan.

A partir de enero de 2016, el Fondo co-menzó a generar recursos derivados del mercado eléctrico mayorista a través del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), por el excedente de ingresos que resulte de la gestión de pérdidas téc-nicas y podrá recibir donativos de terce-ros, además de los recursos derivados de las sanciones (multas) cobradas por el CENACE a la industria.

Se estima que el Fondo recibirá ingresos su-periores a los que tenía la CFE para realizar acciones de electrificación. Para su crea-ción, la SHCP aportó la cantidad de tres mi-llones de pesos.

El Comité Técnico está integrado por un re-presentante de cada una de las siguientes instituciones: SHCP, SEDESOL, el Director General del CENACE y tres Directores Ge-nerales de SENER.

Lo preside el Subsecretario de Electricidad y la Unidad Responsable se encuentra a cargo de la Dirección Generación de Distri-bución y Comercialización de Energía Eléc-trica y Vinculación Social de la SENER.

El Fondo deberá atender prioritariamente a la población con mayor rezago social y su gestión debe mantenerse al margen de cual-quier orientación política.

Todas las acciones de electrificación deben ser mediadas y verificadas de manera que pueda evaluarse en todo momento su impacto.

En la asignación de los proyectos debe ob-servarse la normatividad aplicable en

materia de adquisiciones y contratos del sector público federal.

Acciones realizadas

• Se ha interactuado con la Dirección Ge-neral de Sustentabilidad de la Subsecre-taría Planeación y Transición Energética, así como con diversas instituciones pú-blicas y privadas como: Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), Latin America Regional Climate Initiative (LARCI), FIDE, SEDESOL, CDI, CFE, Iluméxico, Accio-na, Iberdrola, CEGAM, entre otros.

• Con el BID se gestionó el financiamiento para un estudio que le permita al Fondo la obtención de recursos complemen-tarios de instituciones públicas y priva-das, nacionales e internacionales.

• Se aprobó, por parte del Comité Técnico con la CFE, un piloto que ayudará a definir un catálogo de soluciones técnicas con dis-tintas capacidades y tecnologías sustenta-bles y limpias, con aplicaciones diversas, para que en el futuro se pueda contar con modelos típicos que deberán ser utilizados de acuerdo a las condiciones geo-gráficas y tamaño de las poblaciones.

Page 5: Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar - ... cales y nacionales, a través

476

Dicho piloto impactará a 400 viviendas de cinco estados del país y actualmente se en-cuentra en proceso de desarrollo.

• Se encuentran en proceso de implemen-tación dos pilotos para los estados de Oa-

xaca y Guerrero, a los cuales se les realizan mejoras en la parte

técnica.

• Se tiene como meta alcanzar una cober-tura del 99 por ciento de la población para el final de esta administración, que incluya el 100 por ciento de las zonas ur-banas marginadas.

• Para el 2018, el Fondo deberá contar con la suficiente madurez operativa, con una estructura y equipamiento completo y funcional.

Información en: http://base.energia.gob.mx/dgaic/DA/P/SubsecretariaElectrici-dad/FondoServicioUniversalElectrico/SENER_07_ReglasOperacionFondoServi-cioUniversalElectrico.pdf

Vehículo Financiero Especializado del Estado Mexicano SENER-NAFIN

El 30 de septiembre se anunció la creación del Fondo SENER-Nafinsa, que represen-ta el vehículo financiero mediante el cual el Estado podrá participar como inversionista hasta con un 30 por ciento en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos, que le resulten atractivos, rentables y sin condicionar su participación en la opera-ción. El 11 de septiembre de 2014, el Conse-jo Directivo de NAFIN ya había autorizado la aportación de capital por hasta 100 millones de dólares con el objetivo de incrementar su inversión de capital en la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital (CMIC) y crear un vehículo financiero especializa-do del Estado Mexicano, el Fondo SENER-Nafinsa.

De manera complementaria, se crea el Fondo ENERFIN para acercar a los pe-queños ahorradores a las oportunidades de inversión que representa la Reforma Energética. A través del Fondo ENERFIN, cualquier persona física o moral podrá in-vertir recursos en el sector de hidrocarbu-ros y actividades relacionadas, incluyendo la posibilidad de participar en inversiones que realice el Estado Mexicano a través del Fondo SENER-Nafinsa.

Page 6: Fondos para el sector energético - Directorio de la ...les de la industria energética; abastecer de energía eléctrica a las zonas más apar - ... cales y nacionales, a través

477

Detalles en: http://www.gob.mx/sener/re-formas/avances-de-la-reforma-energetica-octubre-2014

Otro programa

Programa de financiamiento a las energías limpias

Bancomext busca impulsar el financiamiento a proyectos de energía renovable mediante el otorgamiento de recursos de largo plazo, en moneda nacional o en dólares, para apo-yar a los desarrolladores durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de los proyectos.

Proyectos que califican

Aquellos que sean técnica y financieramen-te viables basados en la capacidad de pago del proyecto.

¿A quién va dirigido?

Empresas nacionales y extranjeras desarro-lladoras de proyectos de energía renovable.

¿Qué ofrece el producto?

• Financiamiento directo a los proyectos

• Proyectos estructurados y sindicados

• Financiamiento de largo plazo

• Periodo de gracia durante la etapa cons-trucción del proyecto

• Financiamiento del Impuesto al Valor Agre-gado (IVA) durante la etapa de construcción

• Financiamientos en moneda nacional y/o en dólares estadounidenses

• Líneas de financiamiento internaciona-les para proyectos de energía renovable como es el caso del KfW de Alemania o el JBIC de Japón

Monto de financiamiento

A partir de tres millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de este monto visite Crédito PYMEX.

Requisitos

Empresa o vehículo de propósito específico legalmente constituido en México.

Experiencia crediticia favorable de los de-sarrolladores y que cuenten con experiencia en el sector.

Tener una fuente de pago identificada.

Contar con los terrenos donde se llevará a cabo el proyecto.

Tener avance en permisos, autorizaciones y licencias.

Tener avance en la ingeniería y en el sumi-nistro de equipos.

Contacto: Dirección de Proyectos Estructu-rados Energías Renovables Conmutador (55) 5449-9000 Directo: (55) 5449-9449 [email protected]ón en: http://www.bancomext.com/sector/energetico