Folleto musicoterapia

1
ALGUNOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA PARA BEBES Reduce los niveles de estrés, al tener un efecto de relajación en los más pequeños. Mientras realiza actividades, la cadencia rítmica le ayuda a mejorar la concentración y a desplegar su creatividad. La interacción con el adulto por medio de la música ayuda a desarrollar lazos de comunicación más estrechos con los bebés. El ritmo permite asociar música y movimiento y, por tanto, favorece el desarrollo psicomotor del bebé, le proporciona mayor sentido del equilibrio y un movimiento más armonioso cuando comienza a andar. La música estimula el desarrollo lingüístico, puesto que propicia conexiones neuronales activas en el campo del lenguaje. Los niños prematuros expuestos a melodías musicales mejoran sus hábitos de alimentación y avanzan en aspectos fisiológicos, como el ritmo cardiaco y respiratorio. La música infantil favorece el aprendizaje del lenguaje y el desarrollo de capacidades cognitivas. Además, alivia trastornos como el autismo o la dislexia. ¡Te doy consejos para estimular a tu bebé con la música! MUSICA DESDE EL EMBARAZO La música que el recién nacido escuchó antes de nacer tiene un efecto de tranquilidad en los bebés y les ayuda a dormir mejor y llorar menos. LOS PRIMEROS MESES En los dos primeros meses de vida, es aconsejable cantar a los bebés canciones de cuna o ponerles temas musicales instrumentales de corta duración y tiempo lento, que les recuerden los latidos del corazón de su madre y hagan que su sistema nervioso entre en una fase de relajación. Cantarles, Jugar cantando, libertad para improvisar, música más dinámica en el día y más pausadas para dormir, a partir de los seis meses se puede empezar la estimulación corporal a través de la música y el baile. Los expertos recomiendan melodías clásicas tranquilas de compositores como Mozart, Vivaldi, Beethoven, Bach o Tchaikovsky.

Transcript of Folleto musicoterapia

Page 1: Folleto musicoterapia

ALGUNOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA PARA BEBES

Reduce los niveles de estrés, al tener un efecto de relajación

en los más pequeños.

Mientras realiza actividades, la cadencia rítmica le ayuda a

mejorar la concentración y a desplegar su creatividad.

La interacción con el adulto por medio de la música ayuda a

desarrollar lazos de comunicación más estrechos con los

bebés.

El ritmo permite asociar música y movimiento y, por tanto,

favorece el desarrollo psicomotor del bebé, le proporciona

mayor sentido del equilibrio y un movimiento más

armonioso cuando comienza a andar.

La música estimula el desarrollo lingüístico, puesto que

propicia conexiones neuronales activas en el campo del

lenguaje.

Los niños prematuros expuestos a melodías musicales

mejoran sus hábitos de alimentación y avanzan en aspectos

fisiológicos, como el ritmo cardiaco y respiratorio.

La música infantil favorece el aprendizaje

del lenguaje y el desarrollo de capacidades

cognitivas. Además, alivia trastornos como

el autismo o la dislexia. ¡Te doy consejos

para estimular a tu bebé con la música!

MUSICA DESDE EL EMBARAZO

La música que el recién nacido escuchó

antes de nacer tiene un efecto de

tranquilidad en los bebés y les ayuda a

dormir mejor y llorar menos.

LOS PRIMEROS MESES

En los dos primeros meses de vida, es

aconsejable cantar a los bebés canciones de

cuna o ponerles temas musicales

instrumentales de corta duración y tiempo

lento, que les recuerden los latidos del

corazón de su madre y hagan que su sistema

nervioso entre en una fase de relajación.

Cantarles, Jugar cantando, libertad para improvisar, música más dinámica

en el día y más pausadas para dormir, a partir de los seis meses se puede

empezar la estimulación corporal a través de la música y el baile.

Los expertos recomiendan melodías clásicas tranquilas de compositores

como Mozart, Vivaldi, Beethoven, Bach o Tchaikovsky.