Folklore

2
Fol klo re: es la exp res ión de la cul tur a de un pue blo : art esa nía , bai les, chi ste s, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamente el Folklore contenía: algunos hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida común. Folklore: Están representadas por el baile la Guacharaca, la Comparsa de los Morochos, la Co mp arsa de l Fr , la Tri qu il in a y la s da nzas lo s Gu ac ha ros y el Ra yanas; festejándose del 2 al 12 de agosto la feria de las Flores y entre el 5 y el 19 de octubre las fiestas patronales en honor a nuestra Señora del Piar y la Virgen del Rosario. Tipo: Danza Descripción: BAILE LA GUACHARACA: Baile oriundo del Municipio Caripe donde el margariteño Felipe García le dió vida como hermoso canto a la naturaleza y al animal silvestre que le da nombre a la bella danza: La guacharaca, al observar al observar detenidamente a esta bullanguera ave que, al bor otadora y mañanera, rur al que también sabe aprovechar su carne, se dio a la tarea de hacerle un arreglo que permitiera fijar ante propios y extraños las bondades de esta estridente ave montañera. La guacharaca es, precisamente un joropo arreglado en la variación de “cotorriao”, no tiene letra por que es instrumental. La danza la ejecutan una o más parejas, mientras la mujer va ataviada con una hermosa falda multicolor y de colores vistosos y de complemento una blusa blanca, caída hasta los hombros, mientras calza alpargata. La mujer lleva en su frente un tocado que le cubre la cabeza, elaborada con plumas de guacharacas para darle motivación a la danza. En tanto que el hombre viste franela blanca o unicolor, pantalón marrón o azul enrollado por encima de los tobillos y debe usar también alpargatas “los movimientos se ejecutan con brazos y manos levantados a nivel de la frente, la punta de los pies un poco hacia adentro, en forma de pata e` loro, ya que estos movimientos imitan los de la cotorra al volar o al caminar”. la guac haraca, al observar al observar detenidamente a esta bull angu era ave que , alb oro tad ora y mañ anera, rev ien ta el día de manera est rep ito sa y ale gre, y así , convencido de la necesidad de magnificar a este puntual despertador de nuestra gente Tipo: Danza Descripción: DANZA LOS GUACHAROS: Baile creado en 1980 por Cristóbal Hernández quien preparó este bello canto en homenaje a nuestra ave representativa y haciendo alusión a la tradición chaima acerca de los hábitos del guácharo y de la utilidad que este representaba para el hombre. Miguel Bastardo junto a la maestra Migdalia D’Alessio, hicieron los arreglos y el montaje quedando instituida como una rica manifestación del acervo cultural de este pueblo PERSONAJES IMPORTANTES JOSE ALCIBÍADES (CHEO): Educador, fundador del orfeón Julian  Padrón en 1992, conquistó impo rta ntes gal ard ones nac iona les. Fun en 198 7 la can toría cari pense, actu alme nte coordinador de la Universidad Nacional Abierta núcleo Caripe. JUAN BAUTIST A MARÍN: Ejecutor de la cuereta, director del  agrupaci ón criollos de Monagas, merecedor y ganador de los reconocimientos otorgados por: La Casa de la Cultura de Teresén, Instituto de la Cultura del Estado Monagas, Programa “Viva Venezuela”. La Fundación Bigott le rindió homenajes en Caripe el 02/04/1995 como Cultor Popular. JESÚS ALFREDO MAITA: Nacido en Boq uerón de Sabana de Piedras.  Promotor cultural, músico, poeta, autor de ensayos y cuentos. Lector incansable, escribe desde los 16 años de edad.

Transcript of Folklore

Page 1: Folklore

7/16/2019 Folklore

http://slidepdf.com/reader/full/folklore-5634fa2a3ad8e 1/2

Folklore: es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes,costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones ydemás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio deestas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qué exactamenteel Folklore contenía: algunos hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluíantambién festividades y vida común.Folklore:Están representadas por el baile la Guacharaca, la Comparsa de los Morochos, laComparsa del Frió, la Triquilina y las danzas los Guacharos y el Rayanas;festejándose del 2 al 12 de agosto la feria de las Flores y entre el 5 y el 19 de octubrelas fiestas patronales en honor a nuestra Señora del Piar y la Virgen del Rosario.Tipo: DanzaDescripción:BAILE LA GUACHARACA: Baile oriundo del Municipio Caripe donde el margariteño

Felipe García le dió vida como hermoso canto a la naturaleza y al animal silvestre quele da nombre a la bella danza: La guacharaca, al observar al observar detenidamente

a esta bullanguera ave que, alborotadora y mañanera, rural que también sabeaprovechar su carne, se dio a la tarea de hacerle un arreglo que permitiera fijar antepropios y extraños las bondades de esta estridente ave montañera.La guacharaca es, precisamente un joropo arreglado en la variación de “cotorriao”, notiene letra por que es instrumental. La danza la ejecutan una o más parejas, mientrasla mujer va ataviada con una hermosa falda multicolor y de colores vistosos y decomplemento una blusa blanca, caída hasta los hombros, mientras calza alpargata. Lamujer lleva en su frente un tocado que le cubre la cabeza, elaborada con plumas deguacharacas para darle motivación a la danza. En tanto que el hombre viste franelablanca o unicolor, pantalón marrón o azul enrollado por encima de los tobillos y debeusar también alpargatas “los movimientos se ejecutan con brazos y manos levantadosa nivel de la frente, la punta de los pies un poco hacia adentro, en forma de pata e`

loro, ya que estos movimientos imitan los de la cotorra al volar o al caminar”. laguacharaca, al observar al observar detenidamente a esta bullanguera ave que,alborotadora y mañanera, revienta el día de manera estrepitosa y alegre, y así,convencido de la necesidad de magnificar a este puntual despertador de nuestra gente

Tipo: DanzaDescripción:DANZA LOS GUACHAROS: Baile creado en 1980 por Cristóbal Hernández quienpreparó este bello canto en homenaje a nuestra ave representativa y haciendo alusióna la tradición chaima acerca de los hábitos del guácharo y de la utilidad que esterepresentaba para el hombre. Miguel Bastardo junto a la maestra Migdalia D’Alessio,hicieron los arreglos y el montaje quedando instituida como una rica manifestación del

acervo cultural de este pueblo

PERSONAJES IMPORTANTES

JOSE ALCIBÍADES (CHEO): Educador, fundador del orfeón Julian Padrón en 1992, conquistóimportantes galardones nacionales. Fundó en 1987 la cantoría caripense, actualmentecoordinador de la Universidad Nacional Abierta núcleo Caripe.

JUAN BAUTISTA MARÍN: Ejecutor de la cuereta, director del agrupación criollos de Monagas,merecedor y ganador de los reconocimientos otorgados por: La Casa de la Cultura de Teresén,Instituto de la Cultura del Estado Monagas, Programa “Viva Venezuela”. La Fundación Bigott lerindió homenajes en Caripe el 02/04/1995 como Cultor Popular.

JESÚS ALFREDO MAITA: Nacido en Boquerón de Sabana de Piedras. Promotor cultural,músico, poeta, autor de ensayos y cuentos. Lector incansable, escribe desde los 16 años deedad.

Page 2: Folklore

7/16/2019 Folklore

http://slidepdf.com/reader/full/folklore-5634fa2a3ad8e 2/2

SEMANA SANTALA PASION DE CARIPECasi ininterrumpidamente, durante 45 años la Plaza Bolívar de Caripe se viste de gala paraescenificar los actos sagrados que comienzan el domingo de Ramos en la mañana con laprocesión de Ramos, emulando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, continuando el restode la semana con las presentaciones en vivo de las escenas bíblicas.

Su director Omar Aristimuño innova cada año LO QUE PARECE IMPOSIBLE DE MEJORAR,ES SUPERADO por este artista que cada ano nos arranca otra expresión que tiene su clímaxel Sábado Santo pasadas las 12 de la noche cuando tiene lugar la RESURRECCION DECRISTO.