Folk

24

Transcript of Folk

Page 1: Folk
Page 2: Folk

Editorial:

Para dar vida a lo inerte, para dar a conocer las raíces de nuestra existencia y como

hemos ido avanzado para bien o para mal conociendo nuestra historia desde lo mas

profundo hasta lo mas simple como todo tiene que ver con nuestros antepasados y

como sin ellos no podemos vivir aquí lo explicaremos nuestros días y noches en la

evolución gracias a la palabra Folklor.

Integrantes:

Darío Paredes

David Herrera

Diego Flores

Page 3: Folk

Editorial: ........................................................................................................................................ 2

Historia .......................................................................................................................................... 4

Géneros del Folklor: ...................................................................................................................... 5

Adivinanza ..................................................................................................................................... 6

Balada romántica (poesía) ............................................................................................................ 6

Chiste ............................................................................................................................................. 6

Costumbrismo ............................................................................................................................... 7

Cuentos de Hadas .......................................................................................................................... 8

Epopeya ......................................................................................................................................... 9

Festival ........................................................................................................................................ 11

Juego ........................................................................................................................................... 12

Leyenda ....................................................................................................................................... 14

Manualidades .............................................................................................................................. 15

Tipos de manualidades ................................................................................................................ 15

Mitología ..................................................................................................................................... 16

El refrán ....................................................................................................................................... 17

Superstición ................................................................................................................................. 18

Indumentaria ............................................................................................................................... 19

Música del Ecuador ..................................................................................................................... 20

Instrumentos ............................................................................................................................... 22

Linkografia: .................................................................................................................................. 23

Page 4: Folk

Historia

Gottfried von Herder animó por

primera vez a registrar y preservar

deliberadamente el folklore para

documentar el auténtico espíritu,

tradición e identidad del pueblo

germano. La creencia de que tal

autenticidad pueda existir es uno de los

principios del nacionalismo

romántico que Herder desarrolló. Para

Von Herder, las clases campesinas son

al mismo tiempo depositarias, vehículo

y guardianes del «genio popular», que

se modeló mediante el contacto de los

hombres con la tierra y el clima y se

transmitió de generación en

generación, tanto oralmente como en

las epopeyas, cuentos y leyendas. En

una visión universalista, Herder

mantuvo que cada pueblo posee su

«genio» único y singular, que aparece

como fundamento por excelencia del

renacimiento cultural que debía

permitir reunificar a los pueblos

germánicos. Se practica en países como

Panamá, Colombia, etcétera. El "hecho

folclórico" representado en la

proyección, sea "genuino autentico", es

decir, fiel espejo de la cultura en que se

nutre y conserva y conforme lo ejecuta

la comunidad imitada.

Sobre los incentivos de Herder,

los hermanos Grimm se

comprometieron como pioneros con la

enorme empresa de recopilar cuentos

orales alemanes, para recuperar el

carácter auténtico de una cultura

nacional perdida por las élites. Así,

en 1812 publicaron la primera serie de

cuentos tradicionales como Kínder- und

Hausmärchen (‘Historias infantiles y

familiares’).

Rápidamente, la iniciativa de los

hermanos Grimm fue imitada en toda

Europa (del Este y el Oeste) y en los

países escandinavos. A partir del siglo

XIX se emprende la labor de educar al

pueblo en su propio folclore, que

aparece amenazado de desaparición

bajo los efectos de la modernidad y la

urbanización. Las campañas de difusión

del folclore toman la forma de

verdadera propaganda nacionalista,

procurando esencialmente hacer

resaltar la originalidad y singularidad

propia del folclore de cada pueblo,

Page 5: Folk

permitiendo distinguirlo de los vecinos

y vincularlo a los que, en el contexto de

instauración de las identidades

nacionales, se designa como sus

antepasados.

En primera instancia el folclore se

limitó a la tradición oral. Hacia la mitad

del siglo XIX se amplía el ámbito del

folclore, comenzando los recopiladores

a interesarse también por distintas

producciones que emanan de las

culturas populares (creencias, medicina

tradicional, trajes, artes, técnicas,

etcétera).

No fue hasta el siglo XX cuando

los etnógrafos empezaron a intentar

registrar el folclore sin manifestar

metas políticas

Géneros del Folklor:

EL

FO

LK

LO

R Acertijos Leyendas

Balada Manualidades

Chistes Mitos

Costumbrismos Música

Cuentos de Hadas Refranes

Epopeyas Supersticiones

Festivales Vestimenta

Juegos

Page 6: Folk

Adivinanza

Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se

formula en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos

dirigidos al público infantil en que hay que adivinar

frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a

los niños, tienen un componente educacional al

representar una forma divertida de aprender palabras y

tradiciones.

Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de

metro y composición, si bien son muy comunes los

versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o

consonantes en todos los versos o, más comúnmente, en versos alternos.

Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen,

por ello, autor conocido.

Balada romántica (poesía)

La balada romántica o balada lírica es una forma poética desarrollada especialmente

por el movimiento romántico desde finales del Siglo XVIII. El mayor empleo de esta

forma se dio en el mundo anglosajón con autores como Walter Scott, William

Wordsworth con sus Lyricall Ballads o Samuel Taylor Coleridge y en alemán

con Goethe y Schiller. Un ejemplo más tardío de balada lírica es Balada de la Cárcel de

Reading de 1897 de Oscar Wilde.

Chiste

Un chiste es una serie de cortas palabras o una pequeña historia hablada o escrita con

la intención de hacer reír al oyente o lector, es decir, el receptor. Normalmente tiene

fines humorísticos, aunque hay chistes con connotaciones políticas,

rivalidades deportivas, etc. Se dice que hay chistes "buenos" y chistes "malos",

dependiendo del efecto final causado; muchas veces esto es influenciado

directamente por cómo se presenta el chiste, o sea, cómo se cuenta un chiste.

Page 7: Folk

La mayoría de los chistes tiene dos partes: la introducción (por ejemplo,

"Un hombre entra a un bar...") y una gracia, que unida con la introducción provoca una

situación graciosa que hace reír a la audiencia.

Una broma, en cambio, consiste en crear una situación cómica a partir de una persona,

una situación o un evento reales, mientras que un gag difiere del chiste en que

el humor no es verbal sino visual (por ejemplo lanzar una tarta de nata a la cara de

alguien).

Costumbrismo

l costumbrismo se extiende a

todas las artes, pudiéndose

hablar

de cuadros, historietas o novelas costu

mbristas; siendo el folklore a menudo

una forma de costumbrismo. Sin

embargo posee una consideración

transversal a lo largo de la historia

del arte, por lo que se presenta

en cualquier momento de ésta,

pese a lo cual se tiende a hablar

sobre todo de costumbrismo

cuando se habla de autores a partir

del siglo XIX, cuando la burguesía, tras

el estallido romántico o incluso dentro

de él, siente la melancolía de sus

perdidos orígenes campesinos y ve que

con la Revolución Industrial y el éxodo

del campo a la ciudad ciertas

costumbres y valores tradicionales

empiezan a perderse o transformarse,

pero también para diferenciarse y

distinguirse claramente de ellas.

El costumbrismo, a diferencia

del Realismo, con el que se halla

estrechamente relacionado, no realiza

un análisis de esos usos y costumbres

que relata y por tanto se queda en un

mero retrato o reflejo sin opinión de

dichas costumbres,

motivo por el

que a

menudo se

habla

de cuadros

costumbristas o de

género para referirse a cualquiera de

estas manifestaciones, no sólo a las

pictóricas. Por otra parte, el género

literario del libro de viajes se muestra,

cuando no aparece analizado y crítico,

sino meramente impresionista, la

misma desviación superficial o defecto

que cabe denominar Pintoresquismo.

E

Page 8: Folk

Cuentos de Hadas

n cuento de hadas es

una historia ficticia que

puede

contener personajes folclóricos, tales

como hadas, duendes,

elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, g

nomos y animales parlantes así

como encantamientos, normalmente

representados en una secuencia

inverosímil de eventos. En el lenguaje

contemporáneo así como fuera del

contexto literario, el término es

también utilizado para describir algo

que está vinculado con princesas o

cosas relacionadas con éstas, como las

expresiones «un final de cuento de

hadas (un final feliz) o un romance de

cuento de hadas», aunque no todos los

cuentos de hadas terminan con un final

próspero. De igual manera, en el

aspecto coloquial un «cuento de

hadas» puede ser asociado con

cualquier historia rocambolesca y

extraordinaria. Por lo general, este tipo

de relatos suele atraer a los niños

pequeños, al compenetrar éstos de

forma rápida y sencilla con los

personajes arquetípicos de cada

historia.

En las culturas donde los demonios y

las brujas son percibidos como seres

reales, los cuentos de hadas pueden

mimetizarse con el género de

las leyendas, en el que el contexto es

percibido, tanto por el narrador como

por los oyentes, como si se tratara de

una realidad histórica. Sin embargo, a

diferencia de las leyendas y epopeyas,

que tienden a tener referencias

superficiales a la religión y a lugares,

personas y sucesos reales, este tipo de

historias tiene lugar en un período

indefinido (Erase una vez», «Había una

vez) más que en un instante preciso.

Los cuentos de hadas se encuentran ya

sea en forma oral o literaria. Intentar

detallar con exactitud su desarrollo

histórico resulta una labor difícil,

puesto que sólo las formas escritas han

sido capaces de sobrevivir con el paso

del tiempo. No obstante, la evidencia

escrita al menos da una indicación de

que los cuentos de hadas han existido

durante miles de años, aunque tal vez

no reconocidos desde un principio

como un género propiamente dicho; el

término «cuento de hadas» se les

aplicó a partir de la obra de Madame

U

Page 9: Folk

d'Aulnoy, quien propuso la

denominación francófona Contes des

Fées. A través de los siglos, se

encontraron hallazgos literarios de

cuentos de hadas en todo el mundo,

siendo recogidos por los folcloristas en

diversas culturas. Incluso, hoy en día, se

siguen redactando cuentos de hadas y

obras derivadas del mismo género.

Aun cuando los primeros cuentos de

hadas estaban destinados

principalmente a las audiencias adultas,

y en menor grado a los niños, éstos

comenzaron a asociarse con los

infantes desde los escritos de

los preciosistas; a partir de que

los hermanos Grimm titularan a su

colección como Children's and

Household Tales, el vínculo con los

niños ha ido fortaleciéndose con el

transcurso de los años.

Los folcloristas han clasificado a los

cuentos de hadas de diversas formas;

entre las más notables agrupaciones

están el sistema de Aarne-Thompson y

el análisis morfológico

del erudito Vladímir Propp. Por otro

lado, otros folcloristas han interpretado

la importancia de los cuentos, pero

ninguna escuela ha sido establecida de

manera definitiva para abordar el

significado de este tipo de relatos.

Epopeya

La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo

(hexámetro), o prosa que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales

o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa

sus virtudes de más estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen

elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser

muy extensas. , cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales

y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del

héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el

prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el

materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de

gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya burlesca y

la novela antigua y moderna.

Page 10: Folk

• Caracteristicas de las Epopeyas

1 • Comienzo

2 • Espacio de acción

3 • Invocacion preliminar

4 • Formulacion del tema

5 • Epitetos

6 • Enumeraciones

7 • Discursos

8 • Asuntos Humanos

9 • Presencia de heroes

Page 11: Folk

Festival

Un festival es un acontecimiento o celebración, efectuado generalmente por

una comunidad local o por un municipio, que se centra en un cierto tema o un cierto

aspecto único de la comunidad.

Otras aproximaciones

Fiesta, especialmente musical, conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a

un arte. En este caso, se trata de aquellas reuniones donde más de 10 personas se

congregan con un mismo fin.

En la mitología, un festival es también un conjunto de celebraciones, en el honor

de Dios o de dioses.

TIP

OS

DE

FE

ST

IVA

LE

S

Festivales étnicos

Festival del renacimiento

Festival de las artes

Festival alternativo

Festivales de cine Festival experimental

Festival de música

Festival de verano

Festival de teatro

Festival de Bandas

Festival literario

Festival Día de las Madres

Festival del alimento

Festival deportivo

Festival hippy

Festival del Pino

Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes

Page 12: Folk

Juego

l juego es una actividad que se

utiliza para la diversión y el

disfrute de los participantes, en

muchas ocasiones, incluso como

herramienta educativa. Los juegos

normalmente se diferencian del trabajo

y del arte, pero en muchos casos estos

no tienen una diferenciación

demasiado clara.

La primera referencia sobre juegos que

existe es del año 3000 a. C. Los juegos

son considerados como parte de una

experiencia humana y están presentes

en todas las culturas. Probablemente,

las cosquillas, combinadas con la risa,

sean una de las primeras actividades

lúdicas del ser humano, al tiempo que

una de las primeras actividades

comunicativas previas a la aparición

del lenguaje.

El juego es una actividad inherente al

ser humano. Todos nosotros hemos

aprendido a relacionarnos con nuestro

ámbito familiar, material, social y

cultural a través del juego. Se trata de

un concepto muy rico, amplio, versátil y

ambivalente que implica una difícil

categorización. Etimológicamente, los

investigadores refieren que la palabra

juego procede de dos vocablos en latín:

"iocum y ludus-ludere" ambos hacen

referencia a broma, diversión, chiste, y

se suelen usar indistintamente junto

con la expresión actividad lúdica.

E

Page 13: Folk

TIP

OS

DE

JU

EG

OS

Juegos populares

Juegos tradicionales

Juegos de mesa

Juegos de naipes

Videojuegos

Page 14: Folk

Leyenda

na leyenda es

una narración tradicional qu

e incluye elementos ficticios,

a menudo sobrenaturales y se

transmite de generación en generación

por lo que cambian partes de la

historia, lo que aporta al relato

cierta verosimilitud. La leyenda

transcurre en un mismo reino de

posibilidades al que pertenecen el

narrador y su audiencia. Dichas

posibilidades están definidas con

parámetros sumamente flexibles, que

incluyen milagros percibidos como

sucesos reales, pero que se encuentran

enmarcados dentro

del adoctrinamiento tradicional del

lugar donde la leyenda se origina.

Forma parte de la tradición oral y con

frecuencia experimenta supresiones,

añadidos o modificaciones.

Los hermanos Grimm definen la

leyenda como un relato folclórico con

la contribución de los hermanos Grimm

de la leyenda como cuento folklórico

con base histórica", de acuerdo a la

reseña hecha por Hans Sebald en la

publicación German studies review,

Una definición profesional moderna ha

sido propuesta por el folclorista

Timothy R. Tangherlini en 1990

"Típicamente, la leyenda es una

narración tradicional corta de un solo

episodio, altamente

ecotipificada, realizada de modo

conversacional, que refleja una

representación psicológica simbólica de

la creencia popular y de las

experiencias colectivas y que sirve de

reafirmación de los valores

comúnmente aceptados por el grupo a

cuya tradición pertenece".

Contrariamente al mito, que se ocupa

de dioses, la leyenda se ocupa de

hombres que representan arquetipos

junguianos, como ocurre en la Ilíada y

la Odisea de Homero, en

la Eneida de Virgilio o en los

anónimos Fausto, el Cantar de mío

Cid y las leyendas artúricas.

U

Page 15: Folk

Manualidades

as manualidades, en términos generales, son trabajos efectuados con

las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los

trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios

alumnos.

Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se busca una realización

personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos una forma de

desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el tedio o el

aburrimiento.

Tipos de manualidades

TIP

OS

DE

MA

NU

ALI

DA

DES

Trabajos con cuentas Marmolina

Miniaturas Alabastrino

Abalorios Estaño

Cuerdas Resina

Corcho Pirograbado

Plastilina Bordados

Yeso Bolillos

Escayola Punto de cruz

L

Page 16: Folk

Mitología

esde antiguo las formaciones geológicas inusuales han incitado la

imaginación humana, creándose entorno a ellas fábulas y leyendas. Tal es el

caso para diversas culturas de las inexplicables rocas errantes, de

origen glaciar.

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman

parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los

discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que

posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura,

a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

Los mitos son relatos basados en la tradición y en las leyendas creadas para explicar el

universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no

haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener

este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con

una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se

han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

D

Page 17: Folk

El refrán

n la lengua española, la

denominación refrán ha

conocido una gran difusión

hasta el punto de arrinconar

a proverbio que se asocia a

una paremia culta como los proverbios

bíblicos, frente al refrán, paremia

popular o popularizada.

Miguel de Cervantes, en Don Quijote de

la Mancha, nos define lo que es un

refrán: "los refranes son sentencias

breves, sacadas de la experiencia y

especulación de nuestros antiguos

ancianos". Seguirá diciendo Don

Quijote sobre la utilidad de los

refranes: "cualquiera de los que has

dicho [, Sancho,] basta para dar a

entender tu pensamiento" (Segunda

parte, capítulo XVII).

Los refranes son sentencias breves,

habitualmente, de autor desconocido.

No obstante, muchas frases literarias y

bíblicas ha pasado a formar parte

del refranero popular. La mayoría de

los refranes son observaciones

acuñadas por la experiencia colectiva a

lo largo del tiempo, con temas que van

desde la meteorología hasta el destino

invariable y fatalista de existencia.

Constituyen el bagaje cultural del

pueblo en tiempos en los que

la tradición oral pasaba la sabiduría

popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y

recurren tanto a la prosa y verso como

a figuras literarias

(antítesis, elipsis o paralelismo) para

facilitar su perpetuación oral.

E

Page 18: Folk

Superstición

uperstición es la creencia en que un determinado fenómeno o situación tiene

una explicación mística, mágica o simplemente asumida cultural, social o

religiosamente sin ningún tipo de demostración científica.

Las supersticiones, no fundamentadas o asentadas de manera no común en el ser

humano, pueden estar basadas en tradiciones populares, normalmente relacionadas

con el pensamiento mágico. Las personas supersticiosas piensan que ciertas acciones

(voluntarias o no) tales como rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u

otros rituales, influye de manera trascendental en su vida.

S

Page 19: Folk

Indumentaria

a ropa sirve para protegerse,

sobre todo, del clima adverso:

Frío: la ropa facilita la circulación

del aire alrededor de la piel y evita por

tanto el contacto del aire frío con la piel

y la salida del aire recalentado por la

piel. Por otra parte, las fibras de los

tejidos capturan aire y lo inmovilizan;

este aire capturado tiene una

mala conductividad térmica (este

hecho también se explota en

las ventanas de doble cristal).

Sol intenso: Los tejidos claros evitan

la radiación ultravioleta y

las quemaduras en la piel, y por tanto

protegen del calor.

Precipitación: (lluvia, nieve) etc.

Algunos tejidos,

llamados impermeables, impiden el

contacto del agua con la piel. El agua es

un muy buen absorbente térmico, y el

agua fría de lluvia o de la nieve provoca

un enfriamiento importante de la

persona.

Materiales de confección de ropa

Hay muchos materiales con los cuales

se pueden confeccionar prendas de

ropa. Se distingue entre materiales de

origen natural y materiales sintéticos,

como el poliéster. Entre los naturales se

distinguen los de origen animal, como

la seda, la lana o el cuero y los de

origen vegetal como el algodón y

el lino. Muchos grupos evitan el uso de

materiales de origen animal por

considerar su obtención como cruel

hacia los animales, ya que para

obtenerlos es necesario bien matarles,

bien tenerles recluidos durante toda su

vida.

L

Page 20: Folk

Música del Ecuador

La música del Ecuador o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones

musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases

de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el

actual territorio ecuatoriano.

Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto

con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos

presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando a través de los tiempos, y en la

actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también

han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos

al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-

pasacalle).

De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el

Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país.

Page 21: Folk

MU

SIC

A F

OL

KL

OR

ICA

Albazo

Bomba

Capishca

Pasacalle

Yaraví

Sanjuanito

Page 22: Folk

Instrumentos

Rondador de carrizo

Rondador de canuto

Pingullo

Dulzainas

Caja - Tambor

Flauta para guagua

Bocina de Huarumo

Huancara

Bandolin

Page 23: Folk

Linkografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Folklor

http://es.wikipedia.org/wiki/Adivinanza

http://es.wikipedia.org/wiki/Balada_rom%C3%A1ntica_(poes%C3%ADa)

http://es.wikipedia.org/wiki/Chiste

http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_hadas

http://es.wikipedia.org/wiki/Epopeya

http://es.wikipedia.org/wiki/Festival

http://es.wikipedia.org/wiki/Juego

http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

http://es.wikipedia.org/wiki/Manualidades

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Refr%C3%A1n

http://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Vestido

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Ecuador

Page 24: Folk

La vida comienza en nuestras

raíces.