Foda Del Proyecto

8
ANALISIS FODA: Proyecto: Está dirigido a empresas que no cuentan con un departamento específico para realizar eventos en su compañía. Empresa: TDISEÑO EVENTOS CIA LTDA. Portafolio: organización de eventos ayuda a planificar, producir congresos, festivales, ceremonias, fiestas, convenciones, u otros tipos de reuniones. Fortalezas: Poder para negociar los precios. Alta presentación. Calidad. Responsabilidad social. Oportunidad: Desarrollo de marca (diversidad de portafolio). Expansión a través de la adquisición. Debilidades: Capacidad de crecimiento (en el caso de extenderse). Que algunas empresas si tienen este departamento. Amenazas: Empresas nuevas (cáterin, eventos viento blanco, organización de bodas Guayaquil). Competencia a bajo precio. MATRIZ FODA DEL CAPITULO DOS DEL PROYECTO Fortalezas: Misión.- La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema

description

hk

Transcript of Foda Del Proyecto

ANALISIS FODA:Proyecto: Est dirigido a empresas que no cuentan con un departamento especfico para realizar eventos en su compaa.Empresa: TDISEO EVENTOS CIA LTDA.Portafolio: organizacin de eventos ayuda a planificar, producir congresos, festivales, ceremonias, fiestas, convenciones, u otros tipos de reuniones.Fortalezas: Poder para negociar los precios. Alta presentacin. Calidad. Responsabilidad social.Oportunidad: Desarrollo de marca (diversidad de portafolio). Expansin a travs de la adquisicin.Debilidades: Capacidad de crecimiento (en el caso de extenderse). Que algunas empresas si tienen este departamento.Amenazas: Empresas nuevas (cterin, eventos viento blanco, organizacin de bodas Guayaquil). Competencia a bajo precio.

MATRIZ FODA DEL CAPITULO DOS DEL PROYECTOFortalezas:Misin.- La misin es el motivo, propsito, fin o razn de ser de la existencia de una empresa u organizacin porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que acta, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quin lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organizacin, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.La misin de este proyecto est encaminada a describir lo que ella tiene como fin especfico por lo que es una fortaleza. [1]

Estructura organizacional.- La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la organizacin, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista ms amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que est previsto en la organizacin), como la estructura informal (que surge de la interaccin entre los miembros de la organizacin y con el medio externo a ella) dando lugar a la estructura real de la organizacin.Al tener una cadena de mandos ya definida facilita el cumplimiento de todos los parmetros antes mencionados por lo que es una fortaleza. [2]

Proceso del servicio prestado.- este modelo implica la planificacin de todos los procesos y subprocesos que garantizan la prestacin de un servicio a travs del cual se satisfagan las necesidades y expectativas requeridas por el cliente.Podemos observar cmo se puede disear nuestro proyecto teniendo una visin de sistemas para la planificacin, diseo y puesta en marcha del mismo.En ste se esquematiza cmo establecer una estrategia para la consecucin de la satisfaccin del cliente, los procesos, los subprocesos y el entorno del sistema del proyecto.Como se est esquematizando el proceso del servicio se puede organizar y definir parmetros dentro del mismo por lo que es una fortaleza. [4]

Localizacin de la empresa.- El proceso de ubicacin del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el anlisis de diversos factores, y desde los puntos de vista econmico, social, tecnolgico y del mercado entre otros.La localizacin industrial, la distribucin del equipo o maquinaria, el diseo de la planta y la seleccin del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podran provocar serios problemas en el futuro y por ende la prdida de mucho dinero.Al contar ya con una ubicacin de las instalaciones no genera los inconvenientes ni el gasto de dinero innecesarios por lo que es una fortaleza. [5]

Investigacin de mercado.- es la herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Podemos decir que este tipo de investigacin parte del anlisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas (DAFO) de una organizacin.Al contar con este recurso el proyecto se vuelve viable y competitivo por lo que es una fortaleza. [6]

Oportunidades: Principios.- Las empresas exitosas siempre tendrn en cuenta los siguientes principios para ganar ante la competencia y salir adelante en el mundo competitivo de hoy. [7]

Valores.- Existen valores que deben tomarse en cuenta por las empresas, ya que suelen tomar mucha importancia cuando se acta y se interacta en todos los mbitos que abarcan las ideas de negocios que se llevan a cabo dentro de la compaa. Es precisamente por esas razones por las que los negocios productivos logran llegar a un punto alto de rentabilidad, debido a las caractersticas y valores que rene un empresario para alcanzar el xito. [8] Responsabilidad social de la empresa.- es un trmino que se refiere a la carga, compromiso u obligacin, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algn grupo tienen, tanto entre s como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoracin positiva o negativa al impacto que una decisin tiene en la sociedad. Esa valorizacin puede ser tanto tica como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad poltica porque no se limita a la valoracin del ejercicio del poder a travs de una autoridad estatal.Es una oportunidad porque al tener responsabilidad social ser preferida por el mercado. [9]

Debilidades: Proceso de contratacin.-Proceso que trata no solamente de aceptar o rechazar candidatos si no conocer sus aptitudes y cualidades con objeto de colocarlo en el puesto ms a fin a sus caractersticas. Tomando como base que todo individuo puede trabajar.Frecuentemente la seleccin es informal por motivos de rapidez y economa, aunque esta forma es peligrosa porque se pone en manos del azar la obtencin de empleados capaces, responsables e idneos por ahorro de dinero y tiempo, esto PROCESO DE SELECCIN DE PERSONAL se debera delegar a una consultora. Como no se tiene un proceso determinado sobre seleccin de personal corren el riesgo de contratar personal no idneo a su cargo por lo que esto es una debilidad. [3] Mobiliario.-La empresa no cuenta con mobiliario propio por lo que depende de proveedores. Remuneraciones.-Muy bajas lo que genera poco inters en la labor asignada a cada uno dentro de la organizacin., Capital Mnimo.-Muy limitado no permite una expansin rpida. Nombre de la empresa.-No acorde a la funcin de la empresa no explica su especialidad ni su generalidad. Producto.-Poco competitivo no despierta inters en la gente. Precios.- Elevados para los salarios no acorde al mercado. Razn social.-Expresada de forma incorrecta ya que razn social es el nombre legal de la empresa.

Amenazas: Nmero de Socios.-Pocos socios y muy bajo capital Permisos.-El no contar con los permisos ni siquiera en trmite es una amenaza ya que dependen de las ordenanzas de terceros. Mensajera y Courier.-Al ser personal externo genera costos innecesarios y demoras en el servicio. Competencia Indirecta.- Los mismos servicios pero ms barato. Asesor jurdico.-Riesgo de no ser una persona correctamente seleccionada.

Fuentes:http://es.slideshare.net/VIVILOOR-23/pasos-para-elaborar-misin-y-visin?related=2 http://admindeempresas.blogspot.com/2007/10/conceptos-sobre-estructura.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/contratacion/contratacion.shtml#ixzz3Y4Z8wpldhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/823/Proceso%20de%20prestacion%20del%20servicio.htmhttp://www.monografias.com/trabajos40/localizacion-planta/localizacion-planta.shtml#ixzz3Y4pkmi23http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_de_mercadoshttp://www.gestiopolis.com/10-principios-desarrollar-empresa-exitosa/http://www.engenium.com.mx/los-7-valores-empresariales-mas-importanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social

Anlisis de foda del captulo 3 del proyectoFortalezas

Un buen capital en forma de prstamo de $ 45,898.66 dlares realizado en la corporacin financiera

Aportacin de lo socios de nuestro proyecto de $ 3.000,00 dlares para comenzar el proyecto

Lograr invertir en el proyecto la cantidad de 48,898.66 dlares para poder recuperarlos al cabo de 4 aos

Lograr realizar el nmero de mnimo de evento para que el proyecto sea viable

El tiempo de recuperacin de la inversin es de 4 Aos como maximoDebilidades: No hay una informacin completa de los estados financieros solo se va a utilizar el estado re resultado y el flujo de efectivo Oportunidades Realizar 161 eventos que abarca el 5% del total de la industria insatisfecha

Optimizar el tiempo de los negocio por la localizacin de las diferentes oficinas cerca del centro de la ciudad

Estudio de mercado en la ciudad de Guayaquil dirigido a las empresas dio como resultado que el 269 empresas sea el 21.47% de 1251 empresas en Guayaquil tienen a consumir nuestro producto

Oficinas cerca de los clientes optimizando el tiempo para los negociosAmenazas: Que el Servicio de Catering cobre un valor muy alto por cada evento que realicemos para los clientes que han contratado nuestro servicio

Que el valor del alquiler de las oficinas en la zona de urdesa sea muy alto

Que en la prctica pueden existir una gran cantidad de escenarios o situaciones adversas, de riesgo y de xito por cada uno.Riesgos: El riesgo en s, no es ms que la posibilidad de que TDISEOS EVENTOS CIA LTDA, obtenga un resultado distinto al que se espera por ello los encargados de gestionarlo procuran analizar todas las variables que la conforman. Que tengan que cerrar por falta de consumidores.