Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

7
Enferm Clin. 2012;22(4):224---230 www.elsevier.es/enfermeriaclinica CUIDADOS Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia Jordi Torralbas-Ortega a,, Joaquim Puntí-Vidal a , María Victoria Valls-Ibᘠnez b , Eloísa Arias-Nú˜ nez a y M. Carmen Naranjo-Díaz c a Hospital de Día de Adolescentes, Corporació Sanitària Parc Taulí, Institut Universitari Parc Taulí---UAB, Sabadell, Barcelona, Espa˜ na b Centro de Atención Primaria Nord, Institut Català de la Salut, Sabadell, Barcelona, Espa˜ na c Centro de Salud Mental Infanto Juvenil, Salut Mental Parc Taulí, Corporació Sanitària Parc Taulí, Institut Universitari Parc Taulí---UAB, Sabadell, Barcelona, Espa˜ na Recibido el 12 de noviembre de 2011; aceptado el 19 de febrero de 2012 Disponible en Internet el 4 de julio de 2012 PALABRAS CLAVE Fobia; Tragar; Atragantarse; Infancia; Adolescencia; Plan de cuidados Resumen Las alteraciones alimentarias son un problema frecuente en la edad pediátrica. La fobia a tragar se caracteriza por miedo a atragantarse al ingerir comida, líquidos o pastillas. Aunque es un trastorno considerado menor y de baja prevalencia, en estos últimos nos se ha observado un aumento de su incidencia en la etapa infantil y juvenil. En el análisis de 4 casos atendidos en nuestro hospital de día por esta fobia específica, se establece la valoración y los cuidados necesarios para su tratamiento y solución, en colaboración con los demás profesionales implicados y la familia. Es de destacar el importante rol que posee enfermería en el tratamiento de este trastorno psicológico, en los dispositivos de hospitalización parcial, para la correcta aplicación del plan terapéutico, el establecimiento de vínculos robustos y de confianza con la familia y el propio usuario, así como en la motivación para el cambio terapéutico por parte de todo el núcleo familiar. Es indispensable la inclusión del trastorno en el diagnóstico diferencial de los trastornos de alimentación en la infancia y su conocimiento por parte de los profesionales comunitarios, con la finalidad de poder establecer un adecuado tratamiento precoz que mejore los resultados terapéuticos. © 2011 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Phobia; Swallowing; Choking; Childhood; Adolescence; Care plan Choking phobia: Care plan in Children and Adolescents Abstract Eating disorders are a common problem in childhood. Swallowing phobia is cha- racterised by fear of choking on having consumed food, liquids or tablets. Although they are considered a minor disorder and have low prevalence, there has been an increase in its inci- dence in children and adolescents in the past few years. The analysis of four cases treated in our day hospital for this specific phobia provides an assessment and the care necessary for its treatment and solution, in collaboration with other professionals and the family. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Torralbas-Ortega). 1130-8621/$ see front matter © 2011 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.02.003

Transcript of Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

Page 1: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

E

C

F

JE

a

Eb

c

T

RD

1h

nferm Clin. 2012;22(4):224---230

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

UIDADOS

obia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

ordi Torralbas-Ortegaa,∗, Joaquim Puntí-Vidala, María Victoria Valls-Ibánezb,loísa Arias-Núneza y M. Carmen Naranjo-Díazc

Hospital de Día de Adolescentes, Corporació Sanitària Parc Taulí, Institut Universitari Parc Taulí---UAB, Sabadell, Barcelona,spanaCentro de Atención Primaria Nord, Institut Català de la Salut, Sabadell, Barcelona, EspanaCentro de Salud Mental Infanto Juvenil, Salut Mental Parc Taulí, Corporació Sanitària Parc Taulí, Institut Universitari Parcaulí---UAB, Sabadell, Barcelona, Espana

ecibido el 12 de noviembre de 2011; aceptado el 19 de febrero de 2012isponible en Internet el 4 de julio de 2012

PALABRAS CLAVEFobia;Tragar;Atragantarse;Infancia;Adolescencia;Plan de cuidados

Resumen Las alteraciones alimentarias son un problema frecuente en la edad pediátrica. Lafobia a tragar se caracteriza por miedo a atragantarse al ingerir comida, líquidos o pastillas.Aunque es un trastorno considerado menor y de baja prevalencia, en estos últimos anos se haobservado un aumento de su incidencia en la etapa infantil y juvenil. En el análisis de 4 casosatendidos en nuestro hospital de día por esta fobia específica, se establece la valoración y loscuidados necesarios para su tratamiento y solución, en colaboración con los demás profesionalesimplicados y la familia.

Es de destacar el importante rol que posee enfermería en el tratamiento de este trastornopsicológico, en los dispositivos de hospitalización parcial, para la correcta aplicación del planterapéutico, el establecimiento de vínculos robustos y de confianza con la familia y el propiousuario, así como en la motivación para el cambio terapéutico por parte de todo el núcleofamiliar.

Es indispensable la inclusión del trastorno en el diagnóstico diferencial de los trastornos dealimentación en la infancia y su conocimiento por parte de los profesionales comunitarios, conla finalidad de poder establecer un adecuado tratamiento precoz que mejore los resultadosterapéuticos.© 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSPhobia;

Choking phobia: Care plan in Children and Adolescents

Swallowing;Choking;Childhood;Adolescence;Care plan

Abstract Eating disorders are a common problem in childhood. Swallowing phobia is cha-racterised by fear of choking on having consumed food, liquids or tablets. Although they areconsidered a minor disorder and have low prevalence, there has been an increase in its inci-dence in children and adolescents in the past few years. The analysis of four cases treated inour day hospital for this specific phobia provides an assessment and the care necessary for itstreatment and solution, in collaboration with other professionals and the family.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (J. Torralbas-Ortega).

130-8621/$ – see front matter © 2011 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.02.003

Page 2: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia 225

The importance of the role that nurses have in the treatment of this psychological disorder isemphasised, as well admission to Day Units, the correct application of the treatment plan, theestablishment of robust and reliable links with the family and the patient, and the motivationfor therapeutic change by the whole family.

It is essential to include the disorder in the differential diagnosis of eating disorders in chil-dren, as well as knowledge of this by community workers, in order to establish adequate earlytreatment to improve therapeutic outcomes.© 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

td

D

DHcSel

V

ElcdM

Introducción

Los problemas alimentarios en la ninez y adolescencia soncada vez más reconocidos, especialmente los trastornosde la conducta alimentaria y, en especial, la anorexianerviosa1.

Otros problemas de características similares, con con-secuencias de igual magnitud tanto a nivel orgánico comopsicológico, no son considerados habitualmente en el diag-nóstico diferencial2. Este es el caso de la fobia a tragaro atragantarse, y que se caracteriza por miedo excesivo aatragantarse al ingerir comida, líquidos o pastillas3.

La prevalencia de las fobias es variable según el tipode miedo estudiado. En el caso de la fobia a la deglución,su prevalencia e incidencia por sexo es desconocida4, sinembargo, se ha constatado un aumento considerable de sudescripción en diversos artículos de revisión o de caso clínicode los últimos 5 anos. Se han localizado 37 casos descritosen la literatura científica de los últimos 25 anos, indexadosen Pubmed, PsycINFO y Psicodoc.

Por todo ello, no resulta extrano que la fobia a tragar nosea reconocida como una entidad nosológica propia en lasprincipales clasificaciones internacionales; así el DSM-IV-TR3

la incluye como una fobia específica dentro de su catego-ría residual, junto con la fobia a vomitar o a contraer unaenfermedad.

Asociado normalmente al sexo femenino, este trastornose relaciona habitualmente a complicaciones físicas comola deshidratación, la desnutrición y la pérdida de peso, y aproblemas psiquiátricos derivados de sus actitudes evitati-vas y con elevada comorbilidad con trastornos del espectroansioso.

El tratamiento aplicado utiliza la terapia psicológicacognitivo-conductual, tratamiento utilizado en la mayoríade publicaciones consultadas, en la que los distintos pro-fesionales (médico psiquiatra, psicólogo clínico, terapeutaocupacional y enfermera) intervienen coordinadamente enel establecimiento de los objetivos terapéuticos junto alpaciente y la propia familia. La aportación específica decada profesional se prioriza de forma individual, depen-diendo de las necesidades del nino en cada etapa deltratamiento, aunque la principal premisa sea la de estable-cer un plan terapéutico unificado en cada fase, siendo el

papel de enfermería fundamental en todas ellas, tal y comose describe en el apartado de planificación de los cuidados.

La finalidad de este artículo es determinar las principalescaracterísticas clínicas y los cuidados de enfermería en la

erapéutica de la fobia a la deglución, en el caso específicoe ninos y adolescentes.

escripción de los casos

urante los anos 2009 y 2010 se produjeron 4 ingresos enospital de día de Adolescentes por fobia a la deglución,on la finalidad de abordar el trastorno de forma intensiva.e trataba de 3 chicos y una chica, entre los 8 y 12 anos dedad, con sintomatología evidente de fobia a tragar duranteos anteriores 3 a 12 meses.

aloración general

n las diferentes entrevistas mantenidas con la familia yos propios chicos, por parte de enfermería y el psicólogolínico de la unidad, se recopilaron los datos que se agrupane forma general en los siguientes patrones funcionales de. Gordon:

Patrón de percepción y manejo de la salud: existía unaconciencia clara de trastorno en los chicos y las familias,aunque durante la evolución se consideró el problemacomo transitorio. En todos los casos existió una moti-vación importante para la ejecución del tratamiento,aunque persistió un desconocimiento de los factores cau-sales y de mantenimiento del trastorno.

Patrón nutricional-metabólico: en todos los casos se pro-dujo una pérdida de peso entre los 8 y 13 kg. En el chicode menor edad su peso se situaba en el percentil 3 y en 2de los chicos se partía de un ligero sobrepeso. Solo la ninacomía alimentos sólidos (pasta italiana exclusivamente).El resto de los usuarios solo ingerían alimentos líquidos yalgunos triturados. Existía una alimentación selectiva conanterioridad al trastorno, que limitaba aún más la intro-ducción de los alimentos y dificultaba la elaboración deuna dieta equilibrada.

Patrón de actividad y ejercicio: mostraban una actividadnormal para la edad, pero un déficit de actividades de ocioy tiempo libre, condicionadas por la alimentación fueradel hogar, abandonando las actividades extraescolares yhobbies.

Patrón cognitivo y perceptivo: ideas persistentes de temorirracional (no considerado así por ellos) a morir atra-gantados. En 2 casos existía una historia previa deatragantamiento sin consecuencias graves, un caso de

Page 3: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

2 J. Torralbas-Ortega et al

P

Ttebmte

lbmdaan(frbbdpc

E

UdomSi

Objetivos terapéuticos

Gradiente de alimentos ansiógenos

Psicoeducación en la fisiología de la deglución

Técnicas de relajación y motivacionales

Exposición en imaginación y en vivo

Tareas para el hogar

Refuerzo positivo de las conductas adaptativas

Fa

Dc

Acdrntd

eaidbrpctca

26

vómitos recurrentes y otro con faringitis que produjo gran-des dificultades para la deglución, con anterioridad a laaparición de la sintomatología.Patrón de autopercepción-autoconcepto: existía una per-cepción de fracaso personal, tras todos los intentos quehabían realizado por normalizar su dieta, con la sensaciónde grandes exigencias del entorno y de estar sometidos aelevada presión ambiental frente a la alimentación.

Patrón de rol y relaciones: dificultades de relación fami-liar secundarias a los síntomas de ansiedad. La familiarespondía normalmente con sobreprotección del chico.Disminución de las relaciones sociales, sobre todo aque-llas que implican comidas o festejos.Patrón de adaptación y tolerancia al estrés: signos y sín-tomas evidentes de ansiedad, con expresión verbal deangustia. Conductas de evitación de la alimentación, anivel familiar y comunitario, que limitan la adaptaciónnormal de los chicos de forma progresiva. Respuestasdesadaptadas a las situaciones de ansiedad.Patrón de eliminación, sueno-reposo, sexualidad-reproducción y valores-creencias: sin alteraciones.

lanificación y ejecución de los cuidados

ras la valoración inicial se plantearon los objetivos terapéu-icos del equipo junto al paciente y la familia, permitiendostablecer un plan de cuidados específico en cada caso,asado en la terapia cognitivo-conductual. En la Tabla 1 seuestran la síntesis de los Diagnósticos de Enfermería, resul-

ados esperados e intervenciones realizadas por el equipo denfermería de la unidad.

En resumen, el plan de cuidados se centró en abordar aa familia y al nino o adolescente de forma conjunta: esta-lecer un gradiente de alimentos ansiógenos de menor aayor intensidad, realizar educación de la fisiología de laeglución y en técnicas de relajación diferencial adaptadas

la edad del chico, dar soporte emocional y motivacional los cuidadores, y realizar exposición gradual en imagi-ación y en vivo durante las sesiones en hospital de díadesayuno y comida) que se debían repetir en el hogar paraacilitar su generalización. El establecimiento de reforzado-es contingentes (sociales y materiales) fue esencial para eluen desarrollo del plan terapéutico. Normalmente, se esta-lecieron 3 sesiones semanales en hospitalización parcial,onde se practicaban las exposiciones y sesiones psicotera-éuticas, y una serie de tareas para realizar en el domicilioomo acuerdos conductuales (Fig. 1).

valuación de los resultados y seguimiento

na vez aplicado el plan de cuidados, los resultados espera-os se consiguieron en el plazo de 20-30 días, según el caso,bteniendo el alta de hospital de día y realizando el segui-iento en consultas externas del servicio de salud mental.

e destacan los principales resultados obtenidos durante sungreso, mantenidos durante el seguimiento a 3 y 6 meses:

Disminución de la ansiedad en la ingesta de los alimen-tos de mayor temor, a un nivel de ansiedad que permitiórealizar la conducta alimentaria sin dificultades anadidas.

cem

igura 1 Esquema del plan de intervención diario en la fobia tragar.

Cambio en la conducta parental ante las dudas y temoresdel nino en la ingesta de alimentos, pasando de un estiloparental sobreprotector a un estilo positivo centrado en laconfianza del chico y en su propia capacidad para afrontarla conducta alimentaria.Incremento de la variedad de alimentos consumidos,incluso introduciendo algunos que anteriormente al tras-torno no habían ingerido.Estructura alimentaria adecuada en número de ingestas yvariedad de los nutrientes.Normalización de las actividades de ocio y recreativas,reiniciando aquellas que habían abandonado por la inter-ferencia del trastorno.Recuperación ponderal completa a los 3 meses de iniciadoel tratamiento.

iscusión/implicaciones para la prácticalínica

unque la fobia a tragar sea un trastorno de baja prevalen-ia, enfermería posee un papel fundamental en la valoracióne la sintomatología (en la entrevista alimentaria que seealiza en los controles de asistencia primaria de salud delino sano), en el esclarecimiento diagnóstico (entre asis-encia primaria y especializada) y en el tratamiento en losiferentes dispositivos de salud mental.

No deben infravalorarse las consecuencias negativas quel trastorno puede producir en ninos y adolescentes, tanto

nivel físico como psicológico. Su tratamiento debe serntenso en número de sesiones, abordando las dificultadese forma paulatina, para evitar una cronificación de los pro-lemas en la alimentación, y estableciendo unos objetivosealistas a corto plazo. En los ninos tratados, la duraciónrevia del trastorno fue relativamente corta comparadaon otros estudios5, pero, en general, los casos de fobia aragar en la infancia y adolescencia se remiten a la aten-ión especializada más rápidamente que en la poblacióndulta6.

Enfermería debe establecer un vínculo positivo con el

hico y la familia que facilite el cumplimiento de las pautasstablecidas con el equipo terapéutico, el aumento de laotivación y los sentimientos de autoeficacia, favoreciendo
Page 4: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia 227

Tabla 1 Diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones a aplicar

Diagnósticos Resultados e indicadores Intervenciones y actividades

00002 Desequilibrionutricional: ingestainferior a las necesidadesrelacionado conincapacidad para ingerirlos alimentos y factorespsicológicos manifestadopor informe de ingestainferior a las cantidadesdiarias recomendadas eincapacidad subjetivapara ingerir los alimentos

1004 - Estado nutricional100401 - Ingestión denutrientes100402 - Ingestiónalimentaria

Puntuación actual:1Puntuación diana:4.Tiempo previsto: 30 días1006 - Peso: masa corporal100601---PesoPuntuación actual:2Puntuación diana: 4Tiempoprevisto: 90 días

5614 - Ensenanza: dieta prescrita561403 - Conocer los sentimientos/actitud delpaciente/seres queridos acerca de la dietaprescrita y del grado de cumplimiento dietéticoesperado561406 - Ensenar al paciente a planificar lascomidas adecuadas561408 - Evaluar el nivel actual de conocimientosdel paciente acerca de la dieta prescrita561409 - Explicar el propósito de la dieta561410 - Incluir a la familia/ser querido, según elcaso561415 - Proporcionar un plan escrito de comidas,si procede561417 - Reforzar la información proporcionadapor otros miembros del equipo de cuidados

5246 - Asesoramiento nutricional524608 - Determinar la ingesta y los hábitosalimentarios del paciente524614 - Establecer metas realistas a corto y largoplazo para el cambio del estado nutricional524615 - Establecer una relación terapéuticabasada en la confianza y el respeto524616 - Facilitar la identificación de lasconductas alimentarias que se desean cambiar524620 - Valorar el progreso de las metas demodificación dietética a intervalos regulares524621 - Valorar los esfuerzos realizados paraconseguir los objetivos

1030 - Manejo de los trastornos de laalimentación103002 - Acordar una conducta con el pacientepara provocar las conductas de ganancia omantenimiento de peso deseados103011 - Controlar el peso de manera rutinaria103022 - Establecer un programa de tratamiento yun seguimiento de los cuidados (médico yasesoramiento) para el manejo en casa103026 - Iniciar la fase de mantenimiento deltratamiento cuando el paciente haya conseguidoel peso marcado como objetivo y haya demostradofehacientemente conductas de alimentaciónadecuadas durante el tiempo establecido103031 - Proporcionar apoyo (terapia derelajación, ejercicios de desensibilización yoportunidades de hablar de los sentimientos) amedida que el paciente incorpora nuevasconductas de alimentación, cambia su imagencorporal y su estilo de vida

1260 - Manejo del peso126005 - Determinar el peso corporal ideal delpaciente126007 - Determinar la motivación del pacientepara cambiar los hábitos en la alimentación

Page 5: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

228 J. Torralbas-Ortega et al

Tabla 1 (Continuación)

Diagnósticos Resultados e indicadores Intervenciones y actividades

00148 Temor relacionadocon estímulos fóbicos,manifestados poranorexia, informes depánico, conductas deevitación y los estímulosse interpretan como unaamenaza

1213 - Nivel de miedo:infantil121302 - Aumento de lafrecuencia cardíaca121312 - Labilidademocional121316 - Conducta deevitación121321 - Dificultades deconcentración121327 - Agitarsenerviosamente

Puntuación actual:1Puntuación diana: 4Tiempoprevisto: 30 días

1404 - Autocontrol delmiedo140401 - Supervisa laintensidad del miedo140405 - Planea estrategiaspara superar las situacionestemibles140406 - Utiliza estrategiasde superación efectivas140408 - Refieredisminución de la duraciónde los episodios140415 - Mantiene elsentido del propósito apesar del miedo

Puntuación actual:2Puntuación diana: 4Tiempoprevisto: 30 días

5380 - Potenciación de la seguridad538009 - Disponer un ambiente no amenazador538010 - Escuchar los miedos del paciente/familia538012 - Explicar al paciente/familia todas laspruebas y procedimientos538016 - Mostrar calma538018 - Pasar tiempo con el paciente538020 - Presentar los cambios de forma gradual538022 - Responder a las preguntas sobre su saludde una forma sincera

5618 - Ensenanza: procedimiento/tratamiento561804 - Describir las actividades del tratamiento561805 - Describir las valoraciones/actividadesposteriores al tratamiento y el fundamento de lasmismas561807 - Determinar las experiencias anterioresdel paciente y el nivel de conocimientosrelacionados con el tratamiento561810 - Ensenar al paciente a utilizar técnicas deresolución de problemas dirigidas a controlaraspectos específicos de la experiencia (p. ej.relajación e imaginación)561813 - Explicar el propósito del tratamiento561815 - Incluir a la familia/ser querido561817 - Informar al paciente/ser querido acercade la duración esperada del tratamiento561818 - Informar al paciente/ser querido sobrela persona que realizará el tratamiento561819 - Informar al paciente sobre la forma enque puede ayudar en la recuperación561824 - Reforzar la confianza del paciente en elpersonal involucrado

5880 - Técnica de relajación588001 - Mantener contacto visual con el paciente588003 - Administrar medicamentos ansiolíticos,si fuera necesario588007 - Favorecer una respiración lenta yprofunda intencionadamente588011 - Instruir al paciente sobre métodos quedisminuyan la ansiedad588018 - Permanecer con el paciente588022 - Utilizar la distracción, si procede

5230 - Aumentar el afrontamiento523002 - Alentar al paciente a encontrar unadescripción realista del cambio de papel523005 - Alentar la manifestación desentimientos, percepciones y miedos523008 - Animar al paciente a evaluar su propiocomportamiento523009 - Animar al paciente al identificar suspuntos fuertes y sus capacidades523012 - Ayudar al paciente a clarificar losconceptos equivocados

Page 6: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia 229

Tabla 1 (Continuación)

Diagnósticos Resultados e indicadores Intervenciones y actividades

523018 - Ayudar al paciente a identificar objetivosadecuados a corto y largo plazo523019 - Ayudar al paciente a identificar sistemasde apoyo disponibles523034 - Favorecer situaciones que fomenten laautonomía del paciente523044 - Tratar de comprender la perspectiva delpaciente sobre una situación estresante

5270 - Apoyo emocional527001 - Apoyar el uso de mecanismos de defensaadecuados527002 - Ayudar al paciente a que exprese lossentimientos de ansiedad, ira o tristeza527003 - Ayudar al paciente a reconocersentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza527004 - Comentar la experiencia emocional conel paciente527006 - Escuchar las expresiones de sentimientosy creencias527007 - Facilitar la identificación por parte delpaciente de esquemas de respuesta habituales alos miedos527008 - Favorecer la conversación o el llantocomo medio de disminuir la respuesta emocional527013 - Proporcionar ayuda en la toma dedecisiones

00074 Afrontamientofamiliar comprometidorelacionado con que lapersona dereferencia tiene unacompresión inadecuada yprolongación de laenfermedadagota la capacidad deapoyo de las personas dereferencia, manifestadopor que la persona dereferencia describe oconfirma unacomprensión oconocimiento inadecuadoque interfiere con lasconductas deayuda y soporte y que lapersona de referenciaintenta poner en prácticacomportamientos deayuda con resultadospoco satisfactorios

2506 - Salud emocional delcuidador principal250602 - Sensación decontrol250604 - Temor250608 - Frustración250613 - Cargas percibidas

Puntuación actual:1Puntuación diana: 5Tiempoprevisto: 30 días

2600 - Afrontamiento delos problemas de la familia260003 - Afronta losproblemas260005 - Controla losproblemas260009 - Utiliza estrategiaspara reducir el estrés260017 - Utiliza el apoyosocial

Puntuación actual: 1Puntuación diana: 5 TiempoPrevisto: 30 días

5270 - Apoyo emocional527001 - Apoyar el uso de mecanismos de defensaadecuados527006 - Escuchar las expresiones de sentimientosy creencias527009 - Identificar la función de la ira, lafrustración y rabia que pueda ser de utilidad parael paciente527013 - Proporcionar ayuda en la toma dedecisiones

7040 - Apoyo al cuidador principal704001 - Aceptar las expresiones de emociónnegativa704002 - Actuar en lugar del cuidador si se haceevidente una sobrecarga de trabajo704004 - Animar al cuidador a que asuma suresponsabilidad704008 - Determinar el nivel de conocimientos delcuidador704009 - Determinar la aceptación del cuidadorde su papel704014 - Ensenar al cuidador técnicas de manejodel estrés704015 - Estudiar junto con el cuidador los puntosfuertes y débiles704019 - Observar si hay indicios de estrés704020 - Promover una red social de cuidadores

Page 7: Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia

230 J. Torralbas-Ortega et al

Tabla 1 (Continuación)

Diagnósticos Resultados e indicadores Intervenciones y actividades

704021 - Proporcionar ayuda sanitaria deseguimiento al cuidador mediante llamadas porteléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios

7110 - Fomentar la implicación familiar711001 - Animar a la familia a que se centre encualquier aspecto positivo de la situación delpaciente711002 - Animar a los miembros de la familia amantener las relaciones familiares, según cadacaso711003 - Apoyar al cuidador principal en elaprovechamiento de oportunidades de serviciosde relevo711004 - Apreciar los recursos físicos,emocionales y educativos del cuidador principal711014 - Facilitar la comprensión por parte de lafamilia de los aspectos médicos de la enfermedad711018 - Identificar la capacidad de los miembrosde la familia para implicarse en el cuidado delpaciente711024 - Observar la estructura familiar y sus roles

lp

srdntstdpcpdlnfipvp

depsb

C

L

A

Ldd

B

1

2

3

4

5

6

7

8

a expresión de los sentimientos, dudas y temores queuedan surgir a lo largo de la terapéutica.

Fue indispensable la colaboración familiar activa, quee consiguió en la totalidad de los casos, facilitando unestablecimiento rápido del trastorno en los ninos trata-os, evitando prolongar el problema y sus consecuenciasegativas. En algunos estudios se mencionan duraciones deratamiento que superan los 12 meses7, criterio que deberíaer considerado para abordar el problema desde un disposi-ivo con mayor intensidad de las sesiones que facilitara unesarrollo más eficaz del tratamiento. La unidad empleadaara el tratamiento del trastorno, parece ser un elementolave para minimizar el tiempo de evolución de la tera-éutica: así, los ingresos en hospitalización suelen teneruraciones mucho más cortas8 que las intervenciones rea-izadas en consulta externa9, con resultados similares. Enuestro caso, se empleó la hospitalización parcial con lanalidad de mantener al chico en su entorno habitual, hacerartícipes a los padres de los cuidados y establecer mejoresínculos con los terapeutas que realizarían el seguimientoosterior.

La recuperación completa se produjo en los 4 casosescritos, con seguimientos específicos que se fueronspaciando en el tiempo, consiguiendo el alta por elroblema entre los 6 y 12 meses posteriores, sin quee produjera ninguna recidiva ni transformación del pro-lema.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

9

711029 - Reconocer y respetar los mecanismos dela familia para enfrentarse con los problemas

gradecimientos

os autores quisieran agradecer el soporte y ayuda dedica-os por la Sra. Eulàlia Piera y Glòria Torralbas, en la revisiónel manuscrito.

ibliografía

. López-Guimerà G, Sánchez-Carracedo D. Prevención de lasalteraciones alimentarias: Fundamentos teóricos y recursos prác-ticos. Madrid: Pirámide; 2010.

. García-de Ribera C, Marugán-de Miguelsanz JM, Geijo-Uribe S,Imaz-Roncero C. Miedo al atragantamiento: ¿ trastorno alimenta-rio o fobia específica? Bol Pediatr. 2010;50:25---7.

. Rogers P, Gournay K. Phobias: nature, assessment and treatment.Nurs Stand. 2001;15:37---43.

. Le Beau RT, Glenn D, Liao B, Wittchen HU, Beesdo-Baum K,Ollendick T, et al. Specific phobia: a review of DSM-IV speci-fic phobia and preliminary recommendations for DSM-V. DepressAnxiety. 2010;27:148---67.

. Okada A, Tsukamoto C, Hosogi M, Yamanaka E, Watanabe K,Ootyou K, et al. A study of psycho-pathology and treatment ofchildren with phagophobia. Acta Med Okayama. 2007;61:261---9.

. De Lucas-Taracena MT, Montanés-Rada F. Fobia a tragar: clínica,diagnóstico y tratamiento. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:309---16.

. De Lucas-Taracena MT, Montanés-Rada F. Fobia a atragantarse enla infancia y adolescencia. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.2005;22:92---101.

. Burklow KA, Linscheid T. Rapid Inpatient Behavioral Treat-ment for Choking Phobia in Children. Child Health Care.

2004;33:93---107.

. Zelikovsky N, MacNaughton KL, Geffken GR. A review of cho-king phobia in children: Diagnosis, assessment, and treatment. JPsychol Pract. 2001;7:23---32.