Flujo de energía en Ecosistema - Lectura

3
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES, GRADO 4°. DOCENTE XIMENA CARRANZA HERNÁNDEZ LOGRO. DEDUZCO E INTERPRETO EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA PARA EXPLICAR LOS DIFERENTES NIVELES DE ASIMILACIÓN DEL ALIMENTO POR PARTE DE LOS SERES VIVOS. LECTURA: FLUJO DE LA ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA CLASES DE SERES VIVOS SEGÚN SU FORMA DE ALIMENTACIÓN 1. SERES VIVOS PRODUCTORES: también se conocen con el nombre de autótrofos. Son capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas, algas y algunas bacterias; estos realizan el proceso de fotosíntesis transformando la energía del sol para fabricar oxígeno y sustancias nutritivas como azúcares, agua, sales minerales y dióxido de carbono. 2. SERES VIVOS CONSUMIDORES: también llamados heterótrofos, son aquellos que no producen su propio alimento porque son incapaces de transformar la energía proveniente de la luz solar; por lo tanto, deben conseguir el alimento de las plantas y de otros animales. El hombre, los animales y los hongos son organismo heterótrofos. Los consumidores se clasifican en órdenes de acuerdo con el tipo de alimento que consumen: Consumidores de primer orden: son animales herbívoros, los que se alimentan de plantas, como las vacas, los conejos, los caballos y gran variedad de insectos. Consumidores de segundo orden: son animales carnívoros, se alimentan de otros animales que son herbívoros. Por ejemplo, los pájaros que se alimentan de insectos herbívoros o los zorros que cazan conejos. Consumidores de tercer orden: son animales que se alimentan de otros animales que son carnívoros. Por ejemplo, las águilas que se alimentan de las serpientes y los tigres que a su vez, suelen cazar pájaros. 3. SERES VIVOS DESCOMPONEDORES: son aquellos que se alimentan de excrementos de animales o de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias son ejemplos de organismos descomponedores y su función es reintegrar al medio las sustancias que se encuentran en los desechos y que, de otro modo, no podrían ser utilizados por otros seres vivos dentro del ecosistema. CADENAS ALIMENTICIAS Las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema a través de la alimentación, son muy variadas. Así las plantas fabrican su propio alimento, los animales herbívoros se alimentan de las plantas y los animales carnívoros se alimentan de la carne de los herbívoros. Adicionalmente, los descomponedores se alimentan de los restos de los organismos muertos. Esta secuencia de seres que se alimentan de plantas y que son consumidores a su vez por otros animales se denomina cadena alimenticia o cadena trófica. Una cadena alimenticia se puede comparar con los eslabones o argollas que conforman una cadena, en donde cada eslabón es necesario para que exista la siguiente. El primer eslabón de la cadena alimenticia siempre está conformado por organismos productores. El segundo eslabón lo ocupan los herbívoros o consumidores primarios. El tercer eslabón lo ocupan los carnívoros o consumidores secundarios, y el cuarto eslabón lo ocupan los organismos descomponedores.

Transcript of Flujo de energía en Ecosistema - Lectura

Page 1: Flujo de energía en Ecosistema - Lectura

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES, GRADO 4°. DOCENTE XIMENA CARRANZA HERNÁNDEZ LOGRO. DEDUZCO E INTERPRETO EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA PARA EXPLICAR LOS DIFERENTES NIVELES DE ASIMILACIÓN DEL ALIMENTO POR PARTE DE LOS SERES VIVOS.

LECTURA: FLUJO DE LA ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA

CLASES DE SERES VIVOS SEGÚN SU FORMA DE ALIMENTACIÓN

1. SERES VIVOS PRODUCTORES: también se conocen con el nombre de autótrofos. Son capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas, algas y algunas bacterias; estos realizan el

proceso de fotosíntesis

transformando la energía del sol para fabricar oxígeno y sustancias nutritivas como azúcares, agua, sales minerales y dióxido de carbono.

2. SERES VIVOS CONSUMIDORES: también llamados heterótrofos, son aquellos que no producen su propio alimento porque son incapaces de transformar la energía proveniente de la luz solar; por lo tanto, deben conseguir el alimento de las plantas y de otros animales. El hombre, los animales y los hongos son organismo heterótrofos. Los consumidores se clasifican en órdenes de acuerdo con el tipo de alimento que consumen: Consumidores de primer orden: son animales herbívoros, los que se alimentan de plantas, como las vacas, los conejos, los caballos y gran variedad de insectos.

Consumidores de segundo orden: son animales carnívoros, se alimentan de otros animales que son herbívoros. Por ejemplo, los pájaros que se alimentan de insectos herbívoros o los zorros que cazan conejos.

Consumidores de tercer orden: son animales que se alimentan de otros animales que son carnívoros. Por ejemplo, las águilas que se alimentan de las serpientes y los tigres que a su vez, suelen cazar pájaros.

3. SERES VIVOS DESCOMPONEDORES: son aquellos que se alimentan de excrementos de animales o de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias son ejemplos de organismos descomponedores y su función es reintegrar al medio las sustancias que se encuentran en los desechos y que, de otro modo, no podrían ser utilizados por otros seres vivos dentro del ecosistema.

CADENAS ALIMENTICIAS

Las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema a través de la alimentación, son muy variadas. Así las plantas fabrican su propio alimento, los animales herbívoros se alimentan de las plantas y los animales carnívoros se alimentan de la carne de los herbívoros. Adicionalmente, los descomponedores se alimentan de los restos de los organismos muertos. Esta secuencia de seres que se alimentan de plantas y que son consumidores a su vez por otros animales se denomina cadena alimenticia o cadena trófica. Una cadena alimenticia se puede comparar con los eslabones o argollas que conforman una cadena, en donde cada eslabón es necesario para que exista la siguiente. El primer eslabón de la cadena alimenticia siempre está conformado por organismos productores. El segundo eslabón lo ocupan los herbívoros o consumidores primarios. El tercer eslabón lo ocupan los carnívoros o consumidores secundarios, y el cuarto eslabón lo ocupan los organismos descomponedores.

Page 2: Flujo de energía en Ecosistema - Lectura

REDES ALIMENTICIAS

En la naturaleza, las cadenas alimenticias no están aisladas, sino que se entrecruzan unas con otras formando redes o tramas alimenticias. Esto se debe a que los organismos de una especie pueden servir de alimento a varias especies que, a su vez, se alimentan de distintos organismos. Por ejemplo, los vegetales pueden ser comidos por insectos y por roedores. Los insectos pueden ser comidos por sapos, lagartos y aves; y los roedores pueden ser presas de culebras, búhos, águilas y zorros. En una cadena alimenticia, la desaparición de un eslabón implica la desaparición de todos los demás, en cambio en una red, la desaparición de una especie, raramente afecta a las restantes, ya que resulta posible establecer vías alternativas de depredación y en un momento dado, ante la escasez de alimento para cualquier organismo está primero la supervivencia, así que los “gustos alimenticios” pasan a un segundo lugar.

PIRÁMIDES ALIMENTICIAS

Las pirámides alimenticias son otra forma de representar de manera gráfica las interacciones tróficas que ocurren en las comunidades. En ellas se ilustran todos los elementos vivos que conforman el ecosistema. Cuando más bajo es el nivel en la pirámide, más energía hay disponible. A medida que se asciende en la pirámide, disminuye la cantidad de energía. En la base se encuentran los organismos productores; los consumidores primarios se ubican en el segundo nivel y así sucesivamente hasta finalmente ubicar a los consumidores terciarios. Los consumidores como puedes observar en la figura, son los más numerosos y forman la base de la pirámide, es decir son los que sostienen todo el ecosistema. Los seres vivos necesitan de energía para realizar todas sus actividades. Esta energía se encuentra almacenada en los alimentos, y pasa del sol a las plantas y de las plantas a los animales y al ser humano a través de las cadenas alimenticias.

Page 3: Flujo de energía en Ecosistema - Lectura

PIRÁMIDES DE ENERGÍA

La energía va pasando de un ser vivo a otro, a través de cadenas alimenticias. En cada paso, una parte de la energía se utiliza o almacena, y otra vuelve al ambiente en forma de calor. Ese calor queda retenido en la atmósfera y contribuye a mantener en la Tierra una temperatura adecuada para la vida. El flujo de la energía a través de una cadena alimenticia se puede representar mediante una pirámide de energía. De forma similar a las pirámides alimenticias, las pirámides de energía representan la cantidad de energía que existe en cada nivel. Así, entre más arriba está un nivel, menos energía posee. Esto se debe a que en cada nivel, sólo una parte de la energía se encuentra disponible para pasar al siguiente nivel. Por ejemplo, del total de sustancias alimenticias producidas en la fotosíntesis, las plantas toman la mayor parte para crecer y mantenerse vivas, mientras que una mínima parte es almacenada en hojas, frutos, raíces y otros órganos que pueden servir como alimento a los animales herbívoros. Igualmente, los herbívoros utilizan parte del alimento en la formación y mantenimiento de sus cuerpos, mientras que otra parte se pierde como calor. El resultado es, como puedes observar en la imagen, que los consumidores de primer orden no pueden aprovechar toda la energía que estaba disponible para los herbívoros.

EL CONSUMO ENERGÉTICO HUMANO Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, necesitan de la energía que proviene del sol para realizar sus actividades. Como los seres humanos no son productores, obtienen la energía que necesitan de los vegetales y de otros animales. El ser humano al igual que los animales, obtiene energía consumiendo alimentos ricos en carbohidratos, grasas y proteínas. Parte de esta energía la usa para realizar diversas actividades y parte la libera al medio en forma de calor. Todos los seres vivos producen calor cuando respiran.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Según su origen: los alimentos se obtienen de fuentes animales y vegetales principalmente. Según su función: los alimentos proveen o aportan de nutrientes al organismo. Estos nutrientes son los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y los minerales. De acuerdo con el nutriente que suministran, los alimentos se clasifican como:

1. Energéticos: suministran energía. Los carbohidratos como azúcares de las frutas y los almidones de los tubérculos y harinas. Las grasas como el aceite y la mantequilla.

2. Constructores: construyen, renuevan y reparan tejidos en huesos, sangre, piel y otros órganos. Los encargados de hacerlo son las proteínas de origen animal (carne, lácteos, huevos) y vegetal (leguminosas).

3. Reguladores: También llamados protectores. Mantienen el funcionamiento del organismo y previenen enfermedades. Éstos son las vitaminas y los minerales de las frutas y los vegetales frescos.