Florida

36
TURISMO: HISTÓRICO - RELIGIOSO, RUTA DE LA LECHE Y RUTA DE LOS MATREROS FASCÍCULO Nº 1 FASCICULO 1 año 2012.indd 1 23/08/2012 15:11:02

Transcript of Florida

Page 1: Florida

TURISMO: HISTÓRICO - RELIGIOSO,

RUTA DE LA LECHE Y RUTA DE LOS MATREROS

FASCÍCULO Nº 1

FASCICULO 1 año 2012.indd 1 23/08/2012 15:11:02

Page 2: Florida

2T U R I S M O E N F L O R I D ALa Intendencia de Florida impulsa una

nueva Política de Turismo, a través de la Dirección General de Desarrollo Sustenta-ble, con su División Turismo. Esta Direc-ción con su “Programa de Gestión Inte-grada de Turismo, Patrimonio y Ambiente”, realiza diferentes propuestas de cultura turística. Entre estas propuestas, el pro-grama identificado con el eslogan “Destino Florida” tiene como objetivo principal el ser receptivo de un “Turismo Comunitario, Social y de la Familia” con circuitos sobre la Historia, la Religión y la Vida Productiva de Florida.

Estas actividades deben ser conoci-das tanto entre los habitantes de nuestro Departamento como entre los visitantes.

Ese conocimiento es la finalidad de la presente publicación, que será repartida entre los estudiantes de todos los niveles, del Departamento.

Generalidades departamentales

Florida es un Departamento con tres ejes ruteros (5, 6 y 7) que unen en forma ágil al sur con Montevideo, Capital del MERCOSUR y al norte con Brasil. Tam-bién se ubica muy cerca de Punta del Este y de Colonia, ya que ambas ciudades están a sólo 180 km. por otra parte, Gua-leguaychú en la República Argentina, se encuentra a 300 km.

El Departamento de Florida cuenta con una superficie de 10.417 Km2 y 70.516 ha-bitantes (INE Proyección 2009)

Florida en números

•Exportaciones del departamento: U$S 106.784.083 dólares en los principales sec-tores de exportación durante el 2010 (Lác-teos, lana y cueros) •Inversión en el departamento: en Florida se presentaron 7 proyectos por la suma de U$S 7.648.657 generando 53 puestos de trabajo. •Producción de Leche: 178.164 cabezas que producen 383.295.205 millones de li-tros de leche por año. 23% de la producción nacional. •En el sector ganadero de carne hay 599.000 cabezas de ganado de carne con un 100% producción cárnica natural y libre de hormonas, y es el 3º departamento del país que aporta la mayor cantidad de ca-bezas de ganado a la faena de carne con 172.642 cabezas. •En el sector ovino con 371.025 cabezas de ganado ovino, el departamento contribuye a la producción nacional con 1.522.643 ki-logramos de lana. •Agricultura: Con un 80% del tierras arables y de clima favorable para la moderna inver-sión en agricultura. •Forestación: 125.000 Hás. de suelo de prioridad forestal. •Porcicultura: Florida representa el 10% de la producción de cerdos de todo el país, te-niendo una buena genética local. •Apicultura: El departamento cuenta con unos 30 millares de colmenas que en años normales alcanzan una producción en el

Intendencia de Florida

Carlos Enciso ChristiansenIntendente de Florida

Dra. Macarena RubioSecretaria General

Mtro. Gervasio MartínezDirector General de Desarrollo Sustentable

Equipo de la División TurismoPrograma de Turismo Comunitario por los Pueblos

[email protected] 1738 / 0949

Av. Wilson Ferreira Aldunate s/n (enfrente al Prado Piedra Alta)

Semanario RealidadRincón 918 - Maldonado

DirectorJuan Toranza

DirectorDiego Hernández

Departamento ComercialJaqueline Tebot

Diseño GráficoAgustina Vilariño

Los textos incluidos en este fascículo son recopilación e investi-gación de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la

Intendencia Departamental de Florida.

FASCICULO 1 año 2012.indd 2 23/08/2012 15:11:04

Page 3: Florida

3entorno de 1.000.000 de Kg. de miel. Tiene unos 120 productores registrados en DIGE-SA y en la Mesa Departamental Apícola de Florida (MEDAF). •Actividad Comercial: Dos activos Centros Comerciales en el departamento (Florida y Sarandi Grande) con unos 500 socios agre-miados. •Turismo: En Florida hay 11 emprendimien-tos turísticos rurales que van de Hotel de Campo (1), Posadas de Campo (2), Estan-cias Turísticas (4) a Centros Ecuestres (1) y Centros Recreativos (3) con 140 habitacio-nes y 400 camas. El departamento cuenta con 5 campings y 2 parques con 200 parce-las que atraen a un turismo social y familiar del área metropolitana como de departa-mentos vecinos en el verano, teniendo una afluencia de más de 25.000 personas en el mes de enero. Hay 2 hoteles con 80 camas y 50 habitaciones.

•Proyectos regionales turísticos: -Turismo Regional Centro Sur por “Senderos Gauchos” en Florida, Du-razno, Flores y San José.-“Paseo Ruta 5 Sentidos” de Mon-tevideo a Durazno, pasando por Canelones y Florida con emprendedores privados de los rubros de bodegas, granjas, apiarios, tambos. •Zona Franca: 600 millones de dólares en mercadería movilizada dentro de Zona Franca •Minería: Los yacimientos de mineral de hierro en la cuenca del Arroyo Valentines, cuyas reservas se estiman en 600 millones de toneladas con un contenido de 30% de

Procesión de San Cono

hierro, serán sede del Proyecto Aratirí, em-prendimiento con una inversión estimada de 3.000 millones de dólares.

Por los pueblos de florida

Se reconoce al Turismo Comunitario como aquél que fomenta el desarrollo de la actividad turística en pequeñas localidades no urbanas (sean rurales, o de pequeñas localidades del interior del departamento de Florida), que posean atractivos capaces de generar el desplazamiento de turistas o ex-

cursionistas hacia ese destino. El Turismo Comunitario registra diversos antecedentes tanto en el ámbito internacional como na-cional. Ejemplo de ello son los planes que están desarrollando algunos países de La-tinoamérica, y en el ámbito nacional con el Turismo Social del MINTUR y en algunos departamentos, con un enfoque de Turis-mo de Pueblos y del Medio Rural. En el Turismo Comunitario, la puesta en valor del patrimonio natural, cultural, social, arquitec-tónico y gastronómico de la localidad es preponderante; entendiendo que son ellos

FASCICULO 1 año 2012.indd 3 23/08/2012 15:11:05

Page 4: Florida

4los valores distintivos del mismo, aquellos que los hacen “únicos” y por los cuales la demanda busca conocerlos, pero también es conocer “los sistemas productivos de la zona” que le dan identidad para el desarro-llo local. El Turismo Comunitario entiende que la Comunidad Local debe ejercer un rol sustancial y participativo en todo el proce-so. Una importante proporción de los bene-ficios quedará en la comunidad.

Cada pueblo o zona rural tiene una his-toria, gente que desea contar y recibir, una identidad local.

Una apuesta al desarrollo de las pequeñas localidades

La Intendencia de Florida, a través de la Dirección General de Desarrollo Sustenta-ble genera un Programa de Gestión Integrado “Turismo, Patrimonio y Ambiente” con su División Turismo, promoviendo el Proyecto de “Turis-mo Comunitario de los Pueblos” en “Rutas o Circuitos Turísticos Temá-ticos”. Este programa tiene como objeti-vo “promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos turísticos sostenibles en las pequeñas localidades y medio rural del Departamento; generando identidad, fuentes de empleo, recursos ge-nuinos y favoreciendo el arraigo”. Su diseño y funcionamiento responden a una lógica intercultural, intersectorial, descentralizada y esencialmente participativa. Esto último constituye un eje estratégico de las accio-nes que se desarrollan. El programa busca Tambo Balear de 25 de Agosto

poner en valor todos aquellos recursos pa-trimoniales y/o extrapatrimoniales existen-tes en las pequeñas localidades, muchas veces no dimensionados, y generar em-prendimientos turísticos auto sustentables y sostenibles, donde los pobladores locales sean los protagonistas activos del proceso. Para ello se fomenta una nueva relación entre el Estado y las pequeñas localidades, que permita a través de la actividad turísti-ca, la generación de recursos genuinos, la creación de empleos y la consecuente me-jora en la calidad de vida, el fortalecimiento de la identidad local y una nueva perspec-

tiva de futuro. Por eso se diseñaron estas Rutas Temá-

ticas:•Ruta de la Leche por los Pueblos de la Cuenca Lechera.•Ruta de los Matreros, Caudillos y el Tren por Ruta 7.•Ruta del Caballo y del Jinete en la Microrregión de Sarandí Gran-de.•Ruta de las Serranías de Cerro Colorado a Cerro Chato.•Ruta de las Estancias por la zona de los Jesuitas.

FASCICULO 1 año 2012.indd 4 23/08/2012 15:11:07

Page 5: Florida

5

En la visita a cualquiera de las Rutas Temáticas se agrega lo más identitario de nuestra tierra: el “Paseo Urbano de la Cuna de la Independencia: Ciudad de Florida.”

A pie o en vehículo se puede hacer el “Circuito Histórico” desde la Piedra Alta hasta la Plaza Asamblea, Predio Histórico de la Declaratoria de la Independencia y la Catedral y el “Circuito Religioso” desde el Santuario Nacional de la Virgen de los 33 Orientales en la Plaza Asamblea, hasta la Capilla San Cono. A ambos circuitos los une el “Paseo por el Microcentro”. Este paseo por la calle Independencia inicia su recorrido por el Polo Histórico recordando la “Calle Real” enfrente al Palacete Muni-cipal, sede de la Intendencia de Florida, con su hermoso Salón de Honor Dr. Ursino Barreiro (primer Intendente). Sigue por el Conector Comercial de la ciudad, y culmina en zona del Polo Cultural con el Teatro 25 de Agosto, el Centro Cultural Florida y el Mercado Municipal.

Otros atractivos son las visitas a institu-ciones emblemáticas como la Asociación Italiana y la Asociación Española que reco-gen la rica historia del mutualismo y asocia-tivismo del siglo XIX. En Florida, otra opción es la “Ruta de los Murales” creada por el Proyecto de Florida Sustentable con ocho murales en la ciudad: “Turismo y Patri-monio” en la Terminal de ómnibus, “La Producción” en la Asociación Rural de Florida, “El Deporte y la Salud” en la explanada de la piscina, “La

F L O R I D A : P A S E O U R B A N O D E L A C U N A D E L A I N D E P E N D E N C I AMonumento y Plaza de la Asamblea de la Florida con Catedral “Santuario Nacional de la Virgen de los 33 Orientales”

Música” en los muros del Teatro de Ve-rano, “El Ambiente” en la División Turis-mo y en la Dirección General de Desarrollo Sustentable a la entrada de Florida y “El muro Comunitario del Prado Espa-ñol” en el Estadio Campeones Olímpicos.

También es un paseo que combina el Turismo Histórico – Religioso con las acti-vidades ecuestres y productivas cercanas. Se puede organizar la visita al Centro de Aviación para vuelos bautismos, como la recorrida por la zona rural histórica de ”La Macana”, donde la “Granja Zoológica La India” brinda actividades de educación ambiental. Permite conocer lugares como “Paso de la Arena” donde Artigas estu-vo presente en 1813 al regreso del Éxodo

del Pueblo Oriental, el lugar del origen de la “Colonización de los Inmigrantes Valdenses” hacia 1857, la zona de las chacras y de los ladrilleros de campo de lar-ga tradición, visitar el “Centro Ecuestre Equinox” sobre Ruta 5, lugar de entrena-miento y educación en terapia ecuestre de nivel internacional y finalizar con un paseo en la “Estancia El Ceibo”, disfrutando de cabalgatas y ambiente natural.

Un circuito que permite conocer el sistema productivo con la Historia, la devoción reli-giosa, y lo típico de Florida, como por ejem-plo una buena “Pamplona de Ternero” (creada por obreros del frigorífico “Granja Florida” en el año 1963), además de los Programas promovidos por la Intendencia como “Florida Artesana” y “Florida Degusta”.

FASCICULO 1 año 2012.indd 5 23/08/2012 15:11:08

Page 6: Florida

6

Los principales eventos del año entorno a la ciudad: Un Abril para Florida, Funda-ción de la Villa de San Fernando de Flori-dablanca del 24 de abril de 1809; Criollas del 1 de Mayo; Semana de San Cono con el 3 de junio; 25 de Agosto – Declaratoria de la Independencia; Marcha del Paso de la Arena (Campamento de Artigas) a la Tierra de los Artigas en Casupá en el mes de setiembre; Semana de la Virgen de los 33 Orientales en noviembre, resumidos en un “Calendario de Eventos Departa-mental”.

Un lugar que lo tiene todo

Historia, patrimonio cultural y la vida de la gente de Florida se pueden conocer reco-rriendo los circuitos culturales y turísticos, que desde hace un tiempo se han institucio-nalizado para mostrarlos al turista.

CIRCUITO 1: La Ruta De La Leche Por Los Pueblos De La

Cuenca Lechera

La Ruta de la Leche en el sur del depar-tamento de Florida tiene establecimientos

rurales y visitas a emprendimientos de los pueblos lecheros. Paso Severino, Cardal denominada Capital Nacional de la Cuenca Lechera, 25 de Agosto y su Fortín, 25 de Mayo y sus historia de Picapedreros, pue-den ser algunas de las opciones en la visita a los principales lugares de referencia de la zona más lechera del país.

25 de Agosto y las 3 Orillas

La visita a un “Tambo Balear” y la historia de su inmigración; el “Atelier de Leo”, familia francesa instalada en la villa para educar en el arte y el Camping al pie del legendario puente ferroviario sobre el Río Santa Lucía con el histórico “Fortín” son algunas de las principales opciones.

Eventos: Fecha Patria de 25 de Agosto. Fundación del Pueblo en setiembre. Festi-val de las 3 Orillas en diciembre de cada año. Es una “Punta de Lanza entre Florida, San José y Canelones”. Muy cercano está el pueblo Independencia con su importante actividad lechera.

Cardal y Capital de la Cuenca Lechera

El Tambo de Amelia, El Mirador de Villa-majó, los importantes encierros de ganado en la zona son lugares y eventos de atrac-ción. Cuando entramos a la hermosa Ave-nida Artigas llegamos al Espacio de la vieja estación de AFE, cuyo edificio recuperado alberga al Centro MEC y al CAC y se con-forma en el espacio de la Fiesta de la Leche junto al Parque que recibe progresivos arre-glos y donde se cocina todos los años el clásico “Arroz con Leche Gigante”. La importante Cooperativa Grucardal con sus historias de trabajo cooperativo, grupos de vecinos inquietos por la historia, la cultura, el turismo interno y el ambiente hacen de Cardal un lugar ameno para el visitante, con buenos Grupos Artesanales, Teatrales y de Danzas. A ello se agregan las “his-torias místicas” del siglo XIX sobre la Capilla Fenocchi.

25 de Mayo y los Picapedreros

Historias de los Picapedreros y Las Ca-leras que fueron la base de varias calles y construcciones de Montevideo y Florida, las mujeres con hierbas aromáticas y frutos nativos, la primera cooperativa de viviendas de ayuda mutua del Uruguay y su sanea-

Puente Piedra Alta, entrada a Florida

FASCICULO 1 año 2012.indd 6 23/08/2012 15:11:09

Page 7: Florida

7miento alternativo, la degustación de vinos y otros frutos son parte de los atractivos de esta localidad progresista. Una joya arqui-tectónica es la Iglesia de piedra sobre la Plaza Libertad. A ello se agrega el hermoso “Paseo Ecológico de los Picapedre-ros”, con vista al lago donde se realiza la “Noche de los Fogones” en diciembre de cada año. A pocos kms de 25 de Mayo se encuentra el Lago y Presa Paso Severino con el Complejo y Cen-tro de Recreación del mismo nombre, promovido por OSE.

Mendoza Chico y Mendoza Grande

Sobre Ruta 5, junto a los tambos y la pujante Cooperativa GRUMEN, se encuen-tran lugares de desarrollo industrial como IGABEN y el Molino COCOMEN, y un em-prendimiento de Cría de Perros de raza, de primer nivel. En la zona se puede degus-tar el queso de la Cooperativa Quesera de Mendoza Chico, como productos de miel de la zona.

CIRCUITO 2: de la ruta los caudillos, matreros y del tren

a los tambos y estancias modernas. (Ruta 6 y 7)

En el segundo circuito propuesto por la Intendencia de Florida, el turista visitará Chamizo con su hermosa Capilla y Plaza Pública, con un interesante Movimiento de Juventud Agraria interviniendo en la zona con propuestas socio educativas y pro-ductivas, para luego ir, por la Ruta 7, a la “Ruta de los Caudillos, los Matreros y del Tren” hacia Fray Marcos, Casupá, Re-boledo y Cerro Colorado.

Las historias de último de los matreros, Martín Aquino, la Batalla de Fray Marcos con la presencia de Aparicio Saravia, el Parque de las Mangueras de los Artigas, lu-gar de asiento de los padres de Artigas y de las patriadas de Manuel Francisco Artigas, en las cercanías de Casupá, son algunos de los atractivos para visitar y conocer el relato oral de la gente.

A ello se agrega, el origen de cada pue-blo muy asociado al ferrocarril. La Estación de Reboledo toma su nombre de la “Es-tancia de Reboledo” que supo ser uno

Desfile de los Patricios del 25 por calles de Florida

de los “puestos jesuitas de la Estan-cia Nuestra Sra. De los Desampa-rados”, y la Estancia de Pedro Etchegaray uno de los mediadores de la Paz de la Re-volución de 1897 de Aparicio Saravia, lugar previo de diálogo antes del Desarme en La Cruz.

El circuito termina con Cerro Colorado o Alejandro Gallinal, donde esta la maravilla del Complejo Arquitectónico del Carrillón, el origen de Mevir, concluyendo con la Estancia Turística de San Pedro Timote y la Estación Experimental del Secretariado Uruguayo de la Lana.

Chamizo y San Facundo

Ubicado en el sur del Departamento de Florida, próximo al empalme entre las rutas 94 y 6. Por la vía férrea está en el km. 89, muy cerca de San Ramón. Fue conocido como San Facundo, en reconocimiento a Facundo Fernández, quien donó los pri-meros terrenos para que se asentaran las viviendas de los pobladores, hasta que en 1891 se instala la Estación Chamizo, que le dio el nombre hasta nuestros días. Su nombre significa leño o yuyo quemado en lengua guaraní. Es un pueblito de manza-nas rectangulares en torno a la hermosa Plaza Pública donde se concentran los centros culturales, sociales y religiosos. Se destaca la nueva remodelada Capilla de la Virgen de Santa Teresita, que es la patrona del lugar y sus Festividades se celebran en Octubre, como su más importante Raíd

Hípico. En su zona rural prevalece la ga-nadería intensiva, los tambos, chacras, y la agricultura de cereales.

Allí hay un importante Club del Movi-miento de la Juventud Agraria con activida-des socios educativas, deportivas y produc-tivas, que logra expandirse por toda la zona sur del departamento.

Muy cerca de Chamizo, por Ruta 6 está la importante Colonia Lechera 33 Orientales. Por Ruta 12 hacia Florida, en la “Horque-ta de Arias” está el mojón que recuerda al Cnel. Juan I. Cardozo, Jefe de Policía de Florida, que cayó en enfrentamiento con el matrero Martín Aquino. Todos los vecinos tienen las historias de sus abuelos para ser contadas.

Fray Marcos, Matreros, Caudillos y Tornados

Seguimos por la Ruta 94 hasta llegar al empalme con la Ruta 7 y nos encontramos con la localidad Fray Marcos. Una zona de gran actividad agro-industrial como Granja Fracchia, La Naturaleza, Catelán, los aserraderos y la Fábrica de Tops de Lana Engraw, entre otros. En dicha fábrica se instaló el primer molino de viento para generar energía eólica con 100 metros de altura. En el otro extremo del pueblo hay un reciente emergente emprendimiento de “Polo Agroindustrial - Parque Sur”.

Se ubica en el km. 96 de la Ruta 7, Gral.

FASCICULO 1 año 2012.indd 7 23/08/2012 15:11:10

Page 8: Florida

8Aparicio Saravia, en el Departamento de Florida. Fundado en 1888, fue poblado por un pequeño grupo de campesinos que atraídos por las buenas condiciones del lugar, se establecieron en campos, propie-dad de los Latorre. Es por ello que a aquel pequeño poblado se le llamó Latorre, has-ta que en 1887, se instaló la Estación de Ferrocarriles con el nombre de Fray Mar-cos. Según los historiadores en torno a su nombre hay dos versiones, unos dicen que se debe a un Fraile Muerto en el Río Santa Lucia, y otros afirman que la denominación fue puesta por los ingleses en honor a Fray Marcos de Niza, explorador de territorios en América en el Siglo XVI.

El pueblo cuenta también con una po-blada campaña de productores como “La Escobilla”, zona que se destaca por la altísima producción de morrones y tomates ocupando el primer lugar a nivel nacional. También existen establecimientos rurales, granjas y agroindustrias. Fray Marcos es un pueblo pujante, con una economía dinámi-ca que atrae continuamente a pobladores de la zona y del país. Se dice que no tiene desocupación, debido a que se encuentran instalados importantes emprendimientos agrícolas, ganaderos, industriales y comer-ciales.

El Puente sobre ruta 7, que es un ícono de identidad del pueblo de Fray Marcos; se ex-tiende sobre el río Santa Lucia, el cual es límite entre Florida y Canelones. En las costas del río, se encuentra ubicado un her-moso Camping, que atrae a miles de perso-nas en la temporada estival . Un lugar muy cercano al Pueblo Bolívar en Canelones, y de la zona de la Batalla de Fray Marcos de 1904, última Guerra Civil entre uruguayos. Allí, Aparicio Saravia, el 30 de enero, tuvo una de las importantes victorias que hizo temer a los montevideanos.

Es un pueblo lineal, a la ruta 7 y a la línea ferroviaria, con toda su actividad comercial. Una manzana con la Plaza Gral. José Ar-tigas y la Escuela N 45 Dr. Giro Giambru-no. En esta plaza, con jardines que tienen árboles de más de 80 años, se encuentra enclavado el busto al héroe de nuestra nacionalidad, Gral. José Gervasio Artigas. En el espacio de la Estación “Latorre” se encuentra la Plazoleta de Néstor Feria, en homenaje al cantautor coterráneo más im-portante del Río de la Plata. El Negro Feria,

como se le llamaba, era un auténtico cantor criollo (Folklorista) con una voz privilegiada, que en muchas ocasiones cantaba con Gar-del en bares de la ciudad de Buenos Aires. En el año 1989, sus restos fueron repatria dos y descansan en el cementerio del pue-blo. La estación de trenes de Fray Marcos es una edificación típica de la época, con sus paredes rústicas, y techo a dos aguas. Con oficina y sala de espera espaciosa con grandes bancos, una gran campana que sonaba cuando el tren estaba por partir y un telégrafo que conectaba al pueblo con el mundo.

Fray Marcos, es lugar de historias del úl-timo matrero, Martín Aquino, pues nació en el vecino Pueblo Bolívar, muy protegido en la zona y sus restos descansan en el ce-menterio del pueblo, porque allí lo quería y no en la zona del norte del país.

Otros recuerdos: Un viejo ex Molino construido en 1913, una Tahona para hacer gofio en un local conservado por su dueño. Es la zona donde todavía se fabrican los conocidos “Caramelos Zabala”.

Al pueblo de Fray Marcos lo marcó un fe-nómeno natural, el Tornado del 21 de abril de 1970, destruyó gran parte de las vivien-das dejando un saldo de 13 personas muer-tas. Fueron vientos de más de 120 Km. por hora. Esa tarde, pasó en un minuto a ser noche. Un embudo en el cielo desbastó y arrasó con el pueblo. Pero la solidaridad del pueblo uruguayo no se hizo esperar y se logra la ayuda, con agua, medicamentos, colchones, frazadas y demás. Las institu-ciones del estado también tendieron sus manos y en pocos meses el Ministerio de Transporte y Obras Publicas con la Inten-dencia de la época construyen viviendas de INVE para las personas damnificadas.

Los principales eventos de Fray Mar-cos son: las “Carnavaleadas de los Barrios”, el Raíd Hípico “Hermanando Pueblos”, el Festival “Néstor Feria” en setiembre, la Expo Agro Fray Marcos en noviembre, entre otros.

Casupá, Tierra de los Artigas

Casupá, es la Tierra de los Artigas, con fuertes tradiciones nativistas, donde se des-taca la Sociedad Criolla Manuel Francisco Artigas de gran empuje social en la zona.

Iglesia de losPicapedreros de 25 de MAYO

Vaporita en la Estanción Piedra Alta de AFE

Lago Paso Severino desde Las Canteras de los Picapedreros de 25 de Mayo

FASCICULO 1 año 2012.indd 8 23/08/2012 15:11:12

Page 9: Florida

9

Un lugar de peregrinación con caballería gaucha todos los años en el mes de setiem-bre que recuerda la “Marcha del Parque de las Mangueras de Artigas hasta el Paso de la Arena” en la zona de La Macana, en Florida. La historia marca que el Parque de las Mangueras de Artigas, es el lugar de la estancia de los padres de José Gervasio Artigas, conocido como “Paso de los Troncos”, de donde salió Ma-nuel Francisco Artigas para ir a recuperar el este del país para la Revolución Oriental el 23 de abril de 1811. Es lugar donde se juntaron los pobladores del lugar para ir al Éxodo del Pueblo Oriental. También desde este sitio partiría Pantaleón Artigas, sobrino del prócer e hijo de Manuel Fco. Artigas y oriundo de estos lugares en compañía de

Joaquín Artigas para integrarse al grupo de patriotas que desembarcarán en la Playa de la Agraciada el 19 de abril de 1825.

Casupá actualmente es uno de los dos Municipios en el departamento de Florida.

Villa del Sudeste, ubicada sobre la Ruta 7, a 110 km de Montevideo y a 67 km de Florida y 65 de la ciudad de Minas, Depar-tamento de Lavalleja. Esta villa está catalo-gada como lugar histórico por la radicación de los Artigas en esos campos. El primer poblado se desarrolló en torno a una pulpe-ría que operaba como centro de servicios de la zona, y luego alrededor de la Estación de Trenes, creada en 1891. Ambas estaban ubicadas en medio de grandes estancias

desde la época colonial. El paraje también fue punto de asentamiento transitorio de in-dios minuanes y de indios misioneros gua-raníes, que dejaron un legado muy impor-tante para el pueblo, como es el nombre . Algunos afirman que “Gasupá” es el nom-bre de un cacique que lo transmite al arroyo donde residían. La voz guaraní quiere decir “selva grande”.

También es una localidad lineal que si-gue la Ruta 7 y la vía del ferrocarril. La ruta 7, dentro de la Villa toma el nombre de Ave-nida Asamblea de la Florida teniendo doble vía. Muy cerca su centro en torno a la plaza con un destacado Obelisco, y próximo al Club Social y Deportivo Casupá, organizador de los principales

Grupo de Turismo Comunitario en San Pedro de Timote

FASCICULO 1 año 2012.indd 9 23/08/2012 15:11:13

Page 10: Florida

10

Raídes Hípicos, y la estructura de la Iglesia y la Parroquia con importantes ac-tividades en la zona.

Con los años, Casupá fue creciendo en torno a su actividad productiva, de la mano de la ganadería y la agricultura, pero a es-palda de la capital departamental y muy vin-culada en el Eje Ruta 7 entre Montevideo y Cerro Largo, dándole una fuerte autono-mía. En su zona se crea la Caja Popular Casupá de gran impulso económico en la década de 1950 y 1960, el Club Social, el Liceo Popular y la Liga Local de Fútbol.

Los principales eventos son: Festival Folklórico en el mes de marzo, “Casupá le Canta al Prócer” en el mes de junio, los Raídes Hípicos, la Marcha de la Tierra de los Artigas hacia Paso de la Arena en setiembre, entre otros.

Reboledo y su origen histórico

Es un pequeño pueblo sobre ruta 7 en el sudoeste de Departamento de Florida al

norte de Casupá. Es un centro de servicios en un área agrícola ganadera extensiva. La estación de trenes que fue fundada en 1891 y que actualmente está inactiva cuenta con un tanque de suministro de agua a las lo-comotoras, alimentado por un pozo semi-surgente con bomba diesel a gasoil. Tiene un complejo de Mevir de 39 viviendas para dar solución habitacional a sus pobladores. Como evento importante, los días 28 de cada mes, se realiza la feria ganadera más importante de la zona e instalada en los calendarios agropecuarios. Muy cerca está el casco de estancia que le da el nombre: Estancia de Reboledo. Primero fue puesto jesuita, desde 1825 fue la Estancia de un señor de apellido Reboledo generando una nueva etapa de construcción pero que no quería estar cerca del tren, y hacia 1880, realiza un canje con la familia de Pedro Et-chegaray. Una tercera etapa está marcada por “Don Pedro”, como mediador de paz entre el gobierno y las fuerzas saravistas. Fue un lugar de encuentro con el caudillo Aparicio Saravia en los momentos previos a la Paz de Setiembre de la Revolución de 1897 en La Cruz.

Cerro Colorado, El Carrillón y las Estancias

Al este del Departamento se encuen-tra Cerro Colorado, pueblo de paso entre Montevideo y Melo a través de la Ruta 7. Está ubicado a 165 Kms de Montevideo y la Estación de Trenes está situada en a 154 km desde Estación Central. El pueblo surgió por el año 1915, cuando el político y empresario Alejandro Gallinal del Partido Nacional (1872 -1943) donara los terrenos a tales fines. Luego siguió donando, para la escuela, los comedores, la iglesia, y para otras instituciones.

Después de la muerte de Alejandro Ga-llinal, su hijo Alberto Gallinal, continuó con la generosa obra y logró que muchos servi-cios se instalaran allí, al tiempo que se se-guían obteniendo donaciones procedentes del extranjero.

Su población vive en varios complejos de viviendas organizados por MEVIR – Movi-miento de Erradicación de la Vivienda In-salubre Rural, idea del Dr. Alberto Gallinal, que vivió en la zona, en la Estancia de San Pedro de Timote. Es una experiencia social

Forestación por Ruta 7 en el norte del departamento

FASCICULO 1 año 2012.indd 10 23/08/2012 15:11:14

Page 11: Florida

11

UCTOD RO ER SP E

D D

AD

EIC

OS

FL AORID

DE

LE

CH

E

y solidaria de eliminar el “rancherío” en el medio rural, pero con trabajo asociativo y de ayuda mutua entre los propios partici-pantes. Es un movimiento que se inicia en Cerro Colorado y se expande por todo el Uruguay. El pueblo tuvo dos referentes que influyeron mucho: el Dr. Alejandro Gallinal y su hijo el Dr. Alberto Gallinal, integrantes de una familia señera de la zona, vincula-da a los orígenes de las Estancias de Juan Jackson, que son parte de las tierras de la Estancias de los Jesuitas.

En esta zona hay una gran variedad de cascos de estancias, algunas de ellas han devenido en estancias turísticas, siendo la más reconocida del Uruguay, y orgullo del lugar “San Pedro del Timote”. Esta es-tancia también supo ser uno de los puestos jesuitas en la zona de pastoreo. Otros cas-cos reconocidos en la zona son: “Hospital de las Guerras Civiles” sobre Ruta 7 antes de de llegar a Cerro Colorado, “Pa-rada de Arteaga” sobre la línea del ferro-carril en la zona de la Caja Profesional, “El Castillo de Santa Clara”, en el camino hacia Ruta 6. Todas ellas en el marco de la zona de influencia de la Estancia Nuestra Sra. De los Desamparados de los Jesuitas y de Tomás García de Zúñiga del siglo XVIII y XIX.

El nombre de la Estación de Ferrocarril Cerro Colorado es debido a que estaba en-clavada entre dos cerros de piedras colora-das y la misma se inauguró en 1891.

El Carrillón se encuentra ubicado en la Torre del Salón Comunal, al lado está la Oficina Local de la Intendencia y el Centro MEC, que se une a todo un Complejo Ar-quitectónico con el Tanque de OSE, el An-

fiteatro, la Comisaría, la Iglesia y el Liceo. Fue donado por el Dr. Gallinal y entregado en custodia a la Intendencia de Florida en el año 1961. El Carrillón es réplica de uno que se encuentra en Holanda y está confor-mado con un gran campa¬nario y un reloj. Consta de 23 campanas que están graba-das con el nombre de familia Gallinal, y un hermoso reloj público que cada 15 minutos deleitaba al pueblo con melodías del Himno Nacional, Mi Bandera y La Marsellesa. En cada hora justa, lo indicaba con campanas y música y cada media hora tocaba solo una campana. Es el orgullo e identidad de sus habitantes y punto de atracción turística para los visitantes. Anfiteatro o Teatro de Verano Dr.

Víctor Damián debe su nombre se debe a un pianista que en la década del 60 realizó un concierto y fallece en el lugar.

Estación Experimental de SUL. En tierras donadas por el Dr. Gallinal se construyó un centro de investigación y que hoy es el centro experimental en genética e investigaciones del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), cuya misión es promover el desarrollo sustentable de la producción ovina en el país, maximizando el resultado económico de su exportación. En este lugar también se brindan conferencias de nivel nacional e Internacional para empresarios, científicos y estudiantes universitarios.

El Carrillón y Salón Comunal en Cerro Colorado

FASCICULO 1 año 2012.indd 11 23/08/2012 15:11:14

Page 12: Florida

12

FASCICULO 1 año 2012.indd 12 23/08/2012 15:11:17

Page 13: Florida

TURISMO DE FLORIDA PROFUNDO: RUTAS DEL

CABALLO EN SARANDÍ GRANDE Y DE LAS SERRANÍAS HACIA

CERRO CHATOFASCÍCULO Nº 2

FASCICULO 2 año 2012.indd 1 12/09/2012 16:48:34

Page 14: Florida

2E L N O R T E P R O F U N D O D E F L O R I D A

El Departamento de Florida tiene dos cuencas hidrográficas: la zona sur que se relaciona con la Cuenca del Río Santa Lucía y la zona norte que está marcada por la Cuenca de los Ríos Yi y Negro. Por eso, se ha identi-ficado el desarrollo diferente de “Dos Flori-das”, una muy cercana al Área Metropolitana de Montevideo y otra más relacionada con el Uruguay Profundo Rural.

La divisoria de aguas, que es la Cuchilla de Santo Domingo, fue utilizada como el “Cami-no de los Faeneros” que venía de la zona de Santa Fe hacia Rocha en la época colonial por ser el lugar de la “Vaquería del Mar”, que constituyó una gran reserva de animales para los Pueblos Misioneros, los cuales realizaron muchas tropeadas, desde el este de nuestro país hasta sus poblaciones ubicadas en el alto Uruguay.

A la Florida Histórica y Religiosa con la Cuenca Lechera y el crecimiento de los Pue-blos del este del Departamento por Ruta 7 a espaldas de la capital departamental que ge-neran microrregiones propias y con autonomía, pasamos a conocer otras zonas en el Departa-mento de Florida con historias y vida produc-tiva diferentes como son: “La Microrregión de Sarandí Grande” en el noroeste del Departamento y “Las Serranías por Illescas, Nico Pérez y Cerro Chato” por la Ruta 7 en noreste de Florida.

Por ello, la Dirección General de Desarrollo Sustentable y la División Turismo de la Inten-dencia de Florida, en el marco de “DESTINO FLORIDA”, propone dos Rutas o Circuitos Temáticos en la zona norte del Departamento para llegar a las culturas del Uruguay Profundo como son:

•“Ruta del Caballo y del Jinete por la

Microrregión de Sarandí Grande”.•“Ruta por las Serranías hacia Cerro

Chato”.

CIRCUITO 3: La Ruta Del Caballo Y Del Jinete Hacia Sarandí

Grande

Toda la zona central del país que incluye a los Departamentos de Florida, Durazno, Flo-res, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja son la gran reserva de las fiestas tradicionalistas, de las actividades ecuestres y de la cultura del caballo. La zona norte de Florida, y principalmente Sarandí Grande con su Microrregión es el centro de actividades que manifiestan el amor hacia las tradiciones, las identidades terruñeras y la asociación del ca-ballo con el jinete. La historia se cruza en la zona con importantes cascos de estancias.

En la microrregión hay de todo:

•Fiestas Hípicas: Raid y Enduros de gran mo-vida popular.•Sarandí Grande que es la Capital Nacional del Raid.•La Recreación de la Batalla de Sarandí en el mes de octubre.•Fiestas Criollas y Festivales Tradicionalistas como la Fiesta del Ternero en Goñi y los Fes-tivales en Sarandí Grande (de los Payadores, del Folclore, de conjuntos y sociedades nati-vistas locales), Festival del Pueblo Barceló o Pintado.•La Semana de La Cruz vinculada al aconte-cimiento histórico del Pacto de La Cruz de la Revolución de 1897.•Las aparcerías se organizan en la zona para realizar múltiples acciones de identidad local.•Fiestas Productivas en Sarandí Grande, vin-

Intendencia de Florida

Carlos Enciso ChristiansenIntendente de Florida

Dra. Macarena RubioSecretaria General

Mtro. Gervasio MartínezDirector General de Desarrollo Sustentable

Equipo de la División TurismoPrograma de Turismo Comunitario por los Pueblos

[email protected] 1738 / 0949

Av. Wilson Ferreira Aldunate s/n (enfrente al Prado Piedra Alta)

Semanario RealidadRincón 918 - Maldonado

DirectorJuan Toranza

DirectorDiego Hernández

Departamento ComercialJaqueline Tebot

Diseño GráficoAgustina Vilariño

Los textos incluidos en este fascículo son recopilación e investi-gación de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la

Intendencia Departamental de Florida.

Pueblo Sarandí

FASCICULO 2 año 2012.indd 2 12/09/2012 16:48:37

Page 15: Florida

3culadas a la Miel y al Agua.•Con el agregado de la posibilidad del “Turismo Naturaleza y Aventura” en la zona del Camping de Polanco del Yí (canotaje)•El Caballo es una herramienta de trabajo en las tareas rurales.•Cascos de Estancias significativos como el “Hostel Rural Sueño Alto” en la Ruta 5, puesto en el Camino de los Faeneros de la Cuchilla Santo Domingo; además, del ”Casco de Estan-cia del Caudillo Timoteo Aparicio” que hoy es el Campo de Recría de la Sociedad de Produc-tores de Leche de Florida.

Generar en la zona una Ruta Temática del Caballo y del Jinete se puede asociar a las principales actividades productivas de la zona: la estancia de la cría de ganado vacuno y ovino, el tambo, la agricultura intensiva moder-na, los nuevos sistemas de riego, los campos de recría para los pequeños productores leche-ros y los servicios al sector agropecuario en los pueblos. Con el valor agregado de ser una Ruta Temática vinculada con productos turísticos del “Paseo Ruta 5 Sentidos” y del Turismo de la Región Centro Sur de “Senderos Gauchos”.

¿Cómo llegar? Desde Brasil, litoral de Argentina y los departamentos del norte de Uruguay se llega por la Ruta Nacional Nº 5, te-niendo como localidad previa la ciudad de Du-razno (km. 180). Desde Argentina, Montevideo, departamentos del Sur, Oeste y Este del país se llega por Ruta Nacional Nº 5 a partir de la ciudad de Florida (km. 96).

Para hacer la “Ruta del Caballo y del Ji-nete en Florida, Uruguay”, en auto, micro o excursión por la Ruta Nacional Nº 5, se re-comienda empezar por Goñi (km. 189) y luego seguir hacia el sur Puntas de Maciel, Sarandí Grande (km. 142), Pueblo Barceló o Pintado y La Cruz para descansar en los hoteles de Flori-da y Sarandí; en Hostel Rural, Sueño Alto, en el Camping Parque Robaina, en Estancia Turísti-ca El Ceibo, en el Centro Jesús el Buen Pastor (km. 96 de Ruta 5) o en el Complejo del Lago y Presa de Paso Severino (Km. Ruta 76.

Obelisco

Microrregión De Sarandí Grande

Además, de un servicio integral de “Guía de Turismo”, con especialistas en la materia, profesores de historia y educación ambiental, de profesionales de las actividades productivas de la Dirección General de Desarrollo Susten-table y su División Turismo de la Intendencia de Florida, encontrará “las historias conta-das por los habitantes del lugar”, con sus estilos y vivencias, coordinado con “vecinos, organizaciones nativistas, “contadores de historias”, autoridades locales y or-ganizaciones empresariales”, que apo-yan una propuesta de participación ciudadana descentralizada.

Los acontecimientos de la Gesta Libertadora de las Revoluciones del siglo XIX, son parte de la identidad de la zona donde estuvieron presentes caudillos como Lavalleja, Rivera, Manuel Oribe, Aparicio Saravia, y Timoteo Apa-ricio, cuyos nombres entrelazan la historia con esta ruta temática, sin olvidar al Esc. Faustino Harrison, único Presidente de la República, na-

cido en nuestro Departamento.

Un Programa de Gestión Integrada de “Turismo, Patrimonio y Ambiente” como el que se promueve, también en una ruta temática, agrega la puesta en valor del patri-monio natural, social, económico, gastronómi-co y ambiental de la microrregión.

Puntas de Maciel, Goñi y su Fiesta del Ternero.

La puesta en valor del patrimonio cultural de Goñi se observa desde “El Almacén de Ramos Generales El Tanque de 1850 en Goñi”, una Iglesia de 1915 en dicho pueblo, la Estación de Trenes, que junto a las casas añejas y cascos de estancias del siglo XIX y principio del XX, nos cuentan varias leyendas, con una activa Sociedad Nativista “Coraje, Lazo y Espuelas” que busca recuperar tradiciones camperas.•En Goñi, se observa en nuevo desarrollo productivo de la zona con un emprendimiento de porte como Kilafen con sus silos, y un encie-rro de animales vacunos.•Conocer las tradiciones a través de la Socie-

FASCICULO 2 año 2012.indd 3 12/09/2012 16:48:38

Page 16: Florida

4dad Nativista “Coraje, Lazo y Espuelas” y su Fiesta del Ternero en el mes de octubre. •También nuevos Clubes del Movimiento de la Juventud Agraria con movidas sociales y eco-nómicas en Goñi y la zona del Obelisco, zona de la Batalla de Sarandí.•Recorrer las casas construidas hace cientos de años, la pulpería vieja, la Iglesia, la esta-ción de trenes y la Plaza de los Animales de MEVIR en Goñi nos cuenta todo su patrimonio arquitectónico.•Una degustación de mieles y quesos en el Establecimiento Apiario Santa Rita, que forma parte del Paseo Ruta 5 Sentidos, antes de visitar “Puntas de Maciel”, lugar de convoca-torias gremiales del campo.

También, en la cercanía de Goñi, en el ca-mino hacia Castro de Flores tenemos al aflo-ramiento Chamangá, las Pinturas Rupestres en proceso de declaración de Patrimonio de la Humanidad. Sobre las costas del Yí se han rea-lizado investigaciones arqueológicas del

Pueblo San Borjas de Yí, asentamiento gua-raní que vino con Rivera desde las Misiones.

Fiesta del Ternero en Goñi

Las primeras fiestas no se identificaban con nombre alguno, más allá de ser denominada en principio como la fiesta del propio pueblo de Goñi, para más tarde convertirse en la actual Fiesta del Ternero, pasando a integrar el calendario de las Fiestas Productivas del de-partamento.

Su denominación la debe a que las principa-les actividades y competencias que en ella se desarrollan, tienen como protagonista principal

a los vacunos, y no se utilizan caballos más allá de las tareas de campo pertinentes a la la-bor que trae consigo la jornada.

Junto a las actividades de campo, la fiesta ofrece un encuentro con nuestra música y cul-

Parroquia Nta. Sra. del Pilarde Sarandí Grande

tura típicaComo es habitual, se ofrece servicio de bar,

restaurante criollo donde el plato principal es el asado con cuero.

En Goñi, Maciel y Sarandí Grande comenza-ron los primeros reclamos para separarse del departamento de San José, y tener una capital departamental propia, lo que `se concretó ha-cia 1856, cuando nace Florida.

Sarandí Grande: Carabina a la Espalda

Es uno de los dos Municipios del departa-

mento de Florida. Es un centro de servicios de toda la zona norte del departamento, donde las mejores tierras se encuentran en su zona rural de influencia, muy aptas para la agricultura y la lechería. Fue considerada “la Young del centro” del país.

Ciudad fundada en el año 1873, a raíz de la construcción de la línea férrea por la Compañía de Ferrocarril Central, en una llanura sin acci-dentes geográficos importantes, cuya tierra es de las mejores de la república. La Estación de Trenes y su vía férrea divide en dos a la ciu-dad. Una ciudad que es una “cruz de camino”

FASCICULO 2 año 2012.indd 4 12/09/2012 16:48:40

Page 17: Florida

5con las carreteras que unen a todos los puntos cardinales del país: Hacia el Norte y al Sur la Ruta 5, columna vertebral de la red vial, junta a Montevideo con Rivera; por otro lado, la ro-dea y entronca con la Ruta 42, por la cual se comunica con las Rutas 6, 7, 8 y 9, y por estas se accede a la costa Atlántica y frontera con Brasil. Hacia el oeste por la Ruta 57 se vincula a las Rutas 3 y 14, llegando a la zona de los puentes internacionales sobre el Río Uruguay, para ingresar a la República Argentina.

En los alrededores y a poca distancia se encuentran pequeños núcleos poblados que conforman un todo y que tienen su centro de servicios en la ciudad, los mismos son Pintado o Barceló, Puntas de Maciel, Goñi y Polanco del Yí. A ello se agregan los parajes: Ahogados, Cuchilla de Santo Domingo, Corral de Piedras, Castro, Hernandarias y Piedras Coloradas. Se encuentra a 142 Kms. de Montevideo so-bre Ruta nacional Nº 5 y a 42 kms de Florida y Durazno.

Sarandí lleva con orgullo y altísimo honor el nombre de “Cuna del Raid Hípico”, En el año 1935 un grupo de amigos, concibieron la organización de una prueba que uniera la va-lentía del noble caballo, con la pericia y el amor del jinete, y que hoy ha trascendido fronteras, siendo una de las fiestas populares más convo-cantes de público. También los Enduros se vie-nen proyectando como una fiesta ecuestre, que día a día se van integrando a nuestra sociedad.

Las visitas en Sarandí Grande:•El monumento a la Batalla de Sarandí, obra del Escultor José Luís Zorrilla de San Martín que se yergue majestuoso en medio de la pla-za Dr. Alberto Gallinal, quien fuera su donante. Recuerda la épica batalla ocurrida el 12 de Oc-tubre de 1825, en los campos cercanos, donde los héroes al mando del Gral. Juan Antonio La-valleja, derrotaron al ejército de la corona bra-sileña, y consolidaron con su grito de” Carabina a la espalda y sable en mano”, nuestra liber-tad. En ese entorno está la Casa más antigua de Sarandí, la Estación de Trenes, la Plaza de

Estación La Cruz

Deportes, la Iglesia y su Cripta y el viejo Molino Caorsi •El Parque Tomás Berreta. Son 101 hás. fo-restadas, que lo conforman y actualmente con un lago artificial, que cuenta con innumerables grupos de parrilleros, con bancos y mesas, que hacen el deleite de los que concurren a él. El mismo se encuentra entre los tres principales Parques Forestales de Sudamérica. Allí están los principales centros deportivos de fútbol de Sarandí y el Centro Caif gestionado por el Club de Leones.•El monumento al Caballo en parte del predio de AFE, muy cerca del emblemático Club 12 de Octubre, es el símbolo de identidad de la loca-lidad, obra del escultor local José Moreira. Muy cerca está el Club Deportivo Sarandí, también importante entidad social, deportiva y organiza-dora de otro raíd hípico.•La Cultura Nativista. El amor por la patria y por las tradiciones dicen presente entre la población. Existen dos sociedades nativistas que son: Sociedad Criolla “Juan C. Bidegain”

y Centro Gaucho “La Yerra”, y con el Conjunto de Danzas Nativas “Raíces Sarandienses” que cumple actuaciones dentro y fuera del país. •Llegar a visitar las “guacheras” del Tambo Los Pepeos, recorrer sus modernos sistemas de riego y su particular centro educativo con sentido social y productivo nos marca la zona.•Sarandí Grande es un lugar de movimiento so-cial y cultural a lo largo de todo el año. Artistas reconocidos como Mario Giacoya, artesanos de Manos del Uruguay, son algunos ejemplos. •Un lugar con muy buenos restaurantes para comer, sobre la ruta o en su avenida principal para interactuar con su gente.•Vivir la Recreación de la Batalla de Sarandí con la frase de “Carabina a la espalda y sable en mano” de Lavalleja, o ver la Re-creación de la Batalla el último domingo de octubre.•Asociado a Sarandí Grande, pero hacia el este, está el lugar del Turismo Naturaleza y Aventura del Camping de Polanco del Yí que revive con visitantes, canotajes y pescadores.

FASCICULO 2 año 2012.indd 5 12/09/2012 16:48:41

Page 18: Florida

6•Un almuerzo en Sarandí Grande o en el “Hostel Rural Sueño Alto” en el klm 133,500 de la Ruta 5. Allí se recrea la historia de construc-ción de su casco con los esclavos desde 1811, brindando piscina, paseos y vista panorámica.

Pueblo Barceló y La Cruz, pueblos de historias y en línea de tren

•Visitar Pueblo Barceló o Pintado es contar el pasado de sus orígenes ganaderos y del Fe-rrocarril Central, pero también el futuro con los dos Parque Eólicos que se van a construir por ser la mejor zona de Mapa de Vientos en el departamento.•Entrar en el Pueblo La Cruz, es conocer la historia de las Revoluciones del siglo XIX, pero también ver un pueblo detenido en el tiempo por su arquitectura, y pasado venturoso de la viticultura.•Para regresar a Florida, se debe pasar por el viejo casco de estancia del Caudillo Timoteo Aparicio, hoy centro del emprendimiento de Campo de Recría de la Sociedad de Produc-tores de Leche, una de las experiencias aso-ciativas más importantes del departamento y la región. •Florida solo queda a 15 km. y muy próxi-ma está la dinámica Planta Industrial de CONAPROLE.

La Microrregión de Sarandí Grande ofrece un importante calendario de eventos y fiestas a lo largo de todo el año.

CIRCUITO 4: “Ruta Por Las

Serranías Hacia Cerro Chato”

EL ARRAYÁN / SERRANÍAS DE ILLESCAS / ILLESCAS / NICO PÉREZ / VALENTINES / CERRO CHATO

La Ruta Nacional Nº 7, “Gral. Aparicio Sa-ravia”, recuerda con su nombre las historias de fines del siglo XIX y principio del XX, de re-voluciones y de reconciliaciones. Es la ruta de

FASCICULO 2 año 2012.indd 6 12/09/2012 16:48:42

Page 19: Florida

7los caudillos y las revoluciones. Es la ruta hacia Melo, el norte del país, el Uruguay Profundo, ganadero y hacia la frontera con Brasil. Es la Ruta del Tren que une todo el este del depar-tamento de Florida, y se mezcla con Lavalleja, Treinta y Tres y Durazno, hasta llegar muy cer-ca de Cerro Largo.

El noreste del departamento de Florida, por Ruta 7, es la oportunidad de conocer el origen de los pueblos gracias al ferrocarril, el camino por la Cuchilla Grande por donde se hacían las grandes concentraciones revolucionarias y las batallas más épicas, donde el sistema produc-tivo predominante es el ganadero, con las nue-vas dinámicas de la forestación y la agricultura.

El Tren permitió desarrollar pueblos y el sis-tema productivo de la época. Fue el gran ani-mador social. En 1891 se inaugura la línea del nordeste hasta Nico Pérez que recorre la zona oriental del departamento. Posteriormente, en 1908, llega a Cerro Chato. Las estaciones de Nico Pérez y 25 de Agosto se constituirán en importantes nudos ferroviarios.

El ferrocarril fue decisivo en la configuración de la red urbana nacional al comunicar la capi-tal del país con todas las capitales departamentales y con los centros poblados existentes al momento de su construcción. Y, fundamen-talmente, por ser generador de decenas de nuevos centros poblados, siendo muy significa-

Teatro Cerro Colorado

Puente Nico Pérez

tivo su número en nuestro departamento.

En sus comienzos los pueblos tuvieron es-casos servicios. La estación fue el centro de la actividad local: transporte de personas, em-barcadero de ganado, comunicaciones telegráficas y de correos. Fue común que se realizaran loteos de terrenos, se construyeran modestas casas y ranchos, se trazaran calles, surgiera un destacamento policial, escuela, capilla, etc.

Además, cada pueblo estableció un área de in-fluencia con la zona circundante a la cual sirvió con insumos y productos, y de la cual recibió la producción de sus chacras, tambos y estancias para trasladarlas por el ferrocarril a los lugares de venta y consumo.

Los pueblos del centro y norte del departa-mento tuvieron el mayor aporte de población de familias criollas desarraigadas por la ganade-ría. También se despoblaba la campaña y se

FASCICULO 2 año 2012.indd 7 12/09/2012 16:48:47

Page 20: Florida

8conformaban pueblos por la obra de MEVIR. El cierre del tren de pasajeros afectó mucho, especialmente a los nudos ferroviarios como Nico Pérez.

De Cerro Colorado a Cerro Chato

Al norte de Cerro Colorado comienza la ruta por la Cuchilla Grande en el este del departa-mento donde se observa forestación, cercos de piedra y las Serranías de la zona del Arrayán e Illescas.

Illescas, cercos de piedra y serranías

Centro poblado ubicado sobre la Ruta 7 y la Cuchilla Grande, al sudeste de los cerros de San Francisco y en el límite entre Lavalleja y Florida. Fue creado en 1891 en torno a la esta-ción del ferrocarril del km 204, y debe su nom-bre a un faenero de apellido Illescas, quien en la época colonial faenaba en la zona.

Su administración está repartida entre los dos departamentos cuyo límite es la calle prin-cipal. Lo emblemático es el Almacén de Ramos Generales, el Local Feria, el Club Social y la Iglesia.

A ello se le agrega el paisaje las Serranías de Illescas del lugar con los cercos de piedra.

Por el apellido, se une a un pueblo de Espa-ña del mismo nombre, y en Montevideo se ha organizado un Club de Illescas al que vienen todos los años sus socios y amigos, en una ex-cursión a dicho pueblo y club social en Semana Santa.

Las Mangueras y cercos de piedra son un patrimonio histórico rural a preservar, las mismas constituyen los últimos y silencio-sos testigos, aún en pie, de los inicios del de-sarrollo de la ganadería en el Uruguay.

En las cercanías, hacia la Ruta 14 está la Estancia La Bacana que brinda servicio de “coto de caza”, y una reliquia histórica como “la Pulpería de Falcón” que fue posta de viajes en diligencias.

Nico Pérez y la historia

El 25 de junio de 1883 fue fundado el pueblo de Nico Pérez. Desde fines del siglo XIX, Nico Pérez era el punto de reunión de las tropas del caudillo blanco Aparicio Saravia, muerto en 1904. José Batlle y Ordóñez comenzó su primer pe-riodo presidencial el 1 de marzo de 1903 e hizo frente a la disconformidad por la concesión de las Jefaturas Políticas que les correspondían a los blancos suscribiendo el 22 de marzo de 1903 el Pacto de Nico Pérez, pero esto no trajo la paz porque también hubo negociaciones verbales que generaron las di-

ferentes interpretaciones de cada bando, que marcaron el inicio de la guerra civil de 1904.

El gobierno envió tropas al departamento de Rivera y Aparicio Saravia consideró que ese envío de tropas violaba el pacto de Nico Pérez e inició la lucha que duró ocho meses y que finalizó en septiembre de 1904 con la muerte del caudillo blanco.

En 1907 Nico Pérez cambió su nombre por el de Batlle y Ordóñez en homenaje al presi-dente Batlle. Este cambio de nombre no fue aceptado fácilmente por el Partido Blanco y en consecuencia, el cambio afectó al sector ubica-do al este de las vías, en el departamento de Lavalleja; mientras que la Estación de Ferro-carril siguió llamándose Nico Pérez junto con el sector ubicado al oeste de las vías, en el departamento de Florida.

La historia y destacados en Nico Pérez.

•Las patriadas de Aparicio Saravia, su movilización de caballería gaucha y los Pactos.•La Batalla de Nico Pérez de la Revolución de 1910.•Centro del relato de “Basilio Muñoz: a caballo contra los aviones en 1935”. Un puente de hierro que es testigo de dos re-voluciones.

Cercos de Piedra

FASCICULO 2 año 2012.indd 8 12/09/2012 16:48:48

Page 21: Florida

9

•El lugar de nacimiento de Wilson Ferrei-ra Aldunate y la labor de su padre como médico.•Nudo ferroviario característico para toda la zona noreste del país.•Lugar de tradiciones por el caballo y los raíds.•Peregrinación al Cerro de Nico Pérez y su Virgen.•Fiesta Popular de los “Fogones de Nico Pérez”.

Un buen lugar para quedarse y hablar con la gente, con buena hotelería y luga-

res de comidas típicas.

Valentines y centro minero

Es una localidad de Uruguay ubicada en el oeste del departamento de Treinta y Tres, limítrofe con el departamento de Florida. En esta zona se localizan yaci-mientos de mineral de hierro, los mismos fueron investigados en la década de 1950 por el Estado uruguayo y en 1976 por geólogos alemanes. En homenaje al lugar bautizaron “valentinesita” al mineral, com-binación de magnetita con cuarzo. Esto ha

motivado interés en instalar el Proyecto Aratirí en los últimos años.

Cerro Chato, Salto del Agua

Cerro Chato es una ciudad de Uruguay que se encuentra sobre la Cuchilla Grande y a sus campos llegan las aguas del arro-yo Cordobés y del Río Yí.

Está situada en el cruce de tres depar-tamentos: 6ª sección de Treinta y Tres, 4ª sección de Florida y 8ª de Durazno con un necesario entendimiento entre las tres ad-ministraciones políticas.

Salto de Agua - Cerro Chato

FASCICULO 2 año 2012.indd 9 12/09/2012 16:48:49

Page 22: Florida

10

Fue el primer lugar del Uruguay donde votaron las mujeres, cuando todavía no tenían este derecho democrático: el 3 de julio de 1927, se llamó a un referéndum a los pobladores para decidir a qué único departamento debía pertenecer Cerro Chato, y en él las mujeres tuvieron una participa-

ción importante. La población resolvió pertenecer a Durazno, pero fue impug-nado por Treinta y Tres. Sin embargo, los resultados del Plebiscito nunca fue-ron aceptados y Cerro Chato continúa esta experiencia de estrecha conviven-cia entre las tres administraciones de-partamentales.

En abril de 2007 el Parlamento uru-guayo aprobó el proyecto de ley que declara el 3 de julio, como feriado no laborable en Cerro Chato, celebrando la primera vez que sufragaron las mujeres en Uruguay y en toda Sudamérica.

En el año 1941 logró el carácter de pueblo, en 1964 la categoría de villa y

Foto

s: Jo

rge

Lópe

z Lag

arre

ta

Homenaje a la mujer en su primer voto

FASCICULO 2 año 2012.indd 10 12/09/2012 16:48:50

Page 23: Florida

11en 2005 fue considerada una ciudad.

En el ámbito social cuenta con dos clubes, de larga data e intensa vida, y una importante tradición deportiva, ma-terializada en un estadio de fútbol y un gimnasio cerrado. Una corriente de agua que se desplaza entre piedras de impor-tante pendiente, dando origen a saltos de agua, es uno de sus principales atracti-vos turísticos con el “Festival del Sal-to del Agua” en el mes de febrero.

En las cercanías se encuentra la loca-lidad de Valentines, donde su proyecto minero ha provocado un gran cambio y controversia. Es el centro neurálgico de una vastísima zona agropecuaria de es-tos tres departamentos. La región tiene campos de calidad, conllevando que la producción más importante sea la cría de ganado ovino y bovino. Cuenta con locales ferias que mantienen una gran actividad a lo largo de todo el año.

Otro lugar para quedarse con buena hotelería, restaurantes y con comidas típicas. Cerro Chato Plan es una orga-nización local que procura recuperar las tradiciones y promover el desarrollo local, entre otras, organizan el “Guiso Rendidor”, típico de la zona rural y de lugares muy lejanos.

Monumento Batalla de Sarandí

Estación Nico PérezClub Social Illescas

UCTOD RO ER SP E

D D

AD

EIC

OS

FL AORID

DE

LE

CH

E

FASCICULO 2 año 2012.indd 11 12/09/2012 16:48:53

Page 24: Florida

12

FASCICULO 2 año 2012.indd 12 12/09/2012 16:48:55

Page 25: Florida

RUTA DE LAS ESTANCIAS POR LA ZONA DE LOS

JESUITASFASCÍCULO Nº 3

Foto: Jorge López Lagarreta

FASCICULO 3 año 2012.indd 1 12/09/2012 17:06:11

Page 26: Florida

2

C I R C U I T O 5 : R U T A D E L O S J E S U I T A S P O R L O S C A S C O S D E L A S E S T A N C I A S

CARACTERÍSTICA DEL TERRITORIO

Seguir esta ruta es una oportunidad de conocer el territorio de la Estancia del Cabildo de Montevideo, la Estancia de los Jesuitas (La Calera o Nuestra Sra. De los Desamparados), o la Estancia de Tomás García de Zúñiga, con sus historias del siglo XVIII y XIX vinculado a la época co-lonial, las luchas por la independencia na-cional. En esos territorios, posteriormente se han desarrollado los principales cascos de estancias y con gran dinámica produc-tiva actual vinculados a la lechería, gana-

dería y la agricultura, que son motores de la economía, pero también “rescate” de la ruralidad asociada a la tradición.

Estancia Nuestra Sra. De los Desamparados de los Jesuitas o La

Calera en Florida en la Ruta 5 km. 75, Mendoza Chico

Uruguay conserva parte de las estructu-ras de dos estancias de gran incidencia en la historia de la región y del hoy MERCO-SUR: Belén en Colonia (conocida como “Calera de las huérfanas”) y La Calera

Intendencia de Florida

Carlos Enciso ChristiansenIntendente de Florida

Dra. Macarena RubioSecretaria General

Mtro. Gervasio MartínezDirector General de Desarrollo Sustentable

Equipo de la División TurismoPrograma de Turismo Comunitario por los Pueblos

[email protected] 1738 / 0949

Av. Wilson Ferreira Aldunate s/n (enfrente al Prado Piedra Alta)

Semanario RealidadRincón 918 - Maldonado

DirectorJuan Toranza

DirectorDiego Hernández

Departamento ComercialJaqueline Tebot

Diseño GráficoAgustina Vilariño

Los textos incluidos en este fascículo son recopilación e investi-gación de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la

Intendencia Departamental de Florida.

Estancia y Tambo Santa ClaraFoto. Jorge López Lagarreta

FASCICULO 3 año 2012.indd 2 12/09/2012 17:06:14

Page 27: Florida

3en el departamento de Florida. Son par-te del proyecto de desarrollo más audaz del siglo XVII y XVIII: las Es-tancias Jesuíticas.

La denominada “Estancia La Cale-ra” que llevó el nombre de “Nuestra Se-ñora de los Desamparados”, debido a la Virgen patrona de Valencia en el Rei-no de España, hacia el siglo XVIII, siendo la hacienda más importante de la Banda Oriental.

Es conocida como la “Estancia de los Jesuitas”, otorgada a la Companía de Je-sús por el Cabildo de Montevideo en 1745. Ellos desarrollaron la primera y mayor agroindustria de la zona en esos tiempos. Al norte y sur del río Negro montaron es-tancias modelos. Son las primeras estan-cias de explotación ganadera y de elabo-ración de cal, usando los hornos de cal y la tahona para la fabricación de ladrillos, tejuelas y tejas.

También era un centro colonizador y evangelizador de guaraníes, guenoas y minuanes. Permitía tener una avanzada en lo que se conocía como “la pradera y la frontera”. Ocupaba la mayor parte de Florida: 107.538 hás de propiedad, más 297.500 hás en pastoreo: 400.000 hás para uno de los emprendimientos más im-portantes del siglo XVIII.

Expulsada la Companía de Jesús en 1767, los bienes pasaron a la Junta de Temporalidades de Montevideo. Posterior-mente fue rematada en 1771 por Fco. Gar-cía de Zúñiga, organizador de los patriotas para ir a la Batalla de Las Piedras en 1811. Entre 1825 y 1830 parte de dicha estancia es comprada por Juan Jackson en el norte y por Reboledo en el este, teniendo otras derivaciones históricas.

Nuestra Señora de los desamparados

FASCICULO 3 año 2012.indd 3 12/09/2012 17:06:14

Page 28: Florida

4

El actual casco, ubicado cerca de la Ruta 5, en el km. 75, en Mendoza Chico y entrando por el Camino 31 de marzo, a poco menos de 10 kms., es do-nado por Carmen Bazzino en 2003, para restauración de su valor histórico-cultural.

Se declara “Monumento Histó-rico Nacional” en 1997, actualmente es propiedad de la Companía de Jesús y

está en proceso de restauración. Fue un lugar de referencia para todo el desarro-llo de la experiencia de los Jesuitas en la Banda Oriental.

Centro Ecuestre Equinox Hoy, en ese territorio hay novedades. En

la Ruta 5, en el km 86,700 se encuentra el Centro Ecuestre de instrucción

Actividad en el tambo

para la terapia ecuestre y el acer-camiento al caballo. Un lugar que busca poner al alcance de toda persona que desee incursionar en el arte ecuestre, información básica para relacionarse con este noble animal, de forma tal que ade-más de lograr acceder a él en forma técni-ca (agarre, preparación, ensille, cuidados, control, seguridad) establezca, dependien-do exclusivamente de su sensibilidad y vo-luntad, un vínculo saludable, sólido, de tal profundidad que logre a través del mismo obtener el mejor regalo que el caballo pue-de brindarnos.

Un territorio verde y fresco, alejado de los ruidos del asfalto y con acceso a la cos-ta del Río Santa Lucía. Hermosos bosques de eucaliptos y tupidos montes indígenas. Atardeceres acunados por el canto de los pájaros, en una bella combinación de verde y rocas, donde descansar el espíri-tu y cargarse de pura energía natural. La majestuosidad y el verde del bosque que rodea los corrales y sede de Equinox, se combina en perfecta armonía con las am-plias llanuras y la belleza del granito que adorna los espacios donde los caballos pastan libres y se realizan los paseos.

La Zona de La Macana

A la altura del km. 97 de la Ruta 5 pode-mos entrar a la zona de chacras conocida como “La Macana”. Nombre que se rela-ciona al antiguo instrumento.

Allí podemos recorrer la “Granja Zoo-lógica La India” con un casco que data de 1832, y hacer un viaje didáctico de la fauna y flora nativa. La educación am-biental es el centro de conocimientos para disfrutar.

FASCICULO 3 año 2012.indd 4 12/09/2012 17:06:16

Page 29: Florida

5

En la zona de la Escuela Nº 27, con una experiencia de saneamiento alternativo. Muy cerca de ésta, se encuentra el Mo-numento al Ladrillero, que hace el homenaje a los trabajadores de los “ladri-llos de campo”. Podemos hacer una visita a la quema de un horno de ladrillo en la zona para conocer uno de los oficios rura-les más típicos del Uruguay.

A pocos metros está la entrada al “Par-que de Paso de la Arena”, zona de encuentros de caballerías gauchas, pues es el lugar que recuerda el “Regre-so de Artigas del Éxodo del Pue-blo Oriental en 1813” o denominado “Campamento de Artigas en Paso de la Arena”. Las aparcerías y socieda-des nativistas se concentran para hacer la “Marcha a la Tierra de los Artigas a

las Mangueras de Casupá”, recupe-rando parte de la tradición, en setiembre de cada año.

No muy lejos, otro mojón histórico, que recuerda el “Inicio de la Colonización Val-dense en Uruguay hacia 1857”, otra parte de la historia floridense.

Estancia El Ceibo

Una visita para conocer la “Ruralidad” en La Macana, se completa con la “Es-tancia El Ceibo”, perteneciente al “Pa-seo Ruta 5 Sentidos”, a 16 kms. de la capital departamental. El establecimiento data del año 1849 y se encuentra dedica-do al Turismo Rural desde 1995.

La estancia posee un entorno agrada-

ble donde habitan una amplia variedad de aves, laguna natural, la que surge de un afluente del Río Santa Lucía Chico, playa de arena del mismo río, cascada natural sobre un manto de piedras en su mayoría geométricas y monte indígena.

Toda la orilla del río se encuentra bor-deada por un espeso monte natural de gran riqueza forestal.

La belleza del paisaje, la tranquilidad que domina la zona y su naturaleza tan pura, invitan al visitante a recorrer y disfru-tar de un entorno alucinante.

Las aves recorren el paisaje tran-quilo, sabiendo que son parte del mismo y que nada ha cambiado con el correr del tiempo.

Nada interrumpe el sonido del agua co-rriendo entre los guijarros, y algún pez que salta jugueteando con la corriente mansa,

Casco de Estancia El Ceibo

FASCICULO 3 año 2012.indd 5 12/09/2012 17:06:17

Page 30: Florida

6le pone el toque distinto a la mañana...

Pasar unas horas, unos días en el Cei-bo es trasladarse a la vida de una estancia por el 1800 y tanto; co-mida casera, cocina a leña, huerta en el fondo, muchos dormitorios, baños gran-des, galpones de portones, y techos bajos para entrada de carros y carretas, patio interior protegido por una glici-na que ya cumplió sus 150 años.

La casa sirvió durante muchos años de sede a un juzgado que prestaba sus ser-vicios en esa zona de campaña, donde se inscribían nacimientos, se llevaban a cabo casamientos y en algunos domingos se oficiaba misa en el patio central, haciendo

que se reuniera la gente de la zona que llegaba para el día entre casamientos, bautismos y misas.

Por Ruta 56 hacia las Rutas 6 y 7

Para conocer el territorio de los Jesuitas, algunos puestos, y otros cascos de estan-cias con diferentes historias del siglo XVIII, XIX y principio del XX, tenemos que tomar la Ruta 56 hacia las Rutas Nacionales 6 y 7.

¿Cuáles son las historias que surgen del camino por las Rutas?

Hoy son rutas con asfalto, ayer no había rutas, tal vez alguna senda y el caballo o el tren sólo para trasladarse, por eso las paradas y sus nombres son importante: Parada Sánchez, Parada Urioste.

Florencio Sánchez y los “Derechos de la Salud”

A sólo 12 Kms. de la ciudad de Flori-da; por Ruta 56, se encuentra Colonia Sánchez. Los terrenos que la conforman pertenecieron al Instituto Nacional de Co-lonización y sus ocupantes se dedicaron a la actividad agropecuaria cuando se afincaron en el lugar y de acuerdo al plan

Capilla San Gabriel

FASCICULO 3 año 2012.indd 6 12/09/2012 17:06:19

Page 31: Florida

7establecido.

La casona que ocuparon las oficinas de Colonización fue el casco de la Estancia “María Elisa”, perteneciente a Don Joaquín Sánchez, primo hermano del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez.

Hacia 1907 allí se instaló Florencio para recuperar su salud y escribió su conocida obra “Los derechos de la salud”. En su estadía en Colonia Sánchez compar-tió actividades camperas, distracciones y amistad con los empleados y vecinos de la estancia, así como los pobladores de Florida disfrutaron de su presencia y de su talento.

La memoria lugareña afirma que Floren-cio leía a los peones cada trozo de obra que iba gestando, en el interés de sondear las reacciones de la gente común ante los modos en que iba concretando la trama. La ciudad se preparó para recibirlo el día 18 de julio de 1907. A su llegada se alojó junto a su esposa en el Hotel Lara (hoy Centro Democrático), concurrió a una función -en su honor- que brindó el Circo Nacional en la gran carpa instalada donde hoy está la Escuela Técnica “Hermenegildo Sabat” y luego concurrió a una función en el Tea-tro Florida –hoy Cine Florida- donde se representaron sus obras “Barranca Abajo” y “Mano Santa”.

San Gabriel y su empalme

A solo 30 kms. de la capital departa-mental está San Gabriel y su empalme con Ruta 6. Hoy, es centro de servicios, con comercio, escuela y liceo de 1º a 3º, comisaría, Salón Comunal de MEVIR y mucha actividad agropecuaria (lechera) en la zona. Llama la atención una hermosa y pequeña Capilla de estilo románico do-nada por un benefactor local con el apoyo de otros, las puertas son habitaciones del Hotel Carrasco de Montevideo y tiene 4 hermosos frescos.

A pocos kilómetros hay varios “Tam-bos de los neozelandeses” con técnicas muy modernas, pertenecientes a la empresa New Zeland Farming Systems. En la zona están los tambos de “Los Na-ranjales”, “Los Tatis” y “Doña Celia” http://www.nzfsu.co.nz/

También en su cercanía está la “Colo-nia Lechera 33 Orientales” con una Sociedad de Fomento muy activa y Clubes del Movimiento de la Juventud Agraria que generan nuevas acciones sociales y pro-ductivas. Se puede convertir en una zona de logística. Muy cerca la Estancia San Gabriel.

Estancia de Reboledo y Puesto Jesuita

En la Ruta 56, se dobla a la izquierda por la Ruta 7 hacia el norte, a solo un km, y se pasa por el caso de estancia que dio origen al nombre del pueblo Reboledo, muy cercano del empalme al sur. Una casa antigua para observar desde la ruta o para conversar con la Familia Marques San Martín que con gusto nos cuenta sus 4 épocas: La del Puesto Jesuita en el Siglo XVIII en ruinas, La de los Reboledo hacia 1825 y su parte de nuevos mobiliarios con estufas a carbón, la de Don Pedro Etche-garay y su mediación de paz hacia 1897 y la de sus abuelos en el siglo XX.

En un patio con múltiples especies, se destaca el árbol de Guernica, traído por su abuelo.

La Estancia, tiene la típica forma de “U”, unos doce dormitorios, y el clásico mira-dor. En ella se reunía generalmente la fa-milia durante las vacaciones, y participaba de las labores tradicionales, además de efectuar numerosas cabalgatas, baños en el Río Santa Lucía Chico y otros paseos.

Por Ruta 6 con cascos de estancias

Por la Ruta 6 se encuentran varios cas-cos de estancias muy antiguos, con una actividad agropecuaria muy intensa por el avance de la ganadería moderna, la agri-cultura y los megatambos. Algunos esta-blecimientos hacen actividades turísticas, educativas o recreativas: Algunas de ellas son: Estancia Tornero, Espina de Cruz, y El Centro de Formación Rural El Chajá. En cualquiera de es-tos lugares hay opciones para quedarse y disfrutar.

(*) La Estancia Tornero pertenece al grupo de campos que en 1764 fueron do-nados por el Gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana a las primeros po-bladores de las Islas Canarias, Don Bruno Muñoz y Doña Agustina Almeda. Eran 7

suertes de estancias igual a 2500 hectá-reas ubicadas desde el arroyo Tornero grande hasta el río Santa Lucía Chico y la cuchilla Santo Domingo.

En 1776 lo compró Juan Fco. García de Zúñiga, quién lo vendió luego a José Pere-yra Da Terra y Felicia Moscada. Más tarde y reducido en su tamaño fue su propietario Santos Urioste a quien lo heredó su hijo Juan Carlos Urioste. Desde 1977 Matilde Gallinal de Gorlero es su propietaria. La antigua casa es de 1890 y ha sido refor-mada con el tiempo mejorando en gusto y calidad.

El parque sorprende a quien lo visita, los eucaliptus con 200 años, los juníperos fueron obsequiados a Juan Carlos Urioste por Don Antonio Lussich, impulsor de la forestación en el Uruguay. También hay cipreses, pinos con más de 100 años y en los últimos años se han estado incor-porando especies indígenas, en las que viven las más variadas clases de pájaros autóctonos.

Los dueños de casa atienden a los vi-sitantes, uruguayos y extranjeros, ofre-ciendo paz en contacto con la naturaleza, cabalgatas, observación de pájaros, pesca menor, integración a las tareas de campo.

Llama la atención una mesa de granito con sus respectivos bancos que por su vo-lumen fue traída de campo con una rastra tirada por 14 bueyes.

La Estancia se destaca por su historia con el caballo criollo como por el avista-miento de aves, un buen lugar para el pa-seo y zonas de baños en el Arroyo de la zona.

Ubicación: Tornero, Ruta 6 km. 121 y a la derecha 11 kms. Camino Vecinal, hacia Cerro Colorado a 150 kms. de Montevideo.

(*) El Chajá. En la zona del Paraje El Tornero hay un Centro de Formación y Cultura Rural El Chaja (km. 123 de la Ruta 6, se ingresa 5 kms. hasta el comercio de Melgarejo), es un casco de estancia recu-perado, que fuera herrería, establecimien-to rural, sede de la escuela y de un Club del Ruralismo de Nardone. Ahora está recuperado para actividades educativas y sociales. El predio está en la zona de influencia de los Jesuitas.

La casa fue construida por dos herma-nos, quienes levantaron las paredes ori-ginales en piedra. Dichos hermanos eran reconocidos en la zona como picapedre-ros. La 1º etapa hacia 1890 se construye y

FASCICULO 3 año 2012.indd 7 12/09/2012 17:06:19

Page 32: Florida

8

funciona en ella una herrería. La 2º etapa hacia 1920, se construye una nueva ala (hoy comedor) y se habilita como escuela pública. En la década de 1950 fue local de la Liga Federal de Acción Ruralista de Be-nito Nardone. Posteriormente fue adquiri-do por una familia de la zona y funcionó como establecimiento rural hasta 1995. Entre 1995 y 2001 permaneció cerrado. En 2001 se hace el proyecto de conservación estética y reforma de la antigua estructura por parte de la Asociación Civil El Chajá, Centro de Formación y Cultura Rural

(*) Espina de Cruz. Sobre un añejo camino vecinal que une la tradicional y prestigiosa estancia San Pedro de Timo-te antiguamente propiedad del Dr. Alberto Gallinal Heber, con el pueblo de Cerro Co-lorado, se vislumbra Espina De Cruz. San Pedro, fue otro puesto jesuita de la zona de pastoreo, originalmente perteneciente a San Pedro.

Espina de Cruz pertenece a la familia

Bonner Gallinal desde 1980. El 14 de fe-brero del 2012, madre e hija emprenden este nuevo proyecto de Casa de Campo-Espina de Cruz.

La propuesta. Casa de Campo-Espina de Cruz, te invita a vivirla como propia, ya que para su exclusividad los propietarios dejan la estancia para que la disfrutes a pleno. El no compartir la casa con ningún otro huésped hace que su estadía se viva de forma única, disfrutando con los suyos y en la intimidad.

Viví la experiencia de estar en contacto directo con la naturaleza, disfrutando del amanecer, del canto del gallo, el relincho del caballo esperando que lo ensillen, de esa armoniosa mezcla de olor a pasto y flor, saboreando un rico mate amargo sen-tado en el alero, esperando al sol que se irá acostando despacito.

Servicios. Casa de Campo-Espina de Cruz está rodeada por un escenario ma-ravilloso y cuenta con cuatro acogedoras habitaciones; una de ellas en suite y las

restantes disponen de dos baños. Desco-nectarse del ruido de la ciudad disfrutando de nuestra variada biblioteca en confor-tables sillones y hamacas paraguayas. Tendrás la opción de recorrer el campo a caballo, jugar un partido de paddle, na-dar en la piscina o andar en bici-tándem, mientras un sabroso asado o unas riquísi-mas pizzas caseras hechas en el horno de pan, te estarán esperando en el parrillero. Deleitarse con nuestras típicas recetas caseras, disfrutando de las cuatro comi-das incluidas.

Las Graserías y El Castillo de Santa Clara

Por Ruta 6 en el km. 158 y sobre el arro-yo Timote se encuentran las “Ruinas de las Graserías” de la época de John Jack-son cuando adquirió las tierras. Las mis-mas que se hallan en buenas condiciones y al costado de la Ruta 6, se encuentran en la Estancia Santa Clara, casco de es-

Graserías

FASCICULO 3 año 2012.indd 8 12/09/2012 17:06:20

Page 33: Florida

9tancia de estilo de un Castillo Francés con su particular historia.

Orígenes (Artículo del Ing. Mario Correa)

La estancia “Santa Clara”, se encuentra ubicada en parte de los campos adquiridos en el año 1825, por el británico John Jack-son Ball -antepasado de los actuales pro-pietarios del establecimiento-, a la sucesión García de Zúñiga en el departamento de Florida. Fueron en total 121.371 hectáreas, delimitadas por los arroyos Mansavillagra y Timote, el río Yi y la Cuchilla Grande. Cam-pos que integraron parte de la estancia jesuítica de Nuestra Señora de los Desam-

parados y de los denominados “Pastoreos de la Calera”, utilizados también por los misioneros. Allí Jackson fundó su estan-cia floridense “Del Cerro”, con numerosos puestos, dentro de los cuales, “Santa Cla-ra” fue uno de ellos. El nombre fue elegido en honor de la esposa de Jackson, la criolla Clara Errazquin Larrañaga.

En 1894 por vía sucesoria, 41.000 hectá-reas que incluían el puesto de “Santa Cla-ra”, pasaron a ser propiedad Arturo Heber Jackson –uno de los nietos del británico-, quien organizó allí una de sus estancias, a la que bautizó con el nombre del puesto allí existente.

En 1920, Heber se radicó hasta el fin de

su existencia en Paris, vendiéndole la es-tancia y otros bienes a su hermana, Elena Heber Jackson de Gallinal, a cambio de una renta vitalicia. Dos décadas después, la señora de Gallinal realizó una donación onerosa de sus bienes a sus cinco hijos, quedando como titular de “Santa Clara”, el doctor Alejandro Gallinal Heber, abogado, diplomático, dirigente rural, notable confe-rencista, hombre del Partido Nacional, con destacada actuación en el laicado católico, y autor de numerosos ensayos y publica-ciones

En la actualidad parte del campo y la fracción con el centenario casco de “Santa Clara”, es propiedad de la señora Magda-

El Castillo

FASCICULO 3 año 2012.indd 9 12/09/2012 17:06:21

Page 34: Florida

10

lena Gallinal Castellanos de Bonasso, una de las hijas del Doctor Alejandro Gallinal Heber, fallecido en el año 1980.

Casco estanciero

El casco de la estancia Santa Clara representó en su época todo un alarde de civilización en medio del inmensurable ver-de de los campos, y es en la actualidad un

importante patrimonio arquitectónico repre-sentante de la belle-époque de principios del siglo XX. Al despuntar el siglo, las cons-trucciones primitivas existentes en el lugar, fueron remplazadas por un nuevo casco estanciero, levantado en medio de un par-que arbolado, siguiendo las pautas y gustos de su entonces propietario, don Arturo He-ber. Dentro del mismo se destacó, la llama-da casa patronal o principal, un pequeño

Estancia La Calera

castillo de corte europeo, de estilo ecléctico, con predominancia de lo francés, siguiendo la moda del petit château, definido en tres pisos, con fachadas de composición no si-métrica, techumbre de pizarras, bóvedas, chimeneas, agujas, crestería de hierro, y una torre central que se eleva hacia lo alto, destacada por la presencia de un reloj de la firma Paul Garnier, especialmente traído de Francia.

El arquitecto Uranga, fue el responsable del proyecto arquitectónico original del edificio, que con posterioridad –hacia fines de la década de 1940-, fue objeto de algunas remodelaciones por parte del estudio de los arquitectos Isola y Armas. Fue en esta época que se adaptó al escritorio emplazado en la planta de honor, la boissirie y el mobiliario que habían alhajado el escritorio de la casa paterna del doctor Gallinal, emplazada en Montevideo, sobre la avenida 18 de Julio esquina Herrera y Obes, y que fue su-bastada y luego demolida. De la misma época, es el guardaganado de piedra, proyectado por el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, que marca el ingreso principal al casco, dando paso al parque compuesto por numerosas especies.

Agroindustria

En los campos de “Santa Clara”, se encuen-tran las ruinas de lo que fue seguramente una de las primeras agroindustrias con las que contó el país. Una grasería, levantada por los Jackson en pleno siglo XIX, y en la que se derretía grasa de animales que allí se fae-naban. Para ello se utilizaba fuego de leña, y grandes tachos en los que se derretía la gra-sa, que luego se utilizaba directamente en los establecimientos de la familia y también se comercializaba, como alimento, combustible, iluminación, y fabricación de jabón. Una vez que ese producto perdió relevancia, la grase-ría cayó en desuso.

FASCICULO 3 año 2012.indd 10 12/09/2012 17:06:22

Page 35: Florida

11Ilustres visitantes

La estancia fue en su momento un lugar de referencia, para la visita de autoridades políticas y diferentes personalidades extran-jeras que llegaron al Uruguay.

Entre esas visitas, se recuerda la efectua-da cincuenta años atrás, por un miembro de la familia real británica, S.A.R. el príncipe Felipe Mountbatten, Duque de Edimburgo, nacido príncipe de Grecia y Dinamarca, y esposo de la reina Isabel II del Reino Uni-do. La visita se concretó el 17 de marzo de 1962, en el marco de un viaje oficial que realizó el príncipe al Uruguay, invitado por el entonces Consejo Nacional de Gobierno, presidido por don Alberto Heber Usher.

Hacia Sarandí del Yi y la Capilla del Sauce

Si el visitante quiere conocer otra parte del norte de Florida puede seguir por la Ruta 6 hacia Sarandí del Yi en el departamento de Durazno.

Puede conocer la nueva “Colonia del Timote o Reglamento del Año 1815” de la vieja Estancia del Rincón, y apreciar los cambios productivos de una estan-cia a una colonia que se va constru-yendo.

Sin duda, que el lugar de visita es la zona de Capilla del Sauce o Sauce del Yí en el km. 182 es una parada obligada para ver un pequeño pueblo rural que surgió entorno a un oratorio levantada en homenaje a la Virgen del Carmen por el hacendado local, Juan Ventura Rodríguez, en sus campos se hicieron los fraccionamiento de solares y huertos para los primeros pobladores en 1886. Comedor El Chajá

UCTOD RO ER SP E

D D

AD

EIC

OS

FL AORID

DE

LE

CH

E

En todo el norte de Florida, sobre Ruta 6 y la Ruta 14 en la Colonia Ale-jandro Gallinal se lleva a cabo uno de los Proyectos Productivos de Desarrollo Local de la Dirección General de Desa-rrollo Sustentable, para pequeños pro-ductores ganaderos, en la producción del “cordero pesado” con la Coopera-tiva El Fogón.

Hacia principios de noviembre de cada año, en la zona, se hace la “Fies-

ta del Cordero Pesado”, ya tradicional de Durazno y Florida, siendo otra de las fiestas productivas apoyadas con enfoque turístico.

“Que los floridenses conozcan Florida, que los visitantes ten-gan una noción de todo Florida y sus variedades, eso conforma el DESTINO FLORIDA en Uruguay”

TURISMO EN LA REGIÓN CENTRO SUR - URUGUAY

FASCICULO 3 año 2012.indd 11 12/09/2012 17:06:22

Page 36: Florida

12

FASCICULO 3 año 2012.indd 12 12/09/2012 17:06:25