Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

9
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 FLASH internacional Australia en el “siglo asiático” /8B y 9B NUBARRONES DE GUERRA SE POSAN SOBRE GAZA Oriente próximo en las puertas del infierno /6B y 7B

description

Magazine, Peru, Europa, Ollanta Humala, Reeleccion Argentina, Rafael Correa, Ecuador, Chavez, Capriles, China, Xi, Oriente Proximo, Gaza, Israel, Palestina, Australia

Transcript of Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

Page 1: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2012FLASH internacional

Australia en el “siglo asiático”/8B y 9B

NUBARRONES DE GUERRA SE POSAN SOBRE GAZA

Oriente próximo en

las puertas del infierno/6B y 7B

Page 2: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Destaca responsable manejo de la economía y garantías para inversión foránea

CONVENCIDO DE que su país es actualmente la “puerta principal” en América Latina para inversores europeos que buscan superar la crisis económica del bloque lanzándose a nuevas oportunidades de progreso, el pre-sidente peruano Ollanta Humala realizó una minigira por Europa como antesala de su participación en la cumbre iberoamericana de Cádiz, España, que ayer concluyó.

En una entrevista exclusiva con la AFP en el Palacio de Gobierno, en Lima, Humala consideró que Perú, y en general América Latina, “ofrece hoy una oportunidad de inversión para capitales europeos que están buscando mercados, y que en vez de seguir con sus cuentas en rojo pueden venir a invertir”.

“Perú es una puerta principal de ingreso (a América Latina) para las inversiones por las cifras que tenemos actualmente: un crecimiento sostenido superior al 6%, un nivel de endeudamiento menor al 20% del PBI, reservas in-ternacionales equivalentes a más del 30% del PBI nacional, más de 60.000 millones de dólares, y un marco macroeconómico adecua-do con baja inflación y superávit fiscal”, enumeró.

“Esta situación es para España y otras naciones de Europa una gran oportunidad para venir e invertir”, subrayó.

El jefe de Estado peruano rea-lizó el miércoles su primera visita

oficial a Francia. La gira europea también incluyó paradas en Por-tugal y España, donde participó en la Cumbre Iberoamericana en Cádiz.

Pese a los problemas de gue-rrilla y narcotráfico que aquejan al país sudamericano, Humala dijo que su gobierno puede “garantizar seguridad”. Y con-sideró que la amenaza de la guerrilla de Sendero Luminoso, especialmente en ciertas zonas de selva del país, no debería ser un problema para atraer inver-sión europea.

“El tema de la violencia terro-rista es un tema focalizado, no una amenaza al Estado de Derecho, aunque no tenemos que subesti-marlo”, dijo.

Humala señaló que Sendero Luminoso tiene actualmente capacidad “de hacer daños locales a las fuerzas del orden y la infraestructura pública al amparo de la vegetación del te-rreno”. Pero mencionó muchas zonas donde no hay ninguna actividad de la subversión, “como Moquehua (sureste), donde tenemos un potencial de inversiones de más 12.000 millones de dólares, y no hay subversión en absoluto”.

El presidente afirmó que, pese a los conflictos sociales en Perú -que consideró “propios de países con minería”- en 2011 “hemos tenido una cifra récord de inversiones de más de 7.600 millones de dólares. Y este año, sólo en el primer trimestre, hemos superado la cifra de los 3.600, que es récord”.

“Los que me prejuzgaron antes de llegar a la presidencia

se equivocaron. Hoy estamos ha-ciendo un manejo responsable de la economía y creando caminos para que el crecimiento econó-mico vaya a la gente más pobre del país. Eso es inclusión social y lucha contra la desigualdad”, indicó.

En referencia a la lucha contra las drogas, el mandatario dijo

que dará garantías a los líderes europeos y a los inversores de que el país está “en una lucha frontal contra el narcotráfico, pero también hace falta que se den garantías de que se lucha contra la demanda. Hace falta que se entienda que hay una correspon-sabilidad en la lucha contra el narcotráfico”.

Informes de 2011 de la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) calculan que la producción de clorhidrato de cocaína anual llegó a 325 to-neladas en Perú, por encima de la que se produce en Colombia, que se estima es de 270 toneladas por año.

Perú es el segundo productor mundial de hoja de coca, de-trás de Colombia y delante de Bolivia, de acuerdo a Naciones Unidas.

“No bajamos la guardia, esta-mos luchando contra ese flagelo, y estamos destinando un fondo de más de 600 millones de dólares mensuales para dar alternativas a los campesinos” para que reem-placen el cultivo de coca por otros, dijo Humala.

Asimismo, aclaró que su go-bierno no quiere “ningún involu-cramiento extranjero en la lucha contra el narcotráfico o contra el terrorismo”.

“Bienvenida la cooperación eu-ropea o de Estados Unidos, pero la línea estratégica y las políticas las fija el Estado peruano”, subrayó.

En relación a su primera visita oficial a Francia, Humala recordó sus días como agregado militar en París, que significó su regreso a la actividad en el Ejército luego de ser enviado a la cárcel y pos-teriormente sancionado por un levantamiento militar contra el gobierno -que consideraba incons-titucional- de Alberto Fujimori (1990-2000).

“Paris significa un momento de mi vida importante, donde comienzo a reflexionar y recapi-tular, y donde finalmente decido iniciar mi camino en la política”, contó.

Tras 15 meses en la presidencia, Humala señala que al final de su mandato (2016) quisiera que se reconozca su honestidad.

“Que se diga que he sido ho-nesto, que no estuve en coimas (sobornos), ni en robo, ni nada de eso. Y en segundo lugar, que he sido trabajador, y que he podido, en el término de la presidencia, mantener la vida de familia”.

Finalmente, admitió que el período presidencial de cinco años en Perú, donde no es posible la re-elección presidencial, es un límite que lo perturba cuando piensa en cuánto trabajo tiene por delante en un país donde aún es pobre un 27% de los cerca de 30 millones de habitantes.

“El tiempo es mi angustia to-dos los días. Hay tanto por hacer, tantas demandas”, concluyó./AFP

ASEGURA SU PRESIDENTE, OLLANTA HUMALA

“Perú es puerta de las oportunidades para Europa”

EL PRESIDENTE peruano Ollanta Humala considera que los capitales europeos se pueden invertir en su país y así evitarían seguir con cuentas en rojo

Camino del Inca es símbolo de integración

EL QhapaQ Ñan, la red vial llamada Camino del Inca, que seis países sudamericanos proponen declarar patrimonio de la humanidad, “simboliza la integración con una visión de conjunto”, afirmó el presidente Humala.

En ocasión de la visita de Hu-mala, la cultura peruana fue invi-tada de honor en la Unesco, donde tuvo lugar una sesión especial de los países que participan en la ini-ciativa Qhapac Ñan, a la que siguió la ceremonia de nombramiento del tenor peruano Juan Diego Flórez como embajador de buena voluntad de la Unesco, mientras en los salones de la sede podían admirarse la exposición “El espíritu de los Andes” con obras del pintor Alberto Quintanilla.

Ante la reunión especial de los representantes de los países que obran para que el Camino del Inca sea declarado patrimonio de la humanidad (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y en presencia de la directora ge-neral de la Unesco, Irina Bokova, Humala señaló que el Qhapaq

Ñan fue el resultado de una “vo-luntad política de integración de una gran cultura”.

“Significó la integración re-gional y una unidad idiomática a través del quechua, respetando las lenguas de las diferentes culturas que se iban integrando a esa co-munidad”, afirmó.

“Significó también la inte-gración económica y comercial de diversas regiones que gracias al camino podían intercambiar sus productos, pero también sus ideas”, agregó.

Al explicar que en la conjugación del quechua la primera persona es nosotros, y no yo como en las lenguas occidentales, sostuvo que el Qhapaq Ñan “simboliza una cos-movisión cuyo eje fue la integración con una visión de conjunto”.

“El mensaje de Qhapaq Ñan es que puede haber un mundo posible de integración. Y que esos caminos hoy recorrerán no solamente las alturas andinas sino toda la tierra a través de la cultura, de la tolerancia y a través de la generación de oportunidades para los jóvenes”, añadió.

Page 3: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

Por Yann Basset (*)

Ya SON muchos los países de América Latina que reformaron sus Constituciones para permi-tir una reelección presidencial consecutiva antes prohibida. Los argumentos anti-reeleccionistas que se habían impuesto en la región después de la experiencia de la revolución mexicana ya no parecen convencer. Se reconoce desde luego que el candidato a reelección tiene una ventaja im-portante en la contienda por el manejo de la administración pú-blica, que puede poner al servicio de sus ambiciones. No obstante, el ejemplo estadounidense sirvió para dejar la objeción de lado.

De nada sirvió recordar que el contexto cuenta. La experiencia muestra que es virtualmente im-posible derrotar un candidato a la reelección en América Latina, mientras sí pasa (poco) en Estados-Unidos. El último caso fue el de Bush padre, derrotado por Clinton en 1992, y no estuvimos tan lejos de asistir a otro caso la semana pasada.

En el sur del continente, en cam-bio, la débil institucionalización de la administración pública, que se pliega fácilmente al capricho del mandatario de turno, explica en buena parte la no competitividad de las reelecciones, más aun con los programas de transferencias condicionadas tipo “familias en ac-ción” que se popularizaron recien-temente. Sin embargo, este debate ya parece no tener retorno, y los argumentos ya pasaron a enfocarse a la re-reelección.

Para los presidentes que logra-ron cambiar la Constitución de sus países respectivos para posi-bilitar la reelección, la tentación es grande de volver a cambiarla para lograr un tercer mandato. Si la jugada funcionó una vez, no hay razones para que no funcione dos.

Es lo que ocurrió en Argentina, uno de los primeros países que pasó en los años 1990 de una pos-tura anti-reeleccionista a una po-sibilidad de reelección consecutiva gracias al “pacto de Los Olivos”, firmado en 1993 por el presidente

Menem y el líder de la oposición. Menem fue efectivamente reelecto en 1995, e inmediatamente, empe-zaron las especulaciones sobre su posibilidad de volver a presentar-se en 1999. No lo logró, en gran medida por las divisiones que el tema generó en su propio partido, con una tendencia liderada por Eduardo Duhalde, que veía con preocupación las sucesivas poster-gaciones de su turno. Finalmente, Menem sólo pudo presentarse por tercera vez después de un man-dato ganado por la oposición, en unas elecciones que perdió frente a Néstor Kirchner en 2003.

Hoy, el debate volvió a abrirse en el caso de Cristina Fernández de Kirchner, quien sucedió a su esposo en 2007, y fue reelecta en 2011. Ya la idea de la re-reelección empezó a ser agitada por sus partidarios, con el antecedente de Chávez en Venezuela.

Para el kirchnerismo, el tercer mandato de la presidente se ve tanto más natural cuanto que no parece existir alternativa. La tendencia de Fernández, hereda-da de su esposo, a gobernar por encima de los partidos y en base a un pequeño grupo de adeptos incondicionales se ha acentuado con el tiempo. Por tanto, no se vislumbra ningún sucesor fuerte que pueda reivindicar la herencia de los Kirchner.

Para la oposición, otro manda-to de Fernández sería un desastre, no sólo por su modo particular de gobernar, sino también por manifestaciones de autoritarismo cada vez más pronunciadas en los enfrentamientos con los medios de comunicación en particular, o con los gobernadores provinciales que no son de su devoción.

No obstante, el drama de la oposición es que se encuentra divi-dida en dos bloques muy difícil de conciliar, uno de derecha, otro de izquierda. Para complicar el juego, ambos bloques están fracturados porque los liderazgos más destaca-dos no corresponden con las orga-nizaciones partidarias más sólidas.

A la derecha, la personalidad más popular, que ya anunció su

candidatura para 2015 es el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri, pero la organización más poderosa es la facción del partido justicialista que no se reconoce en el kirchnerismo, y de la cual Macri no hace parte.

A la izquierda, el socialista Hermes Binner es la personalidad más creíble como lo demostró el segundo puesto alcanzado en la

elección presidencial de 2011. Sin embargo, el partido mejor organi-zado es la tradicional Unión Cívi-ca Radical que sufre de una crisis de liderazgo desde que tuvo que abandonar el gobierno después de la crisis de 2001.

De este modo, el kirchnerismo ha podido mantenerse en el centro del juego a pesar de la popularidad menguante de la presidenta y de las

defecciones, como la del poderoso líder sindical Hugo Moyano. Si se les reconoce a los Kirchner haber rescatado el país de la crisis de principio de los años 2000, el nuevo modelo fuertemente intervencio-nista que aseguró años de sólido crecimiento económico da señales de agotamiento, en particular por la inflación que padece el país, que muchos analistas consideran subvalorada en las cifras oficiales. Además, la inseguridad se ha vuel-to una preocupación fundamental de la población urbana.

En este contexto, la sociedad civil empezó a manifestarse direc-tamente en contra de la eventual re-reelección de la presidenta a través de multitudinarias manifes-taciones en las calles. La última de estas protestas tuvo lugar el jueves de la semana pasada con decenas de miles de manifestantes en las principales ciudades del país. Los cacerolazos han vuelto a ser parte del panorama social argentino, como en los años de crisis de hace una década, con un elemento adi-cional: las redes sociales, que han asumido un importante papel en las protestas.

El gobierno ha reaccionado restándole importancia a la mo-vilización, pero congelando tem-poralmente el debate sobre la re-reelección. De hecho, en los tres años de mandato que le que-da hasta las próximas elecciones presidenciales, el gobierno tiene tiempo para encontrarle una so-lución al tema.

La posibilidad de un tercer mandato de Cristina Fernández de Kirchner dependerá entonces de cómo evolucionará la situación económica y el clima social, que hoy, no parecen favorecerla. Sin embargo, el hecho de que una cuestión de tanta importancia ins-titucional dependa de la coyuntu-ra es una señal preocupante para la democracia. No hace falta decir que Argentina es sólo un ejemplo más en América Latina.

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

AUNQUE SITUACIÓN ECONÓMICA SOPLA EN CONTRA

Fantasma de re-reelección planea sobre Argentina

l Los cacerolazos han vuelto a ser parte del panorama social argentino con un elemento adicional: las redes sociales

MULTITUDINARIO fUE el cacerolazo contra un tercer período de Cristina Kirchner hace una semana. La sola posibilidad indignó a millares de argentinos

UN MOVIMIENTO ciudadano encabeza una cruzada para defender la Constitución y evitar una nueva reforma que permita la reelección

Page 4: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Correa, ante una reelección anunciada

aNTE EL banquero Guillermo Lasso, quien se perfila como su mayor rival, y dos exmandatarios derrocados durante la época de mayor inestabilidad del país, aunque con pocas probabilidades de hacerle sombra, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, buscará la reelección el 17 de febrero .

En el poder desde 2007, Correa quien busca extender su mandato hasta 2017, lidera todas las encuestas de intención de voto. La más reciente, de Cedatos-Gallup, le otorga 56%, frente a 23% del derechista Lasso y 9% del exgobernante Lucio Gu-tiérrez (2003-2005).

El actual presidente es el que más ha durado en el cargo desde 1996, período en el cual Ecuador tuvo ocho mandatarios, incluido él, que ha logrado mantener la estabilidad económica (el PIB creció 7,8% en 2011) y renegoció los contratos con las multinacionales para asegurarse el control de la producción petrolera, en el marco de una Constitución de corte socialista promulgada en 2008.

Sin embargo, Correa, de 49 años, es acusado de autoritario por sus detractores, especialmente por la agria disputa que mantiene con un sector de la prensa, al que acusa de conspirar para desestabilizarlo, y su rudeza verbal contra la oposición.

“El candidato inmediato va a ser Las-so y la lucha es por llegar a la segunda vuelta, en donde puede pasar cualquier cosa. Correa y Lasso son los que tienen una posición ideológica medianamente coherente”, dijo Santiago Basabe, politó-logo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Basabe considera improbable que la oposición converja en un aspirante único, como sucedió en Venezuela con Henrique Capriles. Ni siquiera lo ve posible para los comicios de 2017, pues a su juicio los acto-res ecuatorianos están “ideológicamente muy distantes” unos de otros.

Lasso, de 57 años, plantea una mayor apertura de Ecuador hacia los mercados internacionales y políticas para crear empleo y emprendimientos.

Fue gobernador de la provincia de Guayas (suroeste) entre 1998 y 1999, tras lo cual se desempeñó durante poco más de un mes como ministro de Economía del presidente Jamil Mahuad, derrocado en 2000 en medio de una grave crisis bancaria que derivó en la dolarización de la economía.

También fue asesor de Gutiérrez, quien igualmente fue sacado del cargo en medio de una revuelta popular en 2005.

El período de inscripción finalizó el jueves con el registro de ocho aspi-rantes entre los que figuran, además, el expresidente populista Abdalá Bucaram (1996-1997), el magnate Alvaro Noboa, los izquierdistas Alberto Acosta y Norman Wray -antiguos aliados de Correa- y el derechista Mauricio Rodas./aFp

Por Valeria Pacheco

a uN mes de las elecciones regionales en Venezuela, el opositor Henrique Capriles se juega su liderazgo al buscar su reelección como gobernador del estado Miranda , mientras el presidente Hugo Chávez, au-sente hasta ahora en la campaña, aspira a un jaque mate que le permita sumar más gobernaciones.

Luego de ser reelecto con holgura el 7 de octubre, Chávez designó al ex vicepre-sidente Elías Jaua, uno de sus hombres de confianza, para reconquistar la gobernación de Miranda ante Capriles, quien desplegó una enérgica campaña que no le bastó para derrotar al mandatario pero sí para erigirse en líder de una oposición que llevaba varios años sin cabeza visible.

“Miranda es un estado clave en esta campaña, la oposición puede perder algunos estados, ganar otros y balancear simbólica-mente, pero perder Miranda no sería muy bueno porque ahí está Capriles, su líder más importante en este momento”, dijo a la AFP el encuestador Luis Vicente León.

Para la oposición es “vital retener Miran-da” y “para Capriles como líder también”, añadió León, explicando que casi no importa cuántas de las 23 gobernaciones logre cada bando sino “las victorias simbólicas” en los comicios del 16 de diciembre.

“En el chavismo no es suficiente ganar la mayoría simple de las gobernaciones, ellos quieren símbolos que mostrar como Miranda o Zulia”, el estado más populoso del país y gobernado por el opositor Pablo Pérez, añadió el analista.

Aunque la oposición no obtendrá una ma-yoría en las regionales, “todo parece indicar que Capriles es un favorito para ganar” y que también “se mantendrán algunas de las (cinco) gobernaciones” en manos de la oposición, en las cuales la campaña del oficialismo se ha centrado para lograr una victoria, dijo León.

En las regionales de 2008, la oposición ganó en los cinco estados más ricos y po-blados, pero luego obtuvo Lara (noroeste) y Amazonas (suroeste) por gobernadores que se cambiaron de bando, mientras que el de Monagas (sur) abandonó el chavismo pero se mantuvo independiente.

Precisamente, en estas jurisdicciones se esperaba una presencia activa de Chávez, que desde que fue reelecto ha aparecido con-tadas veces en público, respaldando a sus candidatos, indicó por su parte el politólogo Ángel Álvarez, profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Sin embargo, este vacío del mandatario

es comprensible debido su estado de salud. Tras ser reelecto, admitió que sus condicio-nes físicas, afectadas por el tratamiento de radioterapia que recibió para combatir un cáncer que le diagnosticaron en 2011, habían afectado a su campaña.

Con la falta de Chávez, el oficialismo corre el riesgo de “perder apoyo” porque “hay una división interna por sectores que están en desacuerdo” con los candidatos del presidente, en el poder desde 1999, señaló Álvarez.

Y por otra parte, estimó el politólogo, “si la campaña no se calienta y Chávez no par-ticipa mucho, los votantes opositores tienen menos incentivos” para acudir a las urnas porque ellos votan contra el mandatario.

León estimó que el mandatario podría aparecer en las últimas semanas de la con-tienda para apoyar principalmente a sus candidatos en los estados opositores.

“Es más probable que se vea a Chávez liderando la campaña en los estados críticos para el oficialismo como Miranda, Zulia o Táchira”, expresó León.

Polémica por el estado comunalA la par que la campaña avanza, la

oposición ha lanzado duras críticas al gobierno ante la posible instauración de

un Estado comunal para dar más poder al pueblo, que desde la reelección presiden-cial los ministros han promovido intensa-mente, incluso con asambleas populares en todo el país.

Chávez pidió a su gabinete retomar un plan para implementar un Estado comunal, que prevé organizar al pueblo en comunas para que poco a poco asuman las funciones de gobernaciones y alcaldías.

La oposición estima que la propuesta acabaría con la descentralización del poder y el Estado federal vigente, e incluso algu-nos sectores han advertido que el gobierno quiere utilizar las comunas para afirmar una fidelidad ideológica al gobierno e incluso promover una reforma constitucional.

Capriles rechazó cualquier plan que pre-tenda “liquidar las gobernaciones” y criticó al mandatario por intentar concentrar más el poder. El gobierno busca “mecanismos para que un partido político controle la vida de todos los venezolanos”, advirtió.

A raíz de las críticas, el primer vice-presidente del partido oficialista PSUV, Diosdado Cabello, expresó esta semana que “les reiteramos a los señores de la oposición que no vamos a eliminar las gobernaciones, se las vamos a quitar el 16 de diciembre con candidatos revolucionarios”.

AJEDREZ POLÍTICO REGIONAL VENEZOLANO

Cuenta regresiva para nuevo pulso Chávez- Caprilesl El primero busca extender su poder, mientras el segundo reafirmar su liderazgo

LA ATENCIÓN de las regionales venezolanas se centrará en Miranda, donde el líder opositor Henrique Capriles (foto) busca reelegirse y tiene como retador a uno de los hombres del presidente, Elías Jaua

Page 5: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l Aunque se coincide en necesidad de un cambio, persiste desacuerdo sobre el papel del Estado en el sector

X I J I N p I N g asumió las riendas del poderoso Partido Co-munista de China, iniciando una transición que lo pondrá en 2013 en la Presidencia de la segunda mayor economía del mundo por la próxima década.

Xi, actual vicepresidente y próxi-mo sucesor del presidente Hu Jintao, asume la secretaría general partidaria en un momento incierto, en el que afronta reclamos urgentes de limpiar sus filas de corrupción y poner a punto el modelo económico mientras el alto crecimiento del país se desacelera.

Su largamente esperado ascen-so como jefe del partido gober-nante tuvo lugar el pasado jueves a las 04:00 hora GMT, junto con la presentación de un nuevo Comité Permanente del Buró Político de esa organización política, princi-pal órgano decisor de la nación.

Siguiendo la tradición, los flamantes miembros del Comité marcharon ante los medios de co-municación por orden de jerarquía luego de años de negociaciones entre facciones, proceso que se intensificó en los meses previos al recambio que se produce en este cuerpo cada cinco años.

En un discurso de 20 minutos transmitido en vivo por la televisión pública china y en todo el mundo, Xi admitió que en el Partido Co-munista hay problemas a resolver.

“Los problemas entre los cua-dros políticos, (en materia) de co-rrupción, de aceptar sobornos, de no estar en contacto con el pueblo, el énfasis indebido en formalida-des y burocracia, deben abordarse con grandes esfuerzos. Todo el Partido debe estar vigilante contra ellos”, dijo.

Xi consolidará su posición en el vértice de la política china en mar-zo próximo, cuando la Asamblea Legislativa lo nombre presidente del país. En ese momento también se convertirá en jefe de las Fuerzas Armadas, con lo cual quedará atrás la tradición de que ese cargo seguía en manos de los líderes que se reti-raban por un período de transición para extender su influencia.

Ese cambio llevó a que Hu renunciara a todos sus cargos, dando a Xi mayor libertad para consolidar su autoridad.

“Xi Jinping es el presidente, y es el único presidente, y lo que vuelve importante eso es que le da la independencia, la fortaleza y el poder para ejercer el liderazgo”, dijo el analista de asuntos chinos Robert Lawrence Kuhn.

El Comité Permanente, que tuvo nueve miembros durante la gestión de Hu, se redujo ahora a siete e incluye al viceprimer minis-

tro Li Keqiang, lo cual lo pondrá en el camino para ser nombrado primer ministro a partir de marzo.

Los otros miembros son Zhang Dejiang, Yu Zhengsheng, Liu Yunshan, Wang Qishan y Zhang Gaoli.

A todos ellos se les encargará abordar una inusual desacele-ración de la hasta ahora pujante economía, que amenaza el recla-mo clave de legitimidad del Par-tido, mejorando continuamente el medio de sustento de los 1.300 millones de habitantes del país.

China también bulle con una agitación localizada, a menudo dis-parada por la indignación pública ante la corrupción y los abusos del gobierno, y por una serie de manifestaciones de los que quedan fuera del boom económico.

Los comunistas tienen un mo-nopolio sobre el poder político en China, y las designaciones estata-les se deciden dentro del Partido.

El proceso se inició con un tira y afloja y con pactos políticos tras bambalinas.

Todo quedó terminado el miér-coles anterior cuando el Partido puso fin a un congreso de una semana de duración anunciando un nuevo Comité Central de 205 personas.

El Comité Central aprobó los órganos superiores, entre ellos el Comité Permanente del Partido.

Política de faccionesAlgunos creen que son dos

las principales facciones que se vienen disputando el poder, una centrada ampliamente en protegi-dos del expresidente Jiang Zemin (1989-2002) y otra vinculada a los aliados de Hu.

Xi es considerado una figura de consenso que se inclina hacia Jiang, mientras que Li fue visto durante mucho tiempo como un protegido de Hu.

Los analistas sostienen que, pese a que entre los dos sectores que se dividen según quién los patrocine hay rivalidades, ambos coinciden ampliamente en que China debe realinear su econo-mía lejos de una dependencia de las exportaciones, al tiempo de mantener la mano firme sobre el disenso.

El gobierno intensificó la se-guridad en Beijing y aumentó la vigilancia sobre las redes sociales de Internet para impedir las críti-cas durante la reunión.

La previa al congreso de este año se vio alterada por hechos que rodearon a Bo Xilai, una estrella

política a quien se vislumbraba como candidato para un alto pues-to hasta que estalló un escándalo en el que su esposa fue condena-da por asesinar a un empresario británico.

El asunto derribó la carrera política de Bo, quien será juzgado por cargos de corrupción y abuso de poder.

En las calles de Beijing, la gente se reunió para ver el anuncio del nuevo comité. Muchos dijeron tener esperanzas de que la transi-ción conduzca a China a un futuro más próspero.

En tanto, los cambios en el gobierno chino se siguen muy de cerca en Taiwán, considerada por Beijing como una provincia rebelde.

Mientras, en Hong Kong, el analista de temas chinos Willy Lam dijo que Xi podría adoptar una línea más dura en materia de política exterior, “a fin de consoli-dar su poder rápidamente”.

“Así que esperamos, tal vez, una posible confrontación militar con Japón, Filipinas y Vietnam en torno a las disputas de soberanía relativas a las islas en el sur y este del mar de China”, agregó.

Mientras en Japón, la nueva dirigencia china recibió una cauta bienvenida. La cancillería de ese país comunicó que quiere desa-rrollar relaciones “mutuamente beneficiosas” con los nuevos líderes del gigante vecino.

En Corea del Norte, el líder Kim Jong-un dio la bienvenida a las nuevas designaciones en China y se comprometió a conti-nuar desarrollando las relaciones bilaterales./IpS

RETOS DEL HOMBRE DE LA NUEVA CHINA

Reformar economía, gigante misión de Xi

XI JIPING asumirá en marzo la presidencia de China con múltiples y difíciles retos.

Page 6: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Israel está decidido a extender ofensiva militar para proteger a sus ciudadanos. Palestinos cercados por tierra y aire

INCESaNTES dISparOS de cohetes desde el territorio palesti-no -que esta semana pasaron a tener un mayor alcance- y la esperada respuesta israelí con bombardeos aéreos que pretenden la eliminación selectiva de extremistas hicieron posar de nuevo sobre Gaza grandes nubarrones de guerra y aludiendo al anuncio de Hamas, ubican al oriente próximo en “las puertas del infierno”.

El nuevo capítulo de violencia en la frontera entre la franja de Gaza e Israel, se escenificó tras el disparo de más de un centenar de cohetes desde esa zona, varios de los cuales impactaron en una casa de Kiryat Malachi, cobrando la vida de tres civiles y el disparo de un misil an-titanque contra un vehículo militar israelí en la frontera y lo que fue res-pondido –pocas horas después- con ataques aéreos sobre el enclave pa-lestino contra objetivos específicos: depósitos de armas y plataforma de lanzamiento de misiles.

Dos días después y ante los imparables disparos a localidades hebreas, el gobierno Netanyahu mató a Ahmad Jabari, jefe del brazo armado de Hamas (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islá-mica), con un misil que impactó el vehículo en que viajaba.

En ese momento, las fuerzas israelíes señalaron que ese fue tan solo “el primer objetivo” de una campaña militar destinada a disuadir a los combatientes pales-tinos de seguir disparando cohetes contra ciudades del sur de Israel En respuesta, Hamas señaló que la muerte de Jabari “abrió las puertas del infierno” para Israel.

Y hoy, una semana después, puede decirse que esas “puertas del infierno” también se abrieron para los palestinos de Gaza, no sólo por-que han estado bajo una “lluvia” de ataques aéreos israelíes sino porque se teme que ésta sea el preludio de una operación militar más amplia: la ofensiva terrestre.

Ello se presagia no sólo por el llamado a 75 mil reservistas que hiciera el Ejército israelí sino por el anuncio del premier Benjamín Netanyahu de estar dispuesto a “ir más allá” en Gaza.

““Hamas y las organizaciones te-rroristas optaron por intensificar sus ataques contra ciudadanos de Israel en los últimos días. No toleraremos una situación en la que los disparos

de cohetes amenacen a ciudadanos israelíes”, argumentó Netanyahu.

En respuesta, los extremistas palestinos optaron por disparar cohetes de mayor alcance. Dos de ellos cayeron sobre las costas frente a Tel Aviv y el otro en las afueras de Jerusalén.

Las sirenas de alerta se volvieron a escuchar en estas dos ciudades, lo que no ocurría desde 1991, cuando en la Guerra del Golfo, un misil Scud disparado por Irak alcanzó la zona costera de Tel Aviv.

También fue la primera vez en la historia del conflicto israelo pales-tino que un cohete lanzado desde Gaza cae cerca de la ciudad santa, el corazón político de Israel situado a 65 kilómetros del enclave palestino.

Las posiciones están radicaliza-das. Mientras los Hamas y la Yihad Islámica anunciaron que responde-rán a las “constantes agresiones”, el premier israelí Netanyahu afir-mó que está “preparado para la escalada”. Su ministro de Defensa, Ehud Barak, advirtió a Hamas -que gobierna Gaza- de que “va a pagar un alto precio”.

Los analistas consideran que el

lenguaje de firmeza empleado por el Gobierno israelí es un reflejo de las discusiones internas sobre la forma de articular la respuesta de Israel.

Una intervención militar de en-vergadura, una intensificación de los ataques aéreos y la liquidación de dirigentes de Gaza son iniciativas que los dirigentes israelíes tienen sobre la mesa y que no descartarán.

Un alto responsable israelí que requirió anonimato confirmó que Netanyahu quiere ver a sus di-plomáticos “para prepararlos a la eventualidad, si se presenta, de que Israel actúe de forma un poco más enérgica para proteger a nuestros ciudadanos”.

No obstante, aunque estén a favor de una respuesta contundente, pocos responsables israelíes son partidarios de desencadenar una operación de la envergadura de “Plomo duro”, la devastadora ofensiva contra Gaza que, del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009, costó la vida a 1.440 palestinos y 13 israelíes.

El ex jefe de Estado Mayor Dan Halutz estimó que es hora de “vol-ver a los asesinatos selectivos de altos responsables de Hamas”, en

una entrevista en la radio militar.“Antes de embarcarnos en una

operación militar de envergadura, es imperativo probar otras opcio-nes”, añadió, y mencionó “las eli-minaciones selectivas y los ataques

contra los intereses de Hamas”.Para Ofir Akunis, aliado de Ne-

tanyahu en el Likud (derecha), “no cabe duda de que una operación militar ya es simple cuestión de tiempo”.

NUBARRONES DE GUERRA SE POSAN SOBRE GAZA

Oriente próximo en las “puertas del infierno”

EL COHETE que cayó sobre una vivienda en de Kiryat Malachi, sur israelí, fue el detonante para la ofensiva aérea contra Gaza.

Page 7: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

Pero, subraya Alex Fishman, el especialista de cuestiones militares en el diario Yediot Aharonot, “no es seguro que a la esfera política le interese enredarse en una guerra terrestre. La cuestión (...) es saber cómo lanzar una operación militar limitada” con el “único objetivo de un alto el fuego estable”, y no la caída de Hamas.

Según este experto, Washington, indefectible aliado de Israel, “dio luz verde” para una operación contra Gaza al reafirmar el domingo por boca de su embajador, Dan Shapiro, el “derecho de Israel a defenderse”.

Esta posición fue reafirmada el viernes con un espaldarazo abierto y directo del presidente Barack Obama, según informó la propia Casa Blanca.

“El presidente reiteró el apoyo de Estados Unidos al derecho de Israel de autodefenderse y lamentó la pérdida de vidas civiles israelíes y palestinas por la escalada de ten-sión en la región tras tres días de operaciones militares”, dijo uno de los voceros del mandatario norte-americano.

En tan solo tres días de ofensi-va (miércoles a viernes de la se-mana que concluye) el balance era preocupante: 30 civiles palestinos muertos por los ataques aéreos i (cerca de 500 bombardeos), tres israelíes por un cohete (del medio millar que se han disparado) que impactó su vivienda en el sur del país de; decenas de heridos, y una Gaza cercada militarmente por tierra, con el desplazamiento de tropas, tanques y bulldozers que hacen temer el inicio de una operación terrestre.

Israel bautizó esta ofensiva - hasta ahora sólo aérea- contra Gaza como “Operación Pilar de Defensa”. “Si es necesario, el ejército de Israel está preparado para expandir la operación”, advirtió el miércoles Netanyahu, sugiriendo que podría ordenar una invasión militar terres-tre, lo que ya parece inminente.

Las fuerzas israelíes lanzaron panfletos sobre este enclave pa-lestino, aconsejando a los ciuda-danos “responsabilizarse (de ellos mismos) y evitar estar cerca de combatientes e instalaciones de Hamas y de otras organizaciones terroristas que puedan suponer un riesgo para su seguridad”. La franja de Gaza, con 1,7 millones de habitantes en un área de 365 ki-lómetros cuadrados, es uno de los lugares más densamente poblados del mundo.

¿Transfondo político?La posibilidad de una invasión

terrestre aún se discute y muchos

analistas indican que si Netanyahu lo ordena sería una fuerte apuesta que podría acarrearle un costo político.

Varios expertos resaltan que hay grandes dudas sobre los motivos po-líticos de fondo detrás de la ofensiva de Israel, que está en medio de una campaña electoral.

“Es un hecho objetivo que (la operación) sirve muy bien a los propósitos de Netanyahu: desviar la atención y hacer que la agenda pública se concentre en asuntos militares y no sociales”, dijo el ac-tivista Adam Keller, portavoz del movimiento pacifista israelí Gush Shalom.

Otra duda surge de que si la ofensiva israelí obedece a la reite-rada intención del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, de presentar en la ONU su demanda para convertir-se en estado no miembro de ese organismo multilateral y que está prevista para el 29 de este mes, pese a la férrea oposición de Israel y Estados Unidos.

Lo que está ocurriendo en el enclave palestino pareciera un deja vú de lo que ocurrió en 2008 cuando Israel lanzó una operación trasfronteriza contra combatientes palestinos en Gaza, provocando una respuesta de Hamas con co-hetes contra las sureñas ciudades israelíes.

Esto a su vez fue usado por Israel para justificar una ofensiva a gran escala llamada “Operación Plomo Fundido”, que duró tres semanas y dejó más de 1.400 palestinos muer-tos, incluyendo al menos 300 niños. La operación fue condenada a nivel internacional.

Sin embargo, hoy Israel se en-frenta a un diferente contexto. Los levantamientos populares de la Pri-mavera Árabe en Medio Oriente y el norte de África alteraron la situación política regional.

Egipto, ahora gobernado por Mo-hammad Morsi, de la Hermandad Musulmana, retiró a su embajador de Israel en condena a los ataques y fue mucho más allá al calificar de “agresión flagrante contra la huma-nidad”, los ataques israelíes que segaron la vida de civiles palestinos.

“El Cairo no dejará a Gaza sola…Les digo en nombre de todo el pue-blo egipcio que el Egipto de hoy es diferente al Egipto de ayer, y que los árabes de hoy son diferentes a los árabes de ayer”, dijo el mandatario egipcio.

Inquietud mundialY mientras los disparos de mi-

siles de aquí y allá se vuelven una constante en la frontera de Israel con Gaza, la comunidad internacional

redobla sus esfuerzos diplomáticos para conjurar este frente de guerra que se abre en Oriente próximo.

En Nueva York, la organización de Naciones Unidas anunció que el secretario general Ban Ki-moon visi-taría “pronto” Gaza para convencer a los israelíes y a los palestinos que declaren una tregua. El presidente palestino, Mahmud Abas, aseguró el viernes pasado que la visita se llevará a cabo dentro de “dos o tres días”.

Por su parte el presidente estado-unidense Barack Obama y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdo-gan manifestaron su “inquietud por el peligro que corre la población de los dos bandos” y expresaron su “deseo de ver el fin de la violencia”, indicó la Casa Blanca.

Rusia, igual que Estados Unidos y la Unión Europea, pidió a Egipto, dirigido por los Hermanos Musul-manes, el movimiento del que sur-gió Hamas, que utilice su influencia para calmar la situación.

Hamas, un movimiento que pre-dica la lucha armada contra Israel y se niega a reconocer su existencia, recibió el apoyo de manifestantes en Cisjordania, Irán, El Cairo y en los campos palestinos en el Líbano, don-de el movimiento chiita Hezbolá se felicitó de los ataques contra Tel Aviv.

Así las cosas, mientras la comuni-dad internacional intenta por la vía diplomática cerrar esta “puerta del infierno” que amenaza con abrirse de par en par, sobre el terreno los disparos de misiles desde Gaza y los bombardeos israelíes a ese enclave palestino no paran. Se multiplican los esfuerzos para que “cesen esas horribles noches”.

La protección del Iron Dome

Para protegerse de los cohetes disparados desde Gaza, Israel desplegó un sistema antimisiles concebido localmente y bautizado “Domo de hierro” (Iron Dome) que permite interceptar los proyectiles palestinos y destruirlos antes de que alcancen su objetivo.

Gracias a este “Domo de Hierro”, el sistema avanzado de defensa desarrollado en conjunto con Estados Unidos, impresiona por su efec-tividad. Esta semana del medio millar de cohetes disparados desde el enclave palestino fueron interceptados y detenidos en pleno vuelo más de 350.

El dispositivo fue concebido en 2006 durante la guerra del Líbano, que puso de manifiesto la vulnerabilidad de la población israelí a los ataques de misiles y cohetes.

El sistema lo construyó la compañía israelí Sistemas de Defensa Avanzados Rafael, pese a que el proyecto ha recibido apoyo económico de EE.UU.

Para actuar se basa en tres elementos, un radar, un centro de control y las unidades de disparo en sí mismas.

Su fabricante alega que pueden acertar contra objetos que van des-de un misil a un proyectil de artillería de 155 milímetros, en todas las circunstancias meteorológicas

Page 8: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Desafíos y controversias en la búsqueda de nuevas inserciones

Por Juan Carlos Eastman Arango *M I E N T r a S L a S sombras

económicas y sociales se tienden sobre el horizonte europeo, con efectos políticos e institucionales in-ciertos, y en algunos casos comuni-tarios, inquietantes, otras regiones del mundo tratan de balancear las promesas de un liderazgo económi-co y tecnológico con las presiones hegemónicas de poderes nacionales que experimentan en estos días, a su vez, pero con menor dramatismo de momento, procesos de ajuste y restructuración.

Nos referimos a Asia-Pacífico, que durante estos días tratará de sortear las dificultades y las incerti-dumbres que la acosan –particular-mente económicas y militares- du-rante las cumbres correspondientes a Asean-Estados Unidos y a la Cumbre de Asia Oriental o del Este.

El telón de fondo político no podía ser más atractivo para ana-listas y medios de comunicación: un presidente estadounidense re-elegido, una dirección del Partido Comunista chino renovada, una nueva crisis parlamentaria y diri-gente en Japón –cuya sociedad fue convocada a nuevas elecciones- y la expresión pública del gobierno australiano por buscar un lugar en Asia-Pacífico, como país asiático, y eventualmente, como un actor político y militar más autónomo e influyente en los asuntos regionales.

Australia enfrenta estos eventos en medio de una coyuntura regio-nal delicada y tensa. Hace pocas semanas, el gobierno laborista presentó sus nuevas cartas creden-ciales anunciando una identidad y compromisos asiáticos. Sin embar-go, en sus esfuerzos por conquistar y sostener una visibilidad activa y propositiva, aceptó un lugar privi-

legiado –según algunos observado-res-, incómodo e incoherente –para otros-. Se trata de su inserción mili-tar en la arquitectura de seguridad regional que pretende consolidar Estados Unidos, especialmente con-tra la República Popular China. Su opción como “pivote” asiático, ha socavado la confianza de su oferta de inserción económica en el marco de la consolidación de un escenario regional entre asiáticos y preferen-cialmente en función de intereses y necesidades asiáticas.

Cumbre de asem, el preludioEn la primera semana de este

mes, Vientiane, la capital de la República Democrática Popular de Laos, había sido el punto de encuen-tro para celebrar la novena Cumbre de Asem, el foro de encuentros bi-anuales entre los Jefes de Estado de Asia y Europa, inaugurado en 1996; después de 16 años de existencia, salvo la ampliación progresiva de sus miembros –inició con 26 países

y hoy son 48-, no ha logrado ma-yores resultados ni perspectivas organizacionales.

Una de sus más notables re-comendaciones en el documento final fue la creación de un Grupo de Apoyo que asegure la eficiencia, co-herencia, continuidad y visibilidad de las actividades de Asem. De he-cho, otro tipo de foros y encuentros alrededor de Asia-Pacífico tienen más impacto mediático y tienden a ejercer mayor efecto político y económico como las reuniones de Apec, los encuentros birregionales o binacionales que involucran a Estados Unidos y las cumbres entre los mismos gobiernos asiáticos.

No solo de trata del mal momen-to económico y político que padece la Unión Europea: este déficit de credibilidad forma parte también de las dificultades que aún experimen-ta en la ejecución de una política exterior comunitaria.

Adicionalmente, gracias a la

concepción ampliada de participa-ciones ciudadanas en los eventos propuestos por la Unión Europea, Asem tiene una expresión no guber-namental; como en otros escenarios, las voces provenientes del Foro de los Pueblos de Asia-Europa que se reunió durante los días 26 a 29 de octubre, ofreció una perspectiva opuesta y muy crítica a las condicio-nes en que se celebró el encuentro en Vientiane, a saber: el modelo neoliberal dominante durante las últimas décadas, fracasó en su em-peño por satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos y sus de-rechos, “al impulsar políticas como la desregulación de los mercados, la liberalización comercial, incremen-tar el poder de las corporaciones multinacionales y abrir los servicios públicos al sector privado”.

Y las cifras resultan desafiantes: Asem congrega alrededor del 60% de la población mundial, que expe-rimenta, a su vez, la percepción de

que aumenta el déficit democrático en sus respectivas sociedades y regiones. Pero al igual que Asem, el Foro experimenta las mismas dificultades de ofrecer respuestas y acciones concretas y prácticas a los angustiantes y desiguales proble-mas en este amplio y heterogéneo conjunto geográfico.

¿hacia la afirmación de una identidad asiática?

Durante la primera década del si-glo XXI los australianos enfrentaron con incertidumbre cuáles eran los horizontes creíbles de su pertenencia a diferentes escenarios globales; entre la vecindad geográfica y la pertenen-cia a una civilización con proyección planetaria –la Occidental de la mano del eje anglo-estadounidense-, los debates entre empresarios, dirigentes políticos, partidos y representantes de la sociedad civil reflejaban la inquietud de su “desprendimiento relativo” de los polos estadounidense y europeo occidental y las conse-

JULIA GILLARD, primera ministra australiana presentó recientemente el Libro Blanco, donde devela la ruta de su país para convertirse en un pesado actor en el continente asiático

ESTRATÉGICAS MOVIDAS EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Australia en el “siglo asiático”

Page 9: Flash Internacional (18 - 25 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

cuencias y exigencias de proponer y construir una identidad asiática desde la parte más austral del Pacífico occidental.

Desde 1989, la dirigencia austra-liana había incursionado con una propuesta muy ambiciosa y con futuro asegurado, cual fue la Apec. De forma progresiva, su relación con los centros industriales y de poder asiáticos fue cambiando, al involucrarse de forma más autóno-ma, políticamente, en los asuntos de la Cuenca del Pacífico y en la nueva visibilidad global de Asia.

En octubre de 2010, Australia se incorporó como miembro de pleno derecho en Asem, como parte del Grupo Asia-Pacífico, La Primera Ministra Julia Gillard asistió en tal calidad a Bruselas, para participar en la 8ª Cumbre de este foro. En aquella oportunidad, enfatizó en la importan-cia de las exportaciones australianas de bienes y servicios en la estabilidad laboral del país, y en sus preocupacio-nes en materia de seguridad alrededor del tráfico de personas, terrorismo y piratería marítima.

Los días 6 y 7 de junio de 2011, el Ministro de Exteriores australiano, Kevin Rudd (años atrás Primer Mi-nistro), consolidó dicha vinculación con la primera participación de un ministro de este país en la reunión de ministros en encuentros de la Asem, en ocasión en Hungría, convocada para discutir temas relacionados con los cambios en las amenazas no tradicionales a la seguridad internacional. Esta vin-culación era uno de los temas de agenda exterior pendientes más no-tables que experimentaba Australia.

¿una inserción incompleta?El pasado 29 de octubre dio un

paso más en ese sentido, aunque no exento de debates y controver-sia. La premier australiana, Julia Gillard, presentó oficialmente el Libro Blanco sobre “Australia en el Siglo Asiático”. Su contenido, a lo largo de sus 320 páginas, ofrece un voto de confianza sobre un futuro brillante para este continente, de cuyos beneficios no quiere estar ausente, al tiempo que establece al año 2025 como el horizonte en el cual Australia debe consolidarse como un “país ganador”, asegu-rando para sus asociados mayor bienestar y mejores oportunidades para competir en la economía de ese eventual escenario futuro.

Esta apuesta de Gillard por ser parte activa de Asia será exigente e inestable gracias a la desaceleración que viven en estos tiempos las tres economías más dinámicas de los úl-timos 20 o 30 años, como lo han sido Japón, China e India, y la incertidum-bre del comportamiento económico

de la creciente clase media asiática. No obstante ello, la Asociación

Nacional de Agricultores de Austra-lia, en mayo pasado, tenía una vi-sión optimista para los intereses de su país, y el gobierno debía apoyar, decididamente, al gremio: “Para el 2050, el número de personas que viven en la región asiática habrá alcanzado los 5.000 millones. Esta rápida expansión social necesita de alimentos y fibras como nunca antes en la historia y gracias al crecimien-to de la riqueza, la demanda se cen-tra cada vez más en la producción de mayor calidad”.

La decisión gubernamental -traducida en política de Estado- re-quiere un ajuste doméstico muy im-portante, particularmente alrededor del portafolio productivo del país y la preparación de nuevos recursos humanos, así como en su balance del entorno político-militar asiático.

En el campo educativo, a nivel escolar (niños), Gillard propone el aprendizaje de chino, hindi, japonés o indonesio; también recomienda la oferta de miles de becas para que asiáticos estudien en Australia; considera vital la promoción de nuevos cargos diplomáticos en la región y adoptar la exigencia de que los altos cargos públicos y los directivos empresariales tengan amplio conocimiento en Asia.

Frente a la agenda político-militar, en particular, los australia-nos tendrán que manejar el nuevo esfuerzo de inserción en la econo-mía regional de la mano de una desconfianza creciente por parte de China debido al estrechamiento de lazos de cooperación militar con Estados Unidos.

No será fácil: la primacía de la administración Obama, que con seguridad va a profundizarse, es la contención de China en el Pacífico y su esfuerzo por hacer presencia eco-

nómica y militar en el Indico, ambos escenarios oceánicos de proyección australiana. En la visión geoestra-tégica de Washington, Australia no solamente es parte de un campo de intereses hostiles hacia China: es un “pivote” en la arquitectura de seguridad y disuasión que se ha propuesto construir frente a los desafíos de la potencia asiática. Por lo tanto, al presentar el documento en cuestión, Julia Gillard pretende subestimar las contradicciones de sus opciones político-militares, cre-yendo que la sola muestra de interés económico será suficiente para ser tratada con confianza y credibili-dad. En esta medida, su aspiración de convertirse en el “tercer actor regional” frente a otras potencias asiáticas emergentes, queda com-prometida por su alineamiento con el gobierno de Obama.

Desde China esta visión compar-tida es descalificada como propia de la Guerra Fría y no del siglo XXI. Es evidente que la posición de la República Popular China se ha consolidado como un “Centro de Gravedad” para Asia-Pacífico, creando sus propias periferias, a pesar de la declaración de la Se-cretaria de Estado, recientemente, en la ciudad de Perth, Australia: “El Pacífico es lo suficientemente grande para todos”.

El nuevo protagonismo austra-liano será celosamente seguido y evaluado por sus socios asiáticos, a raíz de su reciente elección al Con-sejo de Seguridad de Naciones Uni-das, en donde ocupará un asiento como miembro no permanente para los años 2013-2014. También será un buen indicador para los países de América Latina. Allí veremos los alcances de esa pertenencia, y los aprietos de formar parte de una alianza que lo ubica en un campo específico de las contradicciones

regionales y globales.

Obama, “recargado” en el Sudeste asiático

Durante este fin de semana, el re-electo presidente de Estados Unidos inició una periplo de cuatro días por el Sudeste Asiático (hasta el 20 de noviembre), en donde participará en una serie de eventos subregio-nales, en medio de la acumulación de tensiones político-militares alre-dedor de China y de cambios cuyo designio futuro aún permanece ve-lado, como los resultados del XVIII Congreso del Partido Comunista en ese país. Obama participará en la Cumbre Estados Unidos-Asean en Bangkok y en la Cumbre de Asia Oriental o del Este que se celebrará en la capital camboyana, Phenom Phen.

Como dato novedoso, por su enorme impacto histórico, visitará dos países asiáticos de inocultable significación y simbolismo en las relaciones de Estados Unidos con Asia: el primero es Camboya, sien-do el primer presidente de Estados Unidos en hacerlo; y el segundo es la visita a la controvertida y “mime-tizada” Junta Militar de Myanmar, durante años una piedra en el zapa-to de la proyección estadounidense en la subregión: antes un régimen casi proscrito, desde hace pocas semanas un aliado en la presencia de los intereses estadounidenses a cambio de una transición a la de-mocracia de la mano de su principal garantía política, una premio Nobel de Paz, Aung San Suu Kyi, líder de la oposición civil en su país.

El viaje de Barack H. Obama estuvo precedido por la ambienta-ción que hicieron la Secretaria de Estado y el Secretario de Defensa en países como Tailandia, Australia y Singapur. Leon Panetta consiguió reafirmar los lazos de cooperación

militar con las autoridades del Reino de Tailandia, lazos que re-cibieron el respaldo de Australia. A continuación, ambos Secretarios consolidaron la inserción de este país como uno de sus pivotes en la política de Asia-Pacífico, en el mar-co de las reuniones binacionales de-nominadas Ausmin, en la ciudad de Perth, que se desarrollan cada año.

En el acuerdo entre los respon-sables de Defensa se concretó la instalación de un radar “de gran alcance” para hacer seguimiento a satélites y cohetes chinos y de otras naciones, como parte de una estra-tegia conjunta de seguridad para la región. Una fase más de la agenda inaugurada por Obama hace un año durante su visita a Australia, con el anuncio del emplazamiento de tropas estadounidenses en el norte del país.

En la ciudad de Perth, la Secre-taria de Estado inauguró un centro especializado en estudios y análisis de Estados Unidos y Asia denomi-nado “”Centro USAsia Perth”, con sede en la Universidad de Australia Occidental, el que a su vez trabajará de manera conjunta con el “Centro de Estudios de Estados Unidos” en la Universidad de Sidney.

La gira, como estos eventos de alto nivel, no pasará desapercibida. Ningún gobierno, partido político, insurgencia armada y movimiento civil en el Sudeste asiático será indi-ferente a sus conclusiones; los ries-gos políticos de quedar atrapado en el pulso económico, diplomático y militar entre la República Popular China y Estados Unidos son muy altos.

Desde finales de octubre pasado, tanto la agenda interasiática como la de Asia con países y organizaciones no asiáticas son materia de obser-vación y valoración. Sus efectos son económicos y político-militares, y en la medida en que América Latina se proyecta cada vez más sobre y con economías asiáticas, sus debates forman parte, también, de nuestro horizonte colectivo. De hecho, al menos desde la perspectiva de las relaciones Australia-América Latina se anuncian lecturas renovadas. Su conveniencia también deberá ser eva-luada, desde lo público y lo privado.

Historiador, Especialista en Geopo-lítica y analista de asuntos internacio-nales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales), Resdal (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia, Caribbean Studies Asso-ciation y Atlantic Community.JULIA GILLARD, primera ministra australiana presentó recientemente el Libro Blanco, donde devela la ruta de su país para convertirse en un pesado actor en el

continente asiático