Fitopatologia555 (1)

91
Presentado por: EMMANUEL JORGE PICHARDO #17 NELSON ENRIQUE JIMÉNEZ #24 FACILITADOR: CHARLY RODRÍGUEZ CURSO: 4TO A DE AGRONOMÍA

Transcript of Fitopatologia555 (1)

Page 1: Fitopatologia555 (1)

Presentado por:EMMANUEL JORGE PICHARDO #17

NELSON ENRIQUE JIMÉNEZ #24

FACILITADOR: CHARLY RODRÍGUEZ

CURSO: 4TO A DE AGRONOMÍA

Page 2: Fitopatologia555 (1)

Cucurbitácea

Page 3: Fitopatologia555 (1)

Taxonomía Clase: Cotiledónea Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitácea Géneros:(Cucumis,Cucurbita,Citrullus) Especies:(melo,sativus,pepo,lanatus) Melón: Cucumis melo Sandia: Citrullus lanatus Pepino: Cucumis sativus Calabaza: Cucurbita pepo

Page 4: Fitopatologia555 (1)
Page 5: Fitopatologia555 (1)

Características

 plantas herbáceas , trepadoras con zarcillos , hojas palmatilobuladas , comúnmente acorazonadas , alternas , pecioladas y sin estipulas.

Page 6: Fitopatologia555 (1)

Las flores son unisexuales (es decir, masculinas o femeninas).Por lo general son de color amarillento, se suelen abrir durante muy poco tiempo, a menudo menos de un día.

Page 7: Fitopatologia555 (1)

El fruto es característico, consiste en una cascara dura que encierra una pulpa carnosa con abundantes semillas ; el nombre botánico que se le da a este fruto es pepónide.

Page 8: Fitopatologia555 (1)

Las especies de esta familia están adaptadas a los climas cálidos y no toleran las temperaturas inferiores al punto de congelación, 0ºc . No obstante, se cultivan en regiones de clima templado con veranos largos y cálidos. Estas plantas son pobres en nutrieses pero muy ricas en agua.

Page 9: Fitopatologia555 (1)

Enfermedades causadas por hongos

Page 10: Fitopatologia555 (1)

Sancocho (Mal del talluelo)

Rhizoctonia solani y varias especies de hongos del genero Pythium spp. y Fusarium spp. Causan pudrición de las plántulas. Estas pueden ser atacadas antes o después de la emergencia. Los síntomas mas característicos son la pudrición acuosa de la raíz primaria, y la decoloración y constricción de los tallos a nivel del suelo, lo que ocasiona que estos se colapsen y con el tiempo la planta muera

Page 11: Fitopatologia555 (1)
Page 12: Fitopatologia555 (1)

Control químico: Uso de fumigantes de suelo como bromuro de metilo, metam sodio, cloropicrina, metilisotocianato, 1,3 dicloropropeno antes de la siembra, tratamiento de la semilla con fungicidas como el TCMTB, captan o carboxin; desinfección de las bandejas con hipoclorito de sodio al 5%.

Page 13: Fitopatologia555 (1)

Control biológico: El uso del hongo Tríchoderma lignorum, el cual es antagónica a los hongos fitoparásitos

Page 14: Fitopatologia555 (1)

Tizón de la hoja ( Tizón de alternaría)

Alternaria cucumerina Esta enfermedad ataca a la mayoría de las cucurbitáceas.

Afecta principalmente las hojas y ocasionalmente produce manchas en las frutas. En las hojas las lesiones son circulares con centros claros. Inicialmente son manchas pequeñas pero pueden unirse o aumentar de tamaño formando grandes áreas necróticas de color marrón con zonas concéntricas.

Page 15: Fitopatologia555 (1)
Page 16: Fitopatologia555 (1)

Combate químicoUna ves que estas son infectadas por el hongo, los

fungicidas no tienen ningún efecto, por lo que las aplicaciones deben ser preventivas.

Los tratamientos químicos preventivos pueden ser combinaciones de productos de contactos y sistémicos.

Page 17: Fitopatologia555 (1)

Productos de contacto: Sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, captafol, clorotalonil.

Productos sistémicos: oxadixyl, metalaxyl, cimoxadilo, Estos últimos se pueden combinar con mancozeb, lo cual mejora la acción de estos tratamientos.

Page 18: Fitopatologia555 (1)

Añublo lanoso

Pseudoperonospora cubensisEl añublo lanoso afecta todas las cucurbitáceas,

incluyendo malezas. Esta enfermedad es más severa en pepinillo y melón, aunque también afecta calabaza y sandía.

Page 19: Fitopatologia555 (1)

En el pepinillo, los síntomas que se observan son manchas angulares amarillentas en el haz de las hojas que son limitadas por las venas de la hoja.

En el melón, las manchas son de forma más o menos irregular, también amarillentas, más grandes y en menor número por hoja que en el pepinillo.

En ambos casos las manchas o lesiones crecen y se unen poco a poco hasta que las hojas se secan completamente.

Page 20: Fitopatologia555 (1)
Page 21: Fitopatologia555 (1)

Combate:Usar siempre variedades resistentes cuando ello sea posible. Un sistema denominado Blite cast ha sido usado con éxito en ciertas áreas para predecir la aparición de la enfermedad y programar aplicaciones.Combate biológico:Sonata (Bacillus pumilus) la cual controla la enfermedad

Page 22: Fitopatologia555 (1)

Tizón gomoso

Didymella bryoniaeEl tizón gomoso ataca la calabaza, el melón, el

pepinillo y la sandía. Este hongo es transmitido en la semilla y permanece en bejucos infectados y residuos de cosecha afectando siembras posteriores.

Page 23: Fitopatologia555 (1)

Los síntomas comienzan a observarse en las axilas de las hojas de los tallos. Se forman estrías de color verde a lo largo del tallo que más tarde van tomado un color marrón oscuro.

En los frutos se observan lesiones acuosas con exudado gomoso y cuerpos fructíferos (picnidios) del hongo. Las lesiones pueden ser superficiales o invadir el fruto internamente.

Page 24: Fitopatologia555 (1)
Page 25: Fitopatologia555 (1)

Control químico:Se puede realizar aplicaciones con bezomidasoles y rotación con clorotalinilControl biológico:Trichoderma sp

Page 26: Fitopatologia555 (1)

Añublo polvoriento Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca

fuligineaTodas las cucurbitáceas son susceptibles a esta

enfermedad.En las hojas se observan manchas pequeñas con un

crecimiento blanco polvoriento en su superficie. Las manchas se van uniendo hasta cubrir toda la hoja.

Page 27: Fitopatologia555 (1)

El ataque por este hongo comienza en el envés de las hojas pero en ataques severos el crecimiento polvoriento se puede observar en el haz de las hojas y en los peciolos y tallos.

Las hojas severamente afectadas se tornan amarillas y se secan.

Page 28: Fitopatologia555 (1)
Page 29: Fitopatologia555 (1)

Combate cultural

Se deben sembrar cultivares resistentes de haberlos disponibles. Elimine los residuos de cosecha y malezas hospederas los cuales son focos de infección. Aplique plaguicidas con permiso de uso en cucurbitáceas tan pronto observe los primeros síntomas de la enfermedad.

Page 30: Fitopatologia555 (1)

Control químico

Ultrafine Oil; Haga una prueba antes de aplicarlo para evitar toxicidad. En viveros use dosis mas baja.

M-Pede (Jabón insecticida); Aplíquelo cuando aparezca la enfermedad y repita a intervalos de 7-10 días.

Page 31: Fitopatologia555 (1)

Roña o gosmosis

Cladosporium cucumerinum. Puede atacar a cualquier parte aérea de la planta. En las

hojas y los tallos se observan áreas verdes pálido y acuosas, las cuales de tornan gris o blanco y están rodeadas por un halo amarillo.

Pueden ser diseminado por la ropa, el equipo de labranza, y los insectos, o ser dispersado por el viento a largas distancias.

Page 32: Fitopatologia555 (1)
Page 33: Fitopatologia555 (1)

Manejo de la enfermedad

Se recomienda el uso de semillas sanas o variedades resistentes y la rotación por dos o tres años con cultivos que no sean hospederos del patógeno.

Sembrar en lugares con buen drenaje y suficiente aireación para que el follaje se seque rápido.

Page 34: Fitopatologia555 (1)

De ser necesario, utilice los fungicidas registrados para esta enfermedad en el cultivo; sin embargo; este método no es muy efectivo durante periodos prolongados de alta humedad.

Page 35: Fitopatologia555 (1)

Antracnosis

Colletotrichum orbiculareEsta enfermedad es común en el follaje y los frutos de

sandía, melón y pepinillo. La calabaza es menos susceptible. Se pueden observar lesiones en las hojas, peciolos, tallos y frutos. En el pepinillo y el melón las lesiones aparecen cerca de las venas y son de color marrón claro a rojizo, las hojas se distorsionan y los centros de las lesiones se caen.

Page 36: Fitopatologia555 (1)

En los peciolos y tallos las lesiones son mas alargadas y de color crema oscuro.

En los frutos se observan lesiones circulares, hundidas y acuosas que en tiempo lluvioso se tornan negras y se cubren con masas de esporas de color rosado.

Page 37: Fitopatologia555 (1)
Page 38: Fitopatologia555 (1)

Combate cultural

Siembre semilla libre de enfermedades. Haga un arado profundo e incorpore los residuos de cosecha para disminuir las poblaciones del hongo en el suelo.

Rote con otros cultivos que no sean cucurbitáceos por lo menos por 1 año.

Page 39: Fitopatologia555 (1)

Combate químico

Oxidate (Peróxido de hidrógeno); Fungicida de contacto. Usarlo en viveros y en el campo.

Page 40: Fitopatologia555 (1)

Pudrición del moho verde

En las frutas inmaduras, el hongo Cladosporium cucumerinun produce lesiones circulares, de apariencia húmeda y con depresiones profundas, las cuales exudan una sustancia gomosa que mas tarde se seca y oscurece. En condiciones húmedas, estas lesiones son cubiertas por una masa de esporas gris que eventualmente se tornan verde-olivo.

Page 41: Fitopatologia555 (1)

En las frutas maduras las lesiones son esencialmente superficiales y adquieren la apariencia de una roña corchosa de color marrón.

Page 42: Fitopatologia555 (1)
Page 43: Fitopatologia555 (1)

Manejo de la enfermedad: Se recomienda asperjar temprano en la época de siembra con un fungicida registrado para el cultivo. Las frutas afectadas deben ser descartadas para prevenir su pudrición durante el período de transporte.

Page 44: Fitopatologia555 (1)

Pudrición blanda por Rhizopus

La pudrición es causada por el hongo Rhizopus stolonifer es común en todas las cucurbitáceas, principalmente después de la cosecha. Ocasionalmente ocurre en el campo cuando las frutas bien maduras han sufrido heridas. Los síntomas iniciales son lesiones de apariencia acuosa y tejido blando con márgenes pronunciados

Page 45: Fitopatologia555 (1)

. A pesar de que el tejido esta bien blanco no se desintegra por completo como sucede cuando la infección es por bacterias.

Sin embargo, las lesiones aumentan rápidamente de tamaño a temperatura ambiente.

Page 46: Fitopatologia555 (1)

Control químico. Entre los principales fungicidas sintéticos que se han utilizado para controlar la pudrición blanda, se encuentran el Dicloran, Iprodione, Fludioxonil y Tebuconazole (Adaskaveg et al., 2002).

Page 47: Fitopatologia555 (1)

Pudrición por alternaría

La enfermedad es ocasionada por Alternaria alterna.

Se caracteriza inicialmente por lesiones pequeñas en las hojas y de color marrón que luego se tornan negras. Las lesiones son circulares u ovaladas con márgenes definidos y típicamente superficiales aunque algunas pueden ser ligeramente hundidas.

Page 48: Fitopatologia555 (1)
Page 49: Fitopatologia555 (1)

Manejo de la enfermedadSe recomienda proteger el cultivo de insectos plaga y

utilizar fungicidas registrados para la enfermedad. Las frutas se deben manejar cuidadosamente durante y después de la cosecha, para minimizar la incidencia de infecciones por heridas.

Page 50: Fitopatologia555 (1)

Pudrición del moho azul

Esta enfermedad es ocasionada por varias especies de hongos del genero Penicillium. En melones las lesiones inicialmente son circulares u ovaladas, ocasionalmente de apariencia acuosa y con tendencia a rupturas. En la parte externa de las rupturas se observan una masa de esporas color azul verdoso y tiene un olor a humedad u olor a moho.

Page 51: Fitopatologia555 (1)

Combate  Reducir al mínimo posible el número de esporas de

este hongo en el ambiente en donde se encuentra la fruta almacenada.

La fruta debe ser cosechada en el punto de madurez apropiada ya que a medida que esta aumenta también aumenta la sensibilidad a la podredumbre azul.

No debe cosecharse en días de alta humedad ni lluviosos.

Page 52: Fitopatologia555 (1)

Tizón sureño

Sclerotium rolfsiiLa infección esta normalmente restringida a las frutas

que están en contacto con el suelo y a los bejucos cubiertos por el suelo. Los primeros síntomas de la enfermedad son amarillento y marchitez de los bejucos a partir del punto de infección.

Page 53: Fitopatologia555 (1)

En el área de los tallos y las frutas se nota la presencia de un micelio algodonoso blanco y esclerocios color café a marrón.

Cuando las frutas infectadas se cosechan, por lo general, la porción rodeada por el micelio permanece pegada al suelo y se observa una pudrición blanda acuosa.

Page 54: Fitopatologia555 (1)

Combate de la enfermedad

Utilice cultivares resistentes de estar disponibles. Elimine los residuos de cosecha y aplique

fungicidas registrados para pepinillo en un programa regular.

Page 55: Fitopatologia555 (1)

Combate biológico:Bacillus subtilis

Page 56: Fitopatologia555 (1)

Enfermedades causadas por bacterias

Page 57: Fitopatologia555 (1)

Mancha angular de la hoja

Pseudomonas syringae pv.Esta enfermedad bacteriana es la de mayor diseminación en

las cucurbitáceas. Ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía.

Al principio de la enfermedad se comienzan a observar pequeñas manchas acuosas en las hojas que se van expandiendo y su crecimiento se limita por las venas de las hojas.

Page 58: Fitopatologia555 (1)

En tiempos de humedad relativa alta se observa un exudado lechoso asociado a las manchas por la parte inferior de las hojas.

También pueden observarse lesiones en los pecíolos, tallos y frutos. En los frutos se observan manchas pequeñas circulares y acuosas con centros de color crema oscuro.

Page 59: Fitopatologia555 (1)
Page 60: Fitopatologia555 (1)

Combate químicoEl control químico es recomendable y se puede llevar a cabo mediante la aplicación de insecticidas sistémicos al momento de la siembra y posteriores aspersiones de productos como Fenvalerato u Oxidimeton metil.Combate biológico:Especies antagónicas como Pseudomonas putida

Page 61: Fitopatologia555 (1)

Marchitez bacteriana

Erwinia tracheiphilaAfecta a las plantas al producir marchitamiento

repentino del follaje y de una o mas ramas, lo que causa que la planta se marchite y muera.

Los primeros síntomas de la enfermedad causan lesiones de color verde oscuro en los tallos y las hojas, las cuales eventualmente se necrotizan cuando la marchitez es irreversible.

Page 62: Fitopatologia555 (1)

Los síntomas pueden aparecer en todas las etapas del desarrollo de la planta, pero son mas severos cuando el cultivo esta en crecimiento rápido.

Page 63: Fitopatologia555 (1)
Page 64: Fitopatologia555 (1)

Combate

Utilizar semillas libres de la enfermedadUtilizar plántulas sin la bacteria y tratadas con

bactericidasAplicar productos a base de Cobre, en aspersiones

periódicas cada 5-7 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Page 65: Fitopatologia555 (1)

Combate biológico:Aplicación de un bactericida como Estreptomicina en pre plantación.

Page 66: Fitopatologia555 (1)

Pudrición bacteriana del fruto

Acidovorax avenaeLos síntomas característicos de esta enfermedad

son manchas de color verde olivo oscuro en la superficie del fruto. Al principio se observa una pequeña área acuosa que en un periodo de 7 a 10 días cubre gran parte del fruto.

Page 67: Fitopatologia555 (1)

El área alrededor del punto inicial de infección se pone necrótica y en estados más avanzados de desarrollo la corteza se agrieta y se observa un exudado de color ámbar.

Page 68: Fitopatologia555 (1)

Esta bacteria también puede afectar las hojas causando lesiones pequeñas de color marrón oscuro y de forma irregular, las cuales no son muy conspicuas.

Page 69: Fitopatologia555 (1)
Page 70: Fitopatologia555 (1)

Combate de la enfermedad

Se debe utilizar semilla de libre de la enfermedad. Se deben eliminar los residuos de cosecha y

hacerse rotación con otro cultivo no cucurbitáceo por un periodo mínimo de 3 años.

Page 71: Fitopatologia555 (1)

La aspersión preventiva con compuestos a base de cobre antes del cuaje del fruto pueden disminuir la incidencia y diseminación de la enfermedad.

Page 72: Fitopatologia555 (1)

Enfermedades causadas por virus

Page 73: Fitopatologia555 (1)

Virus del mosaico del pepinillo (CMV)

Este virus está presente en todos los lugares donde se siembran cucurbitáceas. En el pepinillo y melón este virus causa enanismo severo en las plantas, áreas de mosaico amarillo en las hojas, malformación y reducción del tamaño de las hojas y acortamiento de los entrenudos.

Page 74: Fitopatologia555 (1)

Los síntomas mas severos se observan en calabaza y algunos cultivares de melón.

Síntomas menos severos son observados en pepinillo y sandía.

Los frutos infectados se distorsionan y decoloran y permanecen pequeños y en aquellos severamente afectados la producción de semilla es muy baja.

Page 75: Fitopatologia555 (1)

Combate cultural

Utilizar semillas sanas. En el caso de que lo requieran, deberán tener el Pasaporte Fitosanitario, además de estar registradas. El envase etiquetado debe conservarse durante un año.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

No asociar cultivos en la misma parcela.No abandonar los cultivos al final del ciclo.

Page 76: Fitopatologia555 (1)

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Usar variedades resistentes o tolerantes, cuando existan.

Realizar rotaciones de cultivos.

Page 77: Fitopatologia555 (1)

Virus del Mosaico de la Sandía (WMV)

Los síntomas observados en las hojas son mosaicos de color verde, arrugamiento, anillos cloróticos y malformación. Los frutos no son muy afectados.

Este virus infecta más de 160 especies de plantas. El WMV sobrevive en leguminosas silvestres y otras plantas de las Malvaceae y Chenopodiaceae.

Page 78: Fitopatologia555 (1)

Es transmitido por 20 especies de áfidos, entre los que se encuentran Aphis gossypii, A. spiraecola, Myzus persicae y Toxoptera citricida. Se transmite fácilmente de forma mecánica pero no se transmite en la semilla.

Page 79: Fitopatologia555 (1)

Manejo Integrado

La aplicación de aceites minerales interfiere con la transmisión del virus y el uso de insecticidas ayuda en el control de los insectos vectores. El uso de cultivares resistentes puede controlar de forma efectiva este virus.

Page 80: Fitopatologia555 (1)

Virus del mosaico amarillo del calabacín (ZYMV)

El follaje infectado por este virus presenta mosaicos amarillos, enrizamiento, necrosis, deformación en la lamina de la hoja. Las frutas se distorsionan y se deforman. Este virus ocasiona enanismo severo en la planta. Algunas malezas y otras cucurbitáceas son hospederas del virus.

Page 81: Fitopatologia555 (1)
Page 82: Fitopatologia555 (1)

Combate

Eliminación de las malas hierbas del cultivo,Eliminación de aphids,Eliminación plantas infectadas tempranas,Barrera de plantas que no sean anfitrionas alrededor del campo,

como el maíz.Aplicación de aceites minerales que se han probado que son

efectivos contra la transmisión, aunque el efecto solo dura varios días

Page 83: Fitopatologia555 (1)

Nematodos

Page 84: Fitopatologia555 (1)

Los nematodos son gusanos microscopicos, que viven en el suelo y en los tejidos de las plantas.

Los nematodos se alimentan de las plantas punzando celulas y succionando sus contenidos con la parte buccal llamada estilete.

Page 85: Fitopatologia555 (1)

Nematodos nodulares

Meloidogyne incognitaLos síntomas que podemos observar en la parte

aérea de la planta son varios grados de enanismo y clorosis, desde moderada a severa, mayormente en parchos dentro de la plantación.

Page 86: Fitopatologia555 (1)

Otros síntomas pueden incluir: plantas marchitadas o moribundas, reducción en el tamaño y numero de las hojas, marchitez excesiva en tiempo cálido o tibio, plantas deficientes de agua y nutrientes en ausencia de problemas de el suelo, calidad pobre de fruta y bajos rendimientos.

Page 87: Fitopatologia555 (1)
Page 88: Fitopatologia555 (1)

Nematodo lesionador

Pratylenchus spp. Puede causar lesiones necróticas ya que migra a través

de la raíz y eventualmente produce desprendimiento de la corteza y pudrición del sistema radical. Ocasiona enanismo, plantas débiles y reduce los rendimientos.

Page 89: Fitopatologia555 (1)

Control

Está comprobado que la prevención es una de las mejores herramientas para el control de cualquier plaga o enfermedad. Las siguientes prácticas ayudan al control presiembra y a reducir los daños al cultivo:

Page 90: Fitopatologia555 (1)

Fumigación pre siembraRotación de cultivos Control de malezas antes, durante y después

de la siembraAumento de la materia orgánica del suelo Uso de nematicidas

Page 91: Fitopatologia555 (1)

Muchas

gracias