Fitohormona

43
Fitohormona De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas . 1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos . Contenido [ocultar ] 1 Funciones 2 Característi cas 3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos [editar ] Funciones Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas , la floración , la formación del fruto y la germinación . Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una

Transcript of Fitohormona

Page 1: Fitohormona

FitohormonaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos.

Contenido

[ocultar] 1 Funciones 2 Características 3 Véase también 4 Referencias

5 Enlaces externos

[editar] Funciones

Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las fitohormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión génica, cambios en el citoesqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos.

[editar] Características

Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores son transportados en el interior de la planta.

Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.

Page 2: Fitohormona

A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde efectúa su respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas animales.

Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Los hombres de ciencia han logrado producir sintéticamente hormonas o reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o disminuir el crecimiento de las plantas las cuales realizan fotosintesis siempre para alimentarse.

Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:

Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.

Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra. Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la

concentración de otra.

Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales:

Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos. Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi

todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.2

Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.

Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.

Otras hormonas vegetales conocidas están:

Page 3: Fitohormona

auxinas citocininas o citoquininas florigenos giberelinas etileno ácido abscísico

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Fitohormona

http://www.ciencia-ahora.cl/Revista21/07EstructurasHormonasVegetales.pdf

Hormonas vegetales

Fitohormonas  | Historia  | Auxinas | Giberelinas | Citocininas | Etileno | Enlaces | Glosario | Autoevaluación 1   | Autoevaluación   2

Conocimientos previos

Macromoléculas

Estructura de las plantas: célula vegetal, tejidos, órganos

Nociones de fisiología vegetal

Ciclo celular

Fitohormonas  

El desarrollo normal de una planta depende de la interacción de factores externos: luz, nutrientes, agua y temperatura, entre otros, e internos: hormonas. 

Page 4: Fitohormona

Las  hormonas se han definido como compuestos naturales que poseen la propiedad de regular procesos fisiológicos en concentraciones muy por debajo de la de otros compuestos (nutrientes, vitaminas) y que en dosis más altas los afectarían.

Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen  y generan una respuesta en otra parte de la planta.  Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:

Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.

Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.

Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra

Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales, a) ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos y b) su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cuali y cuantitativa según los órganos.  Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos. 

Page 5: Fitohormona

Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas  y etileno. 

Dentro de las que inhiben:  el ácido abscísico, los inhibidores,  morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.

Historia

 Los diferentes grupos hormonales fueron descubiertos o caracterizados en: 

 año del descubrimiento

año de caracterización

AUXINAS 1920

GIBERELINAS 1935  (1950)

CITOCININAS  1913  (1966)

ETILENO  1901  (1966)

ACIDO ABSCÍSICO  1963  (1968) 

Page 6: Fitohormona

INHIBIDORES  1928

MORFACTINAS  1958  (1970) 

RETARDANTES DEL CRECIMIENTO

 1949

ACIDO JASMÓNICO  1990

POLIAMINAS  1971

Auxinas 

El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación de las células. El ácido indolacético (AIA) es la forma natural predominante, actualmente se sabe que también son naturales 

el IBA (ácido indol butírico), 

ácido feniácetico, 

el ácido 4 cloroindolacético y 

el ácido indol propiónico (IPA), 

Existe gran cantidad de auxinas sintéticas siendo las mas conocidas:

ANA (ácido naftalenacético), 

IBA (ácído indolbutírico), 

2,4-D (ácido 2,4 diclorofenoxiacético),  

NOA (ácido naftoxiacético) 

2,4-DB (ácido 2,4 diclorofenoxibutilico) 

2,4,5,-T (ácido 2,4,5 triclorofenoxiacético)

Biosíntesis

Aunque las auxinas se encuentran en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas, las

Page 7: Fitohormona

cuales están en crecimiento activo, siendo éste el sitio de síntesis. Su síntesis puede derivar del triptofano, que por transaminación y descarboxilación da origen al AIA o de la triptamina por oxidación. 

Se le encuentra tanto como molécula libre que es la forma activa o en formas conjugadas (con  proteínas solubles), inactivas. La forma conjugada  es la forma de transporte, de almacenamiento en semillas en reposo, y de evitar la oxidación  por acción de la AIA oxidasa.  Este proceso de conjugación parece ser reversible. 

La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 µg/kg peso fresco. En contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es sustancialmente más elevada.

Traslado

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio del parénquima que rodea los haces vasculares, sin penetrar en los tubos cribosos. Su movimiento es lento y  basipéto, alejándose desde el punto apical de la planta hacia su base, aún en la raíz,  y requiere energía. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. Las auxinas asperjadas sobre las hojas, en concentraciones bajas, pueden ser absorbidas, penetran en los elementos cribosos, pero posteriormente se trasladan al parénquima vascular,  las auxinas sintéticas, aplicadas en altas concentraciones, se trasladan por floema, junto a los fotoasimilados. 

Modo de Acción 

Existe acuerdo en que las auxinas actúan a nivel génico al desreprimir o reprimir la expresión de los genes. EL AIA  se liga a un receptor de naturaleza proteica , formando un complejo  receptor-hormona de carácter reversible, especifico, con alta afinidad y saturable. Este complejo activa un promotor que controla la expresión de los genes  que codifican la síntesis de las enzimas catalizadoras de los compuestos de la pared

El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular inducida por la auxina se piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el mecanismo de la bomba de protones ATPasa en la membrana plasmática, y un efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas.

Efectos Fisiológicos

Page 8: Fitohormona

La acción fisiológica de las auxinas puede resumirse como:

Actúan en la Mitosis.

Alargamiento celular.

Formación de raíces adventicias.

Dominancia Apical

Herbicida

Partenocarpia

Graviotropismo

Diferenciación de xilema

Regeneración del tejido vascular en tejidos dañados

Inhibición del crecimiento radical en concentraciones bajas

Floración,

senectud,

geotropismo,

Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes

dominancia apical

Aplicaciones en la Agricultura.

Herbicidas (2,4-D, 2,4-DB) y arbusticidas (2,4,5-T)

Enraizamiento de estacas leñosas  (IBA, ANA)

Evitar la caída de frutos (ANA, 2,4-DP)

Raleo de frutos (ANA)

Partenocarpia

Inhibición de brotación lateral en forestales (ANA)

cultivo in vitro de tejidos 

Page 9: Fitohormona

Giberelinas

El Acido giberélico GA3 fue descubierto en Japón como derivada de extracto del hongo Giberella fujikuroi  que producía en crecimiento inusual de las plantas de arroz derivando de allí su nombre. Su designación es AG seguida de un número y al momento hay mas de 150 formas conocidas de esta hormona.

Biosíntesis

Las giberelinas son terpenos; su estructura se forma por ciclación de estas unidades, formando kaureno. Sintetizado en el camino metabólico del ácido mevalónico, de este mismo camino derivan, también, los retardantes del crecimiento. Su síntesis se produce en todos los tejidos  de los diferentes órganos y puede estar afectada aparte de por procesos internos de retroalimentación negativa por factores externos como la luz que según su duración lleva a la producción de giberelinas o inhibidores del crecimiento

Traslado

Su traslado se realiza a través de floema y xilema, no es polar como en el caso de las auxinas.

Modo de acción

Las giberelinas provocan la división celular al acortar la interfase del ciclo celular e inducir las células en fase G1 a sintetizar ADN. También promueven la elongación celular al  incrementar la plasticidad de la pared y aumentar el contenido de glucosa y fructosa, provocando la disminución del potencial agua, lo que lleva al ingreso de agua en la célula y produce su expansión, inducen  la deposición transversal de microtúbulos y participan en el transporte de calcio. También pueden actuar a nivel génico para provocar algunos de sus efectos fisiológicos.

Efectos fisiológicos

Controlan el crecimiento y elongación de los tallos .

Elongación del escapo floral, que en las plantas en roseta es inducido por el fotoperíodo de día largo.

Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada

Crecimiento y desarrollo de frutos

Page 10: Fitohormona

Estimulan germinación de numerosas  especies, y en cereales movilizan reservas para crecimiento inicial de la plántula.

Inducen formación de flores masculinas en plantas de especies diclinas.

Reemplaza la necesidad de horas frío (vernalización) para inducir la floración en algunas especies (hortícolas en general).

Aplicaciones en la Agricultura

En alcaucil para producir agrandamiento y alargamiento del escapo floral

En perejil para aumentar crecimiento (en épocas de frío principalmente)

En cítricos retarda la senescencia de los frutos

En vid para alargar de los pedúnculos florales para evitar enfermedades fúngicas, obtener bayas de mayor tamaño sin semillas

En manzano para aumentar tamaño y calidad de la fruta

En Coníferas, para incrementar la producción de semillas induciendo la floración precoz

En caña de azúcar para aumentar rendimiento en sacarosa

Romper latencia en tubérculos de papa y dormancia en semillas. 

En malterías para aumentar la hidrólisis del almidón del endosperma de cebada

Citocininas

Las citocininas son hormonas vegetales naturales que derivan de adeninas sustituidas y que promueven la  división celular en tejidos no meristemáticos. Inicialmente fueron llamadas cinetinas, sin embargo, debido al uso anterior del nombre para un grupo de compuestos de la fisiología animal, se adaptó el término citocinina (citocinesis o división celular). Existen citocininas en musgos, algas café, rojas y en algunas Diatomeas. 

Estructura de las citocininas 

Page 11: Fitohormona

Naturales 

Sintéticas

Biosíntesis

Son producidas en los órganos en crecimiento y en el  meristema  de raíz. Se sintetizan a partir del isopentenil adenosina fosfato (derivado de la ruta del ácido mevalónico)  que por perdida de un fosfato, eliminación hidrolítica de la ribosa y oxidación de un protón  origina la  zeatina,  es una citocinina natural que  se encuentra en el maíz (Zea mays L.) de allí su nombre. 

Page 12: Fitohormona

Traslado

Las citocininas se trasladan muy poco o nada en la planta, sin embargo se las identifica en xilema (cuando se sintetizan en la raíz) y floema. Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles.

Modo de acción

Como derivan de una purina: 

Se unen a la cromatina del núcleo

Efecto promotor sobre el ARN y las enzimas.

Estimulan el estado de transición del estado G2 en la mitosis

Actúan en la traducción del ARN. 

Incrementan la rapidez de síntesis de proteínas

Efectos Fisiológicos

División celular y formación de órganos.

Retardo de la senescencia (debido a su propiedad de generar alta división celular son fuente de nutrientes, por lo que realizan su efecto de retardo de la senescencia)

Desarrollo de yemas laterales. 

Inducen partenocarpia

Floración de plantas de días corto.

Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas

Page 13: Fitohormona

Aplicaciones en la Agricultura Retardo de la senescencia de flores y hortalizas de hojas, manteniendo por mas tiempo el color verde

En  manzanos, rosas o claveles promueve la ramificación lateral

En combinación con giberelinas controla forma y tamaño de algunos frutos (manzano)

Inducen partenocarpia en algunos frutos

Reemplazan la necesidad de luz roja en semillas de lechuga

Interrumpen dormancia en vid

Disminuyen contenido de alcaloides en plantas del género Datura

Promueven la formación de vástagos en el cultivo in vitro

Etileno 

El etileno, es una de las hormonas de estructura más simple, gaseoso, al ser  un hidrocarburo, es muy diferente a otras hormonas vegetales naturales. Aunque se ha sabido desde principios de siglo que el etileno provoca respuestas tales como geotropismo y abscisión, no fue sino hasta los años 1960s que se empezó a aceptar como una hormona vegetal. 

Biosíntesis

Page 14: Fitohormona

 Deriva de los C3 y C4 de la metionina, que pasa, con gasto de ATP, a S-adenosilmetionina (SAM), por  acción de una enzima pasa a ácido aminociclopropano- 1 carboxílico (ACC) y por oxidación de este y por la acc oxidasa se forma etileno. Una característica de esta hormona es que posee acción autocatalítica, esto se debe a que la presencia de etileno activa la acción del gen que codifica la enzima que pasa de ACC a etileno

 

Factores que afectan la biosíntesis de etileno

El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las plantas superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y su estado de crecimiento y desarrollo. Las tasas de

Page 15: Fitohormona

síntesis varían desde rangos muy bajos (0.04-0.05 µl/kg-hr) en blueberries (Vaccinium sp.) a extremadamente elevadas (3.400 µl/kg-hr) en flores devanecientes de orquídeas Vanda.

Modo de acción

Su acción se da principalmente porque:

Se une a receptores del tipo proteico que reconocen moléculas pequeñas de doble ligadura

Deber ser una metalproteína que contiene CU o Zn

Los receptores son principalmente dos (ETR y ERS) uno formado por dos elementos: un sensor y otro de respuesta (ETR) y otro con solo el elemento sensor (ERS)

Actúan en la traduccción y amplificación de la señal de la hormona, al unirse el etileno a sus receptores , se desencadenan las reacciones que llevan a la respuesta al etileno.

En general se observa  un aumento en la síntesis de enzimas

Efectos Fisiológicos

Maduración de frutos

Senescencia de órganos

Epinastia

Tigmomorfogénesis o perturbación mecánica

Hipertrofias

Exudación de resinas, latex y gomas

Promoción o inhibición de los cultivos de callos in vitro

Inhibición de la embriogénesis somática

Apertura del gancho plumular

Inducción de raíces

Inhibición del crecimiento longitudinal

Incremento del diámetro caulinar

Page 16: Fitohormona

Antagonistas

[CO2]  Compite por el sitio de unión del etileno con el receptor. Por eso se utiliza para la conservación de frutas

Ag+   Interfiere la unión del etileno con su receptor. Se lo utiliza para la conservación de flores

2,5 norbornadieno cis buteno   Inhibe la acción del etileno de manera competitiva por unirse al mismo receptor.

Aplicaciones en la Agricultura

Maduración de frutos climatéricos

Evitar vuelco en cereales

Provocar abscisión de órganos y frutos

Estimula la germinación

Inducción de floración

Incremento del flujo de latex, gomas y resinas

Inhibición de la nodulación inducida por Rizhobium, de la tuberización y bulbificación

Promoción de la floración femenina en Cucurbitáceas

El etileno se aplica como gas en ambientes cerrados o en forma liquida como pulverizaciones de Etephon que al ponerse en contacto con la planta libera etileno.

Hormonas Vegetales y Reguladores de Crecimiento, http://perso.wanadoo.es/pedrogruen/hormonas_vegetales_y_reguladores.htm 

Dormición y Quiecencia  en el manejo de las Semilla Forestales, http://www.semarnap.gob.mx/ssrn/pronare/gaceta4/aspectos-tecnicos.htm 

Plant Hormones A UK site with links and plant hormone-related data.

Page 17: Fitohormona

The Plant Hormone Home Page (Northern Illinois University) View a general introduction to plant hormones as well as specifics about your fave hormone.

Gibberellins: a short history (Steve Croker, UK)

Apical Dominance (Ross Koning, East Connecticut State University) Discusses the role of auxins in keeping the apical meristem on top!

Abscisión: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidos dos células o dos órganos.

Autocatalítico: que es capaz de auto generar su propia  síntesis.

Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra

Basipeto: movimiento desde el ápice hacia la base.

Biosíntesis : síntesis de un determinado compuesto que lo realiza el mismo ser vivo, por ejemplo la sintesis de hormonas por parte de las plantas

Cultivo in vitro: Técnica basada en la totipotencialidad de las células vegetales y que consiste en cultivar un explante (trozo de vegetal) bajo condiciones de asepsia en un medio químicamente conocido y mantenido en condiciones controladas con el objeto de originar una nueva planta.

Dominancia apical: predominio en el crecimiento de la yema que se encuentra en la porción superior de la planta, por sobre el crecimiento de las ubicadas en las axilas de las hojas inferiores.

Dormancia: proceso por el cual a pesar de ser favorables todos los facotres externos (ambientales) no germina la semilla o brotan las yemas.

Embriogénesis somática: formación de embriones idénticos a los zigoticos a partir de células somáticas, sin fecundación

Enzima: cualquiera de los activadores naturales de los procesos bioquímicos sintetizado por las células vivas.

Elongación:  alargamiento.

Page 18: Fitohormona

Epinastia: crecimiento longitudinal desigual de cualquier órgano. Por ejemplo en una rama horizontal se encorva hacia abajo como consecuencia del mayor crecimiento el lado superior

Fotoblásticas: órganos que necesitan determinada intensidad de luz para generar la respuesta

Fotoperiodo:  duración del tiempo diario en que las plantas u órganos están sometidas a la luz

Geotropismo: fenómeno trópico en el que el factor estimulante es la gravedad.

Hormona: cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve de mensajero químico, ya que producido en una parte de la planta tiene como "blanco" otra parte de ella.

Latencia: idem dormancia

Meristemas: conjunto de células especializado en la división celular / Tejido encargado del crecimiento.

Partenocarpia: formación de frutos sin necesidad de que se produzca la fecundación.

Plantas de días largos: aquellas plantas que florecen por encima de un umbral critico.

Plantas de días cortos: aquellas que florecen por debajo de un umbral crítico

Pleiotrópico: que actúa en numerosos procesos fisiológicos

Polaridad: antagonismo entre la parte superior e inferior del cuerpo del vegetal. Se reconocen un polo caulinar y uno radical.

Procesos de correlación: recibido el estimulo en un órgano, es amplificado y traducido  y genera una respuesta en  otra parte de la planta,

Primordios foliares: estado rudimentarios de las hojas en una yema.

Proteólisis: proceso de degradación de las proteínas

Senescencia: acción y efecto de envejecer.

Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.

Page 19: Fitohormona

Termogénesis : formación de órganos o tejidos por acción de la temperatura

Tigmotropismos : conjunto de fenómenos relativos a los movimientos de orientación que realizan determinados órganos vegetales estimulados por el contacto unilateral. Por ejemplo los zarcillos

Tigmomorfogénesis: generación de tejido luego de producida una herida

Azcon-Bieto.J and Talón, M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw Hill Interamericana, Madrid.

Barcello Coll, J.; G. Nicolás Rodrigo; B. Sabater Garcia y R. Sanchez Tames. 1992. Fisiología Vegetal. Editorial Pirámide. Madrid.

Bidwell, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. Primera Edición en Español, AGT Editor S.A.

Davies, P.J. 1995. Plant hormones. Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. Kluwer Academic Publishers. London.

Salisbury., F. B. and Ross, C. W. 1994. Fisiología Vegetal. Versión en Español Grupo Editorial Iberoamerica. Mexico.

HORMONAS VEGETALESLas hormonas son sustancias producidas en un tejido y transportadas a otro, donde producen unas respuestas fisiológicas determinadas. Son activas en cantidades pequeñísimas.

Las principales hormonas vegetales o fitohormonas son las siguientes:

Auxina Citoquininas Etileno Ácido abscísico Giberelinas

1.- AUXINA.

Page 20: Fitohormona

Químicamente es el ácido indolacético. Fue estudiada por primera vez por Charles Darwin y su hijo Francis en 1881. El experimento es el siguiente:

Las plántulas de alpiste o de avena crecen curvadas hacia la luz si ésta les llega de lado.

Si el ápice se cubre con un cono metálico no se produce la curvatura. Si se cubre con un cono de vidrio transparente sí que hay curvatura.

Si se cubre con un anillo metálico una zona del tallo por debajo del ápice, también se produce la curvatura.

La conclusión obtenida es que la curvatura es debida a la influencia del ápice.

Page 21: Fitohormona

En 1926, Went demuestra que esa influencia del ápice es debida a un estímulo químico, al que llamó auxina. El experimento es el siguiente:

Se cortan los ápices de plantulas de avena y se colocan las superficies de corte una hora sobre láminas de agar.

El agar se corta en pequeños cubos y se colocan, descentrados, sobre los ápices decapitados que habían sido mantenidos en la oscuridad.

Al cabo de una hora se observa una curvatura hacia el lado contrario al del bloque de agar.

Efectos de la auxina:

Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo. Promueve el desarrollo de raíces laterales. Promueve el crecimiento del fruto. Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de

gravedad), en combinación con los estatocitos (células especializadas en detectar la fuerza de gravedad, por contener amiloplastos).

Retrasa la caída de las hojas. Puede actuar como herbicida.

2.- CITOQUININAS

Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han encontrado en órganos con tejidos que se dividen de forma activa: semillas, frutos y raíces.

Page 22: Fitohormona

Efectos:

En combinación con la auxina, regula la morfogénesis (formación de tejidos) en cultivos de tejidos.

Retrasan la senescencia (envejecimiento de las hojas) al retrasar la inactivación del ADN, permitiendo la síntesis de clorofila.

3.- ETILENO

En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación producía la defoliación de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es activado por altas concentraciones de auxinas, o por ambientes estresantes como heridas, polución atmosférica, encharcamiento, etc. La exposición de plántulas a ese gas produce reducción de la elongación del tallo, incrementa el crecimiento lateral, y produce un anormal crecimiento horizontal de la plántula.

Acelera la maduración de los frutos. Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión). Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia). Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales. Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores

masculinas y femeninas sobre el mismo individuo).

4.- ÁCIDO ABSCÍSICO

Producido en hojas y frutos. Está relacionado con la capacidad de ciertas plantas para restringir su crecimiento o su capacidad reproductora en épocas desfavorables.

Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos. Inhibe el crecimiento de los tallos. Induce la senescencia de las hojas. Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la pérdida de

agua por transpiración.

5.- GIBERELINAS

Se encuentran en todos los órganos, pero sobre todo en las semillas inmaduras. La más conocida es el ácido giberélico.

Producen un incremento en el crecimiento del vástago. Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos. Inducen la germinación de las semillas. En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta, modifican esta

última y vuelve a la juvenil. Inducen la floración en algunas plantas en roseta. Estimulan la germinación del polen y pueden producir frutos

partenocárpicos.

Page 23: Fitohormona

Las hormonas vegetales o también llamadas fitohormonas fueron descubiertas a medianos del siglo 19 y extensivamente divulgadas por Charles Darwin, ampliando el conocimiento de sus efectos en la observación del fototropismo de las plantas.Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en diferentes tejidos vegetales y son más sencillas molecularmente, que las hormonas animales, que se producen en glándulas especificas.El desarrollo de las plantas incluye dos factores básicos, el crecimiento en masa (cambios cuantitativos) y la diferenciación (actividades que hace que aparezcan nuevas estructuras funcionales).Los mecanismos que regulan el desarrollo vegetal son influenciados por factores endógenos, como las fitohormonas y por factores exógenos, como la luz, agua y nutrientes.Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismoy balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso.Las principales fitohormonas vegetales son las auxinas, gibere-linas y citoquinas (como estimuladores del crecimiento)

Ácido abcísico y etileno (inhibidores o maduradores), ácido salicílico y hormonas polipeptícas (inducen la expresión de genes de defensa).

AuxinasSon las primeras hormonas que se describieron y están compuestas para estimular la elongación de la planta. Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos, producen curvatura del tallo hacia la fuente de luz (fototropismo) y evitan el desarrollo de yemas laterales. Su representante más abundante en la naturaleza es• Ácido indolacético (IAA), otros son• Ácido indolbutírico (IAB)• Ácido fenilacéticoEl IAA actúa solo y en combinaciones de Giberelinas sobre la elongación de las células. Es responsable del fototropismo (hacia la luz) y el gravo tropismo (Raíces crecen hacia abajo).El IAB actúa en el enraízamiento.

GiberelinasEs un grupo de hormonas muy heterogéneo, aunque básicamente tienen una estructura química en común. Se conocen mas de 100 derivados, pero no todos son activos en las plantas. Los mas activos son Ácido Giberélico numero 1, 3 y 4, abreviando como AG1, AG3 y AG4. El ácido giberélico 3 (AG3) se sintetiza industrialmente, para su aplicación en la agricultura.Se utiliza para facilitar la germinación de semillas, elongación de tallos, incremento en el diámetro radial de tallos, inducción de florecimiento.

CitoquininaLas citoquininas o citocininas constituyen un grupo de hormonas vegetales que promueven la división y diferenciación celular. Son un grupo más reducido de hormonas y deben su nombre a su función “citokinesis” que se refiere al proceso de

Page 24: Fitohormona

división celular. Citoquininas actúan solo y en conjunto con las auxinas en la formación de órganos específicos, como raíces, hojas, tallos, flores o frutos. Citoquininas y auxinas debenestar en balance, porque un balance alto de auxinas favorece laformación de raíces mientras que un balance alto de citoquininas favorece la formación de tallos.

FlorigenEn 1937, un fisiólogo ruso, ha demostrado la existencia de un agente que induce la floración de la planta. Florigen o hormona floreciente son los términos usados para esta presumida hormona – como las moléculas que controlan y/o disparan florecimiento en plantas. Hasta hoy en día la “hormona floreciente” sigue siendo un misterio.Hoy se considera al Florigen como un concepto fisiológico, influenciado p o r f a c t o r e s e x ó g e n o s (fotoperiodismo, cambio de temperatura) y endógenos, como giberelinas y citoquininas.

Ácido abscísico (ABA)Es considerado una hormona de estrés, se produce cuando la planta se somete a un estrés hídrico o de temperatura. Su función es transmitir una señal a los órganos vegetales, de estar experimentando una alteración fisiológica, en caso de falta de agua, provoca el cierre de las estomas en las hojas, disminuye la transpiración, por lo tanto inhibe el crecimiento de la planta y el desarrollo de flores y frutas.Históricamente se ha considerado como un inhibidor, pero en realidades un protector de la planta.

EtilenoActúa como hormona, es una molécula sencilla y su función es de inhibir el crecimiento en longitud de los tallos y raíces. Se utiliza como un regulador de crecimiento, para obtener plantas mas compactas.El etileno es una hormona de la abscisión casi universal. Es el responsable de la maduración de frutos dimatéricos (tomate, manzana, aguacate), con eso se inicia el proceso de caída de la estructura de las células de frutos. En los tomates transgénicos se inhibe la enzima de la síntesis de etileno, por lo tanto se mantienen frescos por muchas semanas.El etileno es una hormona asociada a todas las situaciones de estrés de la planta. Cambio brusco de temperaturas, sobre todo en Phalaenopsis y Cattleya, causa el amarillamiento de los botones florales.Se utiliza en la inducción de la floración en bromelias (Piña, ornamentales).

Ácido salicílicoSustancia que fue identificada en la corteza de Sauce(= en latín Salix) que tiene muchas propiedades farmacéuticas. Pertenece a los fenoles y se encuentra en todas las plantas en pequeñas cantidades.Su concentración se aumenta en la termogénesis, lo que es la formación de órganos o tejidos por la acción de la temperatura. Se observó altas concentraciones en plantas de tabaco infectadas con virus de mosaico de tabaco. La síntesis del ácido salicílico en las plantas fue estudiada a fondo y resultó en el desarrollo de los fungicidas del grupo de strobulinas, que activan en la planta la producción de ácido salicílico que resulta en una autodefensa de la planta.Recuerden que la ASPIRINA de BAYER es un derivado, el ácido acetilsalicílico

Page 25: Fitohormona

también tiene muchas propiedades farmacológicas.El ácido salicílico también promueve la respiración de la planta, volatiliza compuestos aromáticos que atraen los insectos polinizadores.

PoliamidasSon compuestos derivados de aminoácidos.Son esenciales para la división celular. La primera mención de las poliamidas como reguladores de crecimiento data de 1971. Hoy en día se encuentra muchos productos (fertilizantes orgánicos) en el mercado a base de aminoácidos vegetales, que son indicados para la formación de raíces y crecimiento vegetal. Son indicados para sobreponerse de estrés nutricional e hídrico (formación de raíces), ayudan en el estrés de temperaturas bajas y/o altas.

Recomendaciones para orquídeasSe han realizado muchas investigaciones con la aplicación comercial de estas hormonas en orquídeas, pero hasta hoy en día no se encontró un uso que demuestre ventajas consistentes que justifiquen el uso aislado.Lo importante es tener las plantas en ambientes no estresantes, como falta o exceso de agua, falta de nutrientes minerales, exceso o falta de suficiente luz.

El fertilizante liquido BAYFOLAN contiene varias hormonas y vitamina B que ayudan enormemente para un buen desarrollo inicial de las orquídeas. Por su contenido alto de nitrógeno en relación al potasio, recomiendo cambiar después de formar el seudo bulbo a otro fertilizante alto en potasio, como nitrato de potasio que es 13% nitrógeno y 45% potasio. Potasio ayuda a producir más azúcares en la planta, compuestos esenciales para producir flores.

El famosos SUPERTHRIVE es una fórmula mágica de hormonas, vitaminas etc, pero no es fertilizante.Este producto se usa a la dosis de una gota por galón de agua, en combinación con fertilizante mineral. Para las situaciones de estrés, como la resiembra, división de plantas se aplica a la dosis de 4 gotas por galón de agua. Los resultados en orquídeas son comprobados.También le recomiendo abonos orgánicos a base de aminoácidos, Principalmente después de la resiembra o división.

http://www.microplanta.com/articulos/2010/08/02/hormonas-vegetales/

FUNCION DE HORMONAS VEGETALES

Las hormonas vegetales se clasifican en cinco grupos:

1-.Auxinas

2 -.Citokininas

3 -.Giberelinas

4 -.Etileno

Page 26: Fitohormona

5 -.Acido abcísico

Auxinas:

Acido indolacético (AIA)

Acido Naftilacético (ANA)

Acido indolbutírico (AIB)

2,4-D

2,4,5-T

Funciones:

1. Dominancia apical

2. Aumentar el crecimiento de los tallos

3. Promover la división celular en el cambium vascular y difrenciación del xilema secundario

4. Estimular la formación de raíces adventicias

5. Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones9

6. Fototropismo

7. Promover la división celular

8. Promover la floración en algunas especies

9. Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos)

10. Favorece el cuaje y la maduración de los frutos

11. Inhibe la abcisión ó caida de los frutos

En el mercado, el agricultor puede adquirir auxinas bien naturales ó bien obtenidas por síntesis.

Algunas de las formulaciones disponibles son:

ANA 0.45%+ANA-Amida 1,2%PM. En plantas hortícolas debe aplicarse al comienzo de la floración para inducir el cuajado de las flores. En frutales de hueso debe aplicarse 15 días antes del comienzo de la floración, con el mismo fín. Si la floración es escalonada, puede hacerse un segundo tratamiento 8-10 días después del primero.

Page 27: Fitohormona

ANA 1%PM. Para aclareo de flores en el manzano, aplicar 25 días después de la plena floración. Para evitar la caida de frutos, aplicar 4-10 días antes del momento normal de la recolección

Citokininas

Los diferentes tipos de citokininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP)

Sintesis y transporte:

Las citokininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas.

Transporte en la planta por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose através de la savia en los vasos correspondientes al xilema.

Funciones:

1.Estimulan la división celular y el crecimiento

2. Inhiben el desarrollo de raíces laterales

3. Rompen la latencia de las yemas axilares

4. Promueven la organogénesis en los callos celulares

5. Retrasan la senescencia ó envejecimiento de los órganos vegetales

6. Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas

7. Promueven el desarrollo de los cloroplastos.

En el mercado se encuentran algunas formulaciones de Citokininas. Tal es el caso de la Benziladenina al 1.9% en combinación con Giberelinas (A4 y A7) al 1.9%. Su función estriba en estimular la ramificación y alargamiento de los brotes en plantones de manzano).

Giberelinas:

Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 .

Funciones:

1. Incrementan el crecimiento en los tallos

2. Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las reservas en azúcares

4. Inducen la brotación de yemas

Page 28: Fitohormona

5. Promueven el desarrollo de los frutos

6. Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero)

En el mercado se encuentran diversos preparados a bases de giberelinas con fines diversos. Destacan por su difusión las siguientes giberelinas:

GA3 Peral. Se debe utlizar en un período máximo de 48 horas, desde que se produce la helada. Los daños de la helada quedan anulados en gran parte, aunque los frutos que se desarrollan, con la aplicación de la giberelina, son partenocárpicos (carecen de pepitas).

Tamién está autorizado su uso en Fresas, Alcachofa, Cítricos ( Navelate, Clementino y Limonero), Vid y Parral.

La mezcla de GA4, GA7 y GA9 se recomienda para evitar el russeting en manzanos.

Acido abcísico

Se trata de sesquiterpenoides relacionados con los esteroles y carotenoides.

La síntesis tiene lugar en las yemas

Funciones:

1. Promueve la latencia en yemas y semillas

2. Inhibe la división celular

3. Causa el cierre de los estomas

4. Antagónico de las giberelinas

5. Inhibe el crecimiento

Etileno

Hidrocarburo no saturado que responde a la fórmula CH2=CH2. Influye en la maduración de los frutos.

Funciones:

1. Promueve la maduración de los frutos

2. Promueve la senescencia (envejecimiento)

3. Caida de las hojas

4. Geotropismo en las raíces

Page 29: Fitohormona

En el mercado, se comercializan diversos preparados a base de Etefon (Acido 2-cloro etifosfónico), el cual induce la formación de etileno. Su uso está autorizado en Manzano, Pimiento y Tomate, para favorecer la precocidad en la maduración asi como una mejor coloración de los frutos. En el cultivo del Algodón se utiliza para facilitar y adelantar la apertura de las cápsulas. La formulación comercializada de Etefón tiene una riqueza del 48%.

http://www.sativaworld.com/magazine/article.php?story=20050617160203502

Fitohormonas: las hormonas vegetales.

Escrito por The Growshop Woman el 27 mayo, 2011

Las fitohormonas son las hormonas de las plantas. Al igual que en los animales y humanos, regulan y controlan ciertos procesos vitales. En el caso de las plantas, estos procesos son el crecimiento, la floración, la caida de las hojas, la formación del fruto y la germinación.Son células con voz y voto, que actuando solas o en grupo, toman decisiones sobre la vida de la planta. Se generan en ciertos tejidos dentro de la planta pero pueden viajar a través de ella a cualquier punto. Actúan en concentraciones muy pequeñas. Producen efectos diferentes dependiendo del lugar dónde se encuentren, de las otras fitohormonas con las que se asocien y de la cantidad en que se presenten.

Existen 6 tipos de fitohormonas, que podemos agrupar en dos grandes grupos:♥ Estimulantes del crecimiento: AUXINA, GIBERELINA, CITOQUININA Y FLORIGEN.♥ Inhibidoras del crecimiento: ETILENO Y ÁCIDO ABSÍDICO.

Page 30: Fitohormona

AUXINAS.Promueven el crecimiento de las células, la absorción de agua y la división celular. Se producen en los extremos de los tallos y de las raíces y  desde allí se reparten al resto de la planta. Pueden usarse para promover el crecimiento o para detenerlo. Están implicadas en la floración y estimulan el crecimiento y la maduración del fruto. También favorecen la producción de raíces secundarias.Participan activamente en la “dominancia apical” que es el hecho de que el tallo central crece más que los tallos laterales. Es por ello, que cuando se corta la punta más alta del tallo central crecen con más fuerza los tallos secundarios.También toma un importante papel en el “fototropismo vegetal”, que no es ni más ni menos que la tendencia de las plantas a crecer hacia la luz. Las auxinas están por toda la planta, pero como que se destruyen facilmente con la luz, en las zonas iluminadas de la planta quedan menos, es por ello que las partes de las plantas que están a la sombra tienden a crecer más (porque se conservan mejor las auxinas).Influyen en el “geotropismo”, que es la tendencia de los tallos de las plantas a crecer hacia arriba y las raíces hacia abajo.En horticultura, las auxinas se usan, entre otras cosas, para obtener frutos sin semillas (como las sandías), estimular el crecimiento de raíces en los esquejes o evitar que se caigan las flores y los frutos.También ayudan a revegetar plantas de marihuana tras la floración y a aumentar la producción de raíces, flores y resina.Receta casera para hacer un caldo de auxinas:

Page 31: Fitohormona

Poner en remojo un puñado de semillas de cualquier tipo (cañamones, lentejas, judías, etc…). Pasadas 24 horas, escurrirlas y reservar el agua de remojo. Poner las semillas en un plato seco y tapado con plástico de cocina. Cuando salgan las raíces y alcancen 3 ó 4 cm, cortarlas y triturarlas con el líquido reservado del remojo. Filtrar este caldo y pulverizar  o regar la planta.

GIBERELINASEstimulan el crecimiento por elongación de las células y por división celular y  activa la germinación de las semillas.En el cannabis, la aplicación de giberelina en bajas concentraciones hace que los brotes se vuelvan verde claro y que los troncos se agrieten (como si fueran estrías en la piel humana). esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que el crecimiento puede ser de 10 cm al día. Si se aplica giberelina en la etapa de crecimiento, la floración se retrasará.Esta fitohormona estimula la formación de machos, sin embargo, si se polinizan plantas hembras con el polen de estos machos, las semillas obtenidas serán todas feminizadas.

CITOQUININASe encuentran en los brotes jóvenes de la planta y en las puntas de las raíces. estimulan el metabolismo y la formación de flores en las yemas laterales. Si aplicamos altas concentraciones de esta fitohormona en una parte de la planta, los azúcares se concentrarán en ella. Aunque aumenta la formación de flores, la finalización de

Page 32: Fitohormona

la floración es la misma que en plantas que no se hayan tratado con esta hormona. También estimula la formación de flores femeninas en plantas masculinas convirtiéndolas en hermafroditas. En ocasiones, la citoquinina puede retrasar el envejecimiento de la planta.

FLORIGENEl florigen es la hormona que trasmite a la planta el mensaje de que las noches son más largas que los días. Es decir, es la que le da la señal de que tiene que empezar a florecer. Las plantas no detectan la duración del periodo de luz, pero sí detectan el tiempo de oscuridad. Es por eso que resulta tan importante no alterarles el periodo de oscuridad, porque si en el centro de su noche se produce un solo minuto de luz (que ellas no pueden medir en duración), hace que empiecen a contar de nuevo el periodo de oscuridad. es así que la planta detectaría dos noches de 6 horas de duración e interrumpiría su fase de floración.

ETILENOEs la hormona que regula la maduración de los frutos. Ya en el antiguo Egipto, se hacían cortes en los higos para que generasen etileno y aceleraran la maduración.El etileno es una hormona gaseosa, que además de acelerar la maduración de los frutos, aumenta ligeramente el tamaño de la planta y regula la caída de las hojas. También influye en el geotropismo de las raíces.El etileno es el responsable directo del amarilleamiento de las hojas durante la última fase de la floración del cannabis. Juntar plantas que estén muy avanzadas en la

Page 33: Fitohormona

floración , y que por tanto estén generando gran cantidad de etileno, hace que plantas en fases más primarias de floración aceleren el proceso. No obstante, las flores obtenidas serán más pequeñas.El etileno también puede verse incrementado en exceso si enfocamos los ventiladores directamente sobre las plantas. Las plantas se quedan más pequeñas y aceleran la floración.

ACIDO ABSCISICOEsta hormona posee propiedades tanto estimulantes como inhibidoras del crecimiento. Todo depende de la cantidad suministrada: altas dosis frenan el crecimeinto, bajas dosis lo estimulan.Esta fitohormona es, además la encargada de regular la apertura y cierre de los estomas. Es situaciones de estrés por altas temperaturas, baja humedad y EC demasiado alta, el ácido abscísico cierra los estomas.Las plantas marchitas tienen altas concentraciones de ácido abscísico.

El uso de fitohormonas en nuestros cultivos de cannabis es muy delicado. No es aconsejable a nos ser que o bien no aprecies a tus niñas o bien sepas muy bien lo que estás haciendo. Infórmate antes de modificar hormonalmente tus plantas, las consecuencias podrían estar muy lejos de lo que pretendías.

http://www.juanashop.com/blog/tutoriales/fitohormonas-las-hormonas-vegetales

Page 34: Fitohormona