FisiologÍa Del Movimiento Humano, gui Resumen

4
UCC – Escuela Andina del Deporte TÉCNICO PROFESIONAL EN FÚTBOL FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO Duración: Un semestre, 32 horas Prof. Carlos Oriol Gómez Adarme, [email protected] Lic. Educación Física – Esp. Entrenamiento Deportivo __________________________________________________________ PRESENTACIÓN Este curso se ocupa del estudio de respuestas y adaptaciones orgánicas como producto de la actividad física en los diferentes sistemas funcionales: muscular, cardiovascular, respiratorio , principalmente OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Demostrar el conocimiento de los conceptos teóricos de la fisiología de la actividad física de acuerdo con el plan trabajo de clase. Identificar los diferentes aparatos sistemas funcionales. Analizar los principios fundamentales de la fisiología cardiorespiratoria y neuromuscular en relación con la aptitud y los potenciales de las capacidades físicas durante la práctica de las actividades físico-deportivas. Capacitantes (Específicos) Distinguir las términos: fisiología del ejercicio, movimiento humano, medicina del deporte, aptitud física, actividad física, ejercicio físico, condición física, deporte, trabajo. Identificar las fuentes de energía de nuestro cuerpo. Señalar las respuestas y adaptaciones fisiológicas frente a los diferenciales de estímulo del ejercicio y de acuerdo a los diferentes momentos y exigencias. Analizar factores ambientales (temperatura, humedad, contaminación atmosférica, hiperbarismo y altitud) que inciden en el desempeño físico deportivo. Construir planes de entrenamiento y desempeño deportivo sobre la basede los principios fisiológicos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Lopategui Corsino, Edgar (2003). Saludmed. (http://www.saludmed.com ). Wilmore, J .H., & Costill, D. L. (1998). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona, España: Editorial Paidotribo..

Transcript of FisiologÍa Del Movimiento Humano, gui Resumen

Page 1: FisiologÍa Del Movimiento Humano, gui Resumen

UCC – Escuela Andina del DeporteTÉCNICO PROFESIONAL EN FÚTBOL

FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO

Duración: Un semestre, 32 horasProf. Carlos Oriol Gómez Adarme, [email protected]

Lic. Educación Física – Esp. Entrenamiento Deportivo__________________________________________________________

PRESENTACIÓNEste curso se ocupa del estudio de respuestas y adaptaciones orgánicas como producto de la actividad física en los diferentes sistemas funcionales: muscular, cardiovascular, respiratorio , principalmente

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Demostrar el conocimiento de los conceptos teóricos de la fisiología de la actividad física de acuerdo con el plan trabajo de clase.

Identificar los diferentes aparatos sistemas funcionales. Analizar los principios fundamentales de la fisiología cardiorespiratoria y

neuromuscular en relación con la aptitud y los potenciales de las capacidades físicas durante la práctica de las actividades físico-deportivas.

Capacitantes (Específicos)

Distinguir las términos: fisiología del ejercicio, movimiento humano, medicina del deporte, aptitud física, actividad física, ejercicio físico, condición física, deporte, trabajo.

Identificar las fuentes de energía de nuestro cuerpo. Señalar las respuestas y adaptaciones fisiológicas frente a los diferenciales de

estímulo del ejercicio y de acuerdo a los diferentes momentos y exigencias. Analizar factores ambientales (temperatura, humedad, contaminación atmosférica,

hiperbarismo y altitud) que inciden en el desempeño físico deportivo. Construir planes de entrenamiento y desempeño deportivo sobre la basede los

principios fisiológicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICALopategui Corsino, Edgar (2003). Saludmed. (http://www.saludmed.com). Wilmore, J .H., & Costill, D. L. (1998). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona, España: Editorial Paidotribo..

CONTENIDO

Conceptos Introductorios

Medicina del deporte y entrenamiento atlético. Naturaleza, concepto y contenido de la fisiología del ejercicio. El concepto de aptitud física.

Page 2: FisiologÍa Del Movimiento Humano, gui Resumen

Principios Autoregulatorios Control y homeostasia del ambiente interno. Respuestas y adaptaciones al ejercicio.

Bioenergética Metabolismo celular y fuentes bioquímicas de energía durante el ejercicio. Déficit de oxígeno y estado estable, y deuda de oxígeno. Procesos bioquímicos de recuperación luego de un ejercicio agudo. Medición de energía, trabajo, potencia y estimación del gasto energético.

Principios Neuromusculares Estructura y función del músculo esquelético. Control nervioso de la acción muscular. Fisiología de la aptitud muscular. Desarrollo de la fortaleza y tolerancia muscular, y de la flexibilidad.

Estructura y Función Regulatoria del Sistema Cardiorespiratorio El sistema pulmonar y control de la ventilación pulmonar. El corazón y el sistema circulatorio/vascular. El sistema de transporte de oxígeno. Respuestas cardiopulmonares agudas al ejercicio físico.

Entrenamiento Físico Técnicas/métodos de entrenamiento deportivo. Programas de ejercicio/entrenamiento para el mantenimiento de una buena

salud y aptitud física: Rx-Ejercicio y Enfoque Nuevo de la Salud/Ejercicio-Pirámide de Actividad Física.

Adaptaciones fisiológicas/crónicas al ejercicio físico/entrenamiento.

Actividad Física y Ejercicio para Poblaciones Especiales Aterosclerosis/cardiopatías coronarias. Hipertensión. Enfermedades pulmonares de obstrucción crónica y asma. Diabetes. Obesidad

Factores Ambientales y la Ejecutoria Física/Deportiva Termoregulación. Respuesta fisiológica del ejercicio en media y alta altitud. Buceo Deportivo.

Principios de Nutricion Nutrición y el rendimiento deportivo. Composición corporal y control de peso. Drogas y ayudas ergogénicas.

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO1. Procedimientos a Seguir para Tomar la Presion Arterial y el Pulso.

Page 3: FisiologÍa Del Movimiento Humano, gui Resumen

2. Efectos sobre la Frecuencia Cardíaca, Presión Arterial y Presión del Pulso: Postura, ejercicio isotónico e isométrico,

3. El Electrocardiograma en Reposo de 12 Derivaciones. 4. Evaluación de la Función Pulmonar. 5. Estimación de la Capacidad Aeróbica. 6. Medición de la Tolerancia y Fortaleza Muscular. 7. Pruebas para Medir Flexibilidad. 8. Mediciones Antropométricas y Evaluación de la Composición Corporal. 9. Efectos de Problemas para Disipar el Calor Durante el Ejercicio sobre Variables

Cardiovasculares. 10. Pruebas para Medir los Componentes de la Aptitud Física.

EVALUACIÓN

No

TIPO VALORR.T R.

E

1.Pruebas recurrentes de seguimiento (7x10%)

70% *

2. Prueba única de valoración teórica 35% *3. Evaluación Experiencial 35% *4. Monografía 30% *5. Informe Final 30% *

TEXTOS DE REFERENCIAS

        Barrios Recio, J. & Ranzola Ribas, A. (1998). Manual para el Deporte de Iniciación y Desarrollo (pp. 15-17). Cuba: Editorial Deportes.

        George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas. Barcelona: España: Editorial Paidotribo. 310 pp.

        González Badillo, J. J., & Gorostiaga AyestarAn, E. (1995). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza: Aplicación al Alto Rendimiento Deportivo. España: UNDE Publicaciones. 321 pp.

        Heyward, V. H. (1996). Evaluación y Prescripción del Ejercicio. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 278 pp.

        Mishchenko, V. S., & Monogarov, V. D. (1995). Fisiología del Deportista: Bases Científicas de la Preparación, Fatiga y Recuperación de los Sistemas Funcionales del Organismo de los Deportistas de Alto Nivel. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 328 pp.

        Real Federación Españla de Atletismo (Ed.) (1998). Rendimiento Humano en Atletismo: Límites y Posibilidades. Seminario de la "International Athletic Foundation" (I.A.F.). Buadapest, 11 y 12 octubre 1997). Madrid: Editorial Gymnos. 138 pp.

        Serra Grima, J. R. (1996). Prescripción de Ejercicio para la Salud. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 408 pp.

Page 4: FisiologÍa Del Movimiento Humano, gui Resumen

        Wilmore, J .H., & Costill, D. L. (1998). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 546 pp.