Fisico de Infraestructura Para Protesis Metal Porcelana

6
3.- INFRA-ESTRUCTURA PARA PRÓTESIS FIJAS ANTERIORES Las infra-estructura para elementos múltiples anteriores tendrán la configuración exactamente igual a la de los unitarios anteriores, cuando se trata de una infraestructura para unir dientes contiguos. La diferencia fundamental se presenta en los casos de prótesis fijas, pues, en esos casos la extensión y el número de pónticos crearán situaciones mecánicas bastante complejas y, por eso, es interesante hacer algunas consideraciones físicas, comparando el comportamiento de una estructura metal-porcelana para una prótesis fija con el de una barra metálica cuando son sometidas a la acción de las fuerzas mecánicas. Considerando una barra metálica, que mide 3 unidades de altura y 1 unidad de ancho, siendo sometida a la acción de una fuerza “F” incidiendo en el centro de esa barra, esa fuerza exigirá una resistencia “R” en el sentido opuesto para que las fuerzas se equilibren sobre esa barra. Si ésta tuviera su extensión longitudinal de 1 a 2 unidades, la misma fuerza “F” que incide sobre el centro de la barra será ahora contrapuesta por una resistencia igual al doble de la resistencia original, o sea, 2 “R”. Así, se tiene que para una barra el aumento del ancho es directamente proporcional al aumento de la resistencia. Si por otro lado, una barra midiendo 1 unidad de altura y 1 unidad de anchura en vez de tener su anchura aumentada para 2, tuviera su altura duplicada, el aumento de la resistencia no será más equivalente al doble de la resistencia anterior, pero será proporcional a la altura elevada a la tercera potencia, o sea 23. La resistencia final irá para 8 contra la misma fuerza F. Eso hace que todas las veces que una barra tenga su altura aumentada, la resistencia tendrá un aumento equivalente al cubo de la altura final. Por otro lado, lo inverso también es verdadero: una barra cualquiera que tiene que ser reducida en su altura, tendrá su resistencia disminuida en la proporción del cubo de la disminución del valor de la altura. Eso pasa a

Transcript of Fisico de Infraestructura Para Protesis Metal Porcelana

Page 1: Fisico de Infraestructura Para Protesis Metal Porcelana

3.- INFRA-ESTRUCTURA PARA PRÓTESIS FIJAS ANTERIORES

Las infra-estructura para elementos múltiples anteriores tendrán la configuración exactamente igual a la de los unitarios anteriores, cuando se trata de una infraestructura para unir dientes contiguos. La diferencia fundamental se presenta en los casos de prótesis fijas, pues, en esos casos la extensión y el número de pónticos crearán situaciones mecánicas bastante complejas y, por eso, es interesante hacer algunas consideraciones físicas, comparando el comportamiento de una estructura metal-porcelana para una prótesis fija con el de una barra metálica cuando son sometidas a la acción de las fuerzas mecánicas.

Considerando una barra metálica, que mide 3 unidades de altura y 1 unidad de ancho, siendo sometida a la acción de una fuerza “F” incidiendo en el centro de esa barra, esa fuerza exigirá una resistencia “R” en el sentido opuesto para que las fuerzas se equilibren sobre esa barra. Si ésta tuviera su extensión longitudinal de 1 a 2 unidades, la misma fuerza “F” que incide sobre el centro de la barra será ahora contrapuesta por una resistencia igual al doble de la resistencia original, o sea, 2 “R”. Así, se tiene que para una barra el aumento del ancho es directamente proporcional al aumento de la resistencia. Si por otro lado, una barra midiendo 1 unidad de altura y 1 unidad de anchura en vez de tener su anchura aumentada para 2, tuviera su altura duplicada, el aumento de la resistencia no será más equivalente al doble de la resistencia anterior, pero será proporcional a la altura elevada a la tercera potencia, o sea 23. La resistencia final irá para 8 contra la misma fuerza F. Eso hace que todas las veces que una barra tenga su altura aumentada, la resistencia tendrá un aumento equivalente al cubo de la altura final. Por otro lado, lo inverso también es verdadero: una barra cualquiera que tiene que ser reducida en su altura, tendrá su resistencia disminuida en la proporción del cubo de la disminución del valor de la altura. Eso pasa a ser extremadamente interesante en el caso de prótesis fijas extensas, que también se comportan como barras.

Es interesante recordar que también existe otro factor a ser considerado con relación a la extensión de la barra: si una barra de 1 unidad de extensión longitudinal, tiene su extensión longitudinal aumentada para 2, o sea, el doble de la extensión longitudinal original, ocurrirá una disminución de la resistencia o deflexión para 8 veces de la resistencia original, o sea, el aumento de la extensión de la barra disminuirá su resistencia en 8 veces.

En la planificación de las infra-estructuras con múltiples unidades, esos factores mecánicos deberán ser cuidadosamente observados. Así, conforme a la posición en que los esfuerzos oclusales incidieron sobre las prótesis fijas, diferentes efectos tuvieron lugar en función de la disminución de anchura y de altura de los componentes correspondientes a los pónticos en esas prótesis. En una prótesis anterior superior es crítica la disminución en el sentido vestíbulo-lingual, lo que es frecuentemente necesario cuando ocurre la excavación de las

Page 2: Fisico de Infraestructura Para Protesis Metal Porcelana

superficies vestibulares para dislocar la estructura metálica lo más para lingual posible, para posibilitar un volumen adecuado de la cerámica en la cara vestibular y crear una condición estética más favorable. Ya en las prótesis fijas anteriores inferiores, es muy importante la disminución de las conexiones en el sentido cérvico-incisal para crear espacios adecuados para alojar papilas gingivales y acceso a los instrumentos que posibilitarán el mantenimiento de la higiene oral en esas áreas. Por estas razones, las característica de esas conexiones deberán al mismo tiempo, presentar una configuración adecuada para crear condiciones de estética y de higiene bucal y preservar la resistencia de la estructura metálica.

Para obedecer la ley de las barras, las cintas metálicas en los elementos pilares se deberán extender también para los pónticos, creando así una barra a lo largo de la cara lingual de toda la prótesis. Si esa barra posee secciones horizontales y verticales, sus características mecánicas serán mejoradas. Las elevaciones proximales verticales podrán conferir una resistencia bastante elevada a la estructura metálica, según la ley de las barras, y así, en algunos casos, el diseño de esa estructura debe presentar el diseño de una barra corrugada en forma de letras “U” sucesivas unidas unas a otras, a lo largo de toda la superficie lingual de la prótesis, para permitir espacios para las papilas sin, disminuir con eso la resistencia de la estructura metálica.

Para resumir las características para prótesis fijas anteriores, se puede afirmar lo siguiente:

Cada elemento retenedor deberá tener una cinta metálica lingual a lo largo de toda la superficie con la altura ideal de 2,5 mm que deberá extenderse en dirección a la cara proximal, haciéndose presente también en la conexión de cada retenedor y cada póntico en forma de una “U”, posibilitando un aumento de la resistencia en esas áreas.

Cada póntico deberá tener su anatomía básica reducida en aproximadamente ¼ que corresponde al área que será ocupada por la cerámica.

La conexión de cada póntico con cada retenedor será hecha en la superficie proximal, aunque la cinta metálica lingual deberá proseguir de la superficie lingual del retenedor extendiéndose para los pónticos, pudiendo ser interrumpida o proseguir uniformemente a lo largo de todas las caras linguales de los pónticos.

Es muy importante recordar que el volumen de los pónticos deberá ser cuidadosamente observado, de forma, que su superficie vestibular esté en el mismo plano de las superficies vestibulares de los retenedores y su dimensión inciso-gingival también sea proporcional a las dimensiones de los elementos retenedores. Todos los elementos deberán tener las dimensiones aproximadamente 2/3 del tamaño correspondiente a la anatomía final de la prótesis. Un error frecuentemente cometido con las prótesis de metal-porcelana es la construcción de pónticos con tamaño

Page 3: Fisico de Infraestructura Para Protesis Metal Porcelana

reducido por economía de metal, lo que resultará en un volumen excesivo de cerámica con prejuicio mecánico y, principalmente, con alteración del color, en función de un espesor mayor de cerámica en los pónticos que en los retenedores.

4.- INFRA-ESTRUCTURA PARA PRÓTESIS FIJAS POSTERIORES

En los elementos múltiples posteriores los esfuerzos mecánicos serán mayores entre todas las situaciones presentes anteriormente. Así, los pónticos serán sometidos a grandes esfuerzos en función de las cargas oclusales considerables que ocurren en la región posterior y las características de esas infraestructuras deben obedecer al mismo patrón de las descritas anteriormente.

Los pónticos deberán tener su forma correspondiente a la forma anatómica de la restauración finalizada reducida de ¼ , para que exista un espacio adecuado para la colocación de la cerámica inclusive en la superficie gingival, a manera de permitir un suave contacto de la cerámica con el reborde o presentar una distancia adecuada entre la cerámica y el reborde para facilitar la realización de la higiene.

Las conexiones de los pónticos con los retenedores son confeccionadas en las caras proximales de ambos.

Los retenedores deben presentar una cinta metálica lingual con una altura ideal de 2,5 mm, que continuará a lo largo de los pónticos mejorando la resistencia de la estructura metálica.

Cuando el espacio interoclusal en la región de los pónticos sea reducido, la resistencia de las áreas de conexiones podrá quedar extremadamente crítica en función de la necesidad de dejar espacio para la papila gingival, principalmente en el caso de prótesis extensas con dos o más pónticos. En esos casos, la cinta metálica no podrá ser restringida exclusivamente a la superficie lingual, de forma que la cerámica no irá a revestir esa parte de la conexión, o también extenderse lo máximo posible para vestibular sin perjuicio de la estética.

Las conexiones podrán también ser modificadas cuando sea necesario aumentar el espacio para la higiene, extendiéndose la elevación proximal del retenedor hasta la superficie oclusal entre el póntico y el retenedor, o entre 2 retenedores o entre 2 pónticos.

Con eso se tiene una conexión bastante rígida y con mayor espesor posible en el sentido ocluso-gingival, que de acuerdo con la ley de barras, es muy importante para que se obtenga una resistencia adecuada en esas conexiones. Es importante recordar que la reducción en la altura de una conexión no provocará una

Page 4: Fisico de Infraestructura Para Protesis Metal Porcelana

disminución de la resistencia proporcional a esa reducción, pero sí, proporcional al cubo de su valor.

Para resumir las características de las infra-estructuras para prótesis de metal-porcelana posteriores múltiples, se debe recordar que:

Tanto los retenedores como los pónticos deberán presentar una dimensión equivalente a la anatomía final de la prótesis reducida en 25%. Por esta razón, las áreas que necesiten de corrección de volumen, la corrección deberá ser hecha a través del aumento en la estructura metálica y no en el espesor de la cerámica.

Las conexiones son extremadamente importantes en la resistencia de la estructura metálica y, por eso, su forma deberá ser cuidadosamente estudiada y verificada durante el encerado, para definir si las superficies gingivales de las conexiones podrán quedar en cerámica o en metal, para posibilitar un área de higiene más adecuada y sin perjuicio de la resistencia.