Fines de la educación en colombia

4
Fines d ela educación en Colombia La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” 1 La constitución política es el abrebocas de la ley general de educación, la cual en el artículo 5 define cuales son los fines de la educación en Colombia, y aunque de una u otra forma estos fines deben estar inmersos en todas las instituciones de carácter público y privado del país, sus interpretaciones pueden ser diversas, como por ejemplo la que a continuación les presento. 1. Formación integral: El individuo debe ser formado para ser, saber y hacer, desenvolviéndose en un entorno que le brinde las condiciones necesarias para desarrollarse. 2. Formación en derechos humanos: Los derechos humanos son internacionales, conocer que otros pueblos y naciones han tenido diferentes episodios en su historia, le ayuda a entender como a través del tiempo la transformación ha marcado las decisiones individuales y comunales. 1 Artículo 67. Constitución Política de Colombia. Diario oficial de 1991

Transcript of Fines de la educación en colombia

Page 1: Fines de la educación en colombia

Fines d ela educación en Colombia

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen  la Constitución y la ley.”1

La constitución política es el abrebocas de la ley general de educación, la cual en el artículo 5 define cuales son los fines de la educación en Colombia, y aunque de una u otra forma estos fines deben estar inmersos en todas las instituciones de carácter público y privado del país, sus interpretaciones pueden ser diversas, como por ejemplo la que a continuación les presento.

1. Formación integral: El individuo debe ser formado para ser, saber y hacer, desenvolviéndose en un entorno que le brinde las condiciones necesarias para desarrollarse.

2. Formación en derechos humanos: Los derechos humanos son internacionales, conocer que otros pueblos y naciones han tenido diferentes episodios en su historia, le ayuda a entender como a través del tiempo la transformación ha marcado las decisiones individuales y comunales.

1 Artículo 67. Constitución Política de Colombia. Diario oficial de 1991

Page 2: Fines de la educación en colombia

3. Formación económico-social: El ser humano debe ser un agente político, entendido este como aquel que toma decisiones que afecten el desarrollo de un país, seres humanos que sean más activos y agentes de cambio.

4. Formación constitucional: la constitución es la ley de leyes en Colombia, es importante formar ciudadanos que entiendan cuáles son sus derechos y deberes, además de los órganos más representativos del país.

5. Formación intelectual: La creatividad y la innovación van de la mano, para ello deben crearse espacios donde los estudiantes se conviertan en seres inquietos, que vayan más allá de lo que la realidad les presenta.

6. Formación en la idiosincrasia de los pueblos: El estudiante debe conocer las etnias, las poblaciones especiales, para tener una identidad e identificar el lugar que ocupa en la sociedad y como debe convertirse en actor del desarrollo.

7. Acceso a recursos físicos, infraestructura, tecnológicos: los recursos de la nación deben estar encaminados a mejorar la infraestructura de los centros educativos, así como de su planta docente, la investigación y el desarrollo deben estar inmersos en los programas de estudio de los colegios.

8. Colombianos para el mundo: El fomento de la cultura colombiana debe ir más allá de las fronteras, el estudiante debe ser un actor crítico y conocer el funcionamiento de otras naciones para tener un referente de comparación y aplicación de sus saberes.

9. Aplicación del conocimiento en el medio en el cual habita: El emprendimiento es la base de este fin, ya que como lo describe la ley 1014: el emprendedor es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.2

10. Formación ambiental: El estudiante debe identificar cuáles son los riesgos más propensos en su comunidad, además de las formas que debe adoptar para mitigarlos y aún más evitarlos.

11. Formación para el trabajo: Además de conocimientos, el estudiante debe adquirir habilidades y destrezas que le permitan desarrollar competencias necesarias para el desarrollo de sus habilidades en los diferentes mercados.

12. Formación física: La cultura, recreación y deporte son partes fundamentales de la integralidad del ser, por ello la formación en actividades de tipo físico, recreativo, de desarrollo locomotor, son esenciales para el desarrollo del conocimiento del estudiante.

13. Formación para el networking, el desarrollo en el entorno: El estudiante debe interactuar con una serie de agentes que hacen parte de su entorno, conocer su cadena de valor, crear clúster en las actividades en las cuales tiene verdaderos potenciales, mezclarse con personas, entidades, empresas, centros de formación que permitan su desarrollo integral y la escuela debe facilitarle los medios para lograrlo.

Dicho esto, es importante rescatar que la educación en Colombia comprende varios aspectos que son cruciales en la toma de decisiones, como por ejemplo los planes y programas de estudio de algunos centros de educación , la falta de recursos necesarios para el desarrollo de proyectos que eleven la calidad de la misma, la ampliación de la cobertura que ha permitido que se creen centros

2 Ley 1014 de 2006. Artículo 1°. Definiciones

Page 3: Fines de la educación en colombia

de poco valor agregado para fomentar educación de calidad, el difícil acceso de estudiantes de escasos recursos a centros de educación con niveles de formación elevados, y así otros inconvenientes de carácter político, social, económico que son detonantes a la hora de comprara la sociedad que queremos con el tipo de formación necesaria para vivir en esa sociedad, como lo dice la ley la educación en Colombia debe estar orientada hacia la vida, el trabajo, el emprendimiento, la autonomía, la creatividad y el mejoramiento de la sociedad, el realizar comparaciones con otros países nos ayuda en gran medida a determinar en qué estamos fallando y nos permite identificar los errores y actuar para corregirlos.

Bibliografía

http://siteresources.worldbank.org/INTCOLUMBIAINSPANISH/Resources/EDUCACIONCOLOMBIA.pdf

http://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/de-donde-viene-para-donde-va-educacion-colombia/67677

http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf