FINANZAS v. Capitulo 2. El Sistema Financiero Intern.

24
El Sistema Financiero Internacionales CAPITULO 2 Capítulo 2

description

FINANZAS

Transcript of FINANZAS v. Capitulo 2. El Sistema Financiero Intern.

22Finanzas. Mdulo VEl Sistema Financiero InternacionalesCAPITULO 2Captulo 223Finanzas. Mdulo VLas Finanzas Internacionales se ocupan de los flujos de efectivo a travs de las fronteras nacionales, y la valuacin de activos ubicados en diferentes pases y denominados en diversas monedas.2.1 La Globalizacin y el Sistema Financiero InternacionalEn este apartado estudiaremos los mecanismos de fnanciamiento internacionalenunentornodefnidoporlaglobalizacin.Se muestra la importancia del estudio de las fnanzas internacionales para un ejecutivo moderno y se explican las manifestaciones del proceso de globalizacin. Este captulo tiene el objetivo de motivar al alumno a conocer el campo de esta materia y proporcionarle una visin general de ella. LAS FINANZAS INTERNACIONALES Comprendeelementosdelasfnanzascorporativasydela economa internacional para analizar los riesgos y costos asociados alasfnanzasyoperacionesenunmundocrecientemente globalizado. De manera general, las fnanzas, estudian los fujos de efectivo y la valuacin de activos. Las Finanzas Internacionales se ocupan de los fujos de efectivo atravsdelasfronterasnacionales,ylavaluacindeactivos ubicados en diferentes pases y denominados en diversas monedas. PuededecirsequelaAdministracinFinancieraInternacional es un proceso de toma de decisiones fnancieras por ejecutivos de empresas multinacionales que operan en un entorno global.Los aspectos internacionales forman parte del plan de negocios deuncrecientenmerodeorganizacionesenlassiguientes reas: Marketing, administracin de la cadena de abastecimiento, operaciones, inversin y fnanciamiento. As, desde la ptica de un economista, las Finanzas Internacionales describen los aspectos monetarios de la economa internacional. Es la parte macroeconmica de la economa internacional llamada Macroeconoma de la Economa Abierta. El punto central del anlisis lo constituyen la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.24Finanzas. Mdulo VTemas de estudio en las Finanzas InternacionalesLos tpicos de las fnanzas internacionales se pueden dividir en dos grupos: Se hace hincapi que las Finanzas Internacionales guardan muchas semejanzas con las Finanzas Domsticas, sin embargo, tambin encontraremos importantes diferencias:El hecho de que los fujos de efectivo se produzcan en diferentes pases con distintos marcos polticos y legales introduce el riesgo poltico. ste abarca desde el peligro de cambio en las reglas del juego (permisos, impuestos, leyes laborales), hasta la posibilidad de una expropiacin arbitraria. El hecho de que los fujos de efectivo se produzcan en diferentes monedas introduce el riesgo de tipo de cambio. Si la moneda de denominacin de las cuentas por cobrar se aprecia, la empresa gana. Si la moneda de denominacin de las cuentas por pagar se deprecia, la empresa sufre prdidas cambiarias. ImperfeccionesdelMercado.Silosmercadosestuviesenperfectamenteintegradosy efcientes no tendra mucho sentido estudiar las Finanzas Internacionales. En realidad, las imperfecciones de los mercados (costos de transaccin, costos de informacin, restricciones legales,diferenciasensistemasimpositivos,movilidadimperfectadelosfactoresde produccin, obstrucciones al comercio, etc.) son capaces de generar tantos peligros como oportunidades para las empresas. FINANZAS INTERNACIONALESECONOMAINTERNACIONALFINANZASCORPORATIVASECONOMA INTERNACIONAL FINANZAS INTERNACIONALESRegmenes cambiarios Mercado FinancierosInternacionalesSistema Monetario Internacional Operaciones en escala mundialProcesos de ajuste a losdesequilibrios en la balanza depagos.Evaluacin y administracin delriesgo cambiario.Factores que determinan el tipo decambio.Financiamiento InternacionalCondiciones de paridad Inversin en portafoliosinternacionales25Finanzas. Mdulo VComo la Direccin de la Empresa busca aumentar el valor de la misma para los accionistas, esta debe considerar que el valor de la empresa es el valor presente de los fujos de efectivo esperados en el futuro, por tanto, los administradores deben dirigir su atencin en incrementar los fujos de efectivo esperados, bajar el costo de capital y minimizar los riesgos asociados a sus operaciones internacionales. El conocimiento de los instrumentos de fnanzas internacionales ayuda en ambas tareas.Donde:E (FEt)Es el valor esperado de los fujos de efectivo netos en el periodo t. k es el costo de capital ajustado por el riesgo. Desdelos80s,elconocimientoenelreadeFinanzasInternacionaleshacrecidoapasos galopantes. Hoy se tiene una mejor comprensin de muchos problemas que antes parecan un enigma, en tanto que varias cuestiones son an objeto de controversia. Su estudio es importante en la formacin de ejecutivos y empresarios. Esanecesidadporentenderelentornointernacionalderivadelacrecienteglobalizacin delaeconoma.Alostomadoresdedecisiones,manejarunconocimientodelasFinanzas Internacionales les ayuda a entender cmo los acontecimientos internacionales pueden afectar a su empresa y qu medidas han de poner en prctica para prevenir los riesgos y aprovechar lasoportunidadesqueofrecelaconstantetransformacindelentornomundial.Contarcon una formacin en el campo internacional ayuda a los ejecutivos y empresarios a anticipar los acontecimientos y tomar decisiones en forma proactiva. Ya que el entorno fnanciero es cada vez ms integrado e interdependiente, los acontecimientos en pases distantes pueden tener un impacto inmediato sobre el desempeo de la empresa. Por ejemplo, una cada del ndice burstil Dow Jones en Nueva York contribuye a una baja del ndice General de la Bolsa de Per y a una consecuente alza de las tasas de inters. Una devaluacin en Brasil, puede provocar el retiro generalizado de los capitales de los mercados emergentes y una presin contra el tipo de cambio en el pas. Valor =E FE(1 + K)t26Finanzas. Mdulo VUn dicho muy conocido en Amrica Latina es el siguiente: Si Estados Unidos estornuda a nosotros nos da neumona. Ciertamente,nilasempresasqueoperanexclusivamentedentrodelasfronterasnacionales pueden escapar a los cambios en el entorno internacional. Una apreciacin de la moneda nacional tiende a incrementar la competencia extranjera en el mercado interno. Una depreciacin aumenta el costo de los insumos importados. Una poltica monetaria restrictiva en Estados Unidos aumenta las tasas de inters en dlares y consecuentemente, los costos de fnanciamiento en otros pases. Todas las variables econmicas se ven infuidas por los desarrollos en los mercados internacionales: Tipos de cambio, tasas de inters, precios de los bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto del gobierno, cuenta corriente, etctera.LA GLOBALIZACINLa globalizacin corresponde a un proceso de integracin que tiende a crear un solo mercado mundial donde comercializan productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es difcil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios pases. Haydiversosaspectosdelaglobalizacin:Econmicos,fnancieros,polticos,culturalesy ambientales. En este mdulo solo nos ocuparemos de los econmicos y fnancieros. La globalizacin est presente tanto en la produccin como en la inversin y el consumo. Se desconoce an cunto ha de pasar para que se confgure un mercado verdaderamente global, pero la tendencia es inconfundible. Hay que mencionar que en algunas reas, el proceso de globalizacin resulta ser ms avanzado que en otras. Por ejemplo, los Mercados Financieros son ms globalizados que los mercados de productos. El mercado de divisas es el nico totalmente integradoconunprecionico.Laintegracindelosmercadosdecapitalavanzaaunritmo acelerado. Una informacin adicional, el proceso de globalizacin no es de data reciente, el trmino empez a usarse en los 80s. Los factores que ms contribuyeron a la creciente globalizacin incluyen: La reduccin de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial despus de la Segunda Guerra Mundial. La estandarizacin de los bienes y servicios y cierta homogeneizacin de los gustos a nivel mundial.El encogimiento del espacio geogrfco. Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes han reducido de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales, y los costos de los fetes areos y martimos. El mundo parece ms pequeo. El colapso del sistema comunista y el fn de la guerra fra. 27Finanzas. Mdulo VRelacionado con el punto anterior, est el movimiento mundial hacia el liberalismo: La democracia en el mbito poltico y el libre mercado en el econmico. Esta tendencia implica la reduccin del papel del Estado en la economa y la creciente privatizacin de la misma. La liberalizacin fnanciera iniciada en la dcada de 1980. La Tercera Revolucin Industrial, que implica drsticos e importantes cambios en la tecnologa, la organizacin, y las relaciones sociales y polticas. Estamos sin duda en un mundo que posiblemente satisfar mejor las aspiraciones de la humanidad. A pesar de lo expresado, puede comentarse adems que el proceso de transicin no es nada fcil. Tenemos que pagar un precio bastante elevado para hacer un salto importante en la productividad, la efciencia y la creatividad. Los pases en vas de desarrollo se enfrentan a un doble reto: Llenar la brecha que los separa del mundo desarrollado y reestructurar sus economas de tal manera que sean competitivas en la nueva economa global. Existen varias medidas de la globalizacin. Todas ellas apuntan en la misma direccin; la economa mundial est cada vez ms integrada: La participacin de las exportaciones en el producto interno bruto (PIB) mundial. Durante los ltimos 50 aos esta participacin creci de 7 a 20%.La tasa de crecimiento de las exportaciones comparada con la tasa de crecimiento econmico. En la segunda mitad del siglo xx las exportaciones crecieron a un ritmo tres veces superior al crecimiento del PIB. Entre 1950 y 2000 las exportaciones mundiales aumentaron 100 veces. Para la mayora de las empresas, las exportaciones constituyen la principal fuente de crecimiento tanto de ventas como de utilidades. El porcentaje de la produccin industrial que se atribuye a las empresas multinacionales ubicadas en el pas. No tenemos datos a nivel mundial, pero en los pases con economas ms globalizadas, como Irlanda y Hungra, este porcentaje rebasa 70% y en Canad llega a 50%. El grado de internacionalizacin de los portafolios de inversin. Desde que iniciara el proceso de apertura econmica all por 1992, las exportaciones peruanas multiplicaron por 22. En ese periodo, la tasa anual de crecimiento de las exportaciones fue de dos dgitos, en tanto que el crecimiento econmico se mantena en tasas por debajo del6%.El crecimiento sin precedentes de la Inversin Extranjera Directa (IED) parece indicar que el proceso de globalizacin en la produccin se est acelerando. La mayor parte de las inversiones transnacionales se concentran en la Unin Europea, Estados Unidos y Japn. No obstante, la inversin en economas emergentes como las de China, Indonesia, Mxico, Malasia y Tailandia est creciendo cada vez ms rpidamente. En Amrica Latina Brasil, Chile y Per, en ese orden, se estn convirtiendo en principales atractivos de la IED.28Finanzas. Mdulo VCLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS De acuerdo al grado de integracin en la economa mundial, las empresas pueden ser clasifcadas como internacionales, multinacionales o transnacionales. An cuando para muchos autores estas palabras son sinnimas, existe cierta graduacin que vale la pena destacar: Empresa Internacional: Hablaremos de Empresa Internacional, si la organizacin est involucrada en exportaciones o importaciones. En nuestro pas, la gran mayora de las empresas medianas y grandes responden a esta defnicin, ya que importan por lo menos algunos insumos, maquinaria y equipo. Empresa Multinacional: Hablaremos de Empresa Multinacional si la organizacin realiza en otro pas una parte de sus operaciones (diseo, investigacin, publicidad o produccin). Existe una clara distincin entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las fliales o sucursales ubicadas en otros pases, donde se ejecutan las decisiones del centro.Algunosejemplosdeempresasmultinacionalesson:RoyalDutch/ShellGroup, Exxon Mobile, Philips, Ford, Sony.EmpresaTransnacional:HablaremosdeEmpresaTransnacionalsisusactividades multinacionalesformanunaredtancomplejaquecasiresultadifcildeterminarelpas deorigenydiferenciarentrelamatrizylassucursales.Acontinuacin,sonempresas transnacionales: Nestl y Unilever, ya que sus activos en el extranjero constituyen 91% de sus activos totales. As, una de las manifestaciones importantes de la globalizacin refere al creciente nmero de empresas que adquieren el carcter multinacional. En adelante, a estas empresas las conoceremos como Corporaciones Multinacionales (CMN). A nivel mundial, podemos hablar aproximadamente de ms de 100 mil CMN, con ms de 800 mil fliales extranjeras. Sus ventas rebasan el total de las exportaciones mundiales. Las CMN se caracterizan por serms efcientes y productivas y sus trabajadores ganan de 25% a 100% ms que los de otras empresas. Otra cosa por mencionar es que las CMN registran mayores tasas de crecimiento. Las utilidades de las organizaciones multinacionales son mayores y menos variables que las de empresas puramente nacionales. El origen de estas ventajas se puede explicar por lo siguiente: Un mercado de mayor tamao permite aprovechar las economas de escala y las economas de alcance, bajando los costos y aumentando las utilidades. Los desfases en los ciclos de negocios en diferentes pases proporcionan los benefcios de la diversifcacin, lo cual reduce el riesgo. El acceso a fuentes de fnanciamiento ms baratas y diversifcadas reduce el costo de capital. La presencia en varios mercados permite acumular un mayor conocimiento de las nuevas modas, tecnologas y formas de administracin. El conocimiento aumenta la capacidad de respuesta de la empresa a nuevos retos. 29Finanzas. Mdulo VTodo lo anterior contribuye a que una empresa multinacional sea ms fexible, ms efciente y que tenga un mayor potencial de crecimiento. Por tanto no es de extraar que el proceso de multinacionalizacin de las empresas est en pleno auge, el cual se manifesta en: Adquisiciones, fusiones, inversin extranjera directa, alianzas estratgicas, joint-ventures, etctera. LAS 10 EMPRESAS MS GRANDES DEL MUNDO EN 2011El comercio internacional de mercancas es la modalidad ms antigua de los negocios internacionales. Si bien su dinamismo resulta impresionante (8% anual), queda atrs comparado con las formas nuevas, como: Venta de licencias y franquicias, joint-ventures, adquisiciones e inversin directa. Estas actividades crecen a un ritmo mucho mayor que el intercambio de mercancas. Tabla 3. LAS DIEZ EMPRESAS MS GRANDES DEL MUNDO* Valores en miles de millones de dlares (mmd) Fuente: FortuneEs as que a partir del anlisis de la tabla 1 y de la comparacin con otros datos, ofrecemos las siguientes observaciones:El ranking de las empresas ms grandes cambia cada ao y las modifcaciones pueden ser bastante drsticas. General Electric (GE), por ejemplo, que tradicionalmente ocupaba el primer lugar, en 2011 baj al sexto. Las ventas no son proporcionales a los activos. De cada dlar de activos, GE obtuvo 21 centavos de ventas, mientras que Wal-Mart obtuvo 2.5 dlares. Las empresas transnacionales (Nestl, Unilever, Philips, Roche Group) no son necesariamente las ms grandes. Las empresas ms grandes de Amrica Latina no aparecen en este listado y recin aparecen entre las 50 a 60 ms grandes. Posicin CompaaIngresos($ millions)Beneficios($ millions)1 Wal-Mart Stores 421,849 16,3892 Exxon Mobil 354,674 30,4603 Chevron 196,337 19,0244 ConocoPhillips 184,966 11,3585 Fannie Mae 153,825 -14,0146 General Electric 151,628 11,6447 Berkshire Hathaway 136,185 12,9678 General Motors 135,592 6,1729 Bank of America Corp. 134,194 -2,23810 Ford Motor 128,954 6,56130Finanzas. Mdulo VEl rea de mayor crecimiento, sin embargo, corresponde a las Finanzas Internacionales. Con respecto a la Globalizacin Financiera, podemos decir que esta procede a un ritmo asombroso. Las actividades fnancieras internacionales incorporan con prontitud los adelantos en computacin ytelecomunicaciones.Elvolumendelastransaccionesdiariasenlosmercadosfnancieros internacionales creci de 600 mmd a fnes de la dcada de 1980 a un milln de millones de dlares en 1993 y a 12 millones de millones en el 2011. Ahora veamos la otra cara de la moneda. Hay quienes dicen que con la globalizacin las crisis se volvieron ms frecuentes y agudas. La globalizacin acelera el crecimiento econmico tanto a nivel mundial como nacional. El peor desempeo econmico se registr en el periodo 1914 -1950, cuando haba un fuerte retroceso en la globalizacin. Al contrario, el mejor desempeo econmico se dio en el periodo 1950-2005, casi paralelamente al proceso globalizador. Figura 5. El efecto de las retroalimentaciones del SistemaUna retroalimentacin positiva indica que el proceso se refuerza a s mismo. Una retroalimentacin negativa indica un proceso equilibrador. Aquellos pases que abrazaron la globalizacin, como los asiticos, cuyo dato curioso es que hace 40 aos fguraban entre los ms pobres, sorprendentemente aceleraron su crecimiento econmico, redujeron la pobreza y lograron elevar los niveles de bienestar. Asimismo, avanzaron enlosprocesosdedemocratizacin,proteccindelmedioambienteymejoramientodelas condiciones laborales. Encambio,lospasesdeLatinoamricaydelcontinenteafricano,queseguanmodelosde proteccionismo y estatismo, se quedaron rezagados, sin capacidad de resolver sus problemas econmicos y sociales y en un entorno de crisis permanente. A nivel macroeconmico la insercin en la economa global expone las siguientes ventajas: La competencia por la inversin extranjera favorece la estabilidad macroeconmica, una baja infacin, fnanzas sanas e instituciones fnancieras slidas. Todo esto desalienta la fuga de capitales, fomenta el ahorro y la inversin y acelera el crecimiento econmico. CrisisFinancierasBeneficiosdel ComercioOposicin a laGlobalizacinDesigualdadPolticasEconmicasCorrectasCrecimientoEconmicoGlobalizacin--+++++++++++-31Finanzas. Mdulo VLas polticas de apertura al exterior impulsan la competencia, la productividad y la efciencia en la asignacin de recursos. La necesidad de mantener la competitividad internacional favorece las reformas estructurales, la inversin en infraestructura y capital humano, y el fortalecimiento de las instituciones. La transferencia de conocimiento cientfco, tecnolgico y administrativo es ms rpida que nunca. La transferencia en los dos primeros renglones, adems de las elevadas tasas de ahorro e inversin, explica por qu los pases asiticos lograron tasas de crecimiento muy superiores a las de los pases industrializados. Laglobalizacincreaoportunidadessinprecedentesparaelcrecimientoyelprogreso.Pero como hemos visto, tambin aumenta el riesgo. El principal es el cambiario, relacionado con la volatilidad en el rgimen de tipos de cambio fotantes. Existen asimismo los riesgos econmico y poltico. Los ejecutivos modernos deben tener la capacidad de evaluar las diferentes clases de riesgo y sobre todo saber administrarlas.Y los gobiernos deben aprender a administrar y prosperar en condiciones de incertidumbre.Desregulacin y liberacin de losmercados financierosTecnologaTelecomunicacionesComputacinInstitucionalizacinde la inversinInstitucionalizacinde la inversinGlobalizacinCompetenciaReduccin decostosExpansin decapacidadMayor ofertaMenordemandaDeflacin32Finanzas. Mdulo VCRTICAS Y COMENTARIOS SOBRE LA GLOBALIZACIN La globalizacin slo sirve para que los ricos se vuelvan ms ricos a costa de los pobres. Ya vimos que los pases que ms se benefciaron con la globalizacin son los asiticos. Hace 40 aos, cuando iniciaron el proceso de insercin en la economa global, eran mucho ms pobres que los de Amrica Latina. Desde ese entonces su crecimiento fue tan espectacular que ahora ya soplan en la nuca de los pases industrializados. En cambio, los pases que siguieron las polticas aislacionistas y proteccionistas experimentaron un estancamiento yhastaundeteriorodesuseconomas.Loqueempobrecenoeslaintegracinenla economa mundial, sino la falta de integracin. La globalizacin perjudica a los trabajadores en los pases ricos A corto plazo esto es cierto. Al desplazarse la produccin de las industrias intensivas en trabajo hacia los pases de mano de obra barata, el nmero de puestos de trabajo en las industrias tradicionales disminuye y los salarios bajan. Los gobiernos de los pases ricos deben ayudar a los trabajadores desplazados a encontrar nuevos empleos en industrias modernas, a travs de la educacin y la formacin profesional. A largo plazo, una transicin exitosa haca la economa de crecimiento mejorar el nivel de vida en los pases ricos. En contraste, las medidas proteccionistas perpetan las estructuras anticuadas y a largo plazo perjudican a todos, incluyendo a los trabajadores. La globalizacin reduce la soberana nacional Es verdad, en el sentido de que en una economa globalizada el gobierno se ve imposibilitado de hacer lo que le d la gana. Es cada vez ms costoso seguir polticas irresponsables. La globalizacin impone disciplina y crea fuertes incentivos para que los pases apliquen polticas econmicas correctas. La globalizacin conduce inevitablemente a crisis fnancieras cada vez ms graves La sucesin de crisis (Mxico, Tailandia, Rusia, Corea, Brasil, Argentina) parece indicar que esta afrmacin es cierta. La causa de la crisis es siempre el cambio de opinin de los mercados internacionales acerca del futuro econmico de un pas. Cuando los mercados fnancieros ven el futuro de un pas con optimismo, el capital a corto plazo fuye hacia lenabundancia,provocandofuertesdistorsionesenlosmercadoscambiariosyde dinero. Cuando hay un cambio de opinin, la salida de capital es incluso ms rpida, con consecuencias devastadoras. 33Finanzas. Mdulo V2.2 El Sistema Monetario InternacionalIniciar el estudio de Finanzas Internacionales por el Sistema Monetario Internacionalesunmtodocorrecto,dadoqueproporcionaal participanteinformacin crticaen relacin al problema de los ajustes a los desequilibrios en la balanza de pagos, siendo que su comprensin tempranaresultaindispensableparainterpretarlascausasdelas crisis recurrentes que azotan a los pases en vas de desarrollo. HISTORIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL1. El Periodo del Patrn Oro Clsico: 1875-1914Durantelavigenciadelpatrnoroclsicolosfujosinternacionalesdebienesycapitales eran relativamente libres. Londres, era considerado el centro fnanciero mundial. El oro era considerado como el monarca annimo, y a la libra esterlina, como el poder detrs del trono. Cadapasestablecaelvalordesuunidadmonetariaentrminosdeoro.Losgobiernos garantizaban la convertibilidad de los billetes en metal. Los tipos de cambio entre diferentes monedas refejan simplemente la proporcin entre las cantidades de oro correspondientes a cada unidad monetaria. La onza de oro era convertible a 20.67 dlares en Estados Unidos y a 4.2474 libras esterlinas en la Gran Bretaa. As, cada libra vala 20.67/4.2474 = 4.8665 dlares, y cada dlar vala 0.2055 libras. 1 onza de oro = USD 20.67 1 onza de oro = BP4.25 J Es as que bajo el patrn oro, la cantidad de dinero que circulaba en cada pas estaba limitada por la cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. A su vez, la cantidad de oro estaba directamente vinculada con los resultados de la Balanza de Pagos. Un supervit en la Balanza de Pagos conduca a una entrada de oro y un incremento de la oferta monetaria. Pero un dfcit en la Balanza de Pagos resultaba en una salida de oro y una reduccin del circulante.Figura 8Dficit en labalanza de pagosSalida de oroReduccin de laoferta monetariaSupervit en laBalanza de pagosEntrada de oroAumento de laOferta monetaria=> BP 1 = USD 4.8665 34Finanzas. Mdulo Va.Ajuste a los Desequilibrios en la Balanza de Pagos Bajo el Patrn Oro El primer mecanismo, propuesto por los economistas clsicos, es la relacin de la Balanza de Pagos con la cantidad de dinero en la economa, el nivel de precios y las tasas de inters. * Supongamos que un pas sufre un dfcit en la Balanza de Pagos. Esto provoca una salida de oro, en la medida en que los extranjeros desean convertir los billetes del pas en oro. Dado que el metal constituye la base monetaria del pas, se reduce la cantidad de dinero en la economa. Esto tiene dos consecuencias: Por un lado, se reducen los precios internos al haber menos dinero en comparacin con el producto interno bruto (PIB) del pas. Por otro lado, sube la tasa de inters, que representa el costo del dinero, que ahora es ms escaso. *La reduccin del nivel de precios internos mejora la competitividad internacional del pas. Se abaratan sus exportaciones en los mercados externos y encarecen las importaciones enelmercadointerno.Enconsecuencia,aumentanlasexportacionesydisminuyen las importaciones, lo que mejora la balanza comercial y la cuenta corriente. Al mismo tiempo las altas tasas de inters atraen al capital extranjero a corto plazo, generando un supervit en la cuenta de capital. Como resultado se restablece el equilibrio externo. *EnelcasodeunpasconsupervitenlaBalanzadePagos,elprocesodeajuste funcionara de manera opuesta: Entrada de oro, aumento de la base monetaria, aumento de los precios internos, reduccin de las tasas de inters, etctera. b. Ajuste automtico al dfcit de la Balanza de Pagos bajo el Patrn OroDe acuerdo a los economistas clsicos, la salida del metal empobreca al pas afectado, as se propuso restringir las importaciones y promover las exportaciones para acumular oro, y as enriquecerse a costa de los socios comerciales. EsHume,quiendemostrquedichoenfoqueeraabsurdo,yaquelaentradadeloro desencadenabaunprocesoautomticodeajustealquedenominfujoenespecie-precio. Segn este autor, la riqueza de un pas no dependa de la acumulacin de oro, como errneamente sostenan los mercantilistas, sino de la capacidad de produccin de bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades de la poblacin. Por cuanto, las ventajas del proceso de ajuste bajo el patrn oro remiten a su carcter automtico y su rapidez. Peor tambin presentaba la desventaja de que para hacer bajar los precios se requera entrar en un proceso recesivo (reduccin de la actividad econmica), lo que deteriora el nivel de vida en el pas, que se ve obligado a disminuir su dfcit en la Balanza de Pagos. Con frecuencia, los pases defcitarios respetaban las reglas del juego. Estoprovocabamovimientosbruscosenlastasasdeintersyenladisponibilidadde crdito. El ajuste al dfcit en la balanza de pagos invariablemente generaba una recesin. Vale decir que el periodo del patrn oro se caracteriz por una baja infacin pero que venaacompaada de frecuentes y profundas recesiones. El costo social de este sistema fue elevado. En este contexto alguna medidas de los Bancos Centrales siguen teniendo vigencia por lo que es necesario recordarlas: Esterilizacin y reposicin.35Finanzas. Mdulo V*Esterilizacin: Si un pas tiene supervit en la Balanza de Pagos, la entrada de divisas tiende a incrementar la base monetaria y la cantidad de dinero en la economa. De modo que para neutralizar el impacto del supervit sobre la base monetaria, el Banco Central vende bonos en el mercado abierto, recogiendo as el exceso de liquidez.*Reposicin:DepresentarseundfcitenlaBalanzadePagosy,porlotanto,la subsecuente reduccin de la base monetaria, la esterilizacin implica relajar el crdito internoyqueelBancoCentraladquierabonos,cuyoobjetivoesaumentarlabase monetariaenelmismoporcentajeenquedisminuyporlasalidadeloro.Algunos autores llaman reposicin a este tipo de esterilizacin. 2. Periodo Entreguerras (1918 - 1939)Acontecimientos como la Primera Guerra Mundial interrumpi el funcionamiento relativamente efcaz del patrn oro. Muchos pases lo abandonaron, utilizando la emisin del papel moneda para el fnanciamiento de las actividades blicas. Es as que una emisin excesiva de billetes, juntoaunareduccindelacapacidadproductivaenlosprincipalespases,contribuya brotes infacionarios e incluso a la introduccin de la Economa de Guerra en las potencias centrales. El fujo internacional de bienes y capitales se vio interrumpido y el oro se convirti en el nico medio de pago externo. Tras el fn de la guerra prevalecieron condiciones caticas, que continuaron afectando tanto alcomerciocomoalasFinanzasInternacionales.SeobservunquiebredelosSistemas fnancieros, econmico y comercial respectivamente.Haba pases que queran volver al patrn oro, sin embargo, no saban qu paridad garantizara el equilibrio externo. Es en este tiempo que se desarroll la Teora de la Paridad del Poder Adquisitivo como mtodo para determinar el tipo de cambio de equilibrio. El periodo que va desde 1929 a 1939 es conocido como la Gran Depresin, ya que fue el peor descalabro del sistema capitalista que ha ocurrido hasta la fecha. Muchos analistas comparten que el manejo de la poltica monetaria y la inefcacia del orden econmico internacional en eseperiodocontribuyeronalagravedadyladuracindeesaterriblepocadecrisis.En 1931, con el colapso del sistema bancario en Austria, las principales naciones abandonaron el patrn oro. Tres aos despus, Estados Unidos implant un patrn oro modifcado y el valor de la onza de oro se fj en 35 dlares. Vale mencionar que todos los intentos por retornar al patrn oro derivaron en recesiones e inestabilidad poltica. Las polticas de empobrecimiento del vecino inevitablemente provocan represalias por parte de los pases afectados. Surgen Guerras Comerciales que efectivamente empobrecen a todos los participantes. Muchos historiadores consideran que la crisis econmica y el caos monetario de la dcada de 1930 contribuyeron a la Segunda Guerra Mundial. 36Finanzas. Mdulo V3. El Sistema de Bretton Woods (1944 -1971)LaSegundaGuerraMundialfuefuentedeunacolisinenlaconcienciadelasnaciones seguido de un nuevo espritu de cooperacin. Con la idea de que no se repitiera la historia de Entreguerras, las potencias ganadoras optaron por establecer un nuevo orden econmico, fnancieroycomercialmundial.EsteordentomsuformadefnitivaenlaConferencia deBrettonWoods(NewHampshire,EstadosUnidos)enjuliode1944,quecontconla participacin de 44 pases. As, el Sistema de Bretton Woods tuvo como objetivo, fomentar a nivel mundial el crecimiento econmico, el intercambio comercial y la estabilidad econmica interna y externa. Este sistema se basaba en tres instituciones, a saber: a.El Fondo Monetario Internacional, que deba atender lo relativo a las Finanzas Internacionales: *Promover la cooperacin monetaria internacional. *Facilitar el crecimiento del comercio. *Promover la estabilidad de los tipos de cambio. *Establecer un sistema multilateral de pagos. *Crear una base de reserva. b. El Banco Mundial, que se cre para fnanciar el desarrollo a largo plazo, apoyando en la formacin de infraestructura bsica.c.El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que tena por objetivo la liberalizacin del comercio mundial, el mismo que inicia la formulacin de los principios y normatividad internacional de comercio y 47 aos despus, en 1994, acuerda la creacin de la OMC (Organizacin Mundial de Comercio).El Patrn Dlar - Oro fue el rgimen cambiario que se estableci en Bretton, bajo el rgimen de libre convertibilidad. Segn este rgimen, cada pas fja el valor de su moneda en trminos del oro - dlares (a razn de US $ 35 por cada onza de Oro) y mantiene su tipo de cambio dentro de un intervalo de variacin de 1% de su paridad en oro, permitindose que se pueda cambiar libremente dlares por oro contra el Tesoro USA. Funcionamiento y Evolucin del Sistema de Bretton Woods Durante los primeros 25 aos de su vigencia, puede decirse que el Sistema de Bretton Woods tuvo gran xito. Fue uno de los factores ms importantes del auge econmico de la postguerra. Las principales monedas europeas se volvieron convertibles en 1961 (el yen en 1964). Hasta 1971, los aranceles nominales sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, esto foment el crecimiento del comercio internacional. 37Finanzas. Mdulo VHay que tomar en cuenta que a pesar de su xito inicial, este sistema adoleca de algunos defectos en su diseo, que hacan inevitable su colapso. En materia de ajuste de los tipos de cambio, por ejemplo, los pases industrializados en desequilibrio fundamental se oponan a modifcar el valor de sus monedas. En cambio, los pases en vas de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia. Por otro lado, la demanda internacional, en especial de pases como Japn y Alemania, para cambiar por oro los dlares obtenidos por su creciente exportacin, dio paso a una fuerte cada de las reservas de oro de USA,por lo que en 1972, este pas, prohibi la libre convertibilidad. Devala su moneda de US$ 35 a US$ 38 por onza de oro, estableciendo un nuevo rgimen para los tipos de cambio: Cada pas fja el valor de su moneda en trminos de dlares USA.Para resolver los frecuentes problemas, el FMI tuvo que hacer ajustes y modifcaciones a su funcionamiento. Ampliacin de la capacidad de prstamos por parte del FMI. Mayor fexibilidad en la modifcacin de los tipos de cambio. Creacin de las reservas mundiales. Aumento de cuotas al Fondo. Prstamos normales se complementaron con los acuerdos stand by y los swap. Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1969 se crearon los Derechos especiales de giro (DEG o SDR en ingls) como unidad alternativa de reserva.El Colapso del Sistema de Bretton WoodsEstados Unidos no consegua reducir su dfcit y los extranjeros tenan ms dlares de lo que deseaban, estos factores motivaron la prdida de confanza en esa moneda y el sistema se derrumb. En 1971, las expectativas de la devaluacin del dlar motivaron una masiva fuga de capitales de Estados Unidos, por decirlo de algn modo. Cuando algunos bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas de dlares a oro, Estados Unidos suspendi la convertibilidad del dlar a oro, imponiendo una sobretasa de 10% a las importaciones. Hubo esfuerzos por salvar este En un intento sistema, los 10 pases ms grandes del mundo frmaron el Acuerdo Smithsoniano (1971). Devaluar el dlar (el precio de la onza de oro pas de 35 a 38 dlares). Revaluar otras monedas fuertes. Suspender la convertibilidad del dlar a oro. Ensanchar la banda de fuctuacin de los tipos de cambio de 1 a 2.25% alrededor de las nuevas paridades. 38Finanzas. Mdulo VEste acuerdo, que en su tiempo se consider un gran xito, no fue lo sufcientemente slido para restablecer la confanza. El dlar continuo sujeto a fuertes presiones hasta que en 1973, los principales pases adoptaron el rgimen cambiario de libre fotacin. Acontinuacin,sehacemencindelasprincipalescausasdelderrumbedelSistemade Bretton Woods: El sistema patrn oro de cambio, que dependa de la confanza internacional en un solo pas, ya desde su inicio contena la semilla de la crisis de convertibilidad. Las polticas expansivas estadounidenses crearon el fenmeno de exportacin de la infacin, y para otros pases la nica opcin para no importar la infacin de Estados Unidos fue la libre fotacin de sus monedas. 2.3 Regmenes CambiariosElSistemaMonetarioInternacionaleselmarcoinstitucional establecido para efectuar pagos internacionales, acomodar los fujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas. Expresado de otra forma, es un conjunto de acuerdos internacionales, instituciones, mecanismos, reglasypolticasnecesariosparaquefuncionelaeconoma global. Las Divisas: Una divisa es la moneda de otro pas, siempre y cuando sea libremente convertible a otras monedas en el mercado cambiario. Al respecto, puede decirse que la convertibilidad de las monedas tiene gran signifcado para el comercio internacional y para la efciencia econmica. Sin ella, el comercio se limita a un simple trueque de mercancas. La manera ms comn de cotizar el tipo de cambio es la cantidad de la moneda nacional necesaria para comprar un dlar estadounidense (USD). sta es la cotizacin en trminos europeos. En nuestropas,porejemplo,eltipodecambioeslacantidaddenuevossolesnecesariapara comprar un dlar: 1 $ = 2.80 Nuevos Soles.Una alternativa de cotizar el precio de una divisa son los trminos estadounidenses: El tipo de cambio es la cantidad de dlares necesaria para comprar una unidad de moneda extranjera. En trminos norteamericanos la cotizacin del nuevo sol peruano es de 0.357 dlares/peso.Pagos internacionalesFlujo de capitalDeterminacin de los tipos de cambioAjustes a los desequilibrios.InstitucionesAcuerdosMecanismosReglasPolticas39Finanzas. Mdulo VLOS REGMENES CAMBIARIOSEl rgimen cambiario corresponde a un conjunto de condiciones que defne el tipo de cambio. El Fondo Monetario Internacional ha clasifcado los regmenes cambiarios en ocho categoras: 1. No existe moneda nacional legal. El pas utiliza como medio de pago la moneda de otro pas como el dlar (Ecuador, Panam), o el euro (los 28 pases de la zona euro). En total, 40 pases tienen ese tipo de arreglo monetario. 2. ConsejoMonetario:Porley,lamonedanacionalesconvertible,aunatasafja,auna moneda fuerte. Siete pases tienen consejos monetarios con diferentes nombres: Bosnia y Herzegovina, Brunei, Bulgaria, Hong Kong, Djibuti, Estonia, Lituania. 3. Moneda Nacional pegada a una Moneda o una canasta de Monedas. Las monedas de 30 pases estn pegadas a una sola moneda. Diez pases tienen sus monedas pegadas a una canasta de monedas. 4. MonedaNacionalpegada,perodentrodebandashorizontales(cincopases): Dinamarca, Chipre, Egipto, Hungra y Tonga.5. Tipo de cambio de ajuste gradual (crawling peg) (cuatro pases): Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Islas Salomn. 6. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (exchange rates withing crawling bands) (seis pases). 7. Flotacin administrada sin una ruta anunciada (41 pases, Per entre ellos). 8. Flotacin libre (independent foat). Este grupo ya incluye ms de 41 pases (entre otros Australia, Brasil, Canad, Estados Unidos, Japn, Mxico, Reino Unido y sigue creciendo. Hay que acotar que el tipo de cambio ser fjo, si el Banco Central establece su valor y despus interviene en el mercado cambiario para mantenerlo. El tipo de cambio ser fexible (de libre fotacin) si el Banco Central no interviene en el mercado cambiario, y de sta forma permite que el nivel del tipo de cambio se establezca a consecuencia del libre juego entre la oferta y la demanda de divisas. Recuerde que en un rgimen de libre fotacin el debilitamiento de la moneda se conoce como depreciacin. Por cuanto, el objetivo de controlar el tipo de cambio consiste en disponer de un mayor margen de maniobra en la poltica macroeconmica. Ciertamente, para mayora de los pases, el tipo de cambio es el precio ms importante en la economa. En este rgimen, el debilitamiento de la moneda toma el nombre de devaluacin y su fortalecimiento revaluacin. Tienen el mismo signifcadoeconmico(eldebilitamientodelamonedanacional),peroaunquelaprimeraes consecuencia de una decisin poltica, la segunda es el resultado de las fuerzas del mercado.40Finanzas. Mdulo VLa depreciacin de la moneda nacional frente al dlar es lo mismo que la apreciacin del dlar frente a la moneda nacional, sin embargo, los porcentajes de depreciacin y apreciacin son diferentes en razn al cambio de la base. Imaginemos por un instante que el precio del dlar en Per sube de S/.2.80 a S/. 4.00. En este caso, el dlar se aprecia y la moneda nacional se deprecia.Efecto de los cambios en la Moneda NacionalSi bien la apreciacin del dlar necesariamente implica la depreciacin de la moneda nacional el lmite de esta depreciacin ser siempre el 100%. Cuando la depreciacin de la moneda nacional resulta muy alta,para calcular el porcentaje de la depreciacin de la moneda nacional tenemos que tomar en cuenta el tipo de cambio inverso, dlares por sol. El clculo de la apreciacin del dlar, sera:En una economa abierta, la poltica cambiaria se ve relacionada con los objetivos de la poltica macroeconmica,acontinuacinlosobjetivos:Elequilibriointernoyexternoytambinel crecimiento econmico alto y sostenido. Con respecto al equilibrio interno, este se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un pas coexiste con la estabilidad de precios (pleno empleo y baja infacin). Como en las economas abiertas la poltica cambiaria est en el centro de la poltica macroeconmica, su conduccin depende de las prioridades en variables como: La infacin, el desempleo, las tasas de inters, la balanza comercial, el crecimiento econmico. Algo que traemos a mencin es que la historia del Sistema Monetario Internacional del siglo XX es la historia de una lucha entre los tipos de cambio fjos y los fexibles. Hasta hace poco el consenso favoreca a los tipos de cambio fjos que en teora facilitan el intercambio comercial, - 1x 100 = 42.85 42.8El nuevo sol se deprecia en 42.85%14- 1 X 100 = 29.97%12.8Si el dlar sube de 2.8 a 4.0 soles por dlar,eldlar se aprecia en 29.97%RgimenCambiarioDevaluacinRevaluacinDepreciacinApreciacinFijoFlexible41Finanzas. Mdulo Vfomentan la estabilidad de precios y aseguran la disciplina fscal y monetaria. Pero en la realidad, los tipos de cambio fjos permiten disfrazar los errores de poltica econmica; pueden mantenerse alejados en periodos prolongados de su nivel de equilibrio y requieren realizar fuertes ajustes bruscos y dolorosos. Es as que en los ltimos aos, elconsenso se inclina hacia los tipos de cambio fexibles y la integracin de mercados.INTEGRACIN DE MERCADOSHemos sido testigos de la formacin de grandes bloques comerciales como la Unin Europea, A.S.E.A.N.ymsrecientementelaAlianzadelPacifco(Chile,Per,ColombiayMxico),la creacin de una moneda comn ofrece muchas ventajas:Reduce los costos de transaccin, por tipo de cambio y el riesgo cambiario.Elimina la incertidumbre cambiaria, fomentando la competencia y la inversin. Homogeniza y reduce los precios. Promueve el comercio y la reestructuracin industrial en escala continentalImpulsaeldesarrollodelmercadodecapitales,bajandoloscostosdecapitalparalas empresas y aumentando las oportunidades para los inversionistas. Contribuye a una mayor cooperacin poltica y a la paz. Por otro lado, la moneda comn expone las siguientes desventajas:Los gobiernos nacionales pierden la soberana monetaria y cambiaria. En caso de un choque asimtrico, el nico recurso para el pas afectado es la defacin y la reduccin de los salarios en trminos nominales. Los pases que tenan monedas dbiles ganaron ms que los pases que tenan monedas fuertes. Balanzade PagosEmpleo InversinFinanzasPblicasTipode cambioAhorroFinanzasPblicasPolticaMonetariaTasade intersInflacin42Finanzas. Mdulo VRobertMundellcreelconceptodereademonedaptima.Segnesteconcepto,launin monetaria tiene ms ventajas que desventajas si se cumplen ciertos criterios. El ms importante de ellos es el alto grado de movilidad de capital y de trabajo dentro de la zona. En la UE las barreras legales a la movilidad de trabajo se eliminaron, pero persisten barreras culturales y lingsticas que difcultan el ajuste. TIPOS DE CAMBIO FIJOS VERSUS FLEXIBLESHay argumentos tericos cuya postura est en contra los tipos de cambio fexibles. Sin embargo, los acontecimientos de la ltima dcada indican que el desempeo de los pases con rgimen de libre fotacin super las expectativas, al presentar las ventajas siguientes: El ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos es automtico, mediante la modifcacin de la paridad. El ajuste de los tipos de cambio es continuo, gradual y de bajo costo. La eliminacin de las devaluaciones catastrfcas aumenta la confanza en la economa. No hay necesidad de grandes reservas internacionales. Las polticas monetarias no estn sujetas a las exigencias del equilibrio externo. Se desalientan los movimientos de capital especulativo a corto plazo. Las autoridades no tienen que calcular el tipo de cambio de equilibrio. Se liberalizan los fujos internacionales de capital. Crecen los mercados fnancieros internacionales. Las depreciaciones son reversibles y no se traducen de inmediato en un incremento.Eneconomasmenosdesarrolladas,lostiposdecambiofjosllevanaunaespeculacin desestabilizadora,sirvendedisfrazapolticasirresponsablesyalientanlosmovimientos especulativos de capital a corto plazo. Con la libre fotacin de las monedas, puede decirse quehay menos presiones para restringir los fujos internacionales de capital. La constante migracin de capitales, en busca de una mayor utilidad, contribuye a una asignacin ms efciente de los recursos productivos a nivel mundial y permite maximizar los benefcios del Comercio Internacional.43Finanzas. Mdulo V2.4 Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)Hasta ahora hemos visto que el tipo de cambio depende de la oferta y la demanda de divisas que se derivan de la cuenta corriente y de los movimientos internacionales de capital. En este captulo tambin revisaremos la relacin entre los mercados de productos en dos pases y la paridad de sus monedas. Las diferencias en las tasas de infacin en las dos monedas afectan, no solamente el tipo de cambio spot sino tambin las expectativas acerca de su valor futuro. El nivel de precios en un pas y el tipo de cambio determinan la demanda de importaciones y la oferta de exportaciones. Si los precios internos son altos en relacin con los precios externos, la demanda de importaciones crece y lo contrario sucede con la oferta de exportaciones. LA LEY DEL PRECIO NICOLa primera aproximacin es la Ley del Precio nico, que relaciona el tipode cambio con los precios de productos individuales. Las otras dos son la PPA Absoluta y la PPA Relativa. El postulado principal de la ley del precio nico puede resumirse as:En los mercados competitivos en ausencia de costos de transporte y barreras al comercio, los productos idnticos deben tener el mismo precio en diferentes pases en trminos de una determinada moneda. Si este postulado fuese cierto, sera muy fcil determinar el tipo de cambio entre dos monedas. Sera sufciente dividir el precio de un producto en una moneda entre su precio en otra moneda. Traemoselsiguienteejemploalamente,supongamosqueunsutercuesta100dlares enEstadosUnidosyeltipodecambioesde2.65solespordlar.Losmercadosperuanoy estadounidense son competitivos, no hay barreras comerciales ni de otra ndole y el costo de transporte es insignifcante. Volatilidad y riesgoCambiarioNuevos InstrumentosfinancierosLibre flotacinde las monedasLiberalizacinfinancieraFlujos decapitalMercadosFinancierosInternacionalesCrecimientoEconmico44Finanzas. Mdulo VCunto debera costar dicho artculo en Per? Elsuterdeberacostar265soles:Elprecioendlaresmultiplicadoporeltipodecambio. Formalizando, tenemos: PE =USD 100. SO =2.65soles/dlar.PM =SOX PE = 2.65 x 100 = 265 soles.En la prctica, la Ley del Precio nico no puede cumplirse, porque primeramenteno se cumplen los supuestos de esta ley: En el mundo real s existen barreras comerciales y de otra ndole y los costos de transporte casi nunca son despreciables. PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO ABSOLUTALa Paridad del Poder Adquisitivo Absoluta considera el nivel general de precios. Segn la Paridad del Poder Adquisitivo Absoluta, el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de precios en los dos pases. LaParidaddelPoderAdquisitivoAbsolutaestablecequelosnivelesdepreciosentodoslos pases deben ser iguales cuando se expresan en trminos de la misma moneda. Por ejemplo, si una familia de cuatro personas necesita mil dlares para vivir un mes en Estados Unidos y la misma familia necesita 2,650 soles para vivir un periodo igual y al mismo nivel en Per, el tipo de cambio soles por dlar debe ser 2.65. Sin embargo, la Paridad del Poder Adquisitivo Absoluta adolece de la siguiente debilidad: Para que tenga sentido, los precios en los dos pases deben medirse con la misma canasta. Esto solo ser posible en pases con nivel de desarrollo, condiciones climticas, preferencias, tradiciones culturales y muchos otros factores equivalentes. Por lo que en pases con situaciones distintas, las canastas representativas tambin lo son, de manera que la Paridad del Poder Adquisitivo Absoluta no es aplicable. PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO RELATIVAAhora veremos otro caso que refere a la Paridad del Poder Adquisitivo Relativa, que alude a las tasas de cambio. La tasa de crecimiento de los precios se llama infacin (i). Segn este enfoque, el tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de infacin entre dos pases. Podemos decir que si la infacin en Per resulta ser ms alta que en Estados Unidos, el tipo de cambio soles/dlar debe crecer en un porcentaje igual a esa diferencia. La PPA Relativa se deriva de la PPA Absoluta con el simple recurso de pasar de los niveles de precios a sus tasas de crecimiento. S0 = El costo de una canasta representativa en Peru = PpEl Costo de una canasta representativa en EUPE45Finanzas. Mdulo VSi tratamos de pronosticar el tipo de cambio futuro con base en las proyecciones de las tasas de infacin en los dos pases, la ecuacin de la paridad del poder adquisitivo relativa toma la siguiente forma:Tipo de Cambio segn el Enfoque MonetarioLa Paridad del Poder Adquisitivo Relativa representa el Enfoque Monetario, porque las tasas de infacin dependen bsicamente de los factores monetarios. El tipo de cambio, que es el precio relativo de las dos monedas, est determinado por la oferta y la demanda de las mismas. En cada pas, el nivel de precios est determinado por la relacin entre la oferta nominal de dinero y la demanda real. Donde:PM es el nivel de precios.MSM es la oferta monetaria.L es la demanda de saldos reales. RM es la tasa de inters.YM es el nivel del ingreso nacional (el PIB).El subndice E se refere al extranjero, en nuestro caso Estados Unidos.En Per En Estados UnidosPM= MSM PE= MSEL (M, YM) L (RE, YE)E (ST) =S0 1 + im1 + iE