FINANZAS INTERNACIONALES.docx

76
INTRODUCCIÓN En innumerables situaciones cotidianas, nos encontramos adquiriendo y disfrutando una enorme cantidad de bienes que no son producidos en país Sin embargo, pocas veces nos ponemos a pensar en la cadena de eventos tan complejos que permitieron que, finalmente, productos de lugares tan lejanos lleguen exactamente a donde nosotros los necesitamos. Por ello es necesario que se conozca le tema de generalidades de las finanzas internacionales, que son, su importancia, ventaja y desventajas para tener una mejor y mayor perspectiva del mundo de las finanzas internacionales CONCLUSIONES El conocimiento acerca del manejo de las finanzas internacionales resulta de gran ayuda en dos aspectos muy importantes que refieren a la administración y gestión de una empresa. En primer lugar, las finanzas internacionales pueden facilitar la decisión sobre los eventos internacionales que pueden llegar a afectar una empresa ya sea en forma positiva o negativa, y especialmente, conocer el manejo de estas finanzas nos puede guiar durante el camino que debe tomarse para explotar todos los recursos en una manera correcta y de esta manera lograr aislar la empresas de aquellos factores que puedan resultar negativos. TEMA Nº 1 GENERALIDADES SOBRE LAS FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos,

Transcript of FINANZAS INTERNACIONALES.docx

INTRODUCCIN

En innumerables situaciones cotidianas, nos encontramos adquiriendo y disfrutando una enorme cantidad de bienes que no son producidos en pasSin embargo, pocas veces nos ponemos a pensar en la cadena de eventos tan complejos que permitieron que, finalmente, productos de lugares tan lejanos lleguen exactamente a donde nosotros los necesitamos.Por ello es necesario que se conozca le tema de generalidades de las finanzas internacionales, que son, su importancia, ventaja y desventajas para tener una mejor y mayor perspectiva del mundo de las finanzas internacionalesCONCLUSIONESEl conocimiento acerca del manejo de las finanzas internacionales resulta de gran ayuda en dos aspectos muy importantes que refieren a la administracin y gestin de una empresa. En primer lugar, las finanzas internacionales pueden facilitar la decisin sobre los eventos internacionales que pueden llegar a afectar una empresa ya sea en forma positiva o negativa, y especialmente, conocer el manejo de estas finanzas nos puede guiar durante el camino que debe tomarse para explotar todos los recursos en una manera correcta y de esta manera lograr aislar la empresas de aquellos factores que puedan resultar negativos.

TEMA N 1GENERALIDADES SOBRE LAS FINANZAS INTERNACIONALESFINANZASLas finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se le considera una de las ramas de la economa. Se dedica al estudio de la obtencin de capital para la inversin en bienes productivos y de las decisiones de inversin de los ahorradores. Est relacionado con las transacciones y con la administracin del dinero.2 En ese marco se estudia la obtencin y gestin, por parte de una compaa, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtencin y gestin del dinero, as como de otros valores o sucedneos del dinero, como lo son los ttulos, los bonos, etc. Segn Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a travs del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de ste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.3El estudio acadmico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas,4 que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversin, llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir su dinero dndoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuacin de activos. El rea de finanzas corporativas estudia cmo le conviene ms a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El rea de valuacin de activos estudia cmo le conviene ms a un inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo.

Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras ms. Algunas de las reas ms populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediacin Financiera, Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros, Desarrollo Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor.5 Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconoma, encargada del estudio de los sesgos relacionados con el manejo de la economa.Las finanzas personales son la aplicacin de las finanzas y sus principios de una persona o familia en su deseo de realizar sus actividades con la mejor distribucin de dinero para ello. As, deben reconocer cmo ocupar sus ingresos en educacin, salud, alimentacin, vestimenta, seguros, lujos, transporte, etc. Se deben tener en cuanta los ingresos, los gastos, los ahorros y siempre estableciendo los riesgos y los eventos futuros. Parte de las finanzas personales son los cheques, las cuentas de ahorro, las tarjetas de crdito, los prstamos, las inversiones en el mercado de valores, los planes de jubilacin, los impuestos, etc

CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALESLas Finanzas Internacionales, es una rama de la economa y se encarga de estudiar el flujo o movimiento del efectivo entre distintos pases. Describe los aspectos monetarios de la economa internacional. Es el punto central del anlisis de las balanzas de pagos y de los procesos de ajustes a los desequilibrios de dichas balanzas, la variable fundamental es el tipo de cambio.La Finanza Internacional se ocupa de muchos ms fenmenos que la simple compra y venta de mercancas de un pas en otro.Dado a que trata de estudiar todo tipo de transacciones econmicas entre agentes de pases diferentes.

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

La importancia de las Finanzas Internacionales radica principalmente en lo siguiente:El conocimiento de las Finanzas Internacionales permite atender la forma en los acontecimientos internacionales puedan afectar su empresa y que medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.Permite concluir o decidir la manera en que los eventos internacionales afectaran a una empresa y cules son los pasos y salidas que puedan tomarse para utilizar los desarrollos positivos y as aislar a la empresa de daos. Entre estos eventos que afectan a las empresas es la variacin de los tipos de cambios, en las tasas de inflacin y en los valores de los activos.A los ejecutivos y empresarios la formacin internacional les permite anticipar los eventos y tomar decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde.Para que el desarrollo de las Finanzas Internacionales se sustente y mantenga es de importancia mencionar que la poblacin, la formacin de capital, la tecnologa y los recursos naturales son fuentes primordiales y la combinacin y aprovechamiento que se haga permitir el xito de los procesos.Reviste una gran importancia en nuestro nivel de vida y en nuestras vidas diarias permitiendo crecimiento cultural, tecnolgico, econmico, entre otras.

NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES

Acuerdo de CartagenaEl acuerdo de integracin subregional Andino, tambin referido como Mercado Comn Andino.ADBBanco Asitico de DesarrolloAFDBBanco Africano de DesarrolloALADIAsociacin Latinoamericana de Libre ComercioASEANAssociation of Southeast Asian NationsBanco MundialBanco Mundial de Reconstruccin y Desarrollo, tambin se usa BIRD IBRD (International Bank for Reconstruction and development).BIPBanco Internacional de Pagos (Bank for international Settlement) (Basilea)BIDBanco Internacional de DesarrolloCAFCoorporacion Andina de FomentoCAPMModelo para Valorar una Inversin CapitalCARICOMLa Comunidad del CaribeCCICmara de Comercio Internacional, Paris.CEIComunidad de Estados Independientes.CEFTACentral European Free Trade Agreement.CIPParidad Cubierta de Intereses (Covered Interest Parity)CMEChicago Mercantile Exchange.FMIFondo Monetario InternacionalFCCPVFederacin de Colegio de Contadores Pblicos de VenezuelaG3Grupo de tresGATTAcuerdo General Sobre Aranceles y ComercioIBFFacilidad Bancaria Internacional (International Banking Facility).IMMInternational Monetary Market, ubicado en Chicago, donde se negocian futuros financierosIMF (FMI)International Monetary Fund (Fondo Monetario Internacional).ISDAInternational Swap Dealers Association, Asociasion Internacional de Corredores de Futuros y trueques (Permutas) de Monedas.LIBORTasa Interbancaria de Londres para Oferta de Depsitos en Euro monedas. Tambin usamos LIBID, Tasa para Compra de Depsitos, y LIMEA, la medida aritmtica entre LIBOR y LIBID.LIFFELondon International Financial Futures Exchange, Mercado Especializado en Futuros Financieros.MCCMercado Comn CentroamericanoMCEMercado Comn Europeo. Tambin se refiere como el acuerdo de Roma, se ve con frecuencia las siglas EEC derivadas de las ingles, European Economic Community.MERCOSURMercado Comn del SurNAFTAAsociacin de Libre Comercio de Norteamrica (Nort American Free Trade Association).OECDOrganization for Economic Cooperation and Development, en castellano OCDE Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (Paris)OPEPOrganizacin de pases Exportadores de PetrleoPIBORTasa de inters Intercambiaria (Paris).PPPParidad de Poder Adquisitivo (Puchase Power Parity)TIFFETokyo International Financial Futures Exchange.UIPParidad no Cubierta de inters (Uncovered Interest Parity).UEUnin Europea (en ingles EU, European Unin).VPAValor Presenta Ajustado.WTOOrganizacin Mundial de Comercio.

VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DLAR Y AL EUROLa cada del dlar frente al euro ha hecho temblar a las economas emergentes de Latinoamrica. De continuar la crisis se podra producir un colapso del sistema monetario internacional el cual est basado en el dlar estadounidense. Para contrarrestar la cada del dlar los pases se vieron en la necesidad de cambiar dlares por euros en sus reservas internacionales. Venezuela ha implantado control de cambio desde el ao 2003 para evitar la fuga de capitales en dlares para proteger las finanzas.Devaluar el dlar frente al euro constituye una estrategia estadounidense en pleno desarrollo. Esta estrategia de los EEUU persigue as repartir las prdidas por su enorme deuda actual entre todos los pases que utilizan el dlar como divisa monetaria de sus reservas internacionales. Esta estrategia persigue adems abaratar los productos de la industria norteamericana para as desplazar (dumping) a los productos de cada pas europeo, asitico o latinoamericano a quienes exportan sus productos, sin necesidad de recurrir a subsidios del gobierno de Washington y que ellos llaman incentivos a la produccin. Devaluar el dlar adems trae como consecuencia la reactivacin del aparato productivo norteamericano que ha estado deprimido por lo costoso que se ha hecho para los consumidores forneos a los EEUU que no compran esos productos por lo costosos.1.00 USD=0.757448 EURUnited States DollarsEuro

1.00 EUR=1.32168 USDEuro

United States DollarsTIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALESConsiderado el carcter tcnico de comercio internacional. relacionado con la introduccin y salida de mercaderas, por las Aduanas, puede decirse que todo su rgimen, como sistema de poltica aduanera, est bajo control minucioso de un cuerpo normativo jurdico: cdigo, leyes, reglamentos y acuerdos internacionales.IMPORTACIN: La importacin consiste en introducir al pas mercaderas del exterior para uso o consumo.EXPORTACIN: La exportacin consiste en la salida de mercaderas nacionales o nacionalizadas fuera del territorio nacional.ADMISIN TEMPORARIA. Es el rgimen por el cual se permite la entrada al territorio nacional el paso de ciertas mercaderas, con suspensin de los tributos a la importacin, de ciertas mercaderas importadas al pas con un fin determinado, y destinada a ser reexportada dentro del plazo establecido en esta ley y los reglamentos, sea en el estado en que fueron admitidas o despus de haber tenido una transformacin, elaboracin o reparacin. (1 ao de plazo).SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO: La cotizacin de una moneda en trminos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el nmero de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.EL MERCADO CAMBIARIO: El mercado cambiario est constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central -o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta est total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no est enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.Los medios de pago Internacionales surgen como forma de pago especfica para saldar deudas comerciales entre residentes de distintos pases, que por sus caractersticas tan particulares, en cuanto a distancia geogrfica, pluralidad de divisas, distintas regulaciones legales, variedad de coyunturas econmicas, etc., incitan a plantear novedosas formas de pago utilizadas de manera casi exclusiva en el comercio exterior, aunque no prescinde del empleo de otros medios de pago tradicionales del comercio interior.Los bancos se convierten en un elemento imprescindible para los comerciantes internacionales, no slo como intermediario en el pago o en la emisin de instrumentos, sino tambin, asumiendo funciones de agente negociador, gestionando el cobro, ejerciendo la labor de vigilancia otorgando validez y garanta a los documentos requeridos en la operacin y ejerciendo la actividad crediticia de financiacin tanto a la importacin como a la exportacin.VENTAJAS Y DESVENTAJASVentajas:Las Finanzas Internacionales generan las siguientes ventajas: Evaluacin y administracin de riesgos cambiarios. Financiamiento de las diferentes actividades tanto a corto como a largo plazo. Permite procesos de ajuste a los desequilibrios de la balanza de pagos. Condiciones de paridad Ninguna transaccin econmica se llevara a cabo si no le brindara utilidad a cada uno de los participantes en ella. El Comercio Internacional aporta beneficios al permitir a los pases exportar bienes cuya produccin interna se realiza con los recursos que son abundantes internamente, e importar productos que requieren, para su elaboracin, recursos relativamente escasos en nuestro pas. La eliminacin de las barreras comerciales genera situaciones para que empresas de un pas se establezcan en otro. Fomenta la competencia alentando a las empresas hacia la innovacin y el desarrollo de productos superiores. Tambin lo hace instndolas a que introduzcan en el mercado mayor cantidad de bienes y servicios, manteniendo los bajos precios y la alta calidad, para beneficio de los consumidores. mejoramiento en la asignacin global de capitales. Mejoramiento en la capacidad de diversificar las carteras de inversin. Ofrece a los inversionistas mejores rendimientos laborales. Mejoramiento en la capacidad para suavizar el consumo a lo largo del tiempo mediante concesin y la solicitud de prstamos al extranjero. Los agentes pueden realizar intercambios econmicos de forma libre y voluntaria. Cada vez ms los pases buscan nuevas aperturas ya sea a travs de alianzas, tratados, convenios que permitan activar sus mercados mediante un Comercio Internacional dinmico, garantizado por la participacin de empresas que fabrican productos de buena calidad. Existencia de una red de transporte y comunicacin que permita la movilizacin eficiente de grandes cantidades de productos a grandes distancias.

Desventajas:Las Finanzas Internacionales generan las siguientes desventajas: En la prctica es muy corriente que los pases establezcan diversas medidas encaminadas a defender la industria nacional (industrias nacientes o industrias consideradas estratgicas), que dificultan el desarrollo del comercio exterior. Los procesos econmicos a veces se ven afectados por los procesos inflacionarios. Los cuales deben ser considerados en el anlisis para la decisin final. Uno de los mayores riesgos que se dan dentro de las operaciones internacionales son las variaciones inesperadas en los tipos de cambio, las cuales ocasionan incertidumbre en los valores en moneda nacional de los activos y de los pasivos de los inversionistas. Volatilidad creciente de los tipos de cambio. Un desplazamiento hacia una mayor dependencia de la produccin de materia primaria y algunos servicios, causados por perdidas de las ventajas debido a una actualizacin tecnolgica inadecuada, o al cierre de industrias de sustitucin de importaciones que no puedan competir en condiciones de economas abiertas. El rpido aumento de los salarios, aun en condiciones de excedentes de mano de obra, que obliga a la administracin a ascender en la escala tecnolgica en busca de una mayor productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la competitividad.INTRODUCCIN

La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un pas tiene con el resto del mundo en un perodo de tiempo especfico. A grandes rasgos, estas transacciones pueden ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios o financieras (las relacionadas con los flujos de capital). En la actualidad, todos los pases funcionan como economas abiertas, es decir, en mayor o menor medida mantienen relaciones comerciales y financieras con otros pases.Este vnculo, notorio a travs de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que un pas realiza genera una interdependencia que explica por qu las perturbaciones que se producen en un pas pueden afectar la produccin y el empleo de sus socios comerciales.Ello sucede debido a que, en una economa abierta, las importaciones forman parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones son un componente de la demanda agregada. El hecho de mantener relaciones comerciales con otros pases implica que el gasto que realiza un pas en un determinado perodo no tiene por qu ser igual al total de lo que produce.En particular, podra suceder que los habitantes de un pas gasten ms de lo que producen si importan ms bienes y servicios de los que exportan. En el largo plazo, sin embargo, el gasto de una economa debera ser igual a su produccin, dado que los pases no pueden endeudarse permanentemente con el exterior en tanto llega un momento en que hay que pagar las deudas; para hacerlo, tienen que disminuir su consumo y producir ms bienes y servicios de los que consumen o invierten, generando supervit comercial.CONCLUSIONEl concepto de balanza de pagos no slo incluye el comercio de bienes y servicios, sino tambin el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortizacin de la deuda pblica.El trmino Balanza de Pagos puede tambin aludir al registro contable de todas las transacciones econmicas internacionales realizadas por un pas en un periodo de tiempo determinado (normalmente un ao).La balanza de pagos es un indicador que mide la relacin entre la economa venezolana y la economa mundial, y est compuesta por dos variables: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La cuenta corriente mide el balance entre las importaciones y las exportaciones. En el caso de Venezuela, esta cuenta siempre ha sido positiva, ya que si bien importamos muchos productos, las exportaciones petroleras superan con creces el monto de las importaciones en general.Por su parte, la cuenta de capital es la que mide el balance entre salidas e ingresos de capitales de la nacin. Esta cuenta no resulta tan favorable toda vez que, histricamente, sale ms dinero del que entra al pas, lo cual indica que lo que muchos venezolanos ganan en Venezuela no lo invierten dentro de nuestras fronteras, sino en el exterior. A pesar de los grandes ingresos petroleros, cuando esta inmensa riqueza se inyecta a la economa, una gran parte de ella termina fugndose del pas sin beneficiar a los venezolanos.Muchos gobiernos deciden gastar ms de lo que ingresan, e incurren en dficit presupuestarios que pueden financiarse emitiendo dinero o deuda pblica. Si se opta por emitir dinero se crearn tensiones inflacionistas; si se opta por emitir deuda pblica se puede presionar al alza los tipos de inters.

TEMA N 2BALANZA DE PAGO

CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y TIPOS DE CUENTAS

1.1 Concepto:

La balanza de pago es el saldo de todas las transacciones econmicas de un pas con el resto del mundo, en ellas se registran todos los ingresos y egresos de divisas.Las transacciones entre naciones se realizan mediante el intercambio de bienes y servicios, los cuales se pagan con dinero o con crdito, este flujo (de mercancas, servicios, dinero y crditos) est reflejado en lo que se denomina las cuentas de la balanza de pagos.La balanza de pagos es una cuenta que lleva todo pas, relativa a las transacciones econmicas que realizan sus residentes con el resto del mundo. No consiste en un registro contable de un ente pblico o de una nacin, sino en un registro global de negocios internacionales; y por lo tanto es un sumario hipottico de las cuentas y transacciones internacionales de una nacin.

1.2 Caractersticas:

Cada pas prepara sus propias cuentas de balanza de pagos. Sin embargo, el FMI ha venido publicando normas para la preparacin de estas cuentas, en la forma de un Manual de Balanza de Pagos. El propsito del Manual del FMI es que ste sirve como gua uniforme para la preparacin de estas cuentas por los pases miembros del FMI.A pesar de que puede ser que un pas adopte reglas propias para clasificar algunas de las cuentas de su balanza de pagos, todos los pases del mundo guardan las cuentas de balanza de pagos con por lo menos las caractersticas bsicas siguientes: La balanza de pagos guarda como una cuenta contable de doble entrada: Los movimientos (entrada en las cuentas) se registran como crditos (flujos positivos de recursos reales o financieros a favor del pas) y dbitos (traspaso de recursos reales o financieros); de manera que todo dbito (con signo negativo) tiene como contrapartida un crdito (con signo positivo).En asientos de crdito (positivo) se registran las exportaciones y el aumento de los pasivos o la disminucin de los activos con el exterior, mientras que en los asientos de dbito, se contabilizan las importaciones y la disminucin de los pasivos o el aumento de los activos. Se pude resumir los movimientos en la balanza as:Todo crdito (signo positivo) o sea una exportacin significa: Menos bienes y servicios en la economa interna. Si exporto un bien se crea un crdito, o sea tengo menos unidades del bien en mi economa interna, ya que lo export. Ms recursos financieros. Si export, tengo una cuenta por cobrar contra el pas importador.Todo dbito (signo negativo) o sea una importacin significa que: Tengo ms bienes disponibles (los importados). Menos recursos financieros, ya que tengo que pagar por la importacin.

La balanza de pagos es una cuenta entre residentes de un pas y residentes de otros pases. La balanza de pagos es una cuenta entre residentes y no residentes de un pas determinado. Entendindose por residentes de una economa, el gobierno, las personas fsicas residentes en el pas independientemente de su nacionalidad, excepto los estudiantes extranjeros y diplomticos, as como las empresas (personas jurdicas) que operan en un pas determinado.

La balanza de pagos es una cuenta de transacciones econmicas internacionales Por transaccin econmica se entiende toda transferencia de bienes, servicios y de bienes de capital. La transferencia es internacional, por cuanto ocurre entre residentes de un pas y residentes del resto del mundo.Por transferencia econmica se entiende, en un sentido amplio, toda transferencia de bienes, servicios o bienes de capital, independientemente del ttulo por el cual se transfieren, as lo es si se vende un bien, si se permuta por otro o si se regala (donacin).

La balanza de pagos es un catlogo de flujo de transacciones econmicas y no de tendencias econmicas. En las cuentas de balanza de pagos se miden los intercambios (flujos) de riquezas, como son las transferencias de bienes, servicios y capital; pero no se mide en la balanza de pagos el monto de la riqueza relativa entre los pases, As el FMI distingue la balanza de pagos como una cuenta de flujo de la posicin de inversin internacional compilada para una fecha determinada, normalmente al fin del ao, y la cual es un estado estadstico que da: El valor de los activos financieros de una economa y sus crditos contra el resto del mundo. El valor de la composicin de los pasivos de una economa a favor del resto del mundo.

La balanza de pagos es de presentacin peridica. Refleja las transacciones en un perodo determinado, y se prepara y presenta en forma peridica, normalmente trimestral y anualmente.

1.3 Tipos de Cuentas

Los tipos de Balanza de pagos son: La Balanza Comercial (exportaciones e importaciones de mercancas): Enumera y cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y las ventas nicamente por las mercancas que un pas intercambi con el exterior. Dicha evaluacin se refiere siempre a un perodo determinado, generalmente un ao. El cmputo del valor exacto de las exportaciones y de las importaciones suele afectarse por factores como estos: Los renglones incluidos; Las fuentes de informacin utilizadas El mtodo empleado de la evaluacin.

La Balanza De Transacciones En Cuenta Corriente: Es en realidad, la suma de las balanzas comercial y de servicios; en ella se registra el valor de todos los pagos que hace un pas al exterior por concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compraventa de mercancas y de servicios y que incluyen una prestacin y su correspondiente contraprestacin inmediata. El valor del activo de esta balanza mide la cuanta de las disponibilidades ordinarias de un pas para pagar las importaciones de mercancas y de servicios. En caso de arrojar saldo positivo, ste puede utilizarse para efectuar exportaciones de capital, ya sea en pago de deudas o para hacer prstamos al exterior, efectuar inversiones directas o para incrementar la reserva monetaria internacional del pas. Cuando esta balanza es desfavorable, significa que el pas, para equilibrar sus cuentas con el exterior, ha tenido que pedir prestado, recibir inversiones directas hacer desinversiones en el exterior o disminuir su reserva.

La Balanza De Capitales (comprende exportaciones e importaciones de ttulos de propiedad en el exterior o por deudas): Es el registro del movimiento de fondos entre un pas y los dems, por concepto de prstamos a inversiones y por sus pagos y devoluciones, incluidos los movimientos de la reserva monetaria. sus diferentes renglones representan los ingresos y egresos que un pas recibe o hace en forma unilateral temporalmente, ya que de inmediato recibe ttulos o poder de compra internacional en forma lquida (oro y divisas). Pero si a la postre, el propietario decide no repatriar la inversin a su pas, en ese momento pasa a la categora de transferencia unilateral en forma definitiva, semejante en sus caractersticas a una donacin internacional.

La Reserva: La reserva monetaria es el conjunto de valores lquidos internacionales y est constituida de oro y medios de pago con los que cada pas liquida en definitiva los saldos finales de sus cuentas con el exterior. Las reservas monetarias mundiales tienen hoy en da la funcin esencial de liquidar los saldos internacionales y servir de apoyo al tipo de cambio y, en segundo trmino, la de regular el volumen de medios de pago nacionales. Transferencias Unilaterales En Forma Definitiva: Este es un caso especial de transferencias de fondos entre pases y que se incluye en la cuenta corriente o en la balanza de capitales segn la naturaleza de los activos en los que se efecten las transferencias, llamadas tambin simples transferencias de ingreso, se caracterizan por no tener una contrapartida dentro del balance de pagos, inmediata ni mediata, ya que el pas que hace la transferencia no recibe a cambio ttulos de deuda o cualquier otro activo real o servicio de parte del pas que la recibe. En consecuencia, el pas que efecta la transferencia. Errores y Omisiones: El rubro de errores y omisiones no es sino un agregado necesario para igualar el total del debe (ingresos) con el total del haber (egresos) de la balanza de pagos. Su cuanta est dad por la diferencia numrica entre ambas columnas de la balanza y tiene su origen en que todos los registros contables se pueden anotar con exactitud conforme a los principios de la partida doble, debido a mltiples circunstancias. Este rubro llevar el signo positivo o negativo, segn que le valor del pasivo sea superior al del activo, o a la inversa. Los errores y las omisiones se deben a las diferencias en el registro estadstico de los valores por exportaciones e importaciones de bienes y servicios, debido a las diferentes fuentes de informacin y tambin a que ciertos rubros slo son objeto de estimacin, as como a las inexactitudes en el registro de los movimientos en la cuenta capital.

REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES

En esta balanza se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transaccin. Al tratar con cada transaccin econmica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos el primero que coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo. Cada flujo que surge de una transaccin que ingresa a las cuentas nacionales y los estados financieros es por consiguiente registrada dos veces una por cada parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarn cuatro asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los inventarios y la depreciacin de bienes de capital.

PROBLEMA EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOEs necesario que en la balanza de pagos, por ser sta una cuenta de doble entrada, todas las operaciones correspondientes a los dbitos se registren en el mismo momento en que se anota la contrapartida del crdito.Igualmente, en las operaciones de balanza de pagos es necesario presentar las mismas en una forma uniforme, utilizando una sola moneda para los efectos de contabilizar todas las operaciones en la balanza de pagos. Esto presenta fundamentalmente dos problemas en la contabilizacin: Momento de registro de la transaccin: La regla adoptada por el FMI es que las operaciones en balanza de pagos se registran en el momento en que ocurre la transaccin, considerndose que sta tiene lugar cuando existe el traspaso de propiedad, el bien o ttulo financiero que se est registrando. A su vez, el traspaso de propiedad se presume que ocurre en el momento en que las partes registran la operacin en sus libros. Moneda de transaccin. Las cuentas en balanza de pagos deben conservarse evidentemente en una moneda uniforme. La utilizacin de dlar norteamericano permite comparar los movimientos en las cuentas de balanza de pagos de un pas con otro, as como medir en una forma universal las fortalezas o debilidades de diferentes pases. La regla adoptada por el FMI es que el valor de una transaccin expresada en una moneda distinta a la moneda en la cual se guarda la cuenta (dlar norteamericano), se toma en el momento en que se realiz el contrato. Si con posterioridad hubiere una variacin en la moneda, sta debera reflejarse como una variacin en el valor del bien correspondiente. Si no se puede determinar la tasa a la fecha de la transaccin se debe usar la tasa promedio.El efecto de la utilizacin de un promedio es eliminar al mximo las fluctuaciones de cambio, de modo que stas no se reflejen en movimiento, por concepto de revalorizaciones, en la balanza de pagos.

ANALISIS DEL EFECTO DE LA BALANZA DE PAGO

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economa estable, pues, al igual que los individuos, un pas no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un dficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminucin de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean ms baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan.En una economa monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los dems), un pas puede intentar limitar las importaciones. Esta poltica intenta disminuir el flujo de divisas de un pas al exterior.Un Gobierno puede decidir devaluar su moneda cuando existe un dficit crnico, en su balanza por cuenta corriente o en su balanza de pagos, que debilita la aceptacin internacional de su moneda como medio de pago. El reducir, mediante devaluacin, el valor de una moneda slo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relacin con las principales monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexibles (es decir, cuando los valores de las monedas no estn fijados, sino que son establecidos por las fuerzas del mercado), la reduccin del valor de la moneda se denomina depreciacin.La devaluacin de la moneda afecta principalmente a la Balanza de Pagos, que refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones. La devaluacin reduce el valor de la moneda nacional en trminos de otras monedas; por ello, tras la devaluacin, el pas tendr que dar ms moneda nacional para conseguir la misma cantidad de moneda extranjera. Esto hace que el precio de las importaciones aumente, haciendo que los productos nacionales sean ms atractivos para los consumidores nacionales.

DESCRIPCION DE LA BALANZA DE PAGOS EN NUESTRO PAIS

En la balanza de pagos venezolana se registran todos los movimientos de exportaciones e importaciones que realizan los residentes de Venezuela, as como los movimientos en las cuentas correspondientes a inversiones realizadas en el pas, endeudamientos nuevos, exportaciones de capital venezolano, pago de intereses por deudas asumidas por venezolanos con el extranjero y dems transacciones de residentes en Venezuela que transfieran bienes, servicios o activos al extranjero, o del extranjero hacia Venezuela.

COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AO 2005 HASTA EL PRESENTE

6.1 Balanza de Pago Venezolana Ao 2005La cuenta corriente cerr con un supervit de US$ 25.447 millones gracias a que las exportaciones petroleras ascendieron a US$ 48.143 millones, las exportaciones no petroleras fueron de US$ 7.573 millones. En un ambiente de expansin de la actividad econmica y, de la demanda agregada interna, las importaciones totales de bienes ascendieron a US$ 24.008 millones, esto debido a que la expansin de la economa, elev el nivel del producto e impone la ampliacin de la capacidad productiva.La cuenta de servicios registro un ascenso a US$ 3997 millones, principalmente gracias al rubro de transporte, esto posiblemente sea gracias al aumento de las importaciones.La cuenta de renta tuvo un saldo deficitario menor con respecto al ao anterior US$ 2.202 millones al igual que las transferencias corrientes a US$ 62 millones.El dficit de la cuenta de capital y financiera, estimado en US$ 16.400 millones fue determinado esencialmente por el aumento desmedido de la cuenta de otras inversiones, esto causado por la emisin de bonos en moneda extranjera, mientras que la inversin directa registro un aumento a US$ 1.422 millones y la inversin de cartera observ un supervit de US$ 935 millones vinculado con el incremento de pasivos del Gobierno.La cuenta de errores y omisiones continuas al igual que el ao anterior en constante ascenso esta vez a US$ 3.593 millones mientras que la variacin de reservas internacionales se incremento en US$ 5.454 millones6.2 Balanza de Pago Venezolana Ao 2006Las cuentas externas de la economa venezolana se vieron favorecida por el incremento de los precios del petrleo. Los ingresos por exportaciones totales alcanzaron US$ 65.210 millones, los cuales permitieron la importacin de bienes y servicios por un monto de US$ 32.498 millones. Al igual que el saldo e bienes, el de servicio vio se vio en ascenso registrando un saldo negativo de US$ 4.433 millones nuevamente causado por un mayor costo de transporte, relacionado con mayores importaciones.El saldo de renta tuvo una disminucin de su dficit a US$ 1.092 millones mientras que las transferencias corrientes tambin disminuyeron en su dficit a US$ 38 millones.El saldo de la cuenta de capital y financiera arroj un resultado deficitario de US$ 19.147 millones, compuesto por un saldo negativo en la inversin directa de US$ 2.666 millones, un incremento desmedido de la inversin de cartera para que esta cerrara en un dficit de US$ 9.327 millones y un cierre en la cuenta de otras inversiones con una alta tasa de disminucin del dficit de la misma a US$ 7.154 millones.Por su parte, la variacin de reservas del pas cerr el ao con un saldo de US$ 5.138 millones y la cuenta de errores y omisiones registro un descenso en su dficit a US$ 2.864 millones.6.3 Balanza de Pago Venezolana Ao 2007En base a los resultados provisionales obtenidos en el BCV podemos decir que en el 2007 la cuenta corriente cerr con una disminucin de la misma, conservando su valor supervit ario, esta cuanta cerr en US$ 20.001 millones, en este saldo tuvo una gran influencia el incremento de las importaciones en el pas las cuales cerraron en US$ 45.463 millones, ya que si a juzgar por exportaciones, no sera un resultado coherente el mismo debido a que las misma se incrementaron para cerrar el ao en US$ 69.165 millones.Al igual que ha sucedido en los ltimos 3 aos la el saldo de servicios vio incrementado su dficit (US$ 5.851 millones), gracias al constante aumento en las cifras de transporte, viajes y otros. El saldo de renta tuvo un significativo cambio con respecto al ao anterior, ya que el mismo cero con un supervit de US$ 2.565 millones causado por un incremento en otra inversin y una disminucin en inversin directa.La cuenta de capital y financiera cerr con un incremento del dficit a US$ 23.304 millones causado el mismo principalmente por el incremento del dficit en otra inversin y un saldo positivo de US$ 4.092 millones.La cuenta de errores y omisiones presento una disminucin de su dficit (US$ 2.439 millones) y la variacin de reservas internacionales tuvo una disminucin de US$ 5.742 millones.6.3 Balanza de Pago Venezolana Ao 2008La Balanza de Pagos registr un supervit global de US$ 4.614 millones en el cuarto trimestre del ao 2008, producto de un saldo positivo de US$ 10.423 millones en las transacciones financieras que contrarrest el dficit de US$ 4.497 millones en las operaciones corrientes. Este resultado elev el saldo de las reservas internacionales netas del pas a US$ 42.350 millones.El dficit observado en la cuenta corriente obedece a una disminucin de 45.9% en el valor de las exportaciones globales, y a un crecimiento de 4.3% en las importaciones, lo que determin un dficit de US$ 3.724 millones en la balanza comercial. En trminos absolutos las importaciones de bienes fueron de US$ 14.328 millones en el perodo, destacando maquinaria y equipos, productos farmacuticos y medicinales, sustancias qumicas, aceites y granos, carne de ganado bovino, leche, productos textiles, telfonos mviles, entre otros.Las exportaciones petroleras disminuyeron en 47,2%, producto de la baja en el precio promedio de la cesta venezolana (-48,2%). Las ventas externas no petroleras, por su parte, se ubicaron en US$ 1.023 millones, lo que equivale a una disminucin del 30,4% respecto al cuarto trimestre del ao anterior, debido a las menores facturaciones en nuestros principales productos de exportacin en las ramas de metales comunes, sustancias y productos qumicos y vehculos automotores.SISTEMA MONETARIO INTERNACIONALINTRODUCCIONEl sistema monetario internacional o sistema cambiario, son las reglas, costumbres, instrumentos, facilidades crediticias y organizaciones que afectan o intervienen en el procedimiento de pago de obligaciones internacionales o sea, la circulacin internacional del dinero.

Los fines del FMI, segn su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la expansin y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, la evitacin de evaluaciones cambiarias competitivas y la correccin ordenada de los problemas de balanza de pagos de un pas; con estos fines el FMI. Efecta el seguimiento de la evolucin y las medidas de poltica econmica y financiera, en los pases miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento de poltica a los pases miembro fundado en los ms de cincuenta aos de experiencia. Concede prstamos a los pases miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos, no slo con fines de financiamiento temporal sino tambin en respaldo de las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan a corregir los problemas fundamentales. Facilita a los gobiernos y bancos centrales de los pases miembros asistencia tcnica y capacitacin en el rea de especialidad de la institucin.

Entre ellos han figurado la necesidad de hacer frente a episodios de turbulencia en los mercados financieros emergentes, especialmente en Asia y Amrica Latina, la ayuda a diversos pases para facilitar la transicin desde un sistema de planificacin central a otro de mercado y la incorporacin a la economa mundial de mercado y el fomento del crecimiento econmico y la lucha contra la pobreza en los pases ms pobres que corren el peligro de ver pasar la globalizacin. El FMI ha reaccionado en parte mediante la introduccin de reformas que tienen por objeto reforzar la arquitectura o marco de normas e instituciones del sistema monetario y financiero internacional y la promocin de su propio aporte a la prevencin y solucin de las crisis financieras. Tambin ha hecho nuevo hincapi en las metas de fomentar el crecimiento econmico y de reducir la pobreza en los pases ms pobres del mundo.

TEMA N 3SISTEMA NOMETARIO INTERNACIONAL

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Sistema monetario internacional o sistema cambiario, son las reglas, costumbres, instrumentos, facilidades crediticias y organizaciones que afectan o intervienen en el procedimiento de pago de obligaciones internacionales, o sea, la circulacin internacional del dinero. En los pagos internacionales se presentan desajustes peridicamente, los cuales se reflejan en la balanza de pagos de un pas, ya sea en forma de supervits o dficit. Dentro del orden monetario internacional deben existir mecanismos que permitan financiar estos desajustes en forma temporal; fijar las tasas de cambio de las monedas entre s, y dar, por lo menos en apariencia, una estabilidad a todas estas reglas y normas que rigen las relaciones econmicas entre los pases. Un sistema financiero internacional debe tener como propsito:

La creacin de un sistema de cambio, por el cual se fijen las normas para la determinacin de las paridades relativas entre las monedas de los distintos pases del mundo.Centralizar, en una autoridad monetaria internacional, las reglas de juego bsico que los pases estn dispuestos a respetar en la fijacin o elaboracin de su sistema de cambio externo.Crear liquidez para el desarrollo del comercio internacional. El sistema monetario debe crear una liquidez suficiente para el desarrollo adecuado y amplio del comercio internacional.Lograr ajustes en los desequilibrios en las balanzas de pago realizando el menor nmero de desajustes en las economas internas de cada pas.Buscar una estabilidad en las tasas de cambio. En un sistema de cambio, ya sea flotante o fijo, se debe ajustar las tasas de cambio pero los ajustes en las mismas deben ser tales que se realicen nicamente cuando sean necesarios y logren a mediano plazo una aparente estabilidad en las tasas de las monedas entre s.

SISTEMA PATRON ORO: DEFINICION Y FUNCIONAMIENTO

2.1 CONCEPTO

El sistema en base a la paridad oro, definido en forma estricta, es un sistema monetario internacional en el que existe el oro como nica reserva y donde el mecanismo oficial para cancelar obligaciones de un pas, es el oro. Bajo un sistema estricto de paridad oro, la cantidad de moneda en circulacin en la economa interna est definida por una cantidad determinada de oro que constituye la reserva del pas. En la forma primitiva del sistema, la moneda en s estaba acuada en oro, por lo tanto sta cargaba su propia reserva. En una forma ms sofisticada, circula papel moneda pero con la garanta de la autoridad monetaria central de reembolsarlo por una cantidad determinada de oro. Por ejemplo, una unidad monetaria era equivalente a un gramo de oro.

2.2 FUNCIONAMIENTO

Bajo un sistema de paridad oro, el valor externo de la moneda corresponde a los componentes de oro que sta tiene, o sea que el oro define en forma automtica la paridad. Por ejemplo, si tenemos los pases A y B, y la moneda del pas A tiene una paridad de oro de un gramo, o sea, que por cada unidad monetaria la autoridad central entrega un gramo de oro, y en el pas B, la moneda tiene una paridad con el oro de una unidad monetaria igual a cinco gramos de oro, la relacin entre la tasa de cambio de la moneda A con la moneda B tendr que corresponder a los componentes de oro de ambas monedas. As: A5 = B1. Por cada cinco unidades de moneda A se recibe una unidad de moneda B. Esta paridad est garantizada por el hecho de que si en algn momento hubiere una diferencia y no coincide la relacin de cada moneda con su componente de oro, el arbitraje obligara a que dichas monedas buscaran su paridad.

Por ejemplo, si en el mercado se requieren seis monedas del pas A para comprar una moneda del pas B, la tendencia sera adquirir moneda B por oro y cambiar B por A, y convertir A en oro; con esto se recibe 1/5 ms de oro de lo que se recibira con moneda B, y volver a hacer la operacin, o sea convertir el oro en moneda B; por supuesto que esto no ocurrira por mucho tiempo y eventualmente las paridades se encontraran.

SISTEMA BRETN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERISTICA, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.

3.1 CONCEPTO

El Sistema establecido como Bretn Woods es conocido como el patrn oro de cambio. Segn este rgimen, cada pas fija el valor de su moneda en trminos del oro (o dlares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variacin de 1% de su paridad en oro.

3.2 CARCTERTICAS

Creacin de un mecanismo de cambio fijo (Sistema fijo con el dlar como patrn.): Bajo el convenio original del FMI se estableci un mecanismo de cambio fijo donde las monedas podan determinar su valor en relacin a un contenido de oro, o a una tasa foja con relacin al dlar norteamericano. El mecanismo que se adopt fue que los Estados Unidos fij el dlar, en relacin al oro, con un valor de US$35/onza de oro. Los dems miembros del FMI fijaron el valor de sus monedas en base a una tasa fija con el dlar, pero permitiendo una banda de fluctuacin de un +1%.

Bajo esta modalidad, el dlar se convirti en la moneda de reserva para todos los pases del mundo pasando a ser el patrn casi universal del sistema de cambio. Los bancos centrales conservaron el derecho a comprar o vender oro en los mercados pero a una tasa que reflejara la relacin del valor de su moneda con el oro a travs de la tasa de cambio de aquella con el dlar y la paridad fija del dlar con el oro (US$35/1oz).

Creacin de un mecanismo de reserva: Bajo un sistema de cambio fijo, o sea donde la paridad externa de una moneda est predefinida en relacin con otra u otras monedas, como en el de Bretton Woods donde las paridades externas estn fijadas con relacin al dlar, es necesario que las autoridades monetarias, miembros del sistema, tengan disponibilidad de divisas u otras reservas en un momento suficiente para hacer frente a distorsiones temporales en la oferta o la demanda de su propia moneda.

Las reservas constituyen los activos que tiene un pas denominados en monedas extranjeras u otros valores, tales como oro, que son fcilmente convertibles en medios de pagos en un monto suficiente para dar frente a un exceso en los mercados de la oferta de su propia moneda. Si las reservas no existieran, entonces el mercado depreciara la moneda por debajo del valor convenido en el sistema de cambio fijo.

Desarrollo del Sistema Internacional de Reservas: A partir del convenio Bretton Woods las reservas internacionales se han dividido en tres categoras diferentes:

Posicin propia de reservas en divisas: Estas reservas son las que estn constituidas por la tenencia de divisas en moneda extranjera en forma directa por parte de las autoridades monetarias de cada pas. Por ejemplo, tenencia de dlares, marcos, francos suizos, etc.

Posicin de reserva de cada pas dentro del FMI: Estas constituyen las reservas que comprenden las cuotas o contribuciones por parte de los pases miembros, as como la creacin de reservas especiales en forma directa por parte del FMI, hoy en da incluyendo los Derechos Especiales de Giro.

Oro: Fue inicialmente la base, conjuntamente con el dlar, para definir la paridad de cambio de los pases miembros del FMI.

Creacin de los Derechos Especiales de Giro: En 1967, en la reunin de Ro de Janeiro, los pases miembros del FMI decidieron adoptar un nuevo activo de reserva que se denomin, Derechos Especiales de Giro (Special Drawing Rights - SDR). A diferencia de los derechos de giro que se haban creado en 1944, stos pasaron a crear un activo de reserva que no involucraba la utilizacin de monedas propias de los pases miembros.

El Derecho Especial de Giro no fue establecido sino hasta 1970. Bajo un acuerdo entre los pases del Mercado Comn Europeo y los Estados Unidos se convino que se hara una emisin de US$9.500MM en forma de Derechos Especiales de Giro a travs de un perodo de tres aos. Los Derechos Especiales de Giro seran inicialmente entregados a cada pas miembro en proporcin a su tenencia de cuotas en el FMI, lo cual ha sido criticado en vista de que sto entregaba liquidez internacional a los pases que precisamente tenan las cuotas ms altas y, en teora, los que menos tenan necesidad de recibir reservas internacionales adicionales. Inicialmente los Derechos Especiales de Giro se cotizaron a razn de 35 Derechos Especiales de Giro por 1 oz. de oro (Palma, Anlisis del Sistema Monetario Internacional).

Creacin de un mecanismo de financiamiento a largo plazo para pases en vas de desarrollo: Conjuntamente con la creacin del FMI se reconoci que era necesario crear un mecanismo para poder otorgar financiamientos a mediano y largo plazo a pases en vas de desarrollo. Los mecanismos de financiamiento, inclusive los de cuotas en el FMI y los Derechos Especiales de Giro, no son un financiamiento a largo plazo, su propsito es simplemente cubrir dficits temporales en la balanza de pagos de algunos pases, que les permita sostener el valor de su moneda y dar frente al pago de sus obligaciones derivadas de desequilibrios temporales. Por ello era necesario crear un mecanismo de financiamiento a largo plazo que permitiera una verdadera transferencia de ahorro, de pases industrializados a aquellos en vas de desarrollo. Con este propsito, en 1948 se fund el Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo, as como la Sociedad Financiera Internacional.

3.3 COMPOTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTEEn 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableci un patrn de cambios dlar oro, que funcion hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. As lo previ de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado britnico, preconiz la idea de un Banco Mundial de emisin (que habra sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drstica: Para qu crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dlar; y para qu un Banco Mundial si ah est el Sistema de la Reserva Federal?". Pero all se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI , y el segundo para facilitar financiacin para el desarrollo. Sus objetivos eran disear un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los pases (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgi as un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dlar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los pases quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se poda modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dlares, se comprometan a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las dems monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dlar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometan a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancas de su pas era superiores a las ventas, esa economa demandaba ms divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciacin de la respectiva divisa, y el banco central deba intervenir para evitar la fluctuacin en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solucin era slo vlida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del dficit por cuenta corriente permanecan a largo plazo, el pas deba devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de devaluacin (o reevaluacin), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenan pringues beneficios, por lo que el sistema incentivaba la especulacin. Pero el problema ms grave fue que la expansin del comercio internacional requera una gran liquidez que no poda seguir dependiendo de los Estados Unidos.En efecto, como el dlar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya desde los aos cincuenta y en el transcurso de la dcada de los sesenta aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema el problema paso a ser que no todos los pases tenan igualdad de derechos y obligaciones, lo que unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dlar, etc ) llev a los EEUU a suspender en 1971 la convertibilidad del dlar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, as como de la necesidad de un ajuste cambiario. Durante un par de aos ms el SMI sigui teniendo formalmente al dlar como patrn, hasta que en 1973 se decidi permitir la libre flotacin de las monedas en los mercados de divisas. La situacin no ha cambiado desde entonces. Lo ocurrido en las ms de tres dcadas posteriores confirma que era inevitable la prdida de referencia del oro y del dlar, pues los EEUU han incurrido en persistentes dficit por cuenta corriente, hasta el punto de convertirse en mayor deudor mundial que la suma de todos los dems pases en vas de desarrollo y con problemas de balanza de pagos que les han llevado a incrementar tambin considerablemente la deuda, lo que ha causado desde principios de los aos ochenta peridicos episodios de suspensiones de pagos y consiguientes renegociaciones e impagos de la deuda. Pero el sistema ha sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre todo, a que EEUU ha encontrado siempre crdito para mantener su hegemona econmica, tecnolgica, cultural, militar y incluso poltica, primero con los supervit europeos (sobre todo alemanes), luego con los de Japn, y desde los aos noventa en que ambas economas han atravesado tambin problemas con otros pases asiticos, tarea financiadota a la que en los ltimos aos se han sumado China (suyas reservas rondan los 800.000 millones de dlares) e incluso recientemente la India (cuyas reservas llevan camino de los 200.000 millones de dlares). Por eso el euro, el yen, el yuan (cuya revaluacin reclaman desde hace aos sin xito los EEUU),y ahora la rupia india, han erosionado la hegemona del dlar.Entre tanto, e instalado el mundo desde los aos setenta en un patrn fiduciario, las reformas instrumentadas en el SMI desde e FMI no acabaran en la de los DEG de1969 para mantener tipos fijos. En 1975 hubo acuerdos para el aumento de las cuotas del FMI un 32,5%, abolicin del precio del oro y reajuste de las reservas de oro Y en 1978 hubo que pasar de tipos de tipos de cambio fijos a flexibles o mltiples, con el fin de desmonetizar el oro, que desaparece como activo de reserva, mientras que en 1992 el FMI se dota del poder de suspender los DEG a los pases que no cumplen sus obligaciones. De ah que el FMI, surgido con los objetivos centrales de regular el funcionamiento del SMI y ayudar a los pases pobres con problemas en balanza de pagos, haya tenido que reajustarse en funcin de los problemas de cada etapa, para encajar los desafos del derrumbe del sistema de paridades de Bretton Woods, las crisis del petrleo en los setenta, la crisis de la deuda de los aos ochenta y las perturbaciones de los mercados asiticos emergentes en la dcada de 1990, el colapso de las economas estatistas de Europa oriental y ahora los problemas de los pases pobres muy endeudados (FMI, Libro 45 de Organizacin y operaciones financieras del FMI, Fondo Monetario Internacional, 2001). Hoy lo integran 184 pases con cuotas por valor de312.000 millones de dlares (al 31 de agosto de 2005) y prstamos pendientes de reembolso por 71.000 millones a favor de 82 pases, de los cuales 59 reciben prstamos por 10.000 millones en condiciones concesionarias. Mientras que algunas voces claman por su desaparicin, siguen siendo necesarias funciones que se le atribuyeron al nacer como fomentar la cooperacin monetaria internacional, facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos y poner a disposicin de los pases miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantas adecuadas) los recursos de la institucin. El ltimo presidente, el espaol Rodrigo Rato, ha propuesto algunas reformas para atender la necesidad de dar una nueva orientacin al asesoramiento que a sus miembros, nuevos rumbos en sus tareas de supervisin para corregir desequilibrios, la mejora de su funcin en las economas emergentes (prevencin de las crisis y respuesta a las mismas), ms eficaz participacin en los pases de bajo ingreso. y la actualizacin del propio Gobierno del FMI, sin olvidar el Fortalecimiento de las capacidades.Las dudas sobre si esto ser suficiente hermanen, mientras el valor de los intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince aos, ser al menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 aos. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrn pasado de cinco billones de dlares en 1980 a 83 billones hacia el ao 2000 (tres veces el PIB de la OCDE), aumentarn todava ms. Las transacciones en bonos del Estado habrn pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de dlares, y los crditos bancarios internacionales de 24 billones de dlares a 50 billones hacia el ao 2005. En conclusin, sin una moneda universal cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economa de casino, en cualquier momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial mucho ms de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987 The Economist plante que, haca el ao 2017, debera haber una moneda mundial, el Fnix (ave mitolgica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un perodo de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las cinco divisas que en las prximas dcadas tendrn economas con cuotas similares y podrn disputarse la hegemona del SMI: dlar, euro, yen, yuan y rupia.FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACION, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL

4.1 CREACIN:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado por acuerdo adoptado en 1944 y hecho efectivo en 1945. El FMI es el organismo central regulador de los sistemas de cambio internacionales y, adems, el mecanismo por excelencia para proveer financiamientos a pases con dficits o problemas temporales en sus balanzas de pago. Fue el resultado de los acuerdos de Bretton Woods y conjuntamente con el Banco Mundial, formaron las bases para el establecimiento del nuevo sistema monetario internacional. En su fundacin, serva como el mecanismo para establecer normas relativas a la fijacin, serva como el mecanismo para establecer normas relativas a la fijacin de las paridades de cambio de las monedas de los pases miembros entre s.

4.2 FUNCIONES

Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucin permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboracin en materia de problemas monetarios. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupacin e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los pases asociados como objetivos primordiales de poltica econmica. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los pases y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dndoles as la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional. Como consecuencia de la funcin anterior, reducir, la duracin y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros trminos las funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) seran:Una funcin reguladora, de guardin vigilante del comportamiento monetario internacional.Una funcin crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los pases miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.Una funcin consultiva, de asesoramiento y de asistencia tcnica, as como de foro permanente para la discusin de los problemas monetarios internacionales.

El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con obligaciones financieras a otro miembros, pero slo en condicin que ellos emprenden reformas econmicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y que del entero nmero de miembros.

El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las polticas econmicas domsticas de sus miembros. Es en s una posicin, por ejemplo, para obligarle a un miembro a que gastar ms en escuelas o hospitales y menos en comprar avin militar o construir palacios presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o gastando ms dinero en salud y educacin. Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorando el consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar slo, a travs de argumento racional, para persuadir a los miembros del domstico y los beneficios internacionales de adoptar polticas favorecidas por el nmero de miembros en conjunto.

4.3 TIPOS DE SERVICIOS QUE PRESTA

El FMI asiste a los pases miembros de la siguiente manera:

Examina y supervisa la evolucin econmica y financiera nacional y mundial y asesora a los pases miembros sobre las medidas econmicas que implementan.

Les presta divisas duras en respaldo a la poltica de ajuste y reforma que sirva para corregir problemas de balanza de pagos y que fomente el crecimiento sostenible.

Ofrece una amplia gama de asistencia tcnica, y capacitacin a funcionarios pblicos y de los bancos centrales, en los campos de su especialidad.

a) Asesoramiento sobre Medidas de Poltica y Supervisin Mundial:

El Convenio Constitutivo dispone que la institucin se encargue de vigilar el sistema monetario internacional, comprendido la tarea de ejercer una supervisin firme, es decir, el seguimiento, de la poltica cambiaria de los pases miembros. Conforme a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo, un pas miembro se compromete a colaborar con el FMI en la labor de asegurar regmenes cambiarios ordenados y de fomentar un sistema estable de tipos de cambio. Concretamente, los pases miembros convienen en orientar las medidas de poltica hacia el objetivo de un crecimiento econmico ordenado con estabilidad razonable de los precios, adems de promover condiciones econmicas y financieras fundamentales ordenadas y de evitar la manipulacin del tipo de cambio a los fines de obtener ventajas competitivas desleales.

Asimismo, los pases miembros se comprometen a facilitar al FMI la informacin que haga falta para que pueda realizar su labor de seguimiento. Los pases miembros han convenido que la supervisin de la poltica cambiaria nacional por parte del FMI debe realizarse en el marco de un anlisis completo de la situacin econmica general y de la estrategia de cada pas miembro para su poltica econmica.

Gracias al seguimiento continuo de las economas y al asesoramiento en materia de poltica que la supervisin del FMI entraa, se detectan las seales de peligro, y los pases pueden intervenir a tiempo para evitar problemas.

Hay tres modalidades de seguimiento que utiliza el FMI:

1. La supervisin de la poltica econmica nacional: en forma nacional, en forma de consultas regulares y completas (habitualmente, una vez al ao) con los pases miembros para examinar las medidas econmicas, pudiendo celebrarse consultas en cualquier momento si hace falta. El FMI complementa las consultas, generalmente anuales, que celebra con los pases con visitas adicionales del personal a los pases miembros siempre que hace falta. El Directorio Ejecutivo organiza reuniones frecuentes, de carcter oficioso, para pasar revista a la evolucin econmica y financiera de determinados pases miembros y regiones.

2. La supervisin mundial: que entraa el examen que realiza el Directorio Ejecutivo del FMI sobre tendencia y evolucin de la economa mundial. El examen principal de este tipo se basa en los informes titulados Perspectivas de la economa mundial y Global Financial Stability Report elaborados por el personal del FMI, normalmente dos veces al ao, para las reuniones semi-anuales del Comit Monetario y Financiero Internacional. Estos informes se publican en su totalidad antes de dichas reuniones, junto con el resumen tras las deliberaciones del Directorio Ejecutivo que prepara el presidente. El Directorio Ejecutivo celebra asimismo reuniones oficiosas ms frecuentes sobre la evolucin de la economa y los mercados mundiales.

3. La supervisin regional: en virtud de la cual el FMI examina las medidas de poltica que se siguen en relacin con los acuerdos regionales. En estos aspectos se incluye, por ejemplo, las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre evolucin de la Unin Europea, la zona del euro, la Unin Econmica y Monetaria del frica Occidental, la Comunidad Econmica y Monetaria de frica Central y la Unin Monetaria del Caribe Oriental. La gerencia y el personal tcnico del FMI participan tambin en las sesiones de supervisin que organizan grupos de pases como el G7 (el Grupo de los Siete pases industriales principales) y el APEC (Consejo de la Cooperacin Econmica en Asia y el Pacfico).

b) Financiamiento De Respaldo A Los Pases Que Atraviesan Dificultades

El FMI presta divisas a los pases que atraviesan dificultades de balanza de pagos. Un prstamo del FMI hace ms llevadero el ajuste que tiene que realizar el pas para que el nivel de gasto sea ms acorde con el ingreso y pueda as corregir el problema de balanza de pagos que enfrenta. El crdito del FMI tambin sirve el propsito de respaldar las medidas de poltica, comprendida la reforma estructural, que mejoren en forma perdurable la situacin de los pagos de un pas y las perspectivas de crecimiento.

Todos los pases miembros pueden recurrir al FMI para solicitar financiamiento si existe la necesidad por motivos de balanza de pagos, es decir, si necesitan un crdito oficial para poder efectuar pagos y mantener un nivel apropiado de reservas sin tomar medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. Ese tipo de medidas podran ser restricciones sobre el comercio exterior y los pagos, fuerte compresin de la demanda en la economa interna o fuerte depreciacin de la moneda nacional. Sin el financiamiento del FMI, un pas que enfrentase dificultades de balanza de pagos podra verse obligado a un ajuste ms abrupto o a tomar otras medidas que pudieran ser perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

c. Qu es un Programa Respaldado por el FMI?

Cuando un pas recurre al FMI en solicitud de financiamiento puede estar atravesando una crisis econmica o encontrarse en ciernes de una, la moneda podra estar bajo ataque en los mercados extranjeros de divisas y estar agotadas las reservas internacionales, la actividad econmica podra haberse estancado o estar en cada, o registrarse un aumento de las situaciones de quiebra. Para que el pas pueda regresar a una posicin slida de los pagos y restablecer las condiciones para el crecimiento sostenido de la economa, har falta combinar el ajuste econmico con el financiamiento oficial o privado, o con ambos.

El FMI ofrece asesoramiento a las autoridades del pas para la implementacin de medidas que podran contribuir a superar los problemas de la manera ms eficiente. Pero, para que el FMI pueda conceder financiamiento, tiene primero que convenir con las autoridades en un programa de medidas destinadas a alcanzar metas especficas y cuantificadas sobre viabilidad externa, estabilidad monetaria y financiera y crecimiento sostenible. Los detalles de un programa de esta ndole se explicitan en un documento llamado carta de intencin que el gobierno del pasenva al Director Gerente del FMI. El programa respaldado por el financiamiento del FMI est elaborado por las autoridades nacionales en estrecha colaboracin con el personal del FMI y se adapta a las necesidades especiales y circunstancias del pas interesado.

Este es un aspecto esencial para la eficacia del programa y para que el gobierno reciba el apoyo del pas al programa; sin esta condicin de autora propia, el programa difcilmente tendr xito. Los programas se elaboran tambin de forma flexible para que, durante la implementacin, puedan reevaluarse y revisarse si las circunstancias cambian. De hecho, muchos programas se revisan durante el perodo de su ejecucin.

d) Instrumentos de Crdito del FMI y Evolucin

El FMI ofrece financiamiento en virtud de una serie de polticas establecidas que reciben el nombre de servicios y que han ido evolucionando con los aos al objeto de satisfacer las necesidades de los pases miembros. Los plazos, condiciones de reembolso y estipulaciones del prstamo en los diferentes servicios varan en funcin del tipo de problema de balanza de pagos y de las circunstancias que se quieren superar El grueso del financiamiento del FMI se facilita al amparo de tres tipos diferentes de poltica de crdito:

1. Los acuerdos de derecho de giro: forman el ncleo de la poltica de crdito del FMI. Utilizados por primera vez en 1952, su objeto es solucionar principalmente un problema de balanza de pagos a corto plazo.

2. Los acuerdos ampliados: a mediano plazo, conforme al servicio ampliado del FMI, se orientan a los pases cuyos problemas de balanza de pagos guardan relacin con aspectos estructurales que pueden llevar ms tiempo para corregir que las deficiencias macroeconmicas.

3. Las medidas de carcter estructural: vinculadas a los acuerdos ampliados incluyen las medidas de reforma cuyo objeto sea mejorar el funcionamiento de las economas, como reforma del sector tributario y financiero, privatizacin de empresas pblicas y medidas para dar ms flexibilidad a los mercados laborales. Desde finales de los aos setenta, el FMI ha estado facilitando financiamiento concesionario para ayudar a los pases miembros ms pobres a alcanzar la viabilidad de los pagos, el crecimiento econmico sostenido y la mejora de los niveles de vida. El servicio concesionario actualmente en vigor, llamado servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP), reemplaz al servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) en noviembre de 1999 con el propsito de fijar la lucha contra la pobreza y el crecimiento econmico como objetivos centrales de los programas de poltica en los pases interesados.

4.4 ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ULTIMOS AOS

El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con obligaciones financieras a otro miembros, pero slo en condicin que ellos emprenden reformas econmicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y que del entero nmero de miembros.

Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o gastando ms dinero en salud y educacin.

El dinero cambiante es el punto central de contacto financiero entre las naciones y el vehculo indispensable de comercio mundial. Cada dinero, sea l el dlar, franco, o el dalasi de Gambia o gourde haitiano, tiene un valor en trminos de otros dineros.

El pariente o valores del intercambio del mundo los dineros mayores fluctan ahora continuamente, al deleite o miseria de comerciantes del dinero, y se informa peridico en las columnas financieras de los peridicos. Aunque los funcionamientos del mercado del intercambio, donde el dinero (mucho igual que los tales artculos como trigo o manzanas) es comprado y vendi, puede parecer remoto de la vida diaria, estos funcionamientos, profundamente afctenos todos. La mayora normalmente, nosotros experimentamos la realidad de el intercambio valora abruptamente cuando nosotros viajamos en el extranjero como turistas y encontramos nosotros deba comprar dinero local primero antes de que nosotros podamos comprar nada ms. Comprando la divisa no slo es un hecho de vida para los turistas, pero tambin para los importadores, bancos, gobiernos, y otras instituciones que deben adquiera divisa, a menudo en una balanza muy grande, antes de que ellos puedan haga negocio en el extranjero.

Afortunadamente, la convertibilidad extendida ahora los permisos el intercambio fcil entre la mayora de los dineros mayores del mundo. La convertibilidad tiene viaje casi sin restriccin permitido, comercie, y inversin durante el cuarto pasado de un siglo y ha resultado grandemente del la cooperacin de naciones del miembro con el FMI eliminando restricciones en comprar y vender dineros nacionales.

La expectativa segura actual que un dinero se convertir en otro en hechuras de la demanda l difcil para imaginar circunstancias en qu ste no era el caso. Y todava estaba grandemente en reaccin a circunstancias de inconvertibilidad extendida y el intercambio relacionado problemas a los que la comunidad internacional decidi hace ms de 50 aos funcione estos problemas en un foro comn que era volverse el Fondo Monetario internacional.

BANCO MUNDIAL: CREACIN, FUNSIONES, TIPOS DE SERVICIOS QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ULTIMOS TIEMPOS HASTA PRESENTE

5.1 CREACIN

El Banco Mundial es parte de las instituciones creadas por los acuerdos de Bretton Woods en 1944, y que redefinieron las condiciones geopolticas de poder despus del fin de la Segunda Guerra Mundial. La creacin del Banco Internacional de Reconstruccin y de Fomento, BIRF, que conformara el ncleo de las diversas agencias de desarrollo denominadas luego como "Banco Mundial" (World Bank), se constituy como uno de los ejes estratgicos en la formacin hegemnica de los Estados Unidos como potencia dominante en el periodo de posguerra.

El Grupo del Banco Mundial est constituido por cinco organizaciones

1. Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF):(Creado en 1945, 184 pases miembros). El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en los pases de ingreso mediano y en los pases ms pobres con capacidad crediticia, promoviendo el desarrollo sostenible mediante prestamos, garantas y otros servicios no crediticios, como de anlisis y asesora. Si bien el BIRF no busca maximizar utilidades, ha obtenido ingresos netos todos los aos desde 1948. Con sus utilidades s e financian distintas actividades de desarrollo y se asegura la solidez financiera de la institucin, lo que le permite obtener emprstitos de bajo costo en los mercados de capital y ofrecer condiciones aceptables para los prstamos. El BIRF es de propiedad de los pases miembros y vincula los derechos de voto a las suscripciones de los miembros al capital, las que a su vez se basan en la solidez econmica relativa de cada pas.

2. Asociacin Internacional de Fomento (AIF):(Creada en 1960, 160 pases miembros). Las aportaciones realizadas a la AIF permiten que el Banco Mundial proporcione millonarios crditos anuales sin intereses a los 78 pases ms pobres del mundo, donde viven 2.400 millones de personas. Este apoyo es crucial puesto que estos pases no pueden recibir financiamiento en condiciones de mercado, o pueden obtener muy poco. En la mayora de estas naciones, el ingreso medio anual es inferior a US$500 y muchas personas sobreviven con mucho menos.La AIF ayuda a proporcionar acceso a mejores servicios bsicos (como educacin, atencin de salud y agua potable y saneamiento) y apoya las reformas e inversiones destinadas al aumento de la productividad y la creacin de empleo.

3. Corporacin Financiera Internacional (CFI):(Creada en 1956, 175 pases miembros). La misin de la CFI es promover el desarrollo econmico a travs del sector privado con socios comerciales, invierte en empresas privadas sostenibles en los pases en desarrollo y proporciona prstamos a largo plazo, garantas y servicios de gestin de riesgo y de asesora de clientes. La CFI realiza inversiones en proyectos en regiones y sectores que reciben insuficientes inversiones de fuentes privadas. Procura hallar nuevos medios para aprovechar oportunidades prometedoras en mercados que a juicio de los inversionistas comerciales son demasiado riesgosos si no participara la Corporacin.

4. Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI):(Creado en 1988, 151 pases miembros). El OMGI contribuye a promover la inversin extranjera en los pases en desarrollo proporcionando garantas a los inversionistas extranjeros contra perdidas ocasionados por riesgos no comerciales, como expropiacin, inconvertibilidad de monedas y restricciones a las transferencias, guerras y disturbios civiles, etc. Adems, el OMGI presta asistencia tcnica para ayudar a los pases a difundir informacin sobre oportunidades de inversin. El organismo tambin ofrece a peticin de las partes, servicios de mediacin en diferencias relativas a inversiones.

5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI):(Creado en 1966, 134 pases miembros). El CIADI contribuye a promover la inversin extranjera al proporcionar servicios internacionales de conciliacin y arbitraje de diferencias relativas a inversiones, y de este modo ayuda a promover un clima de confianza mutua entre los pases y los inversionistas extranjeros. En muchos acuerdos internacionales relativos a inversiones se han previsto los servicios de arbitraje del Centro. El CIADI tambin desarrolla actividades de investigacin y compila publicaciones relativas a la legislacin sobre arbitraje e inversin extranjera. Siendo las ms importantes el BIRF y la AIF

5.2 FUNCIONES El Banco Mundial suministra fondos con bajas tasas de inters, sin inters o en forma de donaciones a pases que no tienen acceso a los mercados internacionales de capital o que slo pueden acceder a ellos en condiciones poco favorables. El Banco procura reducir esa diferencia en los ingresos y convertir los recursos de los pases ricos en crecimiento para los pases pobres. El Banco Mundial, que es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo, apoya los esfuerzos de los gobiernos de los pases en desarrollo para construir escuelas y centros desalad, suministrar agua y electricidad, luchar contra las enfermedades y proteger el medio ambiente. Brinda importantes sumas de dinero a los pases de ingreso bajo quienes generalmente no pueden conseguir prstamos en los mercados internacionales o slo pueden obtenerlos con tasas de inters muy elevadas. (reembolso del dinero en un plazo entre 35 y 40 aos). Los gobiernos de los pases en desarrollo toman fondos prestados para programas concretos, como actividades de la lucha contra la pobreza, prestacin de servicios sociales, proteccin del medio ambiente y promocin del crecimiento econmico, que permitan mejorar los niveles de vida. El Banco Mundial plantea siete esferas de importancia vital con el fin de prestarles una atencin especial: La educacin para todos; el VIH SIDA; la salud materno-infantil; el abastecimiento de agua y el saneamiento; el clima para la inversin y las finanzas; el comercio, y la sostenibilidad ambiental. La pobreza no depende slo de la falta de ingresos, sino que hay muchas otras situaciones que la afectan. La pobreza significa no tener "voz" para influir en decisiones cruciales que afectan las vidas de los pobres, ni representacin en las instituciones polticas estatales y nacionales. El Banco Mundial maneja de igual manera Estrategias Sectoriales las cuales ayudan a dar forma al enfoque y las actividades del Banco en sectores o mbitos temticos determinados, identificando los aspectos en que el pas obtiene resultados menos favorables a fin de prestarles una atencin prioritaria. Estas estrategias se elaboran (y examinan cada tres aos) despus de celebrar consultas generales, que cada vez estn ms abiertas a la participacin en forma electrnica. En la actualidad, se est examinando la estrategia sectorial de transporte urbano, bosques, recursos hdricos, desarrollo rural, medio ambiente, gnero, tecnologas de la informacin y las comunicaciones y desarrollo del sector privado. Para los pases, alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio o aprovechar eficazmente cualquier tipo de asistencia depender de la firmeza y exhaustividad de sus estrategias de desarrollo y de su grado de compromiso con el desarrollo. Las donaciones son una parte integral de la labor de desarrollo del Banco. El banco busca Prevenir la corrupcin. Depende de la Funcin de gobierno, que el financiamiento externo se aproveche eficazmente en la lucha contra la pobreza debe administrarse en forma honesta y transparente. Dentro de los lineamientos establecidos por el Banco en cuanto al proceso para el otorgamiento de prstamos se tiene:El Banco ofrece dos tipos bsicos de prstamos: los prstamos de inversin para adquirir bienes y contratar obras y servicios en apoyo de proyectos de desarrollo econmico y social en diversos sectores, y los prstamos para fines de ajuste que suministran financiamiento de rpido desembolso en apoyo de reformas polticas e institucionales.Una vez que el prestatario ha decidido cul ser su propuesta de proyecto y lo ha preparado, el Banco examina su viabilidad.Durante la negociacin del prstamo, el Banco y el prestatario determinan de comn acuerdo el objetivo de desarrollo, los componentes y los productos del proyecto, los indicadores de resultados, un plan de ejecucin y un calendario para el desembolso de los fondos Una vez que el Banco ha aprobado el prstamo y ste entra en vigor, el prestatario ejecuta el proyecto o programa de conformidad con las condiciones convenidas con el Banco.El Banco supervisa la ejecucin de cada prstamo y evala sus resultados Todos los prstamos se rigen por las polticas operacionales del Banco Mundial, cuyo fin es asegurar que las actividades financiadas por el Banco estn bien fundamentadas desde el punto de vista econmico, financiero, social y ambiental. Para que un proyecto del Banco sea aprobado, debe quedar demostrado que no perjudicar ni a las personas ni al medio ambiente. El Banco, adems de las evaluaciones ambientales que se llevan a cabo para todos los proyectos, tiene polticas oficiales por lo que se refiere a los hbitats naturales, control de plagas, bienes culturales, reasentamiento involuntario, poblaciones indgenas, bosques, seguridad de las presas, proyectos en cursos de agua internacionales y proyectos en zonas en disputa.5.3 TIPOS DE SERVICIOS QUE PRESTAEl Banco Mundial ofrece a ms de 100 pases en desarrollo y pases en transicin, prstamos, asesoramiento y una variedad de recursos adaptados a sus necesidades. Lo hace en una forma que permite obtener el mximo de beneficios y amortiguar el impacto para los pases ms pobres a medida que aumenta su participacin en la economa mundial.

El Banco Mundial utiliza sus fondos y su personal, y coordina sus actividades con otras organizaciones, para guiar a cada pas en desarrollo en particular hacia una va de crecimiento estable, sostenible y equitativo. Su objetivo principal es ayudar a la poblacin ms desfavorecida de los pases ms pobres, pero para todos sus pases clientes el Banco hace hincapi en la necesidad de:

Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y educacinProteger el medio ambientePrestar apoyo al sector privado y alentar su desarrolloReforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparentePromover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable, favorable a las inversiones y la planificacin a largo plazo.5.4 ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ULTIMOS TIEMPOS HASTA PRESENTELa problemtica social por la que atraviesan la mayora de los pases a causa de factores como el hambre, la violencia, el analfabetismo, la corrupcin, las enfermedades, etc, han provocado que se creen grandes organizaciones que se preocupen por desarrollar programas y mecanismos que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de un pas, y de esta manera poder ser mejores naciones con grandes alternativas, oportunidades para la gente y ante todo un mejor desarrollo social y cultural.Es as como el Banco Mundial es una organizacin cuya misin es contribuir con el desarrollo de los pases ms pobres, a travs de la financiacin para el desarrollo de programas que logren mejorar la calidad y las condiciones de vida de los integrantes de una sociedad.El banco est conformado por cinco importantes instituciones como lo son: el BIRF, la AIF, la CFI, el OMGI y el CIADI que trabajan en busca de mejores alternativas de inversin a travs de la asesora y el apoyo para los pases que requieren un alivio financiero, con el fin de cubrir los gastos que generan los servicios sociales bsicos as como tambin disminuir el gasto pblico. Dentro de los principales objetivos de sta organizacin mundial se encuentra claramente definido el concepto de Bienestar social mediante la erradicacin de la pobreza, el hambre, analfabetismo, enfermedades terminales, entre otras.Cada una de las anteriores instituciones que componen el Banco dirige sus esfuerzos hacia un grupo especfico, desarrollando las diferentes tareas, planes y objetivos que tienen a su cargo; siempre en busca de un mejor desarrollo econmico y social que permita acabar poco a poco con la pobreza brindando las herramientas justas que los pases necesitan para generar mayor productividad, empleo y crecimiento econmico.Para el Banco Mundial es claro que los pases ricos cuentan con grandes ingresos y recursos, y que stos pueden ser utilizados para trabajar e invertir en los pases pobres. De igual manera el brindarle a stos ltimos facilidades de pago en cuanto a plazos y tasas de inters para pagar los crditos recibidos hace que las sociedades se comprometan firmemente frente al Banco.De otro modo es necesario resaltar la importancia que radica en la responsabilidad que debe tener cada pas al disear, desarrolla y emprender los programas que proponen al Banco Mundial, para conseguir la ayuda que necesitan y obtener as la aprobacin y el aval de la Entidad; pues es ste quizs el aspecto ms importante que el Banco y sus Organizaciones tienen en cuenta al momento de beneficiar y contribuir con las necesidades de un determinado pas; para esto se realizan estudios y asesora detalladas por parte de los especialistas del Banco Mundial, quienes buscan que los prestamos o las donaciones que se hagan sean bien utilizados y no sean destinados para otros fines que perjudiquen a la sociedad.De acuerdo con todo lo anterior es importante analizar si el Banco Mundial cumple a cabalidad con sus objetivos y proyectos, y si brinda el apoyo justo y necesario a los pases menos favorecidos, o simplemente utiliza su gran poder y reconocimiento para obtener grandes utilidades aprovechndose de aquellos pases que recurren al Banco debido a sus grandes necesidades de dinero, as como tambin el no brindar las donaciones y la atencin necesaria para la generacin de programas de bienestar social y recuperacin del medio ambiente que toda poblacin requiere.De una u otra forma es el Gobierno de cada pas es la voz del pueblo y es quien tiene a su cargo la responsabilidad de velar por el bienestar de las personas, para ello debe saber estudiar y manejar todas aquellos ingresos de dinero que el Banco Mundial y sus Organizaciones destinen para la inversin, teniendo en cuenta las condiciones que se establezcan, con el fin de no seguir aumentando la interminable d