Finales

download Finales

of 6

description

finales

Transcript of Finales

Final1. En el estado del arte que establecen Valladares y otros acerca de la investigacin urbana en Amrica Latina se describen tendencias y se sugieren recomendaciones. Desarrollar los siguientes tems trabajados en el informe: a) las tendencias del proceso de urbanizacin; b) las cuestiones abarcadas por la investigacin urbana en los decenios de los 60, los 70 y los 80 y d) el plan de investigaciones propuesto por el equipo a fin de ser desarrollado en los aos 90.2. Explicar cmo elabora Castells su anlisis de las relaciones histricamente establecidas entre espacio y sociedad? En qu sentido este tipo de indagacin histrica, le permite fundar objetivamente los estudios urbanos de los procesos de urbanizacin que le son contemporneos en el contexto de su trabajo sobre la cuestin urbana?3. Qu relaciones establece Halbwachs entre memoria colectiva y espacio? Existen desde su punto de vista agrupaciones sin bases espaciales? DesarrollarFinal1. Distinguir y definir los conceptos de paisaje, espacio, espacialidad y espacializacin en la perspectiva de Milton Santos.2. Qu procesos de transformacin y percepcin permite reconocer la categora de duraciones esperadas socialmente segn Merton?3. Bourdieu analiza el impacto de los procesos de urbanizacin forzada neocolonial y descubre que las mentalidades acerca del tiempo se transmutan en estos contextos. Cmo identifica las nociones de temporalidad incluidas en la vida cotidiana de los Fellah por un lado y las de los subproletarios y campesinos proletarizados por otro. Indicar como aparece la idea de por venir y la nocin de finalidad en cada una de estas experiencias? (No olvidar referir a la distincin entre previdencia y clculo como dos modalidades diferenciadas y asociadas a modos diversos de concebir el por venir)

Final Teora Sociolgica II 01/12/20141. Desarrollar las perspectivas fundamentales que establece Parsons en relacin a la articulacin de los sistemas orgnico, de la personalidad, social y cultural.2. Explicar que autores toman Sorokin y Merton como apoyo terico para su anlisis metodolgico y funcional del tiempo social.3. Como describe Lukacs el fenmeno de la cosificacin? Cules son los diversos autores que retoma para construir su interpretacin sobre el mismo?4. Describir la perspectiva etnometodolgica de Garfinkel.

SOCIOLOGA URBANA-UCU-FINALBauman, Z. 2008. Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Arcadia. Barcelona.Beck, U. 2001. Qu es la globalizacin? Paids. Barcelona.Becker H. 1971. Los Extraos. Sociologa de la desviacin. Tiempo Contemporneo. Bs. As.Bourdieu P. 2006. Argelia 60. Estructuras econmicas y estructuras temporales. S XXI. Bs. As.1- La puesta en reserva que consiste en acopiar, con miras al futuro consumo, una parte de los bienes directos supone la visualizacin de un por venir virtualmente encerrado en el presente directamente percibido. Por el contrario, la acumulacin de bienes indirectos que puede concurrir a la produccin de bienes directos, sin ser ellos mismos fuente de ninguna satisfaccin, slo adquiere sentido en relacin con un futuro construido mediante el clculo(pg 37)2- La previdencia (en cuento ver por anticipado) se distingue de la previsin en que el porvenir que aquella aprehende est directamente inscrito en la situacin misma, tal como puede ser vista a travs de los esquemas de percepcin y de apreciacin tcnico-rituales inculcados por condiciones materiales de existencia, condiciones que son aprehendidas a travs de los mismos esquemas de pensamiento: la decisin econmica no est determinada por un fin explcitamente planteado en cuanto fututo, como aquel que se establece por medio del clculo en el marco de un plan; la accin econmica se orienta, en cambio, hacia un por venir directamente aceptado en la experiencia o establecido por todas las experiencias que constituyen la tradicin. (pgs. 37-38)3- Que transformaciones observa entre la existencia del da a da del fellah de otros tiempos y la del subproletario y el campesino proletarizado de los procesos de urbanizacin llevados adelante mediante el poder colonial en Argelia? (pg. 91)4- Bourdieu analiza el impacto de los procesos de urbanizacin forzada neocolonial y descubre que las mentalidades acerca del tiempo se transmutan en estos contextos. Cmo identifica las nociones de temporalidad incluidas en la vida cotidiana de los Fellah por un lado y las de los subproletarios y campesinos proletarizados por otro. Indicar como aparece la idea de por venir y la nocin de finalidad en cada una de estas experiencias? (No olvidar referir a la distincin entre previdencia y clculo como dos modalides diferencias y asociadas a modos diversos de concebir el por venir)(pgs. 91-92)5- Que relacin establece Bourdieu entre reproduccin simple y tiempo cclico? y que formas de temporizacin menciona asociadas a la vida urbana a partir de la inclusin de la economa capitalista de mercado?6- Castells, M. 1998. La sociologa urbana en la sociedad de redes. De regreso al futuro. Enwww.commurb.org---------------- 1977. La cuestin urbana. S. XXI. Mxico. (seleccin)De Souza Santos B.1998. Estado, derecho y cuestin urbana. En Antropologa Social y Poltica. Eudeba. Bs. As.Germani, G. 1967. La ciudad como mecanismo integrador. Revista Mexicana deSociologa.Germani G. 1971 El proceso de urbanizacin en los pases avanzados y en los pasesen desarrollo en Sociologa de la modernizacin. PAIDOS. Bs. As.Goffman, E. 2001. Internados. Ensayo sobre la situacin social de los enfermos mentales. Amorrotu. Bs. As.Gottdiener M. - Feagin J. 1988. "El cambio de paradigmas en sociologa urbana"traducido de Urban affairs Quaterly, vol 24, nro 2, diciembre. Pp163-187.Halbwachs M. 2004. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.Harvey D.1992. Urbanismo y desigualdad social. S. XXI. Madrid.1. COMO APLICA HARVEY LA TEORA DE KUHN PARA EL ANLISIS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOGRFICO? Y QU CONCEPTOS TOMA DE JOHNSON A FIN DE AJUSTAR LA TEORA KUHNEANA A LA GEOGRAFA COMO CAMPO INSCRIPTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES?2. HARVEY BUSCA ESTABLECER UNA REVOLUCIN EN EL PENSAMIENTO GEOGRFICO Y PLANTEA QUE: La estrategia ms provechosa en esta coyuntura consiste, por lo tanto, en explorar esta zona de conocimiento en la que ciertos aspectos del positivismo, del materialismo y de la fenomenologia coinciden en parte, para proporcionar adecuadas interpretaciones de la realidad social en la que nosotros mismos nos encontramos INDICAR COMO ESTABLECE ESTA CONFLUENCIA EN SU PROPUESTA ANALTICA.3. COMO FUNCIONA LA TEORA DE LA UTILIZACIN DEL SUELO URBANO CONSTRUIDA A PARTIR DE LAS IDEAS DE PARK Y BURGESS EN EL PENSAMIENTO GEOGRFICO EN TANTO FORMA DE PENSAMIENTO CONTRA-REVOLUCIONARIO Y PORQUE?4. Qu supone la labor de la teora revolucionaria acerca de la vida urbana, segn Harvey?

--------------2013. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolucin urbana. AKAL. Salamanca.

1. COMO RESPONDE HARVEY LA SIGUIENTE PREGUNTA: Hay algo en el proceso y Ia experiencia urbana -en las cualidades de Ia vida urbana cotidiana- bajo el capitalismo que tenga de por si potencial para servir de base a luchas anticapitalistas? (pg. 177)2. Como se pueden organizar las fuerzas progresistas para resolver los siguientes problemas: a) empobrecimiento materialde buena parte de la poblacin mundial, b) los peligros de degradacin ambiental y transformaciones ecolgicas descontroladas, c) el crecimiento exponencial como una condicin absoluta para la continua acumulacion y reproduccin del capital? Y como se puede gestionar la dialctica hasta ahora evasiva entre los imperativos duales del control obrero localizado y la coordinacion global, segn Harvey? (pg.188)Herzer, H. - Rodrguez, C. 2000. Sociologa y ciudad: los desafos actuales, enCiencias Sociales, FCS UBA, N 44, noviembre.Hughes E. 1977.El estudio de las ocupaciones. En Demografa y estructura social. David y otros. Paids. Bs. As.1. QU APORTES REALIZA HUGHES A LOS ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE CHICAGO?Jelin, E. 1976 Migracin a las ciudades y participacin en la fuerza de trabajo de las mujeres latinoamericanas: el caso del servicio domstico. Cedes. 18 p. Estudios Sociales, 4. Bs. As.Johnson, J. 1987.Geografa urbana. Ed. OIKOS-TAU. Barcelona (cap 9).Lefebvre H.1978 La filosofa y la ciudad, en El derecho a la ciudad. Pennsula. Barcelona----------------1978 De lo rural a lo urbano. Pennsula. Barcelona----------------1971 Contra los tecncratas. Granica. Bs. As. (Cap I, pto. 3 y4; Cap II, pto. 9)Lomnitz L. A. de 1975. Como Sobreviven los Marginados. Siglo XXI. MxicoMargulis, M. 2001. La ciudad como sistema de signos en Revista Sociedad nro. 19 Dic. Fac Cs. Sociales. UBA.1. CUAL ES LA PROPUESTA INTERPRETATIVA ACERCA DE LA CIUDAD QUE ESTABLECE MARGULIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGA DE LA CULTURA?Mattos Mar J. 1961. "Migration and Urbanization - the 'Barriadas' of Lima: an Example of Integration into Urban Life." In HAUSER, Philip M. (ed.) Urbanization in Latin America. Buenos Aires: SIAP. Meichtry N. 2008. Emergencia y mutacin del sistema urbano, en Torrado S (comp.)Poblacin y bienestar en Argentina del 1 al 2 centenario. Una historia social del sigloXX. Tomo II. EDHASAMerklen Lopez D. 2005. Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrticaargentina, 1983-2003. Gorla. Bs. As.Merton, R. 1992 Las duraciones esperadas socialmente: un estudio de caso sobre la formacin de conceptos en sociologa. En Tiempo y sociedad. Comp. Ramn Ramos Torre. Siglo XXI. Madrid.1. EN CONTEXTO DE QU ESTUDIOS DE CASO MERTON CREA LA NOCIN DE DURACIONES ESPERADAS SOCIALMENTE? 2. QUE PROCESOS DE TRANSFORMACIN Y PERCEPCIN PERMITE RECONOCER LA CATEGORA DE DURACIONES ESPERADAS SOCIALMENTE SEGN MERTON?Park, R. E. 1999. La ciudad y otros ensayos de ecologa urbana. Serbal. Barcelona.Portes, A.- Roberts B. 2008. La ciudad bajo el libre mercado: la urbanizacin en Amrica Latina durante los aos del experimento neoliberal. En Ciudades latinoamericanas: un anlisis comarativo en el umbral del nuevo siglo. Comps: Portes, A., Roberts B., Grimson A.Remy J. y Voy L. 1976. La ciudad y la urbanizacin. Instituto de Estudios de Administracin Local. Madrid. (cap. VI). Santos M. 1995. Metamorfosis del espacio habitado. OIKOS-TAU. Barcelona.1. EXPLICAR LAS DISTINCIONES QUE REALIZA MILTON SANTOS ENTRE ESPACIO, ESPACIALIZACIN Y PAISAJE.Sassen S. 2000. Nueva geografa poltica. Un nuevo campo transfronterizo para actores pblicos y privado. Texto de la conferencia del Millenium, en la London School of Economics, el 25 de enero de 2000, retomado de la conferencia inaugural de la ctedra de ciencias sociales en la Universidad de Chicago, el 28 de abril de 1999: Programas desnacionalizados de los Estados y fabricacin de normas privatizadas. Consultado: Biblioteca virtual Dpto de Sociologa UNL.---------------1999. La ciudad global. Eudeba. Bs. As.Simmel G.1951. La metrpolis y la vida mental en Estudios Polticos vol 2.oct-dic l983, Mxico.Sorokin P. y Merton R.1992 El tiempo social: un anlisis metodolgico y funcional. En Tiempo y sociedad. Comp. Ramn Ramos Torre. Siglo XXI. Madrid. 1.EXPLICAR QUE AUTORES TOMAN SOROKIN Y MERTON COMO APOYO TERICO PARA SU ANLISIS METODOLGICO Y FUNCIONAL DEL TIEMPO SOCIAL.Thomas W. 1923. The Unadjusted Girl. Boston, Little, Brown and Co. Pp. 41-50Topalov C. 2004. De la cuestin social a los problemas urbanos, Los reformadores y lapoblacin en las Metrpolis a principios del siglo XX en Danani, C Poltica Social yEconoma Social Debates fundamentales.UNGS, Fundacin Altamira; OSDE, Buenos Aires, en:http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/Topalov%20(2004).pdf?PHPSESSID=d9f72f332c40edd4cbe500ceff72e7e8Touraine A. 1998.La transformacin de las metrpolis. Conferencia que Alain Touraine pronunci el pasado da 2 de febrero de 1998 en Barcelona con motivo del "10 aniversari de la Mancomunitat Metropolitana".Valladares L. y Prates Coelho M. 2003. La investigacin urbana en Amrica Latina. Tendencias actuales y recomendaciones. Gestin de las Transformaciones Sociales - MOST Documentos de debate - N 4 UNESCO. www.unesco.org/most/vallspa.htmWacquant, L. 2001. Parias urbanos Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial. Bs. As.Weber, M. 2000 Tipologa de las ciudades en Economa y Sociedad, FCE.1. EXPLICAR LAS DISTINCIONES QUE WEBER REALIZA ENTRE LAS CARACTERSTICAS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL Y LAS DE LA CIUDAD MERCANTIL.2. INDICAR QUE DESCRIPCIONES REALIZA WEBER RESPECTO DE LA CIUDAD OCCIDENTAL EXPLICANDO LA HISTORIZACIN QUE REALIZA ACERCA DE LA MISMA.Williams R. 2001. El campo y la ciudad. Paids. Buenos Aires.Wirth, L.1938 El urbanismo como modo de vida American Journal ofSociology, vol 44, junio.