Final Teoria ing acustica

9

Click here to load reader

Transcript of Final Teoria ing acustica

ECUALIZADORComo norma general, a cada instrumento se le puede dar cuerpo aumentando su frecuencia fundamental. Atena sta si el sonido es muy grave o indefinido. Aumentando los armnicos le das mas presencia y definicin, as que atenalos tambin si el sonido es muy violento. Por otra parte, ten en cuenta que ecualizaciones extremas reducen fidelidad, pero pueden crear efectos interesantes: por ejemplo, cortando bruscamente los graves y los agudos de una voz se consigue el sonido telefnico.

Las siguientes son algunas sugerencias de frecuencias que puedes ajustar con los ecualizadores. Si quieres lograr el efecto deseado, aumenta en esa frecuencia; si no lo quieres, atenala.1 antes de todo, si lo que quieres es nicamente ecualizar el estreo de tu casa, lo que debes saber es que las canciones estn grabadas para no ser ecualizadas. Entonces porqu los estreos traen un ecualizador? La respuesta es simple, la mayora de los equipos de sonido traen un ecualizador para mejorar el sonido de acuerdo al lugar donde lo acomodas, sea la cocina, la sala de tu casa, exteriores, etc.2 Para ecualizar primero debers fijarte cmo suena la voz del cantante por ejemplo: si la voz del cantante suena muy grave, tanto as que cuando pronuncia la letra p sientes un punch exagerado, simplemente lo que debers hacer es bajar las frecuencias bajas (el bass).3 Ya que tu cantante suena bien, fjate como suena cuando pronuncia la letra s y dependiendo de cmo suene sube o baja las frecuencias agudas hasta que te suene clido y agradable.4 Si tu estreo cuenta con un ecualizador grfico puedes mejorar el sonido de incluso cada instrumento musical. Esto lo puedes hacer moviendo la ganancia de las bandas de frecuencia (las bandas de frecuencia van de 0Hz a 20KHz).Para mejorar el sonido de piano juega con bandas que vallan de 250Hz a 2KHz (1KHz equivale 1000Hz) a en tu ecualizador grfico.En el sonido de la guitarra acstica mueve frecuencias que vallan de 82Hz a 988Hz y en el caso de guitarra elctrica de 82Hz a 1319HzSi quieres que las flautas, trompetas, violines y platillos de la batera suenen con ms fuerza sube frecuencias que vallan de 500Hz a 8Khz.5 Nunca subas frecuencias bajas que vallan de 0Hz a 250Hz para que el sonido suene con ms fuerza, el sonido tal vez si sea ms impresionante pero esta practica tiene ms desventajas que ventajas ya que la naturaleza de la msica se estropea, causa fatiga sonora, bien en el peor de los casos, tu equipo de sonido corre el riesgo de sobre exigirse y por lo tanto quemarse.

CURVA NCLa evaluacin objetiva del grado de molestia que un determinado ruido ambiental provoca en un oyente se realiza por comparacin de los niveles de ruido existentes en un recinto, en cada banda de octava comprendida entre 63 Hz y 8 kHz, con un conjunto de curvas de referencia denominadas NC (Noise Criteria). Las curvas NC son, dem{s, utilizadas de forma generalizada para establecer los niveles de ruido mximos recomendables para diferentes tipos de recintos en funcin de su aplicacin (oficinas, salas de conferencias, teatros, salas de conciertos, etc.). Se dice que un recinto cumple con una determinada especificacin NC (por ejemplo: NC- 20) cuando los niveles de ruido de fondo, medidos en cada una de dichas bandas de octava, estn por debajo de la curva NC correspondiente. Segn se puede observar, las curvas NC siguen de forma aproximada la evolucin de la sensibilidad del odo en funcin de la frecuencia. Ello significa que, para una determinada curva NC, los niveles SPL mximos permitidos a bajas frecuencias (sonidos graves) son siempre ms elevados que los correspondientes a frecuencias altas (sonidos agudos), ya que el odo es menos sensible a medida que la frecuencia considerada es menor. Lgicamente, para verificar el cumplimiento de una determinada especificacin NC, es necesario analizar el ruido de fondo presente en el recinto por bandas de octava. Ahora bien, el nivel de ruido de fondo en un recinto se puede representar, alternativamente, por el nivel global de presin sonora LA o Leq (medidos en dBA). Se puede comprobar que, a partir de la curva NC-35, dicho nivel est aproximadamente 10 dB por encima del correspondiente valor NC. Por ejemplo, si el nivel de ruido de fondo existente en un recinto es de 50 dBA, ello significa que dicho recinto cumple la especificacin NC-40. En consecuencia, la medida del nivel global LA o Leq constituye una forma indirecta y aproximada de determinar la curva NC de una sala cuando no se dispone de un sonmetro con filtros para el anlisis de la frecuencia.

Nivel de presin acstica continuoequivalente ponderado "A" Es elnivel de presin acstica continuo equivalentecuando la presin acstica se mide a travs de unfiltrocon ponderacin"A". Viene dado por la expresin:

Siendo:LAeq,T= Nivel de presin acstica continuo equivalente ponderado A endB.T=t2t1= Tiempo de exposicin.pA(t)= Presin sonora instantnea ponderada "A" enPap0= Presin de referencia =2010-6

OctavaEs el intervalo de frecuencias comprendido entre una frecuencia determinada y otra igual al doble de la anterior.

EspectrodefrecuenciasEs una representacin de la distribucin de energa de un ruido en funcin de sus frecuencias componentes.

RuidoRosaSi el espectro, en tercios de octava, es un valor constante, se denomina ruido rosa cuya definicin es: tipo de ruido aleatorio con un espectro de frecuencias tal que su densidad espectral de potencia es proporcional al recproco de su frecuencia, es decir, aquel en el cual su contenido de energa disminuye 3 dB por octava.Ruido blancoSon ruidos utilizados para efectuar las medidas normalizadas. Se denomina ruido blanco al que contiene todas las frecuencias con la misma amplitud. Su espectro en tercios de octava es una recta de pendiente +3 dB/octava.Potencia acsticaEs la energa emitida en la unidad de tiempo por una fuente determinada. Smbolo:W.Unidad fsica: vatio(W).Intensidad acsticaEs la energa que atraviesa, en la unidad de tiempo, la unidad de superficie perpendicular a la direccin de propagacin de las ondas. Smbolo:I.Unidad fsica: vatio por metro cuadrado(W/m2 ).Nivel de intensidad acsticaEs la expresin de la intensidad acstica en una escala logartmicaLi, medida en decibelios (dB), mediante la siguiente ecuacin:

Donde l es la intensidad acstica considerada en (W/m2), eIoes la intensidad acstica de referencia, que se establece en 10-12(W/m2)

Nivel de potencia acsticaEs la expresin de la potencia acstica en una escala logartmicaLw, medida en decibelios (dB), mediante la siguiente ecuacin:

DondeWes la potencia acstica considerada en (W), yWOes la potencia acstica de referencia que se establece en 10-12(W).Niveldepresinsonora(SPL)El nivel de presin sonora determina la intensidad del sonido que genera una presin sonora instantnea. Se mide en decibelios (dB) de acuerdo a:

TonoEs una caracterizacin subjetiva del sonido o ruido que determina su posicin en la escala musical. Esta caracterizacin depende de la frecuencia del sonido, as como de su intensidad y forma de onda.SonoridadEs una caracterizacin subjetiva del sonido que representa la sensacin sonora producida por el mismo a un oyente. Depende fundamentalmente de la intensidad y frecuencia de sonido.Nivel de sonoridadSe dice que el nivel de sonoridad de un sonido o de un ruido es de nfonioscuando, a juicio de un oyente normal, la sonoridad, en escucha biaural, producida por el sonido o ruido es equivalente a la de un sonido puro de 1.000 Hz continuo, que incide frente al oyente en forma de onda plana libre, progresiva y cuyo nivel de presin acstica es n dB superior a la presin de referencia Po.A continuacin se representan las curvas de igual sonoridad para tonos puros que constituyen la base para la elaboracin de las curvas de ponderacin.Nivel continuo equivalente (Leq)Es el nivel de un ruido constante que tuviera la misma energa sonora de aqul a medir durante el mismo perodo de tiempo.

PONDERACION AEn el punto anterior hemos visto que el dB es un valor lineal, quiere decir que los valores medidos son los valores tomados como validos sin que sufran ninguna alteracin. Si los valores de presin acstica los medimos de esta forma, linealmente, aun siendo cierta dicha medida, tendr poco valor en cuanto a la percepcin del odio humano. El odo no se comporta igual para el mismo nivel de presin en diferentes frecuencias. Por ejemplo tomemos un sonido lineal en toda la banda de 20 Hz a 20 kHz tenemos en todas las bandas un nivel de 30 dB, si nuestro odo fuese lineal oiramos los mismo o mejor con la misma intensidad auditiva las frecuencias mas bajas, que las medias y que las agudas. Sin embargo esto no es cierto el odo humano tiene una menor sensibilidad en las frecuencias mas graves, y en las mas agudas frente a las medias. Lo que mas omos por tanto son las frecuencias medias, y las que menos las mas graves seguidas de las mas agudas.Como vemos es necesario encontrar una forma de ajustar los niveles de dB que hemos medido con la percepcin que el odo tiene de los mismos segn cada frecuencia. Esta correccin se realiza ponderando los dB medidos mediante una tabla de ponderacin ya especificada y que se llama tabla "A". Los decibelios ya ponderados en "A" se representan como dBA y los no ponderados, llamados lineales, como dB.Por ejemplo si en una frecuencia de 100 Hz hemos medido 80 dB, al ponderarlo pasaran a ser 60,9 dBA, esto quiere decir que un nivel de presin sonora de 80 dB en una frecuencia de 100 Hz es oda por nuestro sistema de audicin como si realmente tuviese 60,9 dBA y no 80 dB.Al final se adjuntan unas tablas con las ponderaciones de A y C.RUIDO BLANCOHay dos casos importantes para algunas determinaciones acsticas: el ruido blanco y el ruido rosa. El ruido blanco tiene un espectro constante con la frecuencia (su nombre proviene de la analoga con la luz blanca, que contiene todos los colores con igual intensidad).

RUIDO ROSAEn el ruido rosa la energa es proporcional a 1/f (el nombre se inspira en la luz rosa, que contiene todos los colores pero el rojo con mayor intensidad). Este tipo de ruido se utiliza como seal de prueba para ensayos acsticos, ya que sirve como patrn y permite comparar mediciones en distintos puntos y ambientes.

CURVAS DE IGUAL SONORIDADLascurvas isofnicasson curvas de igual sonoridad. Estas curvas calculan la relacin existente entre lafrecuenciay laintensidad(endecibelios) de dos sonidos para que stos sean percibidos como igual de fuertes, con lo que todos los puntos sobre una misma curva isofnica tienen la misma sonoridad.As, si 0 fon corresponden a una sonoridad con una intensidad de 0 dB con una frecuencia de 1 kHz, tambin una sonoridad de 0 fon podra corresponder a una sonoridad con una intensidad de 60 dB con una frecuencia de 40Hz.En estas curvas isofnicas se observa como, a medida que aumenta la intensidad sonora, las curvas se hacen cada vez ms planas. Esto se traduce en que la dependencia de la frecuencia es menor a medida que aumenta el nivel de presin sonora, lo que significa que si disminuye la intensidad sonora los primeros sonidos en desaparecer seran losgraves(bajas frecuencias).Las curvas de Munson y Fletcher fueron recalculadas, ms tarde, por Robinson y Dadson.Las curvas Munson y Fletcher y las curvas de Robinson y Dadson slo son vlidas para un campo sonoro directo, dado que no tienen en cuenta que no percibimos por igual los sonidos si provienen de diferentes direcciones (campo sonoro difuso).Otras curvas de ponderacin muy difundidas son: la curva A (curva de nivel de sonoridad de 30 fon, medidas en decibelios A -). La curva B (curva de nivel de sonoridad de 70 fon, medidas en decibelios B -). La curva C (curva de nivel de sonoridad de 100 fon, medidas en decibelios C -).Las curvas de igual sonoridad, establecidas por primera vez por Munson y Fletcher en 1930 (figura 02) y recalculadas posteriormente por Robinson y Dadson (figura 06), muestran la relacin que debe existir entre las frecuencias e intensidades (o presin sonora) de dos sonidos senoidales para ser percibidos igual de fuertes, es decir, con la misma sonoridad.Los sonidos senoidales contenidos a lo largo de cada curva tienen la misma sonoridad. Esta dependencia de la frecuencia estara dada principalmente por las caractersticas de transferencia del odo externo y el medio. Tambin debe notarse que a medida que aumenta el nivel de presin sonora las curvas se hacen ms planas, es decir, la dependencia de la frecuencia es menor a medida que aumenta el nivel de presin sonora.El nivel de sonoridad de un sonido cualquiera (complejo) se determina comparando su sonoridad con la de un sonido senoidal.Para 1 kHz se ha definido que el nivel de presin sonora (en dB) corresponde al nivel de sonoridad (en fon = phon). As 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es igual a 120 fon. Eso siempre para sonidos senoidales con frecuencias de 1 kHz. Obsrvese, por ejemplo, que un sonido senoidal con (aproximadamente) una frecuencia = 90 Hz y un nivel de intensidad = 40 dB sigue teniendo un nivel de sonoridad = 0 fon.Las curvas mostradas son vlidas para el campo sonoro directo. Nuestro sistema auditivo no es sensible por igual a sonidos provenientes de diferentes direcciones. Esa dependencia de la direccin depende, a su vez, tambin de la frecuencia. Es por eso que las curvas de igual sonoridad no sern iguales en el campo sonoro directo y en el campo sonoro difuso, es decir, en una situacin -que es la ms usual- en la que el sonido venga de todas direcciones.La siguiente curva muestra la correccin necesaria para que un sonido senoidal tenga igual sonoridad en el campo sonoro directo y en el difuso, en dependencia de la frecuencia de dicho sonido senoidal.

Altavoz radicacin directaDe radiacin directa: Son los que el diafragma, radian directamente ondas sonoras al aire (con cono de cartn).

En esta categora se agrupan todos los transductores que tienen una membrana vibrante que emite el sonido directamente en el aire. Son dispositivos de bajo costo, reducido tamao y con una buena respuesta en frecuencia en casi todo el espectro, aunque tienen algunas limitaciones asociadas al reducido rango direccional que pueden alcanzar en altas frecuencias.Los altavoces estn integrados por un sistema electro mecnico acstico que se encarga de transformar a partir del movimiento de una bobina mvil y las vibraciones generadas en una membrana adherida a la misma, las seales elctricas en mecnicas y stas a su vez en sonidos. El modelo bsico del sistema de radiacin de un altavoz de diafragma se muestra en la siguiente figura.Los elementos ms importantes del sistema de radiacin son la bobina mvil, el diafragma y el imn. Cuando la corriente elctrica llega a la bobina mvil sta interacta con el imn generando una fuerza electromagntica que hace mover la bobina y el diafragma sujeto a sta en la misma direccin.La bobina mvil que integra el motor lineal del altavoz generalmente se construye enrollando un alambre de aluminio o cobre, sobre un tubo cilndrico de papel, aluminio o plstico que va sujeto al imn. La combinacin de estos elementos genera caractersticas de comportamiento particulares para cada transductor.En cuanto al imn del dispositivo se tiene que los materiales ms utilizados en la fabricacin de los mismos son el Cobalto, el Alnico y el Ferrite, siendo este ltimo el ms empleado en la construccin de altavoces.El circuito equivalente tipo movilidad de un parlante se expresa en la siguiente figura.

Elespectro de frecuenciase caracteriza por la distribucin de amplitudes para cada frecuencia de un fenmeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagntico) que sea superposicin de ondas de varias frecuencias. Tambin se llama espectro de frecuencia al grfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.El espectro de frecuencias o descomposicin espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado confrecuenciao movimientos ondulatorios como son los colores, las notas musicales, las ondas electromagnticas de radio o TV e incluso la rotacin regular de la tierra.El espectro de frecuencia de un fenmeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagntico), superposicin de ondas de varias frecuencias, es una medida de la distribucin de amplitudes de cada frecuencia. Tambin se llama espectro de frecuencia al grfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.El espectro de frecuencias o descomposicin espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios, sonoro y electromagntico = Una fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en diferentes cantidades (intensidades).Un prisma transparente, deflecta cada fotn segn su frecuencia en un ngulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un grfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todas las frecuencias visibles estn presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una lnea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una lnea plana se llama blanco de ah que hablemos no solo de "color blanco" sino tambin de "ruido blanco".