Final Observación PEDRO 1A

66
Observación y análisis de la práctica escolar 2015 1 Pedro Vázquez Alvarado Segundo semestre grupo “A” ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS PROF. “SERAFÍN CONTRERAS MANZO” CLAVE: 16DNE0002U ACADEMIA DE PRIMER GRADO CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. “ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR” MTRA. NORMA GILDA PÉREZ BAIGHTS ALUMNO: PEDRO VÁZQUEZ ALVARADO. SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “A” MORELIA, MICH., JUNIO DE 2015

description

trabajo final observación

Transcript of Final Observación PEDRO 1A

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    1 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS

    PROF. SERAFN CONTRERAS MANZO

    CLAVE: 16DNE0002U

    ACADEMIA DE PRIMER GRADO

    CURSO: OBSERVACIN Y ANLISIS DE LA PRCTICA ESCOLAR.

    ANLISIS DE LA PRCTICA ESCOLAR

    MTRA. NORMA GILDA PREZ BAIGHTS

    ALUMNO: PEDRO VZQUEZ ALVARADO.

    SEGUNDO SEMESTRE GRUPO A

    MORELIA, MICH., JUNIO DE 2015

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    2 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Contenido INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 5

    DIMENSIN CULTURAL. ...................................................................................................................... 7

    A. CONDICIONES SOCIODEMOGRFICAS. ................................................................................... 7

    REPORTE FINAL: .............................................................................................................................. 8

    B) ASPECTOS CULTURALES DE LA CIUDAD. .................................................................................. 13

    REPORTE FINAL: ............................................................................................................................ 14

    C) ASPECTO SOCIO-ECONMICO. ................................................................................................. 15

    REPORTE FINAL: ............................................................................................................................ 16

    D) RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL. ................................................................ 17

    REPORTE FINAL.............................................................................................................................. 18

    DIMENSIN INSTITUCIONAL. ............................................................................................................ 24

    A) DATOS GENERALES, E B) INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL. .............................................. 25

    REPORTE FINAL.............................................................................................................................. 25

    C) ORGANIZACIN Y GESTIN INSTITUCIONAL. ........................................................................... 27

    REPORTE FINAL.............................................................................................................................. 28

    C.5) TRABAJO COLEGIADO DEL JARDIN DE NIOS. ....................................................................... 31

    REPORTE FINAL.............................................................................................................................. 31

    D) FACTORES QUE CARACTERIZAN AL JARDIN DE NIOS Y SU GESTION. ..................................... 32

    E) REDES SOCIALES. .............................................................................................................. 34

    DIMENSIN DIDCTICA. .................................................................................................................... 35

    ACTIVIDAD 1. RECICLADO DE PAPEL. ............................................................................................ 36

    DIARIO ........................................................................................................................................... 36

    ANLISIS ........................................................................................................................................ 36

    ACTIVIDAD 2. TRABAJO CON MI NOMBRE PROPIO. ..................................................................... 43

    DIARIO ........................................................................................................................................... 43

    ANLISIS (interpretacin) .............................................................................................................. 43

    COMENTARIOS FINALES. ................................................................................................................... 61

    CONCEPTOS TERICOS UTILIZADOS DENTRO DE LAS TRES DIMENSIONES. ..................................... 62

    Tcnicas. ........................................................................................................................................ 62

    Instrumentos. ............................................................................................................................... 63

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    3 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Herramientas. ................................................................................................................................ 64

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 65

    ANEXOS. ............................................................................................................................................ 66

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    4 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    5 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    INTRODUCCIN

    La prctica docente es entendida como una praxis social, objetiva e intencional en

    la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes

    implicados en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de

    familia-, as como los aspectos poltico-institucionales, administrativos y

    normativos que, segn el proyecto educativo de cada pas, delimitan la funcin del

    maestro.

    Si bien la prctica la prctica docente da cavidad al maestro y al alumno en su

    papel de sujetos que intervienen e interactan en el proceso educativo, y no solo

    como insumos o productos del mismo. Como sujetos que participan el en proceso,

    los maestros no solo son responsables de llevarlo a cabo, sino que tambin

    artfices del mismo. Cada maestro tiene en sus manos la posibilidad de recrear el

    proceso mediante la comunicacin directa, cercana y profunda con los nios que

    se encuentran en el saln de clases. Tiene tambin que dar un nuevo significado

    a su propio trabajo, de manera que pueda encontrar mayor satisfaccin en su

    desempeo diario y mayor reconocimiento por los saberes adquiridos. Con sus

    colegas, con los padres de familia y con las autoridades educativas, el maestro-

    sujeto tiene la posibilidad de compartir y enriquecer un proyecto educativo, de tal

    forma que se refleje en una mejor educacin para los alumnos, sea cual sea su

    origen o su condicin socioeconmica.

    (Fierro, 2008)

    Es por eso que nosotros como alumnos del segundo semestre de la licenciatura

    en educacin preescolar de la Escuela Normal para Educadoras, Prof. Serafn

    Contreras Manzo nos hemos dado la tarea de profundizar ms a detalle este

    tema, de Prctica docente, analizando tres de sus dimensiones que la conforman,

    (dimensin cultural, dimensin institucional y dimensin didctica); para as

    adquir las bases de aprendizaje entorno a nuestros conocimientos y trayectoria

    como futuros educadores, de tal manera que en el presente trabajo podrs

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    6 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    encontrar los resultados finales de estas tres dimensiones, aplicadas dentro de las

    dos jornadas de observacin en el jardn de nios Jos Mara Morelos y Pavn

    ubicado en la ciudad de Morelia Michoacn. As como los instrumentos utilizados

    para llegar al anlisis de cada una de las dimensiones de la prctica escolar.

    Dentro de la primera dimensin (cultural), encontraras una gama de resultados, en

    donde sern presentados los diversos contextos culturales en los que se

    encuentra este jardn de nios, as como su influencia que tienen para la mejora

    de la reduccin en los alumnos.

    Los contextos que sern presentados son: condiciones sociodemogrficas,

    aspectos culturales de la ciudad y relaciones del contexto educativo y social.

    En la segunda dimensin (institucional), de igual manera sern presentados los

    resultados finales obtenidos tras las observaciones de dicho jardn.

    En esta conoceremos ms a fondo los datos generales del preescolar y las

    condiciones de infraestructura, organizacin y gestin institucional, as como el

    trabajo colegiado del jardn de nios, los factores que lo caracterizan y las redes

    sociales que en el existen.

    Y por ltimo en el tercer apartado encontraremos los resultados de la tercera

    dimensin (didctica) donde ser presentada su importancia, sus caractersticas y

    el registro del diario del educador (a), as como su interpretacin y anlisis del

    mismo. As mismo la conceptualizacin de las tcnicas e instrumentos que fueron

    implementados dentro de estas dimensiones para llegar a dichos resultas,

    concluyendo con un apartado de anexos y comentarios finales donde sern

    expresados mis logros y dificultades adquiridas tras dichas observaciones.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    7 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    DIMENSIN CULTURAL.

    Segn Kahn, la cultura o civilizacin, en sentido etnogrfico amplio, es aquel todo

    complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,

    las costumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridas por el

    hombre en cuanto al miembro de la sociedad.

    (Kahn, 1976,29)

    A lo cual la cultura se concibe como una dimensin analtica de la vida social,

    aunque relativamente autnoma y regida por una lgica (semitica) propia,

    diferente de las lgicas que rigen, por ejemplo, a las dimensiones econmica, y

    poltica de la sociedad, ambas situadas en el mismo nivel de abstraccin.

    Si bien, como la lectura lo dice: la cultura se rige por una lgica semitica diferente

    de las lgicas que rigen las dimensiones de un cierto espacio y es por ello que a

    continuacin sern presentados los resultados obtenidos dentro de la colonia

    Matamoros.

    A. CONDICIONES SOCIODEMOGRFICAS.

    El conocer las condiciones sociodemogrficas de una lugar en especfico, (en este

    caso del jardn de nios), nos son de gran utilidad, pues con ellas podemos

    conocer las condiciones y las caractersticas en las que se encuentra el jardn,

    para as partir con el estudio sociodemogrfico del espacio y poder acoplar las

    actividades que deseamos desarrollar con los alumnos en dicho espacio.

    Si bien en contrapuesto a la teora, algunos autores no sealan que La

    demografa es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones

    humanas, de su dimensin, estructura, evolucin y caractersticas generales.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    8 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    La demografa estudia estadsticamente la estructura y la dinmica de las

    poblaciones, as como los procesos concretos que determinan su formacin,

    conservacin y desaparicin. Tales procesos, en su forma ms agregada, son los

    de fecundidad, mortalidad y migracin: emigracin e inmigracin.

    Por ende para poder llevar a cabo este proceso, nosotros como estudiantes

    Normalistas elaboramos guas de observacin, en donde utilizamos las siguientes

    tcnicas, instrumentos y herramientas para realizar el estudio de la colonia

    Matamoros, perteneciente a la ciudad de Morelia Mich.

    Tcnicas, instrumentos y herramientas utilizadas:

    Tcnica: Investigacin y observacin.

    Instrumentos: Google maps, observacin, INEGI.

    Herramientas: Fotografa.

    REPORTE FINAL:

    El jardn de nios Jos Mara Morelos y Pavn se encuentra ubicado en la calle

    8 de mayo No. 115, Chapultepec Oriente, colonia Matamoros, Morelia, Mich.

    Su telfono es: 01 443 315 0726 cdigo postal: 58260

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    9 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    La colonia Matamoros se localiza en el municipio de Morelia Mich., donde

    predomina el clima templado de humedad media, con una temperatura media

    anual de 14 C a 18 C, y una mxima de 38 C.

    Cuenta con una extensin territorial de 1,199.02 km a una altitud de 1,951

    m.s.n.m. Colinda con los municipios de Tarmbaro, Chucndiro, Huaniqueo,

    Charo, Tzitzio, Villa Madero, Acuitzio, Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga.

    Su poblacin total es de 729,279 habitantes (INEGI 2012), de los cuales 380,285

    son mujeres y 348,994 hombres. Existe un total de 190,537 viviendas. De los

    cuales se derivan las siguientes cifras acorde al volumen y crecimiento de la

    poblacin as como las caractersticas educativas con las que cuenta:

    Estadstica Geografa

    Morelia Michoacn de Ocampo

    Poblacin, Hogares y Vivienda

    Volumen y crecimiento

    Poblacin total,

    2010

    729,279 4,351,037

    Poblacin total

    hombres, 2010

    348,994 2,102,109

    Poblacin total

    mujeres, 2010

    380,285 2,248,928

    Distribucin por edad y sexo

    Porcentaje de

    poblacin de 15 a

    29 aos, 2010

    28.80 27.20

    Porcentaje de

    poblacin de 15 a 29.10 26.90

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    10 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    29 aos hombres,

    2010

    Porcentaje de

    poblacin de 15 a

    29 aos mujeres,

    2010

    28.50 27.40

    Porcentaje de

    poblacin de 60 y

    ms aos, 2010

    9.30 10.20

    Porcentaje de

    poblacin de 60 y

    ms aos

    hombres, 2010

    8.80 9.90

    Porcentaje de

    poblacin de 60 y

    ms aos mujeres,

    2010

    9.80 10.50

    Relacin

    hombres-mujeres,

    2010

    91.77 93.47

    Sociedad y Gobierno

    Caractersticas educativas de la poblacin

    Poblacin de 6 y ms aos, 2010

    637,427 3,790,405

    Poblacin de 5 y ms aos con

    primaria, 2010

    197,505 1,658,172

    Poblacin de 18 aos y ms con nivel

    profesional, 2010

    119,424 290,369

    Poblacin de 18 aos y ms con

    posgrado, 2010

    12,256 24,168

    Grado promedio de escolaridad de la

    poblacin de 15 y ms aos, 2010

    9.95 7.42

    Tasa de alfabetizacin de las personas

    de 15 a 24 aos, 2010

    99.13 97.89

    Tasa de alfabetizacin de los hombres

    de 15 a 24 aos, 2010

    98.91 97.41

    Tasa de alfabetizacin de las mujeres

    de 15 a 24 aos, 2010

    99.34 98.34

    Matrcula y procesos escolares

    Alumnos egresados en preescolar, 2011

    13,402 80,559

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    11 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Alumnos egresados en primaria, 2011

    13,940 88,438

    Alumnos egresados en secundaria,

    2011

    7,947 51,856

    Alumnos egresados en profesional

    tcnico, 2011

    526 1,971

    Alumnos egresados en bachillerato,

    2011

    3,177 21,552

    Alumnos egresados en primaria

    indgena, 2011

    40 3,546

    ndice de aprovechamiento en

    bachillerato, 2011

    51.90 64.90

    ndice de aprovechamiento en primaria,

    2011

    96.40 95

    ndice de aprovechamiento en

    secundaria, 2011

    70.30 76.30

    ndice de retencin en bachillerato,

    2011

    85.10 90

    ndice de retencin en primaria, 2011

    96 96.80

    ndice de retencin en secundaria, 2011

    93.10 93.20

    Algunos de los atractivos tursticos del municipio de Morelia son el Centro

    Histrico de Morelia, la Catedral de Morelia, la Presa

    de Cointzio y sus balnearios, la Presa de Umcuaro,

    los Bosques de Jess del Monte y Lzaro Crdenas.

    En el municipio se encuentran tres sistemas

    montaosos: por el este diversas montaas que

    forman la sierra de Otzumatln y las cuales se extienden desde el norte hacia el

    suroeste, destacando el cerro de "El Zacatn" (2960 msnm), el cerro "Zurumutal"

    (2840 msnm), el cerro "Pea Blanca" (2760 msnm) y el "Punhuato" (2320 msnm),

    que marca el lmite oriental de la ciudad de Morelia, as como el cerro "Azul" (2625

    msnm) y el cerro "Verde" (2600 msnm) un poco ms hacia el sureste. La

    fisiografa del municipio tiene la siguiente composicin; ya que La ciudad se

    encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada "riolita", conocida

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    12 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    comnmente como "cantera", y de materiales volcnicos no consolidados o en

    proceso de consolidacin, siendo en este caso el llamado tepetate. El suelo del

    municipio es de dos tipos: el de la regin sur y montaosa pertenece al grupo

    podzlico, propio de bosques subhmedos, templados y fro s, rico en materia

    orgnica y de color caf forestal; la zona norte corresponde al suelo negro

    agrcola, del grupo Chernozem. El municipio tiene 69.750 ha de tierras, de las

    que 20.082,6 son laborables (de temporal, de jugo y de riego); 36.964,6 de

    pastizales; y 12.234 de bosques; adems, 460,2 son incultas e improductivas.

    La flora y fauna predominante en la ciudad es:

    Flora

    La vegetacin predominante son los bosques de conferas y encinos que sirven de

    refugio a la mariposa monarca; hay bosques hmedos de

    montaa, selvas secas y pastizales. De la superficie

    estatal, 27% se dedica a la agricultura.

    Fauna

    Bosque: mariposa monarca, coyote, zorrillo, cacomixtle, ratn de campo,

    tlalcoyote, pjaro carpintero, aguililla cola roja y bho

    cornudo. Selva seca: lagartija de collar, vbora de cascabel,

    mapache, culebra parda y ranita arborcola. Costa: pelcano,

    garza, langosta y tiburn. Animal en peligro de extincin:

    tortuga caguama.

    (Cuentame.INEGI.org.mx)

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    13 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    B) ASPECTOS CULTURALES DE LA CIUDAD.

    La cultura es el conjunto de hechos simblicos presentes en una sociedad. o como

    la organizacin social del sentido, como pautas de

    significados histricamente transmitidos y encarnados en

    formas simblicas, en virtud de las cuales los individuos se

    comunican entre s y comparten sus experiencias,

    concepciones y creencias. (Thompson, 1998,197)

    Para poder obtener los resultados deseados de esta categora y cubrir varios de

    los aspectos que nos seala Thompson en el concepto de cultura, anterior, me di

    a la tarea de aplicar en conjunto con mis compaeras de equipo diversas guas de

    entrevista en relacin a los siguientes indicadores que se practican dentro de la

    colonia Matamoros:

    Indicadores:

    Historia de la comunidad.

    Idioma y lengua.

    Religin.

    Tradiciones, costumbres y ritos.

    Gastronoma.

    Centros recreativos del fomento a la cultura.

    Aspectos polticos.

    Aplicados estos con las tcnicas, instrumentos y herramientas de:

    Tcnicas: Observacin y entrevista.

    Instrumentos: Observacin, entrevista abierta, entrevista semi-estructurada, lista

    de cotejo, narrativa y testimonios orales.

    Herramientas: Fotografa.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    14 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    REPORTE FINAL:

    El lenguaje que predomina dentro de la colonia Matamoros es el lenguaje

    coloquial con un idioma espaol o castellano. Se caracteriza por los

    regionalismos Amm, Estem, O sea, Aj, Chido, Pues. Entre otros ms.

    Presentes estos en la mayor parte de la poblacin tanto infantil, como adulta.

    La religin que profesan los habitantes, es la religin

    catlica, debido est a que la mayora de los

    entrevistados nos dijeron que asistan a distintas

    celebraciones catlicas que eran organizadas por los

    capilleros o prrocos de las iglesias que se encuentran

    cerca.

    Generalmente, en los actos catlicos que ms asiste la poblacin, es en las misas

    comunales, participando cada fin de semana o cada 15 das en ellas.

    La colonia si cuenta con centros recreativos cerca de ella, pues las personas

    mencionaron que a unas cuadras abajo del jardn se encontraba la unidad

    deportiva Venustiano o mejor conocida como: el Venustiano, donde acude la

    mayor parte de los habitantes de la colonia para realizar actividades recreativas o

    escolares como: futbol, bsquet bol, atletismo, gimnasia, encuentros deportivos

    con diversas instituciones escolares, entre otras ms.

    Por otra parte nos dicen que cuentan con un gobierno democrtico, el cual es

    elegido por la participacin y las decisiones ciudadanas, pues para ellos elegir los

    mejores gobernantes es elegir el patrimonio de la ciudad, ya que se preocupan por

    ver que el gobernante selecto se interese por el bien de la ciudad y no por la

    mejora de ellos y para ello como ciudadanos demcratas establecieron una serie

    de normas que los caracteriza como ciudadanos y habitantes de la colonia

    Matamoros, distinguidos por el buen trato y colaboracin ciudadana, que son: el

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    15 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    respeto entre un vecino y otro, la limpieza de sus inmuebles y la armona entre

    todos y cada uno de los habitantes.

    As mismo, por ser una colonia casi cntrica, su gastronoma se caracteriza por

    ser la nmero uno para los turistas que acuden de visita en la ciudad, y por ser la

    tradicional de Morelia, como lo son: los dulces tpicos (ates y morelianas),

    gazpachos, el esquite, entre otros ms.

    C) ASPECTO SOCIO-ECONMICO.

    Se trata de la clasificacin del nivel socioeconmico de los individuos de

    determinado lugar. Se incluyen diferentes variables en las que se encuentran. En

    Mxico la Asociacin Mexicana de Agencias de Investigacin y Opinin Pblica

    A.C. (AMAI).

    Las variables son las siguientes: ltimo ao de estudios del jefe de familia,

    nmero de focos en el hogar, nmero de

    habitaciones sin contar bao, nmero de baos con

    regadera dentro del hogar. Posesin de: Autos (ya

    sean de su propiedad o no).

    Entre los factores socio-econmicos est la

    educacin. El nivel de educacin puede moldear la

    percepcin del mundo y puede contribuir al

    crecimiento social. Puede llevar a tener la posibilidad de una mejor remuneracin,

    lo que a su vez contribuye a la calidad de vida. Tambin puede contribuir a los

    procesos de las tomas de decisiones que sern los caminos que se tomarn en la

    vida.

    (Marc Chase)

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    16 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Con el objetivo de conocer informacin sobre los aspectos econmicos de la

    colonia Matamoros, elaboramos guas de observacin donde aplicamos las

    diversas tcnicas, instrumentos y herramientas para poder obtener los datos

    deseados. Estas fueron las siguientes:

    Tcnicas: Entrevista y observacin.

    Instrumentos: Entrevista estructurada, observacin participante, lista de cotejo.

    Herramientas: Fotografa.

    Llegando a los siguientes resultados:

    REPORTE FINAL:

    La ciudad de Morelia Michoacn, se caracteriza por estar dividida en colonias y

    barrios y estos por manzanas, las cuales se caracterizan por su cultura y

    tradiciones que en ellas prevalecen.

    En este caso, el jardn se

    encuentra ubicado en una

    de las manzanas de la

    colonia Matamoros donde la

    mayora de los inmuebles,

    incluyendo la institucin, estn construidos con material de concreto (cemento,

    tabique/ladrillo, varilla, etc.), permitiendo a los habitantes poder vivir en una zona

    segura y transitable ante la sociedad. Adems dentro de este espacio se cuenta

    con los servicios ms indispensables que son: agua potable, luz elctrica, drenaje,

    internet, gas, tele cable, entre otros; ayudando estos a la poblacin para

    mantenerse al contacto con sus familiares y amigos, as como para abastecer sus

    necesidades.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    17 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Dentro de ella tambin podemos encontrar distintos medios de comunicacin y

    transporte, a los cuales se les da el uso adecuado, puesto que la mayora de los

    habitantes los utiliza para mantenerse al tanto de los actos que ocurren dentro y

    fuera de la colonia, comunicarse con sus familiares y transportarse de un lugar a

    otro para abastecer sus necesidades domsticas y

    personales.

    Las principales actividades econmicas que ms

    predominan en la ciudad de Morelia y que abarcan la

    mayora de sus colonias son: el comercio, el turismo y la

    industria de la construccin y manufacturera apoyando estas a la mayora de las

    personas que en ella habitan, pues son ellas las que llevan en alto el seguimientos

    de dichas actividades.

    Una de las actividades que toma el gobierno como prioridad dentro del desarrollo

    comunitario; es la elaboracin de centros recreativos para toda la sociedad o

    colonia que lo requiera, en este caso se puedo observar la manutencin del centro

    recreativo Venustiano que se encuentra ubicado a unas cuadras del jardn Jos

    Mara Morelos y Pavn

    D) RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL.

    Para favorecer esta categora, disear guas de observacin dirigidas a los padres

    de familia; donde aportaron sus diversos puntos de vista sobre las expectativas

    que tienen ellos en relacin a el trabajo realizado por

    parte del jardn de nios y el trabajo de la colonia en

    conjunto al jardn, el vnculo existente entre ambos

    (colonia-jardn y jardn colonia), vertindonos los

    siguientes resultados que ms a delante sern

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    18 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    expuestos.

    El conocer las expectativas que tiene los padres de familia en relacin a la

    institucin a la cual asisten sus hijos, nos es de gran importancia porque con ella

    nosotros como estudiantes nos podemos dar cuenta del ambiente de trabajo y

    organizacin que en este prevalece, adems de las distintas formas de

    comunicacin y relacin con la sociedad.

    Las tcnicas e instrumentos que fueron utilizados para favorecer esta

    observacin, fueron las siguientes:

    Tcnicas: Entrevista y observacin.

    Instrumentos: Entrevista abierta y observacin,

    REPORTE FINAL.

    En este reporte solo presentare el cuadro de sistematizacin de la entrevista

    realizadas, en donde podremos encontrar los diversos puntos de vista de los

    padres de familia en relacin al trabajo realizado por parte del jardn de nios y la

    participacin de ellos dentro de las actividades organizadas, entre otros aspectos

    ms

    RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO SOCIAL

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    1. Cul es su opinin

    acerca del trabajo

    que realiza el jardn

    de nios?

    1. En comparacin con otro Jardn, me lo

    recomendaron, incluyen msica y deporte

    mientras juegan. Y en cuanto a las

    maestras, hacen su mayor esfuerzo.

    2. Que es muy bueno y en general apoya

    mucho a la adquisicin de conocimientos

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    19 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    de los nios con las diversas actividades

    que realizan.

    3. A mi parecer es una excelente institucin,

    pues las maestras son muy atentas y

    dedican el tiempo y el espacio adecuado a

    los nios.

    4. Que es bueno ya que mi hija convive con

    ms nios de su edad, se ensea hacer

    trabajos y se hace independiente y

    responsable.

    2. En qu aspectos

    contribuye usted para

    la mejor educacin de

    su hijo en el jardn de

    nios?

    1. En la casa damos un repaso para reforzar

    todo lo que vimos; y en vacaciones, para

    no perder el ritmo intento ponerle algunos

    trabajos.

    2. Con el material de apoyo, participando en

    actividades y con tareas o trabajos,

    adems diariamente platico con ella sobre

    lo que hace y aprende cada da aqu en el

    Jardn.

    3. Con las tareas y trabajos que asigna la

    maestra, reforzando a diario los temas

    vistos en casa, participando en las

    actividades que realiza la maestra dentro

    del jardn para la convivencia con los

    nios.

    4. Cuando le dejan tareas la apoyo, le digo

    como hacerla no se lo hago le doy

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    20 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    instrucciones.

    3. Cmo espera que

    sea la atencin

    educativa en el jardn

    de nios?

    1. Que siga igual de buena, me ha gustado la

    atencin.

    2. Que permanezca igual o sea ms sobre

    todo con la atencin que brinda

    3. Que sea la ms adecuada, donde todos

    los nios reciban un trato por igual, y pues

    si esta se ve reflejada.

    4. Espero que sea buena y hbil ya que

    pongo mi confianza en este jardn de nios

    y la educadora a mi hija.

    4. En algn momento

    ha participado en

    actividades recreativas

    organizadas por el

    jardn de nios?

    1. S, en todas he tratado de participar.

    2. Si, en diferentes actividades sobre todo en

    conjunto con mi hija.

    3. Si, en todas a las que ha citado la maestra,

    una vez asist a una actividad de

    educacin fsica y otra aqu dentro del

    saln.

    4. S, en las Matro gimnasias, junto con mi

    hija.

    5. En qu momento

    se ha relacionado

    directamente la

    colonia con el

    jardn?

    1. No hay mucho movimiento en realidad,

    adems de que no es la nica institucin

    de la colonia.

    2. No se da mucho el que la colonia se

    integre a actividades del Jardn

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    21 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    3. Creo que en ningn momento.

    4. Pues sera en alguna ocasin cuando se

    hace algn quermes.

    6. Qu tipos de

    relaciones existe

    entre el jardn de

    nios y los

    habitantes de la

    colonia?

    1. La mayora de los nios que asisten al

    Jardn, por lo que yo he escuchado, no son

    de esta colonia, yo no lo soy.

    2. Diferentes nios asisten a ste Jardn pero

    la mayora son de distintos lugares.

    3. Esta vara por lo mismo de que no todos

    los nios son de esta colonia.

    4. Existe relaciones tranquilas, ya que

    algunos de los habitantes contienen a sus

    hijos en el jardn de nios

    7. Qu actividades

    recreativas realiza

    el jardn de nios

    en conjunto con la

    colonia?

    1. En el tiempo que yo he estado no me he

    enterado de alguna.

    2. La verdad no me he enterado de alguna

    3. Creo que ninguna.

    4. Tal vez los desfiles o cuestiones as.

    8. Qu tipo de

    actividades realiza

    el jardn de nios

    para relacionarse

    con la colonia?

    1. En el tiempo que yo he estado no me he

    enterado de alguna

    2.

    3. Ninguna.

    4. A mi punto de vista no muchas en realidad.

    9. Cmo se logra

    hacer que las

    personas de la

    colonia se integren

    a estas

    1. Si lo hicieran, sera con ayuda de todos,

    cooperacin y respeto, sobre todo se

    necesita disponibilidad.

    2. Con actividades donde se puedan integrar

    de diferentes maneras, que sea llamativa y

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    22 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    actividades?

    entretenida para toda la familia.

    3. Con actividades recreativas donde se

    pudieran integrar a las actividades que

    realizamos nosotros los padres con los

    nios, como una quermes o un evento

    cvico o cultural.

    4. Pues tal vez invitndolos a participar en

    ellas.

    10. Qu importancia

    le da usted a la

    educacin

    preescolar de su

    hijo?

    1. La necesaria, pues se forja su

    personalidad en esta edad, as que debe

    asistir con regularidad.

    2. Mucha porque es donde mi hija va

    aprendiendo los primeros conocimientos y

    donde su educacin se va

    complementando con la que le brindamos

    en casa.

    3. Mucha, porque es aqu donde el crece

    como persona y fortalece sus primeros

    conocimientos.

    4. Mucha ya que me interesa que ella, sea

    independiente y es en el preescolar donde

    adquiere las bases que sern para toda su

    educacin.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    23 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    En conclusin se puede decir que los padres de familia tienen buenas

    expectativas en relacin al trabajo realizado por parte del jardn de nios, al igual

    que de la participacin de ellos dentro de las actividades organizadas en conjunto

    con el jardn.

    En contra a ello se pudo observar la poca participacin de la colonia con el

    involucramiento del jardn, puesto que la mayora de las personas se presentan

    muy apticas en las actividades realizadas, dejando el cargo solo a los padres de

    familia que tienen hijos dentro del jardn, un acercamiento; pero poco notorio que

    tiene la colonia con el jardn es la venta de productos para abastecer la

    alimentacin de los nios, esta presentada solamente a la hora de entrada y salida

    de los alumnos y como propuesta de mejora, en lo personal yo creo que los

    directivos en conjunto a los padres de familia hagan una invitacin en general para

    todos los eventos o kermeses realizadas dentro de la institucin, para as irse

    ganando poco a poco a las personas.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    24 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    DIMENSIN INSTITUCIONAL.

    La institucin escolar representa, para el maestro el espacio privilegiado de

    socializacin profesional. A travs de ella entra en contacto con los saberes del

    oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas propias de la cultura magisterial.

    Es el organismo vivo que explica el hecho de que las escuelas no sean solamente

    la suma de individuos y acciones aisladas, sino una construccin cultural en la que

    cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a

    una accin educativa comn.

    Esta dimensin reconoce, que las decisiones y las prcticas de cada maestro

    estn tamizadas por esta experiencia de pertenencia institucional y, a su vez, que

    la escuela ofrece las coordenadas materiales, normativas y profesionales del

    puesto de trabajo.

    El anlisis de esta dimensin centra la atencin en los asuntos que ponen de

    manifiesto el tamiz que la institucin escolar representa en la prctica de cada

    maestro, y que imprime una dimensin colectiva al quehacer individual: las normas

    de comportamiento y de comunicacin entre colegas y autoridades que en cada

    escuela se construyen y que a su vez forman parte de una cultura profesional.

    En esta dimensin principalmente se estudian los saberes, las prcticas de

    enseanza, las costumbres y tradiciones, estilos de relacin, ceremonias, en los

    modelos de gestin directiva que establecen determinadas pautas de organizacin

    en la escuela, influyendo la manera de trabajo del maestro dentro de du saln de

    clases.

    (Cecilia Fierro, 2008, pg. 30)

    El trabajar esta dimensin dentro de la prctica escolar es muy importante pues

    con ella se puede identificar todos los datos en relacin a la institucin escolar

    (ubicacin, caractersticas del contexto, espacios educativos et.) as como la

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    25 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    plantilla docente, los modelos de gestin, las normas de comportamiento y

    comunicacin entre colegas y alumnos, y el contexto cultural

    Conocida la importancia de esta dimensin, a travs de la lectura transformando

    la prctica docente de Cecilia Fierro, me di a la tarea de identificar las principales

    categoras e indicadores que caracterizan esta dimensin.

    Para llevar a cabo la aplicacin de esta dimensin y conocidas las categoras y

    sus respectivos indicadores, pas al siguiente aspecto que fue: la identificacin de

    los instrumentos y tcnicas con los que aplique la gua de observacin en el

    jardn de nios Jos Mara Morelos y Pavn en el grupo de segundo D a cargo

    de la educadora: Martha Stella Farfn Toledo, en la colonia Matamoros de la

    ciudad de Morelia Mich.

    Una vez preparados los instrumentos, las tcnicas e identificado el jardn de nios,

    los das 15, 16 y 17 de abril del presente ao en compaa de mi equipo de

    trabajo nos dirigimos al jardn para hacer la aplicacin de estos instrumentos.

    Dirigindonos principalmente con la directora Adriana Guzmn Rodrguez quien

    muy cortes mente nos hiso la dicha de responder las preguntas que estaban

    destinadas hacia su funcin como directivo, y de igual manera la maestra titular

    del grupo que se nos fue asignado.

    Obteniendo los siguientes resultados:

    A) DATOS GENERALES, E B) INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

    REPORTE FINAL.

    El jardn de nios Jos Mara Morelos y Pavn se encuentra ubicado en la calle:

    Ocho No. 115 de la colonia Matamoros, en la ciudad de Morelia Michoacn.

    Incorporado a la secretaria de educacin con la modalidad de preescolar en turno

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    26 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    continuo (turno completo) y con clave: 16DJN0223Q Este es una de las

    instituciones ms reconocida dentro de la zona Chapultepec oriente, al atender un

    total de 163 alumnos de distintas colonias aledaas al jardn y alumnos de la casa

    hogar Soledad Gutirrez De Figaredo, A.C.

    Adems de ser una de las mejores instituciones, se encuentra ubicado en una

    zona cntrica urbana rodeada por diversas instituciones educativas como: la

    facultad de veterinaria, la facultad de frmaco biologa incorporadas a la mxima

    casa de estudios U.M.S.H. al igual que la casa hogar ya mencionada y el asilo de

    ancianos perteneciente al DIF; as como el centro recreativo llamado o conocido

    como el Venustiano. Entre otras ms.

    Su infraestructura se extiende en un terreno que alcanza el lmite de espacio para

    poder construir una institucin educativa, se delimita por bardas de ladrillo y

    concreto en la parte trasera y con maya ciclnica en la mayor parte delantera del

    terreno, su entrada principal se constituye por una puerta de acero y una maya

    que resguarda la seguridad de entrada y salida de sus alumnos.

    En la parte interior existen 3 edificios, ubicados a los extremos del patio cvico.

    Al entrar, en la primera divisin se encuentra el patio cvico usado para las

    actividades fsicas y recreativas de los alumnos, en donde

    ponen en prctica su psicomotricidad fina y gruesa.

    Frente a l vamos a encontrar 5 inmuebles divididos de la

    siguiente manera: en primer lugar encontraremos el saln de

    segundo grado grupo D, posterior a l el almacn para intendencia, seguido por

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    27 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    el saln de canto y baile y dentro de l otro almacn, y por ltimo la infraestructura

    sanitaria para los alumnos, dividida en sanitarios para nios y sanitarios para

    nias.

    Del lado izquierdo, de igual manera encontraremos 4 inmuebles, comenzando por

    la direccin y a espaldas de ella los sanitarios para el personal; divididos sanitarios

    para hombres y sanitarios para mujeres, seguido a ella encontraremos la cocina

    donde se preparan los alimentos para los grupos que se quedan en el segundo

    turno. Posterior encontraremos el comedor donde son ingeridos los alimentos

    preparados y al final otra aula de segundo grado.

    El tercer edificio se encuentra al lado derecho del patio cvico y se compone por 5

    aulas donde imparten clase a alumnos de segundo y tercer grado. Cabe sealar

    que son tres aulas para segundo y dos para tercero.

    En general se puede decir que esta institucin, cuenta

    con un total de 7 aulas para clase, 1 patio o plaza cvica,

    distintas reas deportivas o recreativas (arenero,

    comedor, juegos recreativos etc.) 4 cuartos para bao o

    sanitarios, 12 tazas sanitarias, y 12 lavabos. Todos estos

    en ptimas condiciones y adecuados para la edad de los nios.

    De igual manera cuenta con todos los servicio pblicos (energa elctrica, servicio

    de agua de la red pblica, drenaje, servicio de internet, y telfono, etc.).

    C) ORGANIZACIN Y GESTIN INSTITUCIONAL.

    Organizacin: Es consecuencia o resultado del proceso de planificacin, por

    medio del cual a partir de unos objetivos que se configuran se identifican las

    funciones, actividades y trabajos a desarrollar para alcanzarlos, y se disponen los

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    28 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    recursos materiales y humanos necesarios para efectuarlos. Organizar es el

    deliberado intento de adaptar medios para conseguir fines. (Economa, 2015)

    Como lo dice la conceptualizacin, organizar es para conocer fines y en este caso

    nos organizamos para conocer la gestin escolar que est llevando a cabo el

    jardn de nios Jos Mara Morelos y por ende aplicamos las siguientes tcnicas e

    instrumentos.

    Tcnicas. Entrevista.

    Instrumentos: entrevista estructurada, observacin.

    Arrojando los siguientes resultados:

    REPORTE FINAL.

    La misin y visin que prevalece en el jardn de nios es:

    Misin: Ser una institucin que ofrezca una educacin de calidad y compromiso,

    con trabajo colaborativo, para brindar a los preescolares una educacin integral.

    Visin: Equipo de trabajo integrado asumiendo responsabilidades, reconociendo

    habilidades, destrezas y cualidades de cada uno de los miembros del colectivo,

    fortaleciendo la comunicacin para el logro de las metas establecidas

    Todos tenemos algo valioso que aportar

    El personal que ejerce dentro de esta institucin, es un

    personal preparado y capaz que desarrollar diversas

    habilidades en los nios ayudndolos a contribuir en la

    mejora de sus aprendizajes y por ellos se est trabajando con

    un proyecto anualmente llamado ruta de mejora, con la

    ayuda de todo el personal que en el jardn labora.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    29 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Las principales normas que prevalecen dentro del jardn de nios son las

    siguientes:

    Directivos.

    Coordinar el trabajo

    pedaggico y administrativo de

    las educadoras.

    La directora recibe

    acompaamientos de tipo

    pedaggico al personal

    docente del jardn.

    Verificar que todas las

    acciones educativas estn

    apegadas a la misin.

    Coordinar la comunicacin con

    los nios y padres de familia.

    Docentes.

    Cumplir con el horario.

    Involucrar a los padres de

    familia.

    Mantenerse actualizado.

    Dar atencin.

    Brindar calidad.

    Personal de apoyo.

    Involucrarse en el trabajo de la

    institucin.

    Mantener las instalaciones

    limpias.

    La (relacin) comunicacin con

    ellos es solamente con el

    personal de intendencia.

    Seguir el reglamento del jardn

    de nios, otras

    recomendaciones por parte de

    la directora al personal de

    apoyo. Tener cautela y

    prudencia.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    30 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Alumnos.

    o Levantar la mano.

    o Cuidar el agua.

    o Respetar a los compaeros.

    o No agredir.

    o Escuchar a los dems.

    o Poner la basura en su lugar.

    o Ser todos amigos.

    o Respetar la opinin.

    Trayendo como consecuencia todas estas normas un ambiente de trabajo

    tranquilo, en donde las relaciones son de respeto y cordialidad hacia los

    compaeros de trabajo.

    Las funciones del director dentro de esta institucin se dividen en un mbito

    pedaggico y un mbito administrativo, que son:

    Administrar recursos humanos y financieros con los padres de familia.

    Asignar comisiones a los recursos humanos.

    Llevar un control y registro de los bienes muebles e inmuebles de la

    institucin.

    Organizar, dirigir, vigilar los procesos de inscripcin y reinscripcin en la

    escuela.

    Revisar que el personal docente tenga actualizado su plan de trabajo, diario

    de la educadora, expedientes, listas de asistencia, bitcora de evidencias,

    entrevistas a padres de familia

    Jerarquizar las necesidades administrativas, humanas, materiales y

    financieras en el servicio mixto que tiene el jardn, en especial con la

    alimentacin.

    Vigilar que se apliquen los planes y programas de educacin pblica y

    programas complementarios.

    Presidir reuniones de consejo tcnico.

    Atender a padres de familia.

    Realizar gestiones administrativas a otras instancias.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    31 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Conocidas las normas y las funciones de todo el personal que labora en el jardn,

    pasamos al siguiente punto donde la directora nos respondi que un docente

    especializado es el que se capacita permanentemente, el que se especializa para

    impartir clases a los alumnos, el que se actualiza y mantiene en comunicacin con

    los padres de familia.

    C.5) TRABAJO COLEGIADO DEL JARDIN DE NIOS.

    Dentro de los instrumentos aplicados en esta dimensin se pretendi analizar las

    relaciones de los nios y personal respecto a las normas, reglas y prcticas que se

    tiene dentro de la institucin y el aula. Para ello utilizamos la tcnica e instrumento

    de:

    Tcnica. Entrevista.

    Instrumentos. Entrevista estructurada, observacin.

    REPORTE FINAL.

    Obteniendo los siguientes datos: las principales normas que se practican dentro

    de la institucin son la puntualidad tanto del docente como del alumno, a las

    9:00am se cierra la puerta y ya no hay pase para nadie, los alimentos que se

    deben llevar al jardn deben de ser nutritivos, los horarios de educacin fsica y

    msica deben de ser respetados acorde al horario ya establecido al igual que con

    las horas de trabajo donde la educadora pone en prctica su planeacin.

    Las tradiciones ms relevantes y existentes dentro del jardn son las del da de

    muertos donde todos recuerdan a sus seres queridos, la navidad, el da del nios

    y la ms importante el da de la familia. Las tradiciones son relacionadas con las

    fechas mencionadas anteriormente y los rituales ms practicados son la clausura

    de los nios de tercer grado, el acantonamiento y los festivales o representaciones

    para las fechas del 10 de mayo u algunas otras ms relevantes.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    32 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Dentro de este jardn si existe un consejo tcnico, pues lo conforma todo el

    personal; las 8 educadoras, el personal de cocina que son 3 personas y el

    personal de intendencia o apoyo.

    Las educadoras si cuentan con una actualizacin constante ya que asisten a

    asesoras directas por las tardes impartidas por la directora o por algunas otras

    instancias, de igual manera algunas otras asisten al foro o al congreso

    internacional del lenguaje por parte de PNL mensualmente.

    D) FACTORES QUE CARACTERIZAN AL JARDIN DE NIOS Y SU GESTION.

    Con la finalidad de conocer cul es el grado de eficacia del jardn de nios,

    elaboramos una lista de control en donde determinamos los acontecimientos que

    se llevan a cabo de los diferentes indicadores que hacen a una escuela eficaz.

    Utilizando la tcnica de observacin y los instrumentos lista de control,

    observacin participante se arrojaron los siguientes resultados:

    INDICADORES OBSERVACIONES

    Amplia preparacin

    acadmica de los

    docentes.

    La mayor parte de los docentes tienen

    varios aos ejerciendo su profesin y son

    conscientes de que deben estar en

    constante actualizacin para ofrecer una

    mejor calidad en los contenidos que

    presentan.

    Amplio liderazgo

    acadmico

    Fue notable al aplicar las diferentes

    entrevistas que nos fueron pedidas, ya que

    la mayora no vivan en la colonia donde

    se encuentra el Jardn.

    Existe una clara

    distribucin de

    Es visible. Cada persona dentro de la

    institucin conoce sus responsabilidades,

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    33 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    comisiones y

    responsabilidades

    hablando de los intendentes, el personal

    de cocina (debido a que cuentan con turno

    mixto), el personal de apoyo (el profesor

    de msica y el de educacin fsica, la

    profesora de ingls) y las educadoras.

    Organizacin del

    tiempo destinado a

    tareas de enseanza

    y aprendizaje.

    Tienen horarios establecidos, dejando de

    lado estar en el saln, se encuentra un

    saln de msica, tienen deporte y algn

    taller como pintura.

    Planificacin de

    clases.

    La educadora realiza sus actividades. Se

    toman en cuenta las diferentes

    festividades que se acercan para realizar

    algn ejercicio o actividad con los nios,

    todo esto buscando que sea educativo,

    pero innovador.

    Adems toma en cuenta las necesidades

    que presentan los nios.

    Se aplican

    estrategias de

    seguimiento.

    Realizar una pltica con los nios y hacer

    un pequeo repaso, retomando los temas

    o actividades anteriores, se hace la

    recopilacin de saberes previos y se llega

    a conclusiones.

    Se supervisa el

    progreso del alumno

    y de la escuela.

    Si, a travs de evaluaciones, antes,

    durante y despus de la jornada. Y en la

    evaluacin inicial, continua, intermedia y

    final.

    Existe una poltica

    de apoyo para el

    aprendizaje de los

    nios.

    Simplemente se trata de seguir las normas

    que se le asignan a cada persona que

    trabaja en el Jardn.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    34 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    El ambiente del

    Jardn de Nios es

    de trabajo.

    Es completamente de trabajo, se

    incluyendo actividades recreativas, tales

    como el taller de deporte y pintura y las

    clases de ingls.

    Existe trabajo

    colaborativo en el

    Jardn de Nios.

    Desde el momento en que empiezan a

    llegar los nios el jardn est aseado y en

    condiciones, las educadoras ya estn en

    sus salones y algunas otras en la entrada

    mientras la directora atiende otro tipo de

    asunto relacionados al papeleo.

    Existe una visin y

    objetivos comunes

    entre el personal.

    Ya que las normas que se tienen en el

    Jardn para todas las personas que ah

    trabajan, lo que se realice ah dentro debe

    hacerse siempre para tener un mejor

    funcionamiento del lugar,

    El tiempo destinado

    a actividades

    pedaggicas se usa

    ptimamente

    Mientras no haya interrupciones por parte

    de alguien ajeno al saln, el tiempo se usa

    de forma adecuada para revisar los

    contenidos.

    E) REDES SOCIALES.

    Con el objetivo de conocer cmo es que se relacionan los docentes unos con otros

    al igual que los alumnos y dems personal que en el jardn labora se pudo llegar a

    la conclusin de que estos personajes tienen una excelente comunicacin ya que

    para resolver algn conflicto o ria siempre se pone a consideracin del profesor

    el cual acta de una manera eficaz siendo el mediador de los actos y llegando a

    un acuerdo donde se establecen vnculos de empata y respeto.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    35 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    DIMENSIN DIDCTICA.

    La dimensin didctica hace referencia al papel del maestro como agente que, a

    travs de los procesos de enseanza, orienta, dirige, facilita y gua la interaccin

    de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los

    alumnos, construyan su propio conocimiento.

    Lo anterior es de gran importancia para determinar la naturaleza y la profundidad

    de los aprendizajes que los alumnos adquieren, no solamente en trminos de

    conocimientos e informacin adquirida, sino tambin de habilidades y

    competencias para: allegarse a la informacin, analizar, sistematizar, formular

    juicios, estructurando de manera lgica su pensamiento y saber expresarlo de

    manera oral o escrita; trasladando lo aprendido a otras esferas, donde va poder

    aplicar, recuperar y evaluar su propio proceso de aprendizaje.

    (Cecilia Fierro B. F., Tranformando la prctica educativa, 2008)

    Por ello que dentro de esta dimensin, nuestro principal objetivo fue observar y

    registrar a travs del diario del educador (a) las interacciones existentes dentro del

    aula para as mismo favorecer el propsito planteado y poder ampliar nuestros

    conocimientos para contrastar la realidad y la teora. Utilizando los instrumentos

    de observacin, videograbacin, fotografa y entrevista abierta para obtener una

    mejor narracin de las actividades registradas en el diario de las educador (a),

    como se presentara a continuacin, en donde en un primer momento presentare el

    registro de los dilogos que utilizo la educadora titular dentro de dos de sus

    actividades desarrolladas el da 27 de mayo del presente ao, posterior a ellos en

    otro apartado presentare el anlisis de dichas actividades, ponindolas en

    contrapuesta a la teora que nos sealan algunos autores.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    36 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    ACTIVIDAD 1. RECICLADO DE PAPEL.

    J/N Jos Mara Morelos y Pavn, Morelia Mich.

    Mircoles 27 de mayo de 2015. Segundo grado grupo D

    Total de alumnos. 22 alumnos. No. De alumnos que existen: 18 alumnos.

    Hora de inicio: 9:15am Hora de cierre: 9:35am

    Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo

    natural.

    DIARIO ANLISIS Organizados en dos lneas rectas, y

    sentados de a cuatro personas por

    mesa

    la educadora comienza de la siguiente

    manera:

    M. Bien Quin recuerda que fue lo que

    Momento de apertura: Inicio.

    En el proceso de apertura el da 27 de

    mayo del presente ao la educadora

    comenz la actividad con la

    recuperacin de saberes previos,

    lanzando de manera abierta las

    siguientes interrogantes: quin

    recuerda que fue lo que hicimos el otro

    da con el papel?, cules son los

    pasos que debemos seguir para hacer

    el reciclaje?, Posterior a ello y

    escuchadas las respuestas de los nios

    comenz a escribir en el pizarrn los

    seis pasos que se deban seguir en el

    proceso de reciclaje, que son:

    1. Recolectar el papel.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    37 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    hicimos el otro da con el papel?

    N1. Lo hicimos pedacitos y pusimos a

    remojar!

    N2 Lo reciclamos!

    N3. Vamos a hacer nuevo papel con

    el!

    M. muy bien!, y cules son los pasos

    que debemos seguir para hacer el

    reciclaje?

    N. Madison- Recolectar el papel!

    -Fernanda- Pintarlo!

    -Jess- Ponerlo a secar y pintarlo!

    M. muy bien! Recuerden que esos son

    solo algunos de los pasos que

    debemos de seguir para reciclar el

    papel

    (Comienza a escribir los 6 pasos que

    ellos consideraron necesarios para el

    reciclaje, una vez escritos los

    menciona)

    - vean nios estos son los pasos que

    debemos seguir:

    1. Recolectar el papel.

    2. Hacer pedacitos el papel.

    3. Remojar el papel.

    4. Pintarlo.

    5. Vaciarlo en un molde.

    6. Ponerlo a secar

    - de estos pasos Quin recuerda

    cuales y cuales ya hicimos?, ya

    2. Hacer pedacitos el papel.

    3. Remojar el papel.

    4. Pintarlo.

    5. Vaciarlo en un molde.

    6. Ponerlo a secar.

    Escritos estos, cuestiono de nuevo a

    los nios diciendo: Cules y cuales ya

    hicimos?, ya recolectamos el papel?,

    con que vamos a pintar el papel?,

    despus de pintarlo que vamos

    hacer?.... entre otras.

    Adems en estos cuestionamientos se

    pudo observar el inters de los nios

    hacia estos planteamientos ya que

    mientras educadora cuestionaba ellos

    daban una respuesta coherente y esta

    misma los llevaba a los dems

    planteamientos en relacin a los pasos

    que faltaban, por ejemplo cuando la

    educadora pregunto:

    M. Despus de pintarlo que vamos a

    hacer?

    N. Secaaarlooooo!

    M. Antes de secarlo?

    N. en el recipiente!

    M. Muy bien, ponerlo en un recipiente!

    Y recuerden despus vaciarlo en un

    molde

    N1. Secarloo!

    N2. Ponerlo a secar!

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    38 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    recolectamos el papel?...

    N1. Yaaaaaa!

    N2. Yaaa y lo pusimos en la cubeta

    para remojarlo!

    M. Muy bien, ya lo pusimos en una

    cubeta con agua para remojarlo!

    - Y que otro paso ya hicimos?

    N. Lo mojamos!

    M. Bien, y ya lo pintamos?

    N. Nooooooooooo!

    M. Con que vamos a pintar el papel

    entonces?

    N. Con pinturaaaaa!

    M. Despus de pintarlo que vamos a

    hacer?

    N. Secaaarlooooo!

    M. Antes de secarlo?

    N. en el recipiente!

    M. Muy bien, ponerlo en un recipiente!

    Y recuerden despus vaciarlo en un

    molde

    - Y luego?

    N1. Secarloo!

    N2. Ponerlo a secar!

    M. despus de secarlo, Qu podemos

    hacer con este papel?

    N1. Escribir!

    N2. Pintarloo!

    N3. Escribir los nmeros!

    N4. Recortarlo!

    M. despus de secarlo, Qu podemos

    hacer con este papel?

    N1. Escribir!

    N2. Pintarloo!

    N3. Escribir los nmeros!

    N4. Recortarlo!

    M. Muy bien!...

    Estimulando las respuestas de los

    nios para adentrarlos al tema.

    Seguido de esto la educadora hiso la

    comparacin entre los pasos ya

    elaborados y los pasos restantes

    Dando la siguiente indicacin:

    M. Muy bien!.... entonces vean solo

    llevamos los tres primeros pasos (los

    palomea para diferenciarlos de los

    otros) y nos faltan el 4,5 y 6 (los seala

    y nombra) que son: pintarlo, vaciarlo en

    un molde y ponerlo a secar...

    - Ahorita ya saldrn a lavar sus manos;

    pero antes colocaremos la pintura en

    las cubetas y cuando regresemos de

    recreo lo vamos a poner en el molde

    La cual los nios atendieron y

    asombrados observaron y esperaron

    los resultados de la mezcla de la

    pintura con el papel, mostrando un gran

    asombro por dicho efecto y planteando

    dicho juicio: N3. Este es para nios y

    este es para nias! al que enseguida

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    39 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    M. Muy bien!.... entonces vean solo

    llevamos los tres primeros pasos (los

    palomea para diferenciarlos de los

    otros) y nos faltan el 4,5 y 6 (los seala

    y nombra) que son: pintarlo, vaciarlo en

    un molde y ponerlo a secar...

    - Ahorita ya saldrn a lavar sus manos;

    pero antes colocaremos la pintura en

    las cubetas y cuando regresemos de

    recreo lo vamos a poner en el molde

    N. Observan como la maestra coloca la

    pintura en las cubetas del papel ya

    remojado

    N1. ! Woow es rosaa! Y tambin azul!

    N2. Qu bonito maestra!

    N3. Este es para nios y este es para

    nias!

    M. recuerden que el rosa no solo es

    para nias ni el azul para nios porque

    todos los colores son para todos, no

    hay ninguno que sea solo para nias o

    nios! Todos son para todos!

    N5. Yo quiero de los dos!

    Salen a lavar sus manos los nios para

    ingerir sus alimentos y posterior ir a

    receso.

    atendi la educadora dando una

    reflexin correcta y dejando en claro a

    los nios que los colores son para

    todos sin excepcin alguna.

    Es as como la educadora rescata un

    poco esta actividad puesto que

    regresando de receso no la retomo por

    completo ya que al ser muy entretenida

    y por no tener buen funcionamiento la

    tcnica de exprimido, la educadora

    decide posponerla para el da siguiente,

    en donde le invirtieron ms tiempo y

    dedicacin con ayuda de una estrategia

    ms til que fue el exprimido con una

    jerga y una coladera ms grande.

    Si bien, ahora en contrapuesto a la

    teora N. Gin, la secuencia

    formativa: fundamentos y aplicacin.

    (Gin y Parcerisa, 2000) Nos dice que

    el proceso de apertura es donde se da

    inicio al proceso formativo a travs de

    la presentacin del tema o unidad de

    trabajo, dedicando tiempo suficiente

    para dar relevancia a esta fase. Donde

    la educadora o educador intentan

    motivar a educandos y educandas,

    hacindoles ver el inters del tema,

    despertando su curiosidad, y

    estimulando a crear expectativas

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    40 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    positivas, tal y como se pudo apreciar

    en esta actividad (reciclado de papel)

    donde la educadora utilizaba una seria

    de estrategias dirigidas a la

    comunicacin y dilogo en la recogida

    de saberes previos definidos como

    conceptos o ideas ya conocidas que

    funcionan como marcos de referencia

    para los nuevos conceptos y las nuevas

    relaciones donde segn Ausubel

    (1968) dice que para obtener un

    aprendizaje significativo hay que ligar la

    informacin nueva con la que ya se

    posee, reajustando y reconstruyendo

    en este proceso ambas, para as mismo

    desarrollar la nocin de conocimiento

    del mundo, concebido como la

    informacin que una persona tiene

    almacenada en marcos de

    conocimiento en su memoria para partir

    con lo que ha experimentado o vivido y

    pueda participar adecuadamente en

    una determinada situacin

    comunicativa, tal y como se puede

    apreciar en los dilogos maestro-

    alumno, dentro de esta actividad.

    De igual manera se pudo apreciar como

    la educadora dio apertura al momento

    de desarrollo, en donde sealo la

    siguiente indicacin:

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    41 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    M. Ahorita ya saldrn a lavar sus

    manos; pero antes colocaremos la

    pintura en las cubetas y cuando

    regresemos de recreo lo vamos a poner

    en el molde

    N. Observan como la maestra coloca la

    pintura en las cubetas del papel ya

    remojado y se expresan ante los

    resultados.

    Si bien, esta indicacin fue atendida por

    los nios y por la educadora pero no

    fue desarrollada adecuadamente en el

    momento de desarrollo como nos dice

    Gin que esta fase es la ms larga de

    la secuencia, y que en ella se

    desarrollan actividades para el

    aprendizaje y para la evaluacin que

    van ayudando a la construccin del

    aprendizaje puesto que la educadora

    no se adentr a fondo en la actividad ya

    que solo hizo uno de los pasos del

    reciclaje que fue el de pintar el papel,

    adems considero que el adentrarnos a

    fondo en esta ase es de suma

    importancia porque con ella es como

    reforzamos el aprendizaje de los nios

    y nos les dejamos un conocimiento

    ligero en su desarrollo, como lo hizo la

    educadora, y que despus de regresar

    de receso no volvi a retomar la

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    42 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    actividad puesto que dio inicio a otra

    actividad que tenia planeada.

    Otra variante que puedo recatar de este

    anlisis es la forma de actuar en el

    dilema que fue puesta la educadora al

    escuchar el comentario de la nia

    respecto a los colores donde dijo este

    es de nio y este es de nia

    Contrapuesto ello a la teora

    (Parcerisa, 2001, p. 73), nos dice que

    en la prctica profesional se dan

    situaciones de incertidumbre, de

    singularidad y de conflictos de valores

    que escapan a los cnones de la

    racionalidad tcnica, donde los

    educadores y educadoras cobran

    fuerza para enfrentarse a dichas

    situaciones con un espritu abierto y

    reflexivo y con creatividad, as como lo

    hiso la educadora al contestarle de una

    manera simple y entendible dicindole

    que el rosa no solo es para nias ni el

    azul para nios porque todos los

    colores son para todos, no hay ninguno

    que sea solo para nias o nios!

    Todos son para todos!

    En conclusin se puede decir que la

    fase inicial se puede desarrollar

    actividades de planificacin en equipo

    de las tareas por realizar; donde los

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    43 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    educandos y educandas deben de

    ponerse en situacin de aprender

    donde la informacin recogida en las

    actividades de este tipo de evaluacin,

    su anlisis y juicio, permitan

    diagnosticar cual es el punto de partida

    del proceso de aprendizaje y

    pronosticar qu es posible plantear a

    partir de la situacin inicial.

    ACTIVIDAD 2. TRABAJO CON MI NOMBRE PROPIO.

    J/N Jos Mara Morelos y Pavn, Morelia Mich.

    Mircoles 27 de mayo de 2015. Segundo grado grupo D

    Total de alumnos. 22 No. De alumnos que existen: 18

    Hora de inicio: 9:35am Hora de cierre: 10:35am

    Campo formativo: Lenguaje y comunicacin. Aspecto. Lenguaje oral y lenguaje

    escrito.

    DIARIO ANLISIS (interpretacin) M. Colocando papeletas con el nombre

    de algunos de sus alumnos arriba de

    las 4 mesas ubicadas al frente del

    saln, y sentados en dos lneas rectas

    Momento de apertura: Inicio.

    Los educandos y educandas deben de

    ponerse en situacin de aprender.

    Es donde se da inicio al proceso

    formativo a travs de la presentacin

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    44 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Es como da inicio a la actividad de hoy

    mircoles 27. Sealando lo siguiente:

    Hoy mircoles vamos a trabajar

    con nuestro nombre propio, para

    esto voy a colocar en las mesas

    una hojita que tendr escrito el

    nombre de algunos de ustedes.

    Despus voy a elegir a quien

    este mas calladito para que pase

    al frente y busque el papelito que

    tenga su nombre, sale

    N. Siiiii!

    M. Bien, psale Vanesa y elige el

    correcto

    V. (Vanesa) se levanta, camina

    dirigiendo fijamente su mirada en la

    papeleta que contiene su nombre, lo

    toma y regresa a su lugar.

    M. Muy bien Vanesa!.... haber Juan

    Pablo pasa por tu nombre.

    J.P. (Juan Pablo) se levanta y lleva con

    l una gran sonrisa en su rostro.

    del tema o unidad de trabajo,

    dedicando tiempo suficiente para dar

    relevancia a esta fase. Se requiere que

    el educador o educadora ponga en

    juego estrategias dirigidas a la

    comunicacin de las caractersticas y

    finalidades del tema o unidad de trabajo

    que se inicia.

    Se considera la evaluacin inicial como

    punto de partida en donde se

    diagnostica cual es el punto de partida

    del proceso de aprendizaje y se

    pronostica el planteamiento para partir

    con la situacin inicial. (N. Gin, la

    secuencia formativa: fundamentos y

    aplicacin.)

    Si bien como N. Gin nos dice en su

    lectura que para obtener un buena fase

    de apertura la educadora requiere

    poner en juego estrategias dirigidas a la

    comunicacin de las caractersticas del

    tema o unidad de trabajo y en

    contrapuesto a ello podemos observar

    que la educadora inicia su actividad

    colocando en las mesas las papeletas

    con algunos de los nombres escritos de

    sus alumnos utilizando esta estrategia

    como una forma de llamar la atencin

    de los nios y generar en ellos una

    inquietud del qu dirn o qu vamos

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    45 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    M. Por ac, por este lado, (seala con

    el dedo, el lado izquierdo de las mesas)

    busca tu nombre Juan Pablo.

    J.P. Llega al lugar y se queda pensativo

    buscando su nombre, revisando de un

    lado a otro

    M. Con cul empieza?, acurdate que

    t ya sabes con cual empieza tu

    nombre, busca tu nombre

    J.P. Escucha las indicaciones de la

    educadora y con su dedo seala y elige

    la papeleta correcta.

    M. A muy bien ah dice Juan Pablo!

    J.P. Regresa a su lugar y muy contento

    muestra su nombre a sus compaeros

    de mesa.

    M. Sale Fernanda tu turno!

    N. Sale feeer! (repiten los dems

    nios)

    Fer. Se levanta y busca una y otra vez

    su nombre y al no encontrarlo responde

    No!

    M. No est?, pregunta la maestra

    mientras escribe su nombre de

    Fernanda en la papeleta a escondidas

    de ella; a un costado de su escritorio.

    Fer. Afirma con su cabeza diciendo que

    no

    M. No est!, No?, hay muy bien

    Fer, Vuelve a intentarlo y reafirma

    hacer con ellas, planteando de igual

    manera la siguiente indicacin que es la

    informacin dada a una persona para

    explicarle lo que debe de hacer para

    obtener el objetivo que desea

    (annimo) caracterizada por dos

    aspectos, que fueron:

    Hoy mircoles vamos a trabajar

    con nuestro nombre propio, para

    esto voy a colocar en las mesas

    una hojita que tendr escrito el

    nombre de algunos de ustedes.

    Despus voy a elegir a quien

    este mas calladito para que pase

    al frente y busque el papelito que

    tenga su nombre, sale

    Misma que fue atendida por los nios

    perfectamente, adentrndose de una

    manera muy audaz en el desarrollo de

    la actividad, la cual se desarroll de la

    siguiente manera:

    Fase de desarrollo.

    Es la fase ms larga de la secuencia,

    en ella se desarrollan actividades para

    el aprendizaje y para la evaluacin que

    van ayudando a la construccin del

    aprendizaje.

    En esta fase se prevn estrategias que

    faciliten el aprendizaje con sentido

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    46 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    nuevamente diciendo que no est.

    M. Haber bscalo de nuevo! (mientras

    dice esto muy sigilosamente lo coloca

    entre el nombre de Edher y Eduardo)

    Fer. Se dirige nuevamente a la mesa y

    lo encuentra mostrndolo a sus

    compaeros.

    M. Muy bien Fer, ya vez no que no

    estaba

    - Psale Natalia tu turno!

    - Madison no los ests moviendo!

    Nat. (Natalia) Pasa cautelosamente y al

    instante encuentra su nombre y lo

    muestra a la maestra

    M. Muy bien Natalia!

    - Haber Karen psale a buscar tu

    nombre

    Kar. (Karen) pasa y sin dificultas alguna

    elige la papeleta con su nombre

    M. Hay muy bien Karen!

    N. Maestra, yo!

    M. Edher, ven psale

    N. Psale!

    M. ven Edher!

    Edh. (Edher) de igual manera pasa y

    sin dificultad alguna pasa al frente y

    elige la papeleta con su nombre.

    M. Muy bien Edher, pasa a tu lugar!

    - bien, Dnae!... sale Dnae bscalo

    Dan. (Dnae) se levanta y se dirige

    (actividades de interrogacin y

    cuestionamiento, de construccin de

    significados, de generalizacin y

    aplicacin, etc.) que fomenten el

    desarrollo de la capacidad de

    autonoma, (actividades de decisin y

    autorregulacin) la interaccin social

    (grupos cooperativos de trabajo,

    contratos colectivos, etc.) y la

    interaccin social critica (actividades de

    anlisis y juicio crtico, dilemas morales,

    etc.).

    La regulacin de estas estrategias

    metodolgicas deben de permitir al

    docente: detectar, ayudar e identificar

    tipos de errores, obstculos y

    estrategias para la mejor toma de

    decisiones en el aprendizaje. . (N.

    Gin, la secuencia formativa:

    fundamentos y aplicacin.)

    Sentados en su silla y atendiendo la

    indicacin que la educadora haba

    lanzado, los nios que estuvieran ms

    ordenados pasaban de uno en uno al

    frente de las mesas atendiendo las

    estrategias de aprendizaje

    (interrogaciones y cuestionamientos)

    que de acuerdo con Weinstein y

    Mayer (1986), las estrategias de

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    47 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    hacia las mesas

    Ros. (Rosa) Es de nio Dnae!

    Dan. (Dnae) si, si es de nio porque te

    toco de color azul

    Llega a las mesas y con su dedo seala

    una papeleta, eligiendo la incorrecta.

    M. Haber fjate bien, aqu dice Dnae?

    Dnae?..

    Dan. (Dnae) confirma con su cabeza

    diciendo, s!

    M. Estas son las letras de tu nombre?,

    ah dice Daniel!

    -haber shhh!, en tu nombre tiene esta

    letra?

    Dan. (Dnae) conforma con su cabeza

    diciendo no!

    M. En tu nombre tiene esta letra

    entonces?... aqu dice Daniel y

    empieza con la misma letra que tu

    nombre, haber bscalo (Rpidamente

    la maestra lo empieza a escribir en una

    papeleta) Dnae lo busca y voltea a

    ver a la maestra

    No est? (pregunta la educadora)

    Dan. (Dnae) con su cabeza dice no!

    M. Haber bscalo, sguelo buscando

    N. Ah!

    M. Shhh!... otra vez bscalo!... muy

    bien!

    Dan. (Dnae) lo ve de inmediato,

    aprendizaje son las acciones y

    pensamientos de los alumnos que

    ocurren durante el aprendizaje, que

    tienen gran influencia en el grado de

    motivacin e incluyen aspectos como la

    adquisicin, retencin y transferencia.

    Tal y como se muestra en el siguiente

    dilogo donde la nia al ser

    cuestionada logra darse cuenta que el

    nombre que est utilizando la

    educadora para hacer la comparacin

    entre su nombre y el otro no es el de

    ella, ya que al tener la informacin de

    saberes previos relevantes a su

    nombre, retiene dichas pistas para

    utilizarlas en el momento que se le

    cuestiona por qu no es su nombre y al

    instante ella transfiriere dichos datos

    para dar una respuesta lgica que fue:

    porque el mo no tiene esta letra..

    Ejemplo.

    -Madison Cul es tu nombre?

    Bscamelo!

    Mad. (Madison) Elije la papeleta

    correcta y la muestra a la maestra.

    M. Este?... esta es la letra de tu

    nombre? (seala la letra m), segura?,

    segura que este es tu nombre?, aqu

    dice Madison?...

    Mad. (Madison) afirma con su cabeza.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    48 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    cuando la maestra lo coloca en la mesa

    y lo toma.

    M. Ha Cmo dice aqu? (lo toma y

    seala)

    Dan. Dnae!

    M. Haaa muy bien Dnae!

    Sigue Paola!, vente Paola.

    Pao. (Paola) corre hacia el frente y al

    primer instante encuentra su nombre

    M. Haaa! Muy bien Paola ahora le

    toca a Melina, vente Melina

    Mel. (Melina) parada y un poco tmida

    echa un vistazo a las papeletas; pero

    sin tomar ninguna.

    M. Toma una papeleta y cuestiona

    con esta inicia tu nombre?

    Mel. (Melina) Niega con su cabeza

    M. Con esta? Toma otra papeleta

    mientras Melina sigue negando, con

    esta? (toma el nombre de Madison)

    Mel. (Melina) Sii!

    M. si, y luego sigue esta letra en tu

    nombre?....

    Lo vuelve a negar Melina.

    - no, entonces esta no es (toma el

    nombre de Monserrat y vuelve a

    cuestionar) con esta empieza tu

    nombre?

    Mel. (Melina) si, afirma con su cabeza.

    M. Y luego sigue esta letra?

    M. (En la papeleta de Monserrat) aqu

    yo veo otra letra de tu nombre, no

    ser este tu nombre?...

    Mad. (Madison) Mmm no!

    M. Por qu?

    Mad. (Madison) mi letra, mi nombre no

    tiene una e

    M. tu nombre no tiene esta (seala la

    letra e y confirma con la cabeza),

    entonces por eso t crees que este no

    es tu nombre?... entonces qu

    tiene?...

    Mad. (Madison) tampoco la ma tiene

    esta (seala la letra d)

    M. Haaa muy bien! Entonces aqu

    como dice?

    Mad. (Madison) Madison!

    M. Muy bien!

    Que de acuerdo a Newman y

    Wehlage (1993), las estrategias usadas

    se debern orientar al aprendizaje

    autentico que est caracterizado por

    cinco aspectos: pensamiento de alto

    nivel, profundidad del conocimiento,

    conexiones con el mundo real, dialogo

    sustantivo y apoyo social para el

    aprovechamiento del alumno.

    Otra de las estrategias utilizadas en

    esta actividad fue la estrategia de

    organizacin donde alumnos como

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    49 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Mel. Noo!

    M. Uy! Entonces no es esta ni esta!

    - Esta empieza igual que tu nombre y

    est tambin empieza igual que tu

    nombre pero no es tu nombre. (Toma

    otra papeleta y vuelve a cuestionar)

    - Esta es la de tu nombre?

    Mel. (Melina) S! Afirma con su cabeza

    M. Y esta sigue despus? Y luego

    esta y esta?

    Mel. (Melina) S! Afirma con su cabeza

    M. Haaa entonces Qu dice aqu?

    Mel. (Melina) Melina!

    M. Cmo?

    Mel. Melina!

    M. Muy bien Melina, pasa a tu lugar.

    - Madison tu turno!

    Mad. Pasa al frente y se queda

    pensativa con una mirada confusa,

    viendo su nombre y el de Monserrat.

    Se acerca la maestra

    M. Ya Paola, guarden silencio porque

    no dejan escuchar!...

    -Madison Cul es tu nombre?

    Bscamelo!

    Mad. (Madison) Elije la papeleta

    correcta y la muestra a la maestra.

    M. Este?... esta es la letra de tu

    nombre? (seala la letra m), segura?,

    segura que este es tu nombre?, aqu

    docente agrupaban la informacin para

    recordarla de una manera ms fcil.

    Esto visto en la segunda secuencia

    cuando la profesora comenz a hacer

    la actividad del rompecabezas y en el

    momento en el que pasaban los nios

    al frente a seleccionar su nombre.

    De igual manera y como en el anlisis

    anterior esta actividad estuvo dotada de

    varias confusiones o dilemas los cuales

    la educadora supo atender de una

    manera flexiva, creativa y abierta ya

    dentro de ella se present mucho la

    espontaneidad al momento de ayudar a

    sus alumnos con la identificacin de

    sus nombres, puesto que al momento

    de presentar una de estas situaciones

    la educadora trataba de ser lo ms

    clara posible, orientando al nio a

    formar su propia estrategia de solucin,

    por ejemplo en el caso de Dani donde

    solo identificaba la letra inicial de su

    nombre y algunas de las consonantes

    lo cual lo lleva a comparar las letras

    bordados en su nombre con las

    papeletas:

    M. Daniel, Dnde est tu nombre?,

    Dnde crees que diga Daniel?... t ya

    conoces la letra con la que empieza tu

    nombre Daniel, t me la enseaste

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    50 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    dice Madison?...

    Mad. (Madison) afirma con su cabeza.

    M. (En la papeleta de Monserrat) aqu

    yo veo otra letra de tu nombre, no

    ser este tu nombre?...

    Mad. (Madison) Mmm no!

    M. Por qu?

    Mad. (Madison) mi letra, mi nombre no

    tiene una e

    M. tu nombre no tiene esta (seala la

    letra e y confirma con la cabeza),

    entonces por eso t crees que este no

    es tu nombre?... entonces qu

    tiene?...

    Mad. (Madison) tampoco la ma tiene

    esta (seala la letra d)

    M. Haaa muy bien! Entonces aqu

    como dice?

    Mad. (Madison) Madison!

    M. Muy bien!

    Mad. (Madison) Ja, ja, ja, ja!

    M. Sale Monse!

    N. sale Monserrat!

    Mon. (Monserrat) Llega y elije la

    papeleta correcta, sealndola con su

    dedo.

    M. Este es tu nombre?, cmo dice

    aqu?

    Mon. (Monserrat) Monserrat!

    M. Por qu sabes que este es tu

    ayer

    Dan. (Daniel) Es igual a esta (toma su

    suter y seala la letra D bordada en

    el).

    M. Aja! Exactamente, esa es la letra

    de tu nombre!

    Dan. (Daniel) Elije la papeleta de

    Antonio

    M. Esa que tienes ah es igual?

    Dan. (Daniel) nuevamente elige la

    papeleta de Antonio y con ayuda de la

    educadora hacen la comparacin con

    su nombre bordado en el suter y la

    papeleta

    - Se queda pensativo y seala la letra

    n

    M. Con esta empieza tu nombre?,

    (seala la letra n) fjate bien!... t ya

    conoces la letra con la que empieza tu

    nombre Daniel, acurdate

    Mira Con esta letra empieza tu

    nombre? (seala la letra R del nombre

    de Rosa) S o no?

    Dan. (Daniel) Afirma con la cabeza.

    Fase de cierre.

    Es la ltima fase de la secuencia

    formativa.

    Para cerrar el proceso se requiere

    realizar una sntesis, recapitulando e

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    51 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    nombre?

    Mon. (Monserrat) porque tengo esta

    letra (seala la letra M)

    M. Porque tienes esa letra, pero

    tambin la tiene Madison, mira

    Mon. (Monserrat) Afirma con su cabeza

    M. Cul otra letra conoces de tu

    nombre?

    Mon. (Monserrat) La o (la seala y la

    nombra)

    M. Haaa muy bien! Cul otra?

    Mon. (Monserrat) esta y esta (seala

    varias letras)

    M. Y cmo dice entonces aqu?

    Mon. (Monserrat) Monse!

    M. Dice Monse?

    Mon. (Monserrat) afirma con su cabeza

    diciendo s!

    M. Haber oigan, Qu creen? Monse

    (toma la papeleta) shhh! Dice que aqu

    dice Monse; pero yo veo muchas letras

    Cmo creen que diga?

    Fer. (Fernanda) Monse Monserrat!

    M. Monserrat!... muy bien. Igual a ella

    de cario le dicen

    N. M. (Repiten al mismo tiempo los

    nios y la maestra) Monserrat!

    M. Pero se llama?

    N. Monserrat!...

    M. Monserrat! Si Monse?, aqu dice

    interrogando los contenidos que se han

    ido trabajando a lo largo del tema o

    unidad.

    La evaluacin debe de ser sumativa

    que permite conocer el progreso

    realizado por el grupo y por las y los

    educandos individualmente.

    El cierre sirve para:

    -Evaluar el proceso seguido y los

    resultados obtenidos.

    -Recapitular y relacionar los contenidos

    trabajados a lo largo de la secuencia

    para que los educandos y educandas

    puedan ser conscientes de su proceso

    de aprendizaje y orientarse sobre cmo

    enfocar nuevas secuencias.

    Como lo hizo la educadora, dando el

    ejemplo a los nios de cmo deban de

    armas su rompecabezas:

    Fjense lo que vamos a hacer, ahora les

    voy a dar unas tijeras y vamos a cortar

    as las letras fjense como! (toma la

    papeleta de Aln y comienza acortar)

    porque vamos a hacer un

    rompecabezas con nuestro nombre.

    - Voy a cortarle aqu en medio, ya me

    quedo una letra.

    - Te lo voy a hacer Aln he! Luego

    aqu voy a recortar la otra, derechito,

    luego a recortar la otra

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar 2015

    52 Pedro Vzquez Alvarado Segundo semestre grupo A

    Monserrat, no dice Monse. De cario te

    dicen Monse pero tu nombre completo

    es Monserrat (se coloca a la altura de

    Monse y le aclara su confusin,

    mientras que Monse afirma con la

    cabeza diciendo, s) entonces Cmo

    dice aqu?

    Mon. (Monserrat) Monserrat!

    M. Muy bien! (entrega la papeleta a

    Monse y se va a su lugar)

    - Sale Dani (lo seala con el dedo)

    Dan. (Daniel) se levanta y elige la

    papeleta incorrecta.

    M. Este es tu nombre?, Con esta

    letra empieza tu nombre?...

    Dan. (Daniel) Escucha las interrogantes

    y confirma la papeleta con una mirada

    de auto correccin.

    M. Haber acurdate con que letra!, T

    ya sabes con que letra empieza tu

    nombre