Final Macro

download Final Macro

of 46

description

PRODUCTO INTERNO BRUTO 4PRODUCTO INTERNO NETO 4INGRESO NACIONAL 5INGRESO PER CÁPITA 5NIVEL EDUCATIVO 6RELIGIÓN PREDOMINANTE 8CANTIDAD DE HABITANTES 8BALANZA COMERCIAL 8INGRESOS POR TURISMO 10ÍNDICE DE NATALIDAD 10POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS ÚLTIMOS 3 GOBIERNOS 11POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS ÚLTIMOS 3 GOBIERNOS MÉXICO 11Ernesto Zedillo Ponce De León (1994 - 2000) 11El Error De Diciembre De 1994 11EL FOBAPROA 13Fortalecimiento Económico 14La economía y el empleo 14Las finanzas públicas 16El Presupuesto de Egresos del 2000 es de alto contenido social 16Apoyos básicos a los más pobres (programa PROGRESA) 17Mayor gasto de los estados 18Vicente Fox Quezada (2000 - 2006) 18Privatización De Pemex 18Privatización De La Comisión Federal De Electricidad 19Reforma Fiscal 20Felipe Calderón (2006 - 2012) 21Situación financiera 23Deuda pública 24Mercado Laboral 26Pobreza e Inseguridad 27Inflación 28POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS ÚLTIMOS 3 GOBIERNOS URUGUAY 28Jorge Batlle 2000-2005 28Tabaré Vázquez 2005-2010 32José Mujica 2010-2015 34INSTITUCIONES BANCARIAS MÁS GRANDES EN EL PAÍS, MÉXICO 36INSTITUCIONES BANCARIAS MÁS GRANDES EN EL PAÍS URUGUAY. 38BANCOS ORIGINARIOS 38Bancos Originarios En México 38Bancos Originarios En Uruguay 39TASA DE INTERÉS PARA CRÉDITO AL CONSUMO 40DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 40Distribución Del Ingreso En México 40Distribución Del Ingreso En Uruguay 41CRISIS ECONOMICAS EN LOS ULTIMOS 100 AÑOS 41Crisis Economicas De Mexico En Los Ultimos 100 Años 41Crisis Economicas De Uruguay En Los Ultimos 100 Años 42NIVEL DE POBREZA 43Nivel De Pobreza En Mexico En Porcentaje 43Nivel De Pobreza En Uruguay En Porcentaje 44

Transcript of Final Macro

  • 2014

    Proyecto Final Macroeconoma

    Administracin Y Direccin Empresarial

    Macroeconoma

    Juana Mara Fuentes

    lvarez

    Graciela Ramrez Baumgarten

    08-12-14

    U n i v e r s i d a d I n t e r a m e r i c a n a P a r a E l D e s a r r o l l o

  • 2

    NDICE

    PRODUCTO INTERNO BRUTO .......................................................................................... 4

    PRODUCTO INTERNO NETO ............................................................................................ 4

    INGRESO NACIONAL ....................................................................................................... 5

    INGRESO PER CPITA ...................................................................................................... 5

    NIVEL EDUCATIVO .......................................................................................................... 6

    RELIGIN PREDOMINANTE ............................................................................................. 8

    CANTIDAD DE HABITANTES ............................................................................................. 8

    BALANZA COMERCIAL ..................................................................................................... 8

    INGRESOS POR TURISMO .............................................................................................. 10

    NDICE DE NATALIDAD .................................................................................................. 10

    POLTICA ECONMICA DE LOS LTIMOS 3 GOBIERNOS ................................................. 11

    POLTICA ECONMICA DE LOS LTIMOS 3 GOBIERNOS MXICO ................................... 11

    Ernesto Zedillo Ponce De Len (1994 - 2000) ............................................................................................ 11 El Error De Diciembre De 1994 .................................................................................................................... 11 EL FOBAPROA .............................................................................................................................................. 13 Fortalecimiento Econmico ......................................................................................................................... 14 La economa y el empleo ............................................................................................................................. 14 Las finanzas pblicas ................................................................................................................................... 16 El Presupuesto de Egresos del 2000 es de alto contenido social ................................................................ 16 Apoyos bsicos a los ms pobres (programa PROGRESA) ........................................................................... 17 Mayor gasto de los estados ......................................................................................................................... 18

    Vicente Fox Quezada (2000 - 2006) .......................................................................................................... 18 Privatizacin De Pemex ............................................................................................................................... 18 Privatizacin De La Comisin Federal De Electricidad ................................................................................. 19 Reforma Fiscal ............................................................................................................................................. 20

    Felipe Caldern (2006 - 2012) ................................................................................................................... 21 Situacin financiera ..................................................................................................................................... 23

  • 3

    Deuda pblica .............................................................................................................................................. 24 Mercado Laboral ......................................................................................................................................... 26 Pobreza e Inseguridad ................................................................................................................................. 27 Inflacin ....................................................................................................................................................... 28

    POLTICA ECONMICA DE LOS LTIMOS 3 GOBIERNOS URUGUAY ................................ 28

    Jorge Batlle 2000-2005 ............................................................................................................................. 28

    Tabar Vzquez 2005-2010 ...................................................................................................................... 32

    Jos Mujica 2010-2015 ............................................................................................................................. 34

    INSTITUCIONES BANCARIAS MS GRANDES EN EL PAS, MXICO .................................. 36

    INSTITUCIONES BANCARIAS MS GRANDES EN EL PAS URUGUAY. .............................. 38

    BANCOS ORIGINARIOS .................................................................................................. 38

    Bancos Originarios En Mxico .................................................................................................................. 38

    Bancos Originarios En Uruguay ................................................................................................................ 39

    TASA DE INTERS PARA CRDITO AL CONSUMO ........................................................... 40

    DISTRIBUCIN DEL INGRESO ......................................................................................... 40

    Distribucin Del Ingreso En Mxico .......................................................................................................... 40

    Distribucin Del Ingreso En Uruguay ........................................................................................................ 41

    CRISIS ECONOMICAS EN LOS ULTIMOS 100 AOS ......................................................... 41

    Crisis Economicas De Mexico En Los Ultimos 100 Aos ............................................................................. 41

    Crisis Economicas De Uruguay En Los Ultimos 100 Aos ........................................................................... 42

    NIVEL DE POBREZA ....................................................................................................... 43

    Nivel De Pobreza En Mexico En Porcentaje .............................................................................................. 43

    Nivel De Pobreza En Uruguay En Porcentaje ............................................................................................. 44

  • 4

    Producto Interno Bruto El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

    economa en un perodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que

    ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la produccin de bienes y

    servicios de las empresas de cada pas, nicamente dentro de su territorio. Este

    indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.1

    *Datos 2013

    Producto Interno Neto El PIN es el total de Bienes y servicios producidos en el interior de un pas (PIB)

    menos los Bienes y servicios utilizados en el proceso productivo.

    Se obtiene restando el Consumo de Capital fijo del Producto Interno Bruto.

    Este concepto permite conocer el Valor de la nueva produccin final, al suprimirse

    la parte de la formacin de Capital destinada a sustituir el acervo de Capital que

    dej de tener Utilidad econmica.4

    *Datos 2012

    $1,261 B.P Mxico2

    41.944 M. Uruguay3

    $978,319,335,620 Mxico5

    $41,637,875,175 Uruguay5

  • 5

    Ingreso Nacional El ingreso nacional es la suma, durante un ao, de todos los ingresos individuales

    de los nacionales de un pas. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en

    cuenta, nicamente, los ingresos de los nacionales del pas, sin importar que stos

    obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del pas; por lo tanto, no se

    tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el pas.

    Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que

    reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueos de las empresas y

    del capital, y los retornos que reciben los dueos de las tierras.6

    *Datos 2012 Ingreso per Cpita

    Relacin entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados

    durante un ao por la economa de una nacin o estado y el nmero de sus

    habitantes en ese ao. Puede ser expresado a valores de mercado o a valores

    bsicos.10

    *Datos 2013

    $12,993,463,747,107 Mxico7

    $637,735,825,955 Uruguay7

    8.019 Mxico3

    12.311 Uruguay3

  • 6

    Nivel Educativo Entendemos por nivel educativo el grado de aprendizaje que adquiere una

    persona a lo largo de su formacin en una Institucin educativa formalizada.

    La licenciatura, la especialidad, la maestra, el doctorado, las opciones terminales

    previas a la conclusin de la licenciatura y la normal en todos sus niveles y

    especialidades(tipo superior).8

    Nivel Educativo9

    2012/2013

    TOTAL

    HOMBRES

    MUJERES

    EDUCACIN BSICA 25,891,104 13,158,922 12,732,182 Preescolar 4,761,466 2,405,057 2,356,409 Primaria 14,789,406 7,552,382 7,237,024 Secundaria 6,340,232 3,201,483 3,138,749 EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    4,443,792 2,209,710 2,234,082

    Profesional Tcnico 386,527 205,272 181,255 Bachillerato 4,057,265 2,004,438 2,052,827 EDUCACIN SUPERIOR

    3,300,348 1,672,531 1,627,817

    Tcnico Superior 134,343 81,862 52,481 Normal Licenciatura

    134,420 39,371 95,049

    Licenciatura Universitaria y Tecnolgica

    2,801,691 1,441,193 1,360,498

    Posgrado 229,894 110,105 119,789 *Datos Mxico

  • 7

    10

    *Datos Uruguay

  • 8

    Religin Predominante

    Cantidad de Habitantes Poblacin Total Mxico3 2013

    Total: Mujeres: Hombres:

    118.397.000 63.063.487 59.268.912

    Poblacin Total Uruguay3 2013

    Total: Mujeres: Hombres:

    3.407.062 1.761.283 1.645.779

    Balanza Comercial La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un

    pas durante un perodo y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El

    saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e

    Segn datos censales del 2010, 92.9 millones eran catlicos, un 82.7% de la poblacin del mismo ao. 7.5% eran protestantes o evanglicos; 2.4% tena otra religin; 4.7% manifest no profesar ninguna religin, y 2.7% no especifico.

    Mxico

    Un estudio realizado en 2014 por la Corporacin Latinobarmetro destaca a Uruguay como el pas ms secular de Amrica Latina, con un 38% de ateos o agnsticos, frente a un 41% de catlicos, 8% de evanglicos y 13% de otras creencias metafsicas.

    Uruguay

  • 9

    importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un pas vende al exterior y

    el de los que compra a otros pases.11

    Resumen de la balanza comercial de mercancas de Mxico

    Millones de dlares.

    Mxico12

    Periodo12 Exportacin Importacin Saldo 2013

    EneroR 27298.537 30152.955 -2854.418

    Febrero 29091.473 29066.034 25.439 Marzo 31838.072 30127.821 1710.251 Abril 32729.138 34087.541 -1358.403 Mayo 32845.282 33305.574 -460.292 Junio 31088.267 30168.158 920.109 Julio 32252.174 33651.211 -1399.037 Agosto 32677.304 32902.205 -224.901 Septiembre 31377.738 30726.402 651.336 Octubre 35082.3 35217.067 -134.767 Noviembre 31679.454 31363.977 315.477 Diciembre 32066.846 30441.223 1625.623

    Nota: La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el

    total debido al redondeo.

    R Cifras revisadas a partir de la fecha en que se indica.

    Fuente: Grupo de trabajo de estadsticas de comercio exterior,

    integrado por el Banco de Mxico, INEGI, Servicio de

    Administracin Tributaria y la Secretara de Economa.

    Fecha de actualizacin: Lunes 10 de noviembre de 2014

    Uruguay Exportacin3 Importacin Saldo

    2013

    6.826,1 M. 8.766,2 M. -1.940,1 M.

    *Datos Uruguay

  • 10

    Ingresos Por Turismo Este concepto refiere al conjunto de las actividades que las personas desarrollan

    durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual.

    Los ingresos por turismo aumentan en relacin a los pagos, por lo tanto la balanza

    se ve beneficiada. Adems tiene un efecto positivo en las exportaciones de otros

    bienes, pues promociona los productos locales a travs de los turistas que los han

    conocido.

    *Datos 2013

    ndice de Natalidad

    Esta variable da el nmero promedio anual de nacimientos durante un ao por

    cada 1000 habitantes, tambin conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de

    natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la

    poblacin. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la

    poblacin.

    *Datos 2012

    $13,819.2 MDD Mxico13

    $1.878.375.667 Uruguay14

    18,77 nacimientos/1.000 habitantes Mxico

    15

    14,57 nacimientos/1.000 habitantes Uruguay

    3

  • 11

    Poltica Econmica de los ltimos 3 Gobiernos Conjunto de medidas que implementa la autoridad econmica de un pas tendiente

    a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a travs de manejos

    de algunas variables llamadas instrumentos.

    La definicin de la poltica econmica impone a la autoridad la doble tarea de

    seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos

    que permitirn alcanzarlos. Los objetivos de la poltica econmica son conseguir el

    pleno Empleo de los Recursos, obtener una alta tasa de Crecimiento de la

    economa, mantener un nivel de Precios estable, propender al Equilibrio externo y

    mantener una Distribucin justa del Ingreso.

    Poltica Econmica de los ltimos 3 Gobiernos Mxico

    Ernesto Zedillo Ponce De Len (1994 - 2000)

    El Error De Diciembre De 1994 El 9 de diciembre de 1994, en cumplimiento del mandato legal, el nuevo gobierno

    present ante el Congreso las iniciativas de Ley de Ingreso y Presupuesto de

    Egresos de la Federacin. En cumplimiento de la Ley de Planeacin, las iniciativas

    deban acompaarse del documento de "Criterios Generales de Poltica

    Econmica para 1995". Este documento estaba firmado por el presidente Ernesto

    Zedillo. Los textos fueron integrados por un equipo de economistas profesionales

    encabezados por Zedillo. Al firmarlos, el Presidente reconoci que el documento

    representaba un anlisis cuidadoso. Por eso afirm:

    En este documento se consideran los elementos generales de la poltica

    econmica para 1995. Esta poltica est sustentada en el anlisis de la situacin

    actual de la economa mexicana, de las condiciones internacionales que enfrenta

    el pas, de los retos y oportunidades que se presentan, as como de los objetivos y

    propsitos que en las presentes circunstancias es viable y conveniente adoptar.

  • 12

    En el apartado Poltica ECONMICA, EL Presidente Zedillo incluy un

    diagnstico claro y objetivo de lo acontecido en 1994:

    Se estima que el PIB alcanzar para 1994, un crecimiento de 3.1%, no obstante

    los trgicos acontecimientos acaecidos en el mbito nacional. Adems la

    inestabilidad de los mercados internacionales propici un repunte de las tasas de

    inters y un aumento en la paridad cambiaria, dentro de su banda de flotacin.

    Las percepciones reales de los trabajadores registraron en promedio una

    recuperacin moderada. En particular, las remuneraciones reales medias del

    personal ocupado en la industria manufacturera aumentaron en un 4.2% entre

    enero y septiembre de 1994, en relacin con el mismo lapso del ao anterior.

    Para el cierre de 1994, se estima una inflacin anual del 6.9%. ste es el nivel

    ms bajo de los ltimos 22 aos y es menor, en 1.1 puntos porcentuales. a la

    inflacin de 1993.

    En materia de finanzas pblicas, se estima que se obtendr un equilibrio en el

    balance econmico, es decir, el ao concluir sin dficit. Este equilibrio permitir

    que, al trmino de 1994, el saldo de la deuda pblica neta, consolidada con el

    Banco de Mxico, se mantenga en un porcentaje del PIB similar al del ao

    anterior, que se ubic en 22%

    Como se ve al final de estos prrafos, Zedillo hace referencia al saldo de la deuda

    pblica y reconoce su bajo nivel. Ntese que, a pesar de saber que los Tesobonos

    formaban parte de esa deuda, Zedillo no hace ninguna mencin a ellos.

    El pas enfrenta una crisis econmica, pero sobre todo poltica; pues una vez

    iniciado su mandato el peso se devala drsticamente con lo que se inicia un

    clima de recepcin econmica, desempleo y descapitalizacin de las empresas.

    Se elabora el plan nacional de desarrollo de recuperacin econmica, este

    propone el fortalecimiento de la soberana nacional; busca la consolidacin de un

    rgimen de convivencia social basado en la ley aplicada a todos por igual

    mediante la justicia: as mismo buscar un desarrollo econmico democrtico y

    social para los mexicanos; finalmente el crecimiento econmico deber ser

    vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de todos los mexicanos.

  • 13

    EL FOBAPROA Cuando la crisis mexicana pareca que se iba a prolongar, las culpas se pusieron

    en el pasado. Cuando la recuperacin fue ms rpida de lo anticipado y se

    presentaron otras crisis en Rusia y en el sureste asitico, el gobierno de Zedillo se

    present como el milagroso salvador de la crisis, pero ocult que l mismo la

    haba generado, con sus errores a partir de diciembre de 1994. Entonces

    pretendi que las reformas estructurales del pasado, en que se basaba la

    recuperacin, no le merecan ms que vilipendio y descrdito, al haber alentado la

    descalificacin en bloque de un gobierno al que el nuevo presidente le deba todo.

    Para cubrir y proteger sus decisiones discrecionales, los miembros del Comit

    aprovecharon que la Ley no estableca disposiciones para supervisar ni regular al

    Fobaproa. La Contadura Mayor report que la CNBV no audit al Fobaproa. La

    razn? La CNBV respondi que "ni su ley ni la Ley de Instituciones de Crdito le

    otorgan facultades" para supervisarlo. Tampoco lo audit la Secretara de

    Hacienda, al no haber disposicin expresa en la ley que lo exigiera. La Contadura

    lo confirm:

    No se cont con un marco de referencia para el seguimiento de las acciones, el

    control y supervisin de las reglas de operacin del Fobaproa, por lo que los

    tramos de control fueron discrecionales para el Comit Tcnico. ..No se realizaron

    auditoras a las operaciones del Fondo.

    En los hechos, el vaco jurdico garantiz que, en el rescate de crditos y bancos,

    los operadores del Comit Tcnico pudieran decidir la impunidad de unos, el

    castigo de otros y la falta de transparencia en el endeudamiento ms grande en la

    historia del pas. Lo hicieron sin supervisin ni rendicin de cuentas.

    Ante tales abusos, la Contadura Mayor expres un apremio:

    Considera necesario que el Ejecutivo Federal debe solicitar al H. Congreso de la

    Unin su aprobacin para el otorgamiento de dichos avales dado el impacto futuro

    que stos puedan llegar a tener en las finanzas pblicas

    No se cumpli este mandato de la Contadura Mayor del Congreso.

  • 14

    Utilizaron la discrecionalidad para entregar el sistema de pagos mexicano a los

    bancos extranjeros

    La figura presentada alguna vez como el prototipo del neoliberalismo, la primera

    ministro de Gran Bretaa, Margaret Thatcher, sostena que no deba entregarse

    los bancos principales de un pas a los extranjeros pues se perda el control del

    sistema de pagos. Slo los neoliberales mexicanos del equipo de Zedillo podan

    promover su entrega. Eso fue lo que sucedi entre 1995 y 2000. Utilizaron la

    discrecionalidad para que los bancos extranjeros adquirieran por asignacin o

    supuesta subasta el control de los principales bancos mexicanos.

    Fortalecimiento Econmico Los resultados alcanzados en los cinco aos de Gobierno confirman que el

    Programa de Reformas Econmicas impulsado por el Gobierno del Presidente

    Ernesto Zedillo ha permitido que el pas tenga un desempeo favorable,

    generando con ello ms empleos para los mexicanos.

    Despus de la severa contraccin de 1995, la economa en 1996 creci 5.1 por

    ciento y en 1997 se alcanz la tasa de crecimiento ms alta en 16 aos, de 6.8 por

    ciento. En los primeros nueve meses de 1999, el PIB creci a una tasa anual de

    3.2 por ciento.

    La economa y el empleo La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el perodo 1996-2000

    habr sido de casi cinco por ciento, la tasa ms alta para un perodo similar en los

    ltimos 20 aos. En 1999 se estima que el PIB registr un crecimiento real anual

    de cerca de 3.4 por ciento, cifra que resultar superior a la meta de 3.0 por ciento

    inicialmente planteada. El dinamismo de la actividad productiva se fundamenta

    tanto en un mayor nivel de gasto en consumo e inversin interno del sector

    privado por en el desempeo favorable de las exportaciones de bienes y servicios.

    Gracias a la fortaleza econmica el empleo presenta una tendencia favorable.

  • 15

    Al cierre de octubre de 1999, el nmero total de asegurados en el Instituto

    Mexicano del Seguro Social (IMSS) se situ en un mximo histrico de 12.3

    millones de personas y la Tasa de Desempleo Abierto lleg a 2.55 por ciento en

    promedio en los primeros 11 meses de 1999, la tasa promedio ms baja para un

    perodo similar desde que se empez a calcular este indicador en 1987.

    Durante los ltimos aos, se han fortalecido las bases de nuestra economa.

    En 1999, la inflacin acumulada fue de 12.3 por ciento, cifra inferior en ms de

    seis puntos porcentuales a

    la del ao anterior y menos de una cuarta parte de la que se registr en 1995.

    El crecimiento de las exportaciones ha sido espectacular. El monto total

    exportado como porcentaje del PIB en 1999 es casi el doble respecto al de

    1994.

    El dficit en cuenta corriente como proporcin del producto se mantiene en

    niveles moderados y congruentes con la disponibilidad de recursos financieros

    de largo plazo. Se espera que en 1999 la inversin extranjera directa haya

    financiado ms de 80 por ciento de dicho dficit.

    Entre enero de 1994 y septiembre de 1999, Mxico recibi ms de 67 mil

    millones de dlares en inversin extranjera directa, mantenindose como uno

    de los principales pases receptores de inversin extranjera entre los pases en

    desarrollo.

    Al cierre de 1999, las reservas internacionales alcanzaron un nivel superior a

    30 mil millones de dlares, uno de los mayores montos en la historia de

    Mxico.

    En junio de 1999 las autoridades financieras formalizaron el Programa de

    Fortalecimiento Financiero 1999-2000, el cual incluye recursos por 16 mil 900

    millones de dlares en forma de lneas de crdito y comercio exterior y seis mil

    800 millones de dlares de lneas contingentes al amparo del Acuerdo

    Financiero de Amrica del Norte. Ello, asegura el refinanciamiento de la deuda

    externa pblica en el perodo 1999-2001 y permite contar con recursos

    disponibles para hacer frente a posibles eventualidades. Esto contribuir a

  • 16

    garantizar la estabilidad de la economa mexicana durante el perodo de

    cambio de Gobierno.

    Las finanzas pblicas La poltica en materia de finanzas pblicas se ha dirigido a fortalecer el

    crecimiento econmico sostenido con estabilidad de precios. Los resultados en

    el perodo enero-septiembre de 1999 demuestran que las finanzas pblicas se

    encuentran dentro de los lmites establecidos en el presupuesto para el ao, y

    son congruentes con la meta de un dficit pblico equivalente a 1.25 por ciento

    del PIB para 1999.

    Al cierre de septiembre, la relacin que guarda la deuda externa neta en

    trminos del PIB alcanz un nivel de 17.5 por ciento. Como se muestra en la

    grfica siguiente, a lo largo de los ltimos cinco aos se ha presentado una

    disminucin progresiva del saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB,

    alcanzando al cierre del tercer trimestre un nivel equivalente a poco ms de la

    mitad de lo observado cuatro aos antes.

    Por su parte, al concluir el tercer trimestre, la deuda interna neta represent

    nueve por ciento del PIB cabe mencionar que las polticas establecidas a lo

    largo del ao han propiciado un incremento considerable en el plazo promedio

    de los valores gubernamentales emitidos en el mercado domstico.

    El Presupuesto de Egresos del 2000 es de alto contenido social El proyecto de Presupuesto de Egresos aprobado por la Cmara de Diputados

    es el presupuesto con mayor contenido social en la historia de nuestro pas.

    En el presupuesto del 2000, por cada 100 pesos que erogue el Gobierno, casi

    61 sern destinados a promover del desarrollo social, el porcentaje

    histricamente ms alto. Adems, como proporcin del PIB o en trminos per-

    cpita, el gasto social representar tambin un nivel mximo en la historia

    reciente del pas.

  • 17

    El Presupuesto del 2000 es federalista ya que por cada peso de gasto que

    erogue la Administracin Pblica Centralizada, los estados y municipios

    erogarn alrededor de 1.5 pesos, mientras que en 1994 ellos erogaban slo 90

    centavos por cada peso.

    Durante la presente Administracin el gasto primario total se habr

    incrementado en casi 10 por ciento en trminos reales, mientras los recursos a

    estados y municipios acumularn un crecimiento real de cerca de 47 por

    ciento. En contraste, el presupuesto de las dependencias y entidades del

    Ejecutivo habr disminuido en poco ms de ocho por ciento.

    El slido crecimiento econmico registrado a partir de 1996 ha sido

    fundamental para elevar progresivamente los niveles de bienestar de los

    mexicanos y para consolidar la poltica social del Gobierno. En 1998 el gasto

    social represent 9.2 por ciento, como proporcin del Producto Interno Bruto

    (PIB). Hace una dcada era de 5.8 por ciento y entre 1990 y 1995 fue de 7.8

    por ciento En 1999, 60 por ciento del Gasto Programable Presupuestario se

    destin a funciones de desarrollo social, principalmente a educacin, salud y

    seguridad social. Esta es la proporcin ms alta en la historia de Mxico.

    Apoyos bsicos a los ms pobres (programa PROGRESA) El Gobierno del Presidente Zedillo puso en marcha programas destinados a

    combatir eficazmente la pobreza extrema y a eliminar sus consecuencias, tales

    como la desnutricin, las enfermedades, la baja escolaridad y la carencia de

    oportunidades. El Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA)

    prev acciones destinadas a combatir integralmente las causas de fondo que

    generan la pobreza extrema en las regiones marginadas del pas.

    El PROGRESA llega cada vez a ms familias mexicanas que lo necesitan.

    Actualmente, dos millones 300 mil familias reciben este subsidio del Gobierno

    Federal; es decir, casi 12 millones de personas, 60 por ciento de esta

    poblacin no reciba en 1994 ningn subsidio del Gobierno Federal. Ahora la

    meta para el inicio del ao 2000, es atender a dos millones 600 mil familias.

  • 18

    PROGRESA apoya la educacin de los nios en condiciones de pobreza.

    Gracias al apoyo proporcionado por el Gobierno Federal, en las comunidades

    PROGRESA la matrcula de primer ao de secundaria se increment en 30 por

    ciento.

    PROGRESA ayuda a la salud de los nios en condiciones de pobreza. El

    nmero de consultas a menores de cinco aos de edad, en las comunidades

    que atiende PROGRESA, se incrementaron 30 por ciento.

    PROGRESA otorga un apoyo para la alimentacin de las familias beneficiarias

    mediante una transferencia monetaria mensual que, junto con los apoyos

    monetarios para la educacin, representan para una familia rural tpica un

    incremento en sus ingresos monetarios equivalente a casi 40 por ciento del

    salario mnimo general.

    Mayor gasto de los estados Uno de los instrumentos ms importantes para dar ms eficacia a la poltica social

    fue la descentralizacin.

    Como nunca antes, se transfirieron facultades, responsabilidades y recursos del

    centro a los gobiernos estatales y a los ayuntamientos.

    Por cada peso que gast en 1999 el Gobierno Federal, los gobiernos de los

    estados y los ayuntamientos estn gastando 1.48 pesos. En 1994 esta

    proporcin era de 90 centavos y en 1988 era de 51 centavos. Ahora, por

    primera vez en la historia de Mxico, los gobiernos locales ejercen

    directamente ms recursos que la Federacin.

    El nuevo Federalismo est significando una autntica redistribucin del poder

    pblico, tanto econmico como poltico, entre los tres rdenes de Gobierno.

    Tambin significa promover la democracia y fortalecer la participacin social.

    Vicente Fox Quezada (2000 - 2006)

    Privatizacin De Pemex Fox asegura que no privatizar Pemex ni la Comisin Federal de Electricidad

  • 19

    El nuevo presidente de Mxico, Vicente Fox, reiter el viernes en su discurso de

    investidura que no privatizar el monopolio estatal Petrleos Mexicanos (Pemex)

    ni la estatal Comisin Federal de Electricidad.

    "En el marco constitucional vigente, Pemex continuar como propiedad exclusiva

    de la nacin", dijo Fox en su primer discurso oficial como mandatario mexicano,

    antes de precisar que s promover una transformacin en la empresa para

    hacerla ms eficiente.

    "Debe reconocerse, sin embargo, que (Pemex) enfrenta una fuerte rigidez

    administrativa, presupuestal y normativa que le impiden desarrollarse como

    empresa eficiente y competitiva", afirm ante el Congreso.

    "Hoy ratifico que Pemex ser transformada en una empresa manejada con

    criterios de eficiencia y sujeta a criterios de vanguardia a nivel mundial. Ser

    tambin una empresa con sensibilidad para las regiones, los estados y los

    municipios en los que opera", agreg.

    Privatizacin De La Comisin Federal De Electricidad Con respecto a la Comisin Federal de Electricidad (CFE), la mayor de las dos

    empresas estatales que controlan la produccin y distribucin de electricidad en el

    pas, Fox dijo que tampoco la privatizar, pero reiter sus planes de promover una

    apertura a la inversin privada.

    "No, no, no se privatizar la Comisin Federal de Electricidad ni se vender

    ninguno de sus activos", dijo Fox, sin mencionar la otra elctrica estatal, la

    compaa de Luz y Fuerza del Centro.

    "Promoveremos ante este honorable Congreso la apertura a la inversin a fin de

    salvaguardar los recursos fiscales para invertirlos en hospitales, escuelas,

    desarrollo de comunidades indgenas y combate a la pobreza", aadi.

    Fox hizo sus declaraciones mientras organizaciones civiles y de trabajadores

    tenan convocada una manifestacin en otro punto de la ciudad para rechazar el

    apoyo de Fox a la apertura del sistema elctrico mexicano a la inversin privada.

    Fox ha dicho en diversas ocasiones que es necesaria la participacin de capital

    privado en el sector energtico y miembros de su equipo de transicin han

  • 20

    sealado que el mandatario buscar impulsar la competencia en la generacin

    mientras que el Estado mantendr el control de la transmisin.

    Segn lderes de las organizaciones participantes en la protesta, las reformas de

    Fox abrirn la puerta a la privatizacin del sector.

    El gobierno saliente insisti en que era urgente la inversin de unos 45.000

    millones de dlares para expandir y mejorar la red elctrica nacional durante la

    prxima dcada.

    En los ltimos aos, el gobierno ha vendido algunos contratos de generacin a

    compaas externas, pero las concesiones enfrentan an un fuerte control estatal,

    lo que ha provocado una falta de inters cada vez mayor en esos contratos.

    Actualmente trabajan en la industria elctrica unos 96.000 trabajadores

    sindicalizados, una de las mayores bases sindicales del pas

    Reforma Fiscal El presidente de la repblica Vicente Fox Quezada, en su campaa de

    proselitismo dijo: debemos implementar una reforma fiscal mas clara y

    transparente; con una manera de tributacin donde los ricos paguen mas que los

    pobres Pero estas palabras no fueron lo suficientemente convincentes para el

    Secretario de Hacienda y Crdito Pblico Francisco Gil Daz elabor una

    propuesta de reforma fiscal que fue enviada al congreso de la unin en donde se

    implement gravar con 15% de IVA en medicinas y alimentos, los argumentos

    dados fueron el que la gente mas rica gasta mas en estos productos y la gente

    pobre no tanto; si es cierto pero la proporcionalidad no es la misma ya que una

    persona de bajos ingresos su ingreso lo destina solo al consumo y una persona de

    altos ingresos aparte de consumir mas que la persona de ingresos bajos destina al

    ahorro su excedente.

    En fin, esta reforma hasta hoy no ha sido aprobada ojal no se llegue a aprobar ya

    que no se pueden poner impuestos de pases de primer mundo a un pas de tercer

    mundo. Lo nico que hay que agregar es que si Mxico logra aguantar el golpe de

    la reforma fiscal podra aguantar hasta siete aos una estabilizacin en el tipo de

  • 21

    cambio y su economa ira hacia arriba, ahora el problema es que aguante este

    golpe.

    Tambin se debe tomar en cuenta que con sta propuesta de reforma fiscal se va

    a obtener ms ingresos pblicos ahora En qu se van a ocupar?.

    Felipe Caldern (2006 - 2012)

    Ciudad de Mxico.- Cambiar de nombre cuando no se puede transformar la

    realidad. Hacia el final del sexenio la falta de resultados ha dado paso a

    propuestas que en poco contribuyen a solucionar los verdaderos problemas del

    pas.

    El legado de pobreza, precarizacin laboral, bajo crecimiento econmico,

    corrupcin y violencia han marcado a una administracin que no logr definir y

    aplicar una estrategia exitosa en materia econmica, poltica y social.

    A pesar de contar con recursos extraordinarios, principalmente por el elevado

    precio del petrleo, el sexenio que esta por concluir ha debido remar a

    contracorriente tanto de eventos externos como de sus propios errores.

    El primero fue el dar prioridad a una lucha armada contra la delincuencia y dejar a

    un lado la preparacin e implementacin de una poltica econmica y social que

    permitiera enfrentar la crisis del 2009. Al minimizar la magnitud de la recesin, y

    privilegiar el combate contra el crimen altamente organizado y enraizado en la

    propia estructura de la administracin pblica, el presidente Caldern sell su

    destino.

    La contraccin econmica debilit, una vez mas, a la sociedad mexicana,

    condenndola a una precarizacin no vista desde 1995. Si bien nuestro pas logr

    crecer a partir del 2010, ello no necesariamente ha llegado al bolsillo de la

    poblacin, los bajos salarios se han hecho parte de la lgica con la que se maneja

    la poltica monetaria y la propia empresa.

  • 22

    Cualquier planteamiento que esboce al aumento de los salarios como mecanismo

    para impulsar el mercado interno inmediatamente choca con los argumentos de

    aquellos que temen a la inflacin y no a la pobreza.

    Es interesante observar como los estrategas de la poltica econmica son

    insensibles ante la marginacin en la que viven ms de 50 millones de

    connacionales. Al equivocarse en diagnosticar a la crisis se conden al gobierno

    saliente: el resto de su administracin se avoc a la administracin de los daos.

    Sin embargo al perder el rumbo econmico y social tambin se limit el manejo

    poltico. El sexenio comenz con marcados signos de debilidad, producto de una

    eleccin fuertemente cuestionada por algunos segmentos de la sociedad. La crisis

    termin de minar a la gestin de Caldern, ya que lejos de poder consolidar una

    slida base social, la eleccin de 2009 acab por sealar que su gestin no era

    bien evaluada por la ciudadana y que por el contrario el peso electoral

    comenzaba a respaldar a la oposicin. Las elecciones estatales y municipales

    terminaron por consolidar dicha tendencia y al final del da le restaron poder

    negociacin al presidente.

    El tomar el camino de la lucha contra el crimen organizado tambin tuvo un costo

    para la administracin pblica, personas inocentes fueron alcanzadas por la

    violencia y si bien se tiene claro que la delincuencia debe combatir-se, no existe

    un consenso sobre que el mecanismo adecuado sea el adoptado.

    La estabilidad del castillo de naipes depende de Estados Unidos, mientras su

    economa funciona la actividad pro-ductiva mexicana tambin lo hace, el problema

    es que en los prximos meses la desaceleracin volver a exacer-bar los

    desequilibrios nacionales antes mencionados, por lo que la herencia para el

    siguiente gobierno le obligar a realizar redefiniciones esenciales.

    El crecimiento econmico exhibido por Mxico durante el sexenio demuestra la

    incapacidad del aparato productivo para generar elevadas tasas de crecimiento

    que se traduzcan en un mayor desarrollo social del pas y en consecuencia en un

    incremento en el nivel de bienestar para la poblacin. En este sentido, para todo el

    sexenio se aprecia una modesta tasa de crecimiento promedio del 2.2% (aun

  • 23

    estimando un crecimiento del 4% en 2012) cuyos beneficios son heterogneos:

    concentracin de riqueza en un sector privilegiado en contrasentido con un

    deterioro del bienestar social de millones de mexicanos.

    Situacin financiera Como bien se ha mencionado, la problemtica del sector pblico mexicano no

    es la insuficiencia de recursos, sino la mala administracin de los mismos y el

    crecimiento exponencial del gasto destinado a actividades que generan menor

    valor agregado: gasto corriente creciente y poco productivo. De tal forma se

    logra apreciar, un cierre de sexenio que deja como resultado una relativa

    estabilidad macroeconmica a costa de un deterioro en la situacin financiera

    del pas. Los requerimientos financieros del sector pblico, ascienden a 5

    billones de pesos (89.5% ms con respecto a 2006).

    Adems, como consecuencia de la crisis financiera de 2008, se aprecia una

    reduccin en los ingresos federales, aspecto que no se ha visto compensado

    con una moderacin en el gasto; de tal forma, desde dicho periodo el balance

    del sector pblico es negativo. Tal situacin demanda el uso de deuda para

    cubrir los excesos de un costoso e ineficiente aparato burocrtico, aspecto que

    se ve reflejado en el endeudamiento exhibido a nivel estatal.

    En lo que respecta a la situacin financiera del sector pblico, se observa un

    incremento del 55.8% en trminos reales de los ingresos gubernamentales, en

    tanto que se aprecia un alza sostenida del gasto corriente real (83.3%).

    Si bien se aprecia un incremento considerable de la inversin fsica (185%),

    sta contina representando una mnima parte del gasto gubernamental.

    En materia fiscal se aprecia un buen desempeo del Impuesto al Valor

    Agregado (IVA) al impuesto implementado en la presente administracin y que

    lejos de generar ingresos superiores, han impactado sobre la productividad de

    las empresas. Caso similar ocurre con el IDE.

    Petrleos Mexicanos contina siendo la fuente de ingresos ms importante del

    Gobierno Federal. De 2007 a 2011 el rubro de impuestos y derechos present

  • 24

    un incremento de 29.3% lo cual se traduce en ms de 198 mil millones de

    pesos ms que la paraestatal aporta en materia impositiva.

    En cuanto a la operacin, PEMEX ha sufrido una cada del 17.1% en la

    produccin de barriles de crudo en el periodo comprendido de 2007 a 2011. A

    pesar de ello, sus ingresos aumentaron 36.8% (419 mil millones de pesos ms)

    debido principalmente al incremento en el precio de la mezcla mexicana (de

    61.63 dlares por barril en 2007 a 100.9 dlares por barril en 2011) as como a

    la depreciacin en el tipo de cambio (10.87 en 2007 comparado con 13.99 en

    2011).

    En lo que respecta a la deuda, sta prcticamente se ha duplicado ya que en

    2007 el monto era de 330 mil millones de pesos y para 2011 la cifra ascendi a

    666 mil millones. Por su parte, las inversiones en la paraestatal aumentaron en

    ms de 97 mil millones de pesos (57.1%), sin embargo, lo anterior no se ha

    visto reflejado en una mejora en el rendimiento neto de la empresa ya que en

    2007 la cifra exhiba una prdida por 18,300 millones de pesos, mientras que

    en 2011 ascendi a 91,500 millones de pesos, es decir, un retroceso de 400%.

    En lo que respecta a las reservas internacionales, durante el sexenio han

    experimentado un crecimiento significativo. En octubre de 2006 el nivel de

    reservas era de 740 mil millones de pesos mientras que en 2012 la cifra

    ascendi a ms de 2 billones de pesos, es decir, presentaron un aumento de

    187%.

    Deuda pblica Un reflejo del creciente gasto pblico ineficiente es el incremento de deuda. Se

    aprecia un aumento del 114% en la deuda interna (1,764,363.2 millones de

    pesos). Entre el periodo de noviembre a diciembre de 2008 se evidenci una

    aumento considerable de la deuda interna (22%) equivalente a 427,839.6

    millones de pesos. Un hecho similar ocurre con la deuda externa, la cual si

    bien exhibe incrementos menores (26,073 millones de dlares) contina

    incrementando despus de una reduccin considerable a finales de 2006.

    Dicho aspecto se refleja en el endeudamiento registrado a nivel estatal, con

  • 25

    Campeche, Coahuila, Zacatecas, Chiapas y Tamaulipas presentando

    incrementos superiores al mil porciento.

    Al analizar la situacin por entidad federativa al final del ao 2006, 13 estados

    presentaban una deuda inferior a los mil millones de pesos, 16 estados

    rebasaban los mil millones pero sus obligaciones eran inferiores a los 10 mil

    millones y nicamente Nuevo Len (16,771 millones), el Estado de Mxico

    (31,976 millones) y el Distrito Federal (44,086 millones) presentaban adeudos

    por encima de los 10 mil millones de pesos.

    Por su parte, al revisar la informacin concerniente al segundo trimestre de

    2012, solamente Tlaxcala tiene una deuda inferior a los mil millones de pesos,

    18 estados se encuentran en el rango de ms de mil pero menos de 10 mil

    millones, mientras que 13 entidades tienen obligaciones por ms de 10 mil

    millones de pesos.

    Lo anterior implica que prcticamente todas las entidades federativas han

    incrementado su deuda durante el sexenio a excepcin de Tlaxcala cuyas

    obligaciones se redujeron 65.3%. En este sentido, a pesar de que el Estado de

    Mxico y el Distrito Federal son de las entidades con mayores niveles de

    endeudamiento, en trminos porcentuales el crecimiento de su deuda se

    encuentra relativamente controlado (19.8% y 24.5% respectivamente);

    desempeo que no ocurre con la mayora de los estados ya que 23 presentan

    incrementos por arriba del 100% en donde Coahuila (8,590.4%), Zacatecas

    (2,250.1%), Chiapas (1,611.2%) y Tamaulipas (1,319.3%) sufren la situacin

    ms crtica.

    El incremento en la deuda estatal es un punto que el nuevo gobierno no debe

    pasar por alto ya que la mayora de las entidades federativas presenta

    aumentos considerables en sus obligaciones, situacin que de salirse de

    control podra representar una seria amenaza para la salud de las finanzas

    pblicas.

  • 26

    Mercado Laboral El mercado laboral ha sido una de las variables mayormente deterioradas

    durante el sexenio. En este sentido, la precarizacin del mismo, el avance

    incesante de la informalidad y la falta de garanta sociales son el comn

    denominador de los ltimos aos.

    Segn las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tan solo se

    generaron entre noviembre de 2006 a octubre de 2012 un total de 2.2 millones

    de empleos formales (15.6%) en tanto que se aprecia una variacin marginal

    del nmero de patrones inscritos (2.6%) correspondientes a 21,643.

    Segn INEGI, pese al incremento de la Poblacin Econmicamente Activa

    (PEA) (15.6%), el nmero de personas ocupadas nicamente creci 13.7%

    (5,886,111 mexicanos) en tanto que la desocupada increment 65.3%. Dicha

    situacin refleja la problemtica del pas para generar el nmero suficientes de

    empleos.

    Adems, se aprecia un incremento considerable de las personas con menores

    percepciones: hasta un salario mnimo (21,5%), entre 1 y 2 salarios mnimos

    (29.2%), entre 2 y 3 salarios mnimos (11.8%) y no recibe ingresos (8.3%). En

    contrasentido se observa una disminucin de la poblacin con mayores

    ingresos: entre 3 y 5 salarios (-5.9%) y ms de 5 salarios mnimos (-25.0%).

    A pesar del implemento del programa de salud universal, el nmero de

    trabajadores con acceso a la salud increment 8% (1,257,393) en tanto que los

    que no cuentan con dicha prestacin ascendieron a 31,461,707 de mexicanos,

    es decir, 17.1% ms con respecto al cuarto trimestre de 2006.

    Un aspecto similar ocurre con el caso de las prestaciones. Los trabajadores

    que cuentan con ellas crecieron nicamente 10.3% en tanto que los que no las

    reciben aumentaron en 20.7%.

    Se percibe un deterioro del mercado laboral como consecuencia del

    incremento del 15.4% de personas sin contrato escrito (14,820,999 en el tercer

    trimestre de 2012) y 18.9% con contrato temporal. En este sentido, es

    cuestionable el efecto que la flexibilizacin del mercado de trabajo, a raz de la

  • 27

    reforma laboral, contribuya a la generacin de empleos de calidad y conlleve

    una mejora de la situacin actual.

    El nmero de micro negocios sin establecimiento aument 20.0% y con

    establecimiento 10.5%. Dicha situacin se ve reflejada en un crecimiento de la

    informalidad (24.7%) aspecto que implica la escasa generacin de valor

    agregado y la problemtica productiva del pas.

    A nivel estatal, se aprecia un incremento en la tasa de desocupacin de todos

    los estados. Siendo la situacin ms crtica en el caso de Chihuahua, Baja

    California Sur y Baja California.

    Pobreza e Inseguridad Entre 2006 y 2010 la medicin de la pobreza por ingresos refleja un incremento

    de 26.8%, lo cual se traduce en 12.2 millones de mexicanos (MDM) ms que

    enfrentan esta situacin. Segn las estimaciones del CIEN se proyecta que

    2012 finalice con 60 MDM en pobreza lo que reflejara un incremento de 14.4

    millones adicionales en el sexenio.

    En este sentido, el incremento en precios de los bienes de la canasta bsica y

    de las bajas percepciones salariales trajeron como consecuencia 21.2 millones

    de pobres entre 2008-2010 quienes no cuentan con la capacidad de

    alimentarse adecuadamente (bajo la medicin de pobreza por ingresos); lo

    anterior tomando en cuenta que los requerimientos de consumo planteados por

    CONEVAL son bastante cuestionables. Por ejemplo, la canasta alimentaria

    urbana que se considera para la medicin contempla, entre otros alimentos,

    nicamente el consumo de 47.8 kilogramos por persona al mes; de los cuales,

    menos de 200 gramos corresponde a pasta para sopa, 12.3 litros de agua

    embotellada, 6.1 litros de leche, 1 kilogramo de huevos, 1 kilo de carne de res

    y ternera, 1.5 kilogramos de frijol, 4.7 kilogramos de tortilla de maz y menos de

    300 gramos de arroz.

    Adicionalmente, el ndice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) exhibe

    una alza a lo largo del tiempo, aspecto que impacta en mayor medida a Nuevo

    Len, Baja California Sur y Baja California (92.4%, 90.0% y 89.3%

  • 28

    respectivamente). En donde los ltimos dos tambin presentan las mayores

    variaciones en la tasa de desocupacin.

    Inflacin El alza en los precios ha sido una de las principales problemticas del presente

    gobierno. En este sentido, se aprecia una mayor afectacin en el rubro de

    alimentos, transporte y salud. Dicho aspecto condiciona de manera importante

    el bienestar de la poblacin.

    Las mayores alzas las perciben las personas con menores percepciones,

    aspecto atribuible a la mayor destinacin de recursos al rubro de alimentos y

    transporte. De tal forma, el segmento de la poblacin que devenga menos de 3

    salarios mnimos ve afectado en mayor medida su poder adquisitivo, es decir,

    los pobres son cada ms, aspecto que se ve reflejado en el deterioro de las

    variables sociales del pas.16

    Poltica Econmica de los ltimos 3 Gobiernos Uruguay

    Jorge Batlle 2000-2005 La coyuntura internacional jug un papel preponderante en la evolucin

    econmica del Uruguay de los ltimos aos. En el campo financiero se pudo

    mejorar sustantivamente los plazos de los vencimientos de la deuda externa, tener

    un acceso fluido al mercado financiero internacional y recibir importantes

    prstamos de los organismos financieros internacionales. En el campo comercial,

    desde 2003, el pas se ha beneficiado de un aumento importante de los precios

    internacionales de sus principales rubros de exportacin. En este aumento de

    precios influye decisivamente el fuerte crecimiento de las economas emergentes,

    especialmente de China e India, y coyunturalmente han jugado procesos

    especulativos sobre ttulos basados en commodities y, en otras circunstancias, la

    desvalorizacin del dlar. El aumento de estos precios internacionales tiene

  • 29

    diversos efectos sobre el sistema productivo. Facilita el aumento de la produccin

    de los rubros exportables, la introduccin de nuevos procesos tecnolgicos en los

    mismos y el aprovechamiento de tierras que antes no se consideraban aptas por

    su nivel de productividad. Esto es vlido para diversos rubros del sector

    agropecuario como del sector minero. En materia comercial, el pas obtuvo una

    elevada diversificacin de mercados de destino, ayudado en algunas etapas por la

    fuerte apreciacin del euro europeo y del real brasileo. Siguen siendo muy

    importantes las exportaciones a nuestros vecinos del Mercosur, tanto en cantidad

    como en calidad, por tener mayor valor agregado y sobre todo porque el 37% de

    dichas exportaciones consiste en rubros de alta y media tecnologa, que es el

    paradigma central de la insercin econmica internacional del pas. El pas por

    mucho tiempo va a seguir exportando rubros vinculados a sus recursos naturales,

    pero lo relevante es que tengan ms contenido tecnolgico y ms valor agregado.

    A su vez, es importante elegir rubros de la industria manufacturera y los servicios,

    tarea a realizar especialmente con los empresarios, priorizando aquellos rubros

    que permitan mayor valor agregado, mayor contenido tecnolgico y mayor empleo

    directo e indirecto. Pero esto es parte de una estrategia de desarrollo, que defina

    de manera abierta y flexible una estructura productiva centrada en la insercin

    internacional y el empleo productivo. Sobre este tema hay avances en los estudios

    sobre cadenas productivas. Hay dos valiosos trabajos provenientes de la Oficina

    de Planeamiento y Presupuesto denominados factores clave para el crecimiento

    econmico sostenido en Uruguay y otro sobre la estrategia de Uruguay y sus

    aspectos productivos. Son trabajos muy interesantes y poco conocidos, porque el

    centro de la discusin en Uruguay se da sobre la poltica econmica de corto plazo

    y hay muy poco anlisis, poco pensamiento sobre el futuro de Uruguay, sobre el

    mediano y largo plazo que, a nuestro criterio, es muy relevante.

    La poltica econmica de los gobiernos del FA estuvo centrada en consideraciones

    de corto plazo. La inexistencia de una estrategia de desarrollo limit las

    posibilidades de utilizar polticas macroeconmicas para el mediano plazo, ni

    tampoco polticas sectoriales. En 2005 la poltica econmica se inaugura con un

  • 30

    acuerdo clsico con el FMI. En estos acuerdos el objetivo prioritario es garantizar

    el pago de los servicios de la deuda externa. Para ello, se fijan metas de supervit

    primario que otorguen seguridad a los acreedores financieros. Con este supervit

    primario se asegura el ahorro en moneda nacional. Las divisas requeridas se

    obtienen en el mercado financiero facilitadas por las fuertes entradas de capitales.

    Esto significa que para garantizar el pago de los servicios de deuda no se requiere

    de un supervit comercial y, por lo tanto, tampoco son necesarias fuertes

    devaluaciones que aseguren mayores exportaciones y menores importaciones. Un

    segundo objetivo de estos acuerdos con el FMI lo constituye el combate a la

    inflacin, centrado en equilibrios fiscales y restrictivas polticas monetarias, con el

    agregado del uso de la poltica cambiaria para atender este objetivo. En la

    realidad, a esta concepcin ortodoxa se agregaron elementos heterodoxos como

    cuidar los aumentos de las tarifas de los servicios pblicos y acuerdos de precios

    en rubros alimenticios de consumo popular con los consiguientes costos fiscales.

    En esencia, la poltica econmica fue muy amigable hacia el mercado atendiendo

    sus principales demandas con el objetivo de atraer inversiones nacionales y

    extranjeras. A las garantas de pago de los servicios de la deuda y la poltica de

    estabilizacin de precios se agregaban equilibrios y estmulos fiscales. Estos

    surgan de las muy elevadas exenciones fiscales para la inversin, la disminucin

    de la tasa del IRAE, impuesto a la renta de las actividades econmicas de las

    empresas, que se efectiviz en la reforma tributaria y la implementacin de un

    impuesto a la renta de las personas fsicas de carcter dual, que en los tramos

    ms altos obliga a mayores pagos a las rentas del trabajo que a las rentas de

    capital. La poltica econmica de corto plazo prioriz el pago de los servicios de la

    deuda y la estabilizacin de precios, con costosos estmulos a la inversin privada.

    El pas obtuvo una buena imagen en el mercado financiero internacional y en los

    organismos financieros internacionales. En esto ltimo se basa la poltica de

    crecimiento. El fuerte aumento del PBI deriv especialmente de la suba de los

    precios internacionales de los principales rubros de exportacin. Este crecimiento

    permiti mayores ingresos fiscales y facilit importantes aumentos del gasto

    social. Este crecimiento permiti una mejora importante de los niveles de empleo,

  • 31

    que junto a la poltica salarial y el aumento del gasto pblico generaron un elevado

    aumento de la demanda interna que consolid el fuerte crecimiento econmico.

    Este permiti tambin mejoras en la distribucin del ingreso derivadas de los

    siguientes factores: el aumento del empleo, la mejora de los salarios reales que

    recuperaron las prdidas de la crisis de 2002 y los aumentos del gasto social en

    educacin y salud y que lograron mejoras de la indigencia y de la pobreza.

    El nuevo equipo econmico se presenta con una actitud de mayor dilogo para

    encontrar salidas conjuntas que compartimos y apoyamos. Es indispensable

    avanzar hacia una estrategia de desarrollo de mediano plazo, con definiciones

    abiertas y flexibles de una futura estructura productiva que es imprescindible y

    necesaria para alcanzar crecimiento econmico con equidad social, con mayores

    niveles de igualdad y de justicia social. Ello facilitar polticas macroeconmicas y

    sectoriales para el crecimiento e, inclusive, regulaciones de la inversin extranjera

    directa para que sea funcional a esta estrategia. De esta forma, la poltica de corto

    plazo podr atender en mejores condiciones el objetivo del crecimiento y del

    empleo con prioridad, por lo menos, similar a la estabilidad de precios en la

    actualidad controlada y de un dgito. La poltica cambiaria debera poner ms

    nfasis en la competitividad y no olvidar que entre los fines primordiales del Banco

    Central est claramente establecida la estabilizacin de precios sin afectar el

    crecimiento y el empleo. En materia fiscal, puede haber posibilidades de aumentar

    levemente el gasto pblico sobre el PBI para atender en mejores condiciones la

    demandas sociales que siempre van a ser superiores. Ello podra significar

    mayores ingresos, inclusive modificando las muy elevadas exoneraciones fiscales

    que reciben las inversiones privadas. El pas ya dio muestras ms que suficientes

    de mantener ciertas reglas de juego que han favorecido ntidamente a los

    empresarios. Se requieren programas de empleo, especialmente de demanda de

    mano de obra y una poltica salarial que mejore la distribucin del ingreso, sin

    afectar la inflacin de costos. Los acuerdos sociales son indispensables para

    asegurar estas nuevas metas.17

  • 32

    Tabar Vzquez 2005-2010 En este periodo se introdujeron importantes modificaciones en las polticas

    pblicas, muchas de las cuales tuvieron efectos durante la crisis internacional.

    Uruguay fue destacado por OIT por ser uno de los cinco pases en el mundo que

    logr crecer en el ao 2009 con cada de desempleo al mismo tiempo. Si bien el

    crecimiento del PIB se desaceler de forma importante, igualmente nuestro pas

    logr crecer a una tasa nada despreciable para su historia (2,9%) mientras que el

    desempleo se redujo 0,4 puntos porcentuales, alcanzando el 7,3%, junto con un

    importante crecimiento del salario real (5,62%). En este desempeo relativo

    influyeron diversos aspectos: una mayor diversificacin de las exportaciones

    uruguayas, un conjunto de reformas estructurales implementadas en el gobierno

    anterior que fortalecieron la capacidad del pas para enfrentar shocks negativos,

    modificaciones en el mercado de trabajo como ser los consejos de salarios y

    mayores niveles de proteccin laboral, etc.

    Durante los aos 2005-2010 la economa uruguaya se caracteriz por

    1) fuerte crecimiento econmico,

    2) una red de proteccin social fortalecida para abatir la pobreza, la indigencia, y la

    desigualdad; y

    3) un mejor funcionamiento del mercado de trabajo ya sea con mayor calidad del

    empleo, menos informalidad y ms polticas activas de empleo.

    Este desempeo de la economa se explic en gran parte por las polticas

    implementadas, que han priorizado la reduccin de vulnerabilidades existentes a

    nivel econmico, social, financiero y fiscal; y han transformado la matriz productiva

    y social bajo una poltica fiscal sustentable y ordenada.

    Las polticas sociales han logrado impactar fuertemente sobre la distribucin de

    los ingresos, y el mayor impacto distributivo del gasto pblico social se atribuy a

    su mayor progresividad y tamao. A su vez, la mayor progresividad se explic por

    la mejor focalizacin de las transferencias hacia los sectores ms vulnerables.

  • 33

    En materia de distribucin del ingreso, la estrategia fiscal result clave para

    mejorar la misma. Dentro de ella, se destaca por un lado, la reforma tributaria

    implementada en el ao 2007 y los ajustes posteriores realizados en el sistema. A

    travs de esta reforma se estableci una estructura tributaria ms justa, en donde

    se redujeron los impuestos indirectos, se incorpor el IRPF y se elimin el IRP, y

    adems se mejor la eficiencia en la recaudacin a travs de una reduccin de la

    evasin. El diseo del IRPF y del IASS contribuyeron a dotar de mayor

    progresividad la carga tributaria, es decir, la carga tributaria aumenta a medida

    que los niveles de ingresos son ms elevados. La progresividad del IRPF se

    acentu al incluir dentro de las rentas de los trabajadores, a los ingresos por

    cuenta propia y las rentas del capital, que no estaban gravadas en el rgimen

    anterior con el IRP.

    Adems, esto se complement con la reduccin del IVA y la eliminacin del

    COFIS, que grava mayormente a los hogares de menores ingresos, los cuales

    destinan todo su ingreso a consumo, y por lo tanto, se vieron ms beneficiados por

    dichas modificaciones.

    Por otra parte, la Reforma tributaria gener efectos positivos sobre la inversin y el

    empleo, ya que se otorgaron estmulos a la inversin, se eliminaron impuestos

    distorsivos sobre la produccin y se unificaron las tasas de aportes patronales.

    En materia laboral, se registr un extraordinario aumento del empleo y de su

    calidad, as como una sostenida cada de la tasa de desocupacin y de los niveles

    de informalidad. De esta forma, en la actualidad el pas presenta tasas de empleo

    que se ubican en mximos histricos y tasas de desempleo en niveles mnimos.

    Esta favorable evolucin fue acompaada por un incremento significativo de los

    salarios y las pasividades reales, atribuido en gran parte a los aumentos de

    salarios y jubilaciones mnimas; contribuyendo de esta forma al aumento general

    de los ingresos de los hogares.18

  • 34

    Jos Mujica 2010-2015 Con la participacin como expositores de los periodistas Nelson Fernndez y

    Claudio Paolillo, CADAL organiz en el hotel boutique AWA el primer Foro

    Latinoamericano Punta del Este con el objetivo de analizar a Mujica presidente:

    Uruguay en la mirada internacional: El nuevo gobierno oriental: poltica y

    economa 2010-2015.

    Nelson Fernndez abord los desafos de la poltica econmica: herencia y

    enfoque del gobierno de Jos Mujica; Uruguay-Argentina: el relanzamiento de una

    relacin compleja; negocios de argentinos en Uruguay: una mirada en perspectiva

    (financiero, inmobiliario, campo), Mujica: los aspectos de continuidad y de cambio

    sobre la administracin Vzquez; y el futuro de los histricos partidos Colorado y

    Nacional y liderazgos para 2010-2015.32

    Mejor conocido por su apodo Pepe, este uruguayo es responsable de poner a

    su pequea nacin de slo 3,2 millones de habitantes en el mapa internacional.

    Desde que tom posesin en 2010, los periodistas y los ciudadanos locales han

    sido deslumbrados por sus polticas con visin de futuro, al igual que su ms

    reciente propuesta en la que anunci que el gobierno legalizar y controlar la

    venta de marihuana, agrega la publicacin.

    Es una medida para combatir a los crteles, que se estn convirtiendo en un

    problema generalizado en un pas que no est acostumbrado a enfrentar la guerra

    contra las drogas, se seala.

    Por ms progresistas que sus ideas puedan parecer, Mujica no es el lder ubicado

    ms a la izquierda en la escena poltica de Amrica Latina. l es la personificacin

    de lo que el verdadero socialismo debera ser, lejos de los discursos populistas de

    Chvez y de la demagogia de los Kirchner.

  • 35

    Tras realizar un repaso de su pasado guerrillero con los tupamaros y de la forma

    en que fue nominado candidato presidencial del Frente Amplio en el ao 2009, y

    luego electo con ms del 50% de los votos, la revista sostiene que cuando

    asumi su nuevo rol, los uruguayos saban que las polticas no volveran a ser las

    mismas.

    Seala que el mandatario vive de una forma modesta y ejemplar, tiene su

    vivienda en una granja en las afueras de Montevideo y conduce un Volkswagen

    del ao 1987, al tiempo que subraya que dona al menos el 90% de su salario

    para obras de caridad, lo que le vali el apodo de el presidente ms pobre del

    mundo.

    Hay muchos uruguayos que viven con mucho menos, dijo en una entrevista con

    el diario El Mundo, recuerda Monocle. Pero su estilo de vida modesto no le

    impedido firmar acuerdos comerciales internacionales dignos de mencin (25 por

    ciento del comercio exterior del Uruguay proviene de las exportaciones de carne a

    100 pases).

    Tambin ha estimulado los vnculos regionales. En la ms reciente Cumbre del

    Mercosur Mujica invit a Colombia, Per, Bolivia y Ecuador a fortalecer la unin

    del bloque poltico y econmico. En su ltimo encuentro con Dilma Rousseff, se

    firmaron varios acuerdos bilaterales que incluyen la libre circulacin de bienes,

    servicios y personas entre ambos pases, subraya el artculo.

    El rostro del ala izquierda

    Las cifras de crecimiento de Mujica le han valido reconocimientos internacionales;

    Moodys recientemente elev la calificacin de Uruguay, y poco despus la

    calificadora Standard & Poors aument el grado de calificacin del pas,

    mencionando sus positivas perspectivas econmicas.

  • 36

    Mujica es el nuevo rostro del ala izquierda de Amrica del Sur, estimulando la

    actividad de un gobierno que trabaja duro, que pone a la gente por encima de los

    egos, convirtiendo las ideas revolucionarias en acciones pragmticas que

    conducen a resultados positivos, aade el artculo.

    En una cumbre celebrada en 2010 en Punta del Este, Mujica invit a los

    extranjeros a invertir en su pas. Necesitamos a las empresas para la prosperidad

    de nuestra nacin, que las empresas paguen impuestos y generen riqueza, dijo.

    De lo contrario nos quedaremos slo con los sueos, cita la revista recordando

    sus afirmaciones en aquella ocasin.

    A dos aos de haber asumido el gobierno y con constantes cifras de crecimiento

    econmico en torno del 6 por ciento, parece que los sueos de Pepe se estn

    volviendo realidad, concluye el periodista.33

    Instituciones Bancarias Ms Grandes en el Pas, Mxico El ranking se calcula ponderando las resoluciones favorables que las instituciones

    otorgan a sus clientes en cuanto a reclamaciones o controversias, as como el

    tiempo de respuesta y el nmero de multas a las que se hicieron acreedores en

    relacin al desahogo de las controversias (asistir a las juntas de conciliacin,

    presentar los reportes requeridos en tiempo y forma, entre otros).

  • 37

    Comparando la evaluacin del desempeo de las 7 instituciones bancarias ms

    importantes del pas, de acuerdo a los aos 2011 y 2012, las instituciones que

    bajaron su calificacin integral fueron:

    1. BBVA Bancomer cay del 1 al 4 lugar; 2. Scotiabank, del 4 al 7 lugar; 3. Banamex, del 10 al 12 lugar; 4. HSBC, del 7 al 11 lugar; 5. Banorte, del 17 al 19 lugar.

    Por el contrario, las instituciones que mejoraron su calificacin fueron Santander, que subi del 5 al 3 lugar; y el Banco Inbursa, del 8 al 5 lugar.

    De igual forma, otras instituciones bancarias obtuvieron variacin en el ranking,

    por ejemplo, Invex Banco pas del 15 al 1 lugar; Banco Compartamos, del 19 al 8 lugar; Banco Azteca del 16 al 14 lugar; Bancoppel pas del 14 al 16 lugar; y Banregio del 18 al 17 sitio.

    La CONDUSEF evala que las instituciones financieras se apeguen al marco legal

    en sus relaciones con el usuario. Para tal efecto, se aplican enfoques

    metodolgicos que cuantifican el desempeo de las instituciones en los procesos

    de supervisin y el resultado es una calificacin en una escala de 0 a 10 puntos.

    As, de manera clara el usuario puede conocer el grado de cumplimiento

    normativo.20

  • 38

    Instituciones Bancarias Ms Grandes en el Pas Uruguay. 21

    Bancos Originarios

    Bancos Originarios En Mxico

    Bancos Originarios de Mxico INSTITUCION BANCARIA LUGAR

    Afirme Grupo Financiero Mxico Banamex Citigroup Mxico Banco Azteca Mxico Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

    Mxico

    Banco del Bajo Mxico Banco Nacional de Comercio Exterior

    Mxico

    Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada

    Mxico

    Banco Regional de Monterrey Mxico BBVA Bancomer Mxico Banobras Mxico Banorte Grupo Financiero Mxico Bolsa Mexicana de Valores Mexico Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura

    Mxico

  • 39

    Fondo de Capitalizacin e inversin del Sector Rural

    Mxico

    Fondo de Operacin y Financiamiento Bancario a la Vivienda

    Mxico

    Grupo Financiero del Sureste Mxico Inbursa Grupo Financiero Mxico Ixe Grupo Financiero Mxico Nacional Financiera Mxico Santander Mexicano Grupo Financiero

    Mxico

    Banco de Mxico Mxico

    Bancos Originarios En Uruguay

    Bancos Originarios de Uruguay

    INSTITUCION BANCARIA LUGAR

    Banco de la Repblica Oriental del

    Uruguay

    Uruguay

    Banco Ita Uruguay

    Banco Santander Uruguay

    Banco BBVA Uruguay

    Banco Comercial Uruguay

    Discount Bank Uruguay

    HSBC Uruguay

    Bandes Uruguay

    Citibank Uruguay

    Banco Hipotecario Uruguay

  • 40

    Tasa De Inters Para Crdito Al Consumo

    Distribucin Del Ingreso

    Distribucin Del Ingreso En Mxico Es un indicador econmico global que muestra la relacin entre la poblacin y el

    ingreso nacional en un periodo determinado.

    Muestra la forma en que se distribuye el ingreso Nacional entre los diferentes

    factores de la produccin (Tierra, Trabajo y Capital). De esta manera, a la tierra le

    corresponde la renta, al trabajo el sueldo salario y al capital la ganancia e

    inters.

    El conjunto de sueldos, salarios, ganancias, inters, y rentas forman el ingreso

    nacional, que distribuye entre todos aqullos que contribuyen a crearlos.25

    Alimentacin.

    Vestimenta.

    Gastos (Agua, Luz, renta, telfono)

    Transporte.

    Otros servicios.

    El promedio de la tasa de inters tanto hipotecario como automotriz es del 12% anual.

    Mxico23

    Con este crdito hipotecario pods financiar hasta el 70% del valor del inmueble con un plazo ms que conveniente: 25 aos.

    Uruguay24

  • 41

    Distribucin Del Ingreso En Uruguay La distribucin del ingreso alcanza una de las cifras ms bajas desde que se tiene

    informacin estadstica sobre estos temas. El ndice de Gini, que flucta entre 0 y

    1 (cuando se acerca a cero es lo ms igualitario), alcanz en 2012 a 0,379 la

    mejor cifra de Amrica Latina.26

    Crisis Economicas En Los Ultimos 100 Aos

    Crisis Economicas De Mexico En Los Ultimos 100 Aos

    El peso mexicano ha experimentado doce devaluaciones. Seis de 1904 a 1954 y

    otras seis de 1976 al 2008.27

    NO. DE CRISIS:

    AO DE CRISIS

    ECONOMICA:

    EXPLICACION:

    1 1904

    Fue por el bajn que dio a nivel internacional el precio de la plata que era la garanta del valor del peso en su cotizacin internacional, y uno de los productos de mayor exportacin. La cotizacin pas de 1.09 a 2.38 pesos por dlar.

    2 1914

    La moneda mexicana se cotiz en 4.28 pesos por dlar. Las causa fue el exceso de papel moneda (bilimbiques) ordenado por Victoriano Huerta a los bancos emisores para costear su estancia en el poder.

    3 1931

    En gran medida por los efectos directos de la crisis mundial de 1929, por el dficit persistente en la balanza de pagos (de cuentas se deca entonces) y por la excesiva acuacin de monedas de plata.

    4 1938

    Las medidas del presidente Lzaro Crdenas para expropiar el petrleo provocaron que las empresas petroleras y otros inversionistas sacaran su dinero del pas propiciando un desbalance que llev a la devaluacin, alcanzando la cotizacin del peso 4.52 por dlar.

    5

    1948

    Por los efectos de la posguerra y las ayudas que no llegaron de los Estados Unidos, as como por los excesos en el manejo de las reservas internacionales del pas, la moneda mexicana pas de 4.85 a 8.65. Eran los tiempos de Miguel Alemn en la presidencia y de Ramn Beteta en la Secretara de Hacienda.

    6 1954

    Cuando el valor del peso pas de 8.65 a 12.50. Las causa fue la inestabilidad poltica en la eleccin de Ruiz Cortines, el dficit en la balanza comercial, la especulacin monetaria, la paralizacin de la inversin pblica y privada.

  • 42

    7

    1976

    La llegada a la presidencia de la Repblica de Luis Echeverra lvarez en 1971, debe ser considerado como el error ms grave que cometi el presidente Daz Ordaz. El Banco de Mxico cambi de la paridad fija a la paridad flotante para pasarlo de 12.50 a 22.00 en una primera cotizacin. La causa fue el excesivo gasto pblico, crisis mundial por la subida en el precio del petrleo por la OPEP, la excesiva sobrevaluacin anterior del peso, maniobras especulativas, disminucin de las reservas, dficit comercial e inestabilidad poltica, as como rompimientos y tensiones entre el gobierno y el sector privado.

    8 1982 Al final del perodo presidencial de Jos Lpez Portillo, vendran dos devaluaciones ms, una en febrero y otra en agosto, para que el peso pasara primero de 26.88 a 37.66 y despus a 74.04, Entre 1982 y 1988 el peso se devalu hasta llegar al 3,975%, el costo por dlar se fue de 2,330 a 2,664.00; fue la explosin de la crisis poltica y las complicaciones electorales de la eleccin presidencial.

    9

    1994

    Carlos Salinas de Gortari llega al poder despus de una crisis electoral, el sistema poltico mexicano experiment su peor crisis desde 1929. Es asesinado el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio; aparece el grupo guerrillero EZLN en Chiapas; el secretario de Gobernacin, Jorge Carpizo, amenaza con su renuncia das antes de la eleccin presidencial y en septiembre es asesinado Jos Francisco Ruiz Massieu; eventos todos que provocan la peor salida de capitales de esos aos y desembocando el fenmeno con el llamado error de diciembre, que propici una nueva devaluacin de la moneda que ahora se fue de 3,329 a 5,200 pesos.

    10 2008-2009 Se trata de un fenmeno mundial, pero su gestacin se da principalmente en Estados Unidos. Se mezclan problemas de finanzas pblicas, de balanza de pagos, de poltica monetaria, de supervisin financiera y hasta de la idiosincrasia de cada pas.

    Crisis Economicas De Uruguay En Los Ultimos 100 Aos

    El peso uruguayo ha experimentado devaluaciones 28

    NO. DE CRISIS: AO DE

    CRISIS ECONOMICA:

    EXPLICACION:

    Fin de siglo, nuevos rumbos

    (1875-1900) Cambio de estrategia El Banco Nacional y la crisis

    del 90 El comercio exterior Estado de las finanzas

    pblicas

    El tiempo de Batlle 1900 1930 - Ocaso del liberalismo - El Uruguay de Batlle/ Su ideologa/ Fundamentos filosficos del estatismo y el dirigismo

  • 43

    - De la primera crisis financiera a la inconversin - Legislacin del trabajo / Proyecto de reforma constitucional y tensin poltica - Evolucin de la economa en las tres primeras dcadas

    La edad del dirigismo 1930-1974 - Crisis cambiaria y control de cambios / La creacin de ANCAP - Lento pero seguro camino a la inflacin - El pas maniatado / Reforma cambiaria y monetaria / Lucha contra la inflacin - El sector financiero / Innovaciones impositivas / Historia de un prolongado estancamiento

    Reapertura, crecimiento, sobreendeudamiento

    1974-2002 - Reapertura de la economa / Prosperidad y depresin / La crisis de 1982 / [Las Administraciones en Democracia: transicin, Gobiernos de Sanguinetti y Lacalle] / Por qu la apertura

    Nivel De Pobreza

    Nivel De Pobreza En Mexico En Porcentaje En Mxico hay 53.3 millones de mexicanos en pobreza, el 45.5% de la poblacin, porcentaje menor al que haba en 2010 que ascenda a 46.1, inform el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social.

    El secretario ejecutivo del organismo Gonzalo Hernndez Licona explic que en

    pobreza extrema hay 11.5 millones de personas, el 9.8 por ciento de los

    mexicanos, menos que hace dos aos cuando fue de 11.3 por ciento.29

  • 44

    Nivel De Pobreza En Uruguay En Porcentaje Segn datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) la pobreza

    cay 1,3 puntos porcentuales entre 2011 (13,7) y 2012 (12,4).

    De los datos del INE, el ministro tambin recalc el mantenimiento del nivel

    estadstico de erradicacin de la indigencia (0,5%) y la reduccin de la pobreza en

    el interior urbano y rural (casi 75%).

    No obstante expres su preocupacin porque por primera vez en ocho aos la

    proporcin de pobres exhibi estabilidad en Montevideo, la capital uruguaya.30

    Segn los datos de la Cepal en 2012, Uruguay el 5,9% de la poblacin era

    pobre.31

  • 45

    REFERENCIAS 1. http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

    2. http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

    3. http://www.datosmacro.com/paises/comparar/mexico/uruguay

    4. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRODUCTO_INTERNO_NETO.htm

    5. http://data.worldbank.org/indicator/NY.ADJ.NNTY.CD 6. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo38.htm

    7. http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNY.TOTL.KN

    8. www.edomexico.gob.mx/opcionesdeeducacion/glosario.htm 9. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=medu17&s=est&c=21788 10. http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2013/capitulos/Educacin%20y%20Cultura

    .pdf

    11. prezi.com/h4e4-bontzln/balanza-comercial

    12. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=ext01&s=est&c=24697

    13. http://consulmex.sre.gob.mx/montreal/images/Consulado/Comunicado/rat2013_18feb14.pdf

    14. http://www.turismo.gub.uy/index.php/es/estadistica/itemlist/category/191

    15. http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_natalidad.html 16. http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201211281604_TRR_817940

    91

    http://presidentes.mx/presidentes/

    17. http://www.lr21.com.uy/contratapa/417115-la-coyuntura-internacional-y-la-politica-

    economica

    18. http://www.mtss.gub.uy/documents/11515/772f3ecf-41ad-4f35-ab4f-2a9e1a42eb34

    19. JOSE MUJIC

    20. http://www.condusef.gob.mx/index.php/comunicados-recientes/872-empeora-desempeno-

    de-5-de-las-7-instituciones-bancarias-mas-importantes-en-mexico

    21. https://www.deloitte.com/assets/Dcom-

    Colombia/Local%20Assets/Documents/Informeriesgosfinancierosabril08.pdf

    22. http://www.gobierno.com.mx/mexico/bancos.php

    23. http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/cat--costo-anual-total-.html

    24. http://www.prestamoya.com.uy/blog/todo-lo-hay-saber-sobre-prestamos-hipotecarios-en-

    uruguay/

    25. http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html

    26. http://www.republica.com.uy/distribucion-del-ingreso-pobreza-e-indigencia

    27. http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm#salinas https://lastresyuncuarto.wordpress.com/tag/devaluaciones-en-mexico/

  • 46

    http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx 28. http://es.slideshare.net/Sirchar/etapas-de-la-economa-uruguaya

    29. http://lajornadajalisco.com.mx/2013/07/disminuyo-el-porcentaje-de-pobreza-en-mexico-coneval/

    30. http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/uruguay-desciende-la-

    pobreza-por-octavo-ano-consecutivo

    31. http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/uruguay-segundo-menor-pobreza-1.html

    32. http://www.cadal.org.uy/includes/printable.asp?id_nota=3191

    33. http://www.republica.com.uy/mujica-mejor-lider-del-mundo-segun-monocle/