Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf ·...

249
Final de línea de producción automatizado TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial esp. Electrónica Industrial Autor: Edelmiro Quintas Pereira Director: Roberto Giral Castillón Fecha: Junio del 2009

Transcript of Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf ·...

Page 1: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

Final de línea de producción automatizado

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial esp. Electrónica Industrial

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Director: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 2: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 2

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Título del proyecto: Final de línea de producción automatizado

Emplazamiento del proyecto: Nave Industrial, Saplex S.A.

c/ Llum, S/N

Pol. Ind. Can Castells

Canovelles, 08420

Barcelona

Proyecto encargado por:

Jaume Benaiges

Director SAPLEX S.A.

Canovelles, 08420

Barcelona

Firma:

EL proyecto ha sido redactado por:

Edelmiro Quintas Pereira NIF: 39919518-M

Nº colegiado: 17 587

Correo: [email protected]

Grp. de viviendas San Pablo, nº64

Cambrils, 43850

Tarragona

Firma:

A Junio del 2009

Page 3: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 3

Final de línea de producción automatizado

ÍNDICE GENERAL

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Director: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 4: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 4

1 MEMORIA DESCRIPTIVA ....................................................................................12

1.1 Objetivo del proyecto ..........................................................................................12

1.2 Presentación de la empresa demandante del proyecto ..........................................13

1.3 Alcance estratégico .............................................................................................16

1.4 Antecedentes .......................................................................................................17

1.5 Normas y Referencias .........................................................................................20

1.6 Requisitos de diseño ............................................................................................24

1.7 Análisis de soluciones .........................................................................................25

1.8 Estudio de viabilidad ...........................................................................................36

1.9 Resultados finales ................................................................................................37

1.10 Planificación .......................................................................................................65

1.11 . Orden de prioridades .........................................................................................71

2 ANEXOS ...................................................................................................................74

2.1 Documentación de partida ...................................................................................74

2.2 Cálculos ..............................................................................................................76

3 PLANOS ......................................................................................................................85

3.1 Situación .............................................................................................................87

3.2 Emplazamiento....................................................................................................88

3.3 Almacén SAPLEX ..............................................................................................89

3.4 Rollos de bolsas ..................................................................................................90

Page 5: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 5

3.5 Solución 1 ...........................................................................................................91

3.6 Solución 2 ...........................................................................................................92

3.7 Solución 3 ...........................................................................................................93

3.8 Solución 4 ...........................................................................................................94

3.9 Solución General .................................................................................................95

3.10 Solución Adoptada ..............................................................................................96

3.11 Tamaño de las cajas .............................................................................................97

3.12 Partes diseñadas para la solución .........................................................................98

3.13 Partes diseñadas para la solución segunda parte ...................................................99

3.14 Partes diseñadas para la solución tercera parte ................................................... 100

3.15 Zanja ................................................................................................................. 101

3.16 Instalación eléctrica ........................................................................................... 102

3.17 Instalación Neumática ....................................................................................... 103

3.18 Protección y seguridad ...................................................................................... 104

4 PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................ 107

4.1 Naturaleza y objeto ............................................................................................ 107

4.2 Documentación del contrato de obra .................................................................. 109

4.3 Condiciones facultativas .................................................................................... 110

4.4 Condiciones técnicas ......................................................................................... 122

5 ESTADO DE MEDICIONES ................................................................................. 148

5.1 Estado de mediciones .........................................................................................148

Page 6: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 6

6 PRESUPUESTO ..................................................................................................... 168

6.1 Lista de precios unitarios ................................................................................... 168

6.2 Precios descompuestos ....................................................................................... 173

6.3 Presupuesto ....................................................................................................... 205

7 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA .................................................................. 226

7.1 Estudio de seguridad, higiene y salud en el trabajo ............................................ 226

Page 7: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 7

Final de línea de producción automatizado

Documento nº 1: MEMORIA DESCRIPTIVA

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Director: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 8: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 8

ÍNDICE

1 MEMORIA DESCRIPTIVA ..................................................................................... 7

1.1 Objetivo del proyecto ........................................................................................ 112

1.1.1 Objetivo general ..............................................................................................12 1.1.2 Objetivos particulares .....................................................................................12

1.2 Presentación de la empresa demandante del proyecto ..........................................13

1.2.1 ¿Qué productos fabrican? ................................................................................14 1.2.2 Producto con el que se trabajará en el proyecto ................................................15

1.3 Alcance estratégico .............................................................................................16

1.4 Antecedentes .......................................................................................................17

1.4.1 Definición de final de línea de producción automatizado .................................17 1.4.1.1 Breve explicación e historia de la automatización industrial .....................18

1.4.1.2 Ventajas ...................................................................................................19

1.4.1.3 Necesidad de su utilización ......................................................................19

1.5 Normas y Referencias .........................................................................................20

1.5.1 Disposiciones legales y normas aplicadas ........................................................20 1.5.2 Programas de trabajo y cálculo ........................................................................22 1.5.3 Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del proyecto ..........22 1.5.4 Otras referencias ..............................................................................................22 1.5.5 Definiciones y abreviaturas ..............................................................................23

1.6 Requisitos de diseño ............................................................................................24

1.7 Análisis de soluciones .........................................................................................25

1.7.1 Solución 1: Succión .........................................................................................25 1.7.1.1 Presupuesto aproximado ..........................................................................26

1.7.1.2 Problemática ............................................................................................26

1.7.2 Solución 2: Decantación ..................................................................................27 1.7.2.1 Presupuesto aproximado ..........................................................................27

1.7.2.2 Problemática ............................................................................................28

1.7.3 Solución general para soluciones 1 y 2: Robot cargador ...................................29 1.7.3.1 Presupuesto aproximado ..........................................................................29

Page 9: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 9

1.7.3.2 Problemática ............................................................................................29

1.7.4 Solución 3: Selección y colocación general .....................................................30 1.7.4.1 Presupuesto aproximado ..........................................................................31

1.7.4.2 Problemática ............................................................................................31

1.7.5 Solución 5: Robot de alta velocidad y precisión ...............................................32 1.7.5.1 Problemática ............................................................................................32

1.7.5.2 Presupuesto aproximado ..........................................................................33

1.7.6 Solución general ..............................................................................................34 1.7.6.1 Presupuesto aproximado ..........................................................................34

1.7.6.2 Problemática ............................................................................................35

1.8 Estudio de viabilidad ...........................................................................................36

1.8.1 Definición: Viabilidad técnica .........................................................................36 1.8.2 Aplicación de la viabilidad ..............................................................................36

1.9 Resultados finales ................................................................................................37

1.9.1 Soluciones seleccionadas .................................................................................37 1.9.2 Mapa conceptual de la automatización de la solución ......................................37 1.9.3 Elección de materiales .....................................................................................38

1.9.3.1 Tipos de robots ........................................................................................38

1.9.3.1.1 Robot seleccionado ............................................................................39

1.9.3.2 Tipos de cintas transportadoras ................................................................40

1.9.3.2.1 Cintas seleccionadas ...........................................................................41

1.9.3.2.2 Mototambores ....................................................................................42

1.9.3.3 Tipos de sensores .....................................................................................44

1.9.3.3.1 Sensores seleccionados .......................................................................46

1.9.3.4 Cilindros neumáticos ...............................................................................47

1.9.3.5 Compresor de aire ....................................................................................47

1.9.3.6 Bombas de vacío ......................................................................................48

1.9.3.7 Tubería neumática ...................................................................................49

1.9.3.8 Hardware del sistema operativo ...............................................................49

1.9.3.8.1 PLC ....................................................................................................49

1.9.3.8.2 PC ......................................................................................................51

1.9.3.9 Formadora de cajas ..................................................................................51

1.9.3.10 Precintadora seleccionada ....................................................................51

1.9.3.11 Envolvedora de cajas ...........................................................................52

Page 10: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 10

1.9.3.12 Paletizador ...........................................................................................52

1.9.3.13 Seguridad .............................................................................................53

1.9.4 Instalación mecánica .......................................................................................53 1.9.5 Instalación eléctrica .........................................................................................54

1.9.5.1 Condiciones generales .............................................................................54

1.9.5.2 Implantación de la instalación ..................................................................54

1.9.5.3 Tipo de suministro eléctrico .....................................................................55

1.9.5.4 Acometida ...............................................................................................56

1.9.6 Instalación neumática ......................................................................................56 1.9.6.1 Circuitos Neumáticos ...............................................................................56

1.9.6.2 El aire ......................................................................................................57

1.9.7 Programación ..................................................................................................58 1.9.8 Colaboradores externos ...................................................................................58

1.9.8.1 Colaboradores de maquinaria y estructuras mecanicas .............................58

1.9.8.1.1 Comema .............................................................................................58

1.9.8.1.2 DNC ...................................................................................................59

1.9.8.1.3 Globalpack .........................................................................................59

1.9.8.1.4 Soco Sytem ........................................................................................60

1.9.8.2 Colaboradores de instalación eléctrica .....................................................61

1.9.8.3 Colaboradores de instalación mecánica ....................................................61

1.9.8.4 Colaboradores de instalación neumática ...................................................62

1.9.8.5 Colaboradores de programación ...............................................................63

1.9.8.5.1 Robomotion .......................................................................................63

1.9.8.5.2 Beckhoff ............................................................................................63

1.10 Planificación .......................................................................................................65

1.10.1.1 Fase 1: Preparar acometida Eléctrica y Neumática ...............................65

1.10.1.2 Fase 2: Montaje Mecánico ...................................................................66

1.10.1.3 Fase 3: Instalación Neumática y Eléctrica ............................................66

1.10.1.4 Fase 4: Instalación Mecánica y Eléctrica: Protecciones y Seguridad .....67

1.10.1.5 Fase 5: Prueba y puesta en marcha de cada equipo ...............................67

1.10.1.6 Fase 6: Puesta en marcha de todo el sistema .........................................68

1.10.1.7 Fase 7: Verificación y validación ........................................................68

1.11 Orden de prioridades ...........................................................................................71

Page 11: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 12

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Objetivo del proyecto

1.1.1 Objetivo general

El objetivo del presente proyecto es la realización de un informe técnico y económico sobre

la automatización del final de una línea de producción situada en una nave industrial

construida en el polígono Can Castells, en Canovelles, Barcelona.

1.1.2 Objetivos particulares

1. Estudiar el espacio disponible y diseñar los planos y las piezas correspondientes.

2. Innovar un sistema totalmente automático, utilizando las últimas tecnologías.

3. Desarrollar la capacidad creativa y constructiva, así como analizar las diferentes

soluciones que se puedan abarcar.

4. Optimizar los resultados obtenidos, tal como, dar las diferentes soluciones.

5. Realizar un estudio económico viable.

Con la realización de este proyecto se pretende:

• Fomentar el uso de nuevas tecnologías y procesos.

• Obtener un beneficio económico y un alto rendimiento de la línea.

Page 12: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

1.2 Presentación de la empresa demandante del proyecto

SAPLEX, SA es una empresa transformadora de plástico que fabrica básicamente bolsas de

basura desde 1975. En todos estos años ha llegado a ser una fábrica moderna y eficiente, y a

tener un equipo de personas experimentadas motivadas por la calidad, la innovación y el

servicio. Tiene pues, un tamaño que les permite ser suficientemente grandes para mantener

el liderazgo del mercado de bolsas de basura en España, y suficientemente pequeños para dar

respuesta a las exigencias de un mercado en constante evolución.

La sede central y fábrica de SAPLEX se encuentra en Canovelles (Barcelona). Además, a

través de su página web se les puede contactar y recibir así atención personalizada, resolver

dudas, hacer comentarios, propuestas o dar opiniones, etc.

SAPLEX fabrica y comercializa bolsas y sacos de plástico para basura, para la recogida

selectiva doméstica, así como especialidades para cualquier tipo de usos. Asimismo, fabrica

y comercializa productos de menaje y protección en plástico flexible.

SAPLEX, es una empresa comprometida con la calidad, la innovación, la especialización y

la orientación al mercado. Su especialización le permite una concentración de recursos y

esfuerzos, por ello, tras muchos años de experiencia y con una voluntad clara de superación

Page 13: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 14

constante, está en la vanguardia del sector: investigando, ofreciendo al canal de distribución

productos y servicios más innovadores, de mejor calidad, y más comerciales.

La empresa fabrica y comercializa embalaje flexible para el hogar con la marca SAPLEX, el

95% de su negocio se concentra en las bolsas de basura.

La actividad de SAPLEX es continua durante 335 días al año, en los que se procesan 15.000

toneladas de plástico, con una facturación de 20 millones de euros.

Ocupa el primer lugar del ranking de ventas en el mercado español según datos de

ACNielsen. Los últimos años, el crecimiento de la marca ha sido sostenido por delante de las

grandes multinacionales y, por lo tanto, su liderazgo es totalmente sólido. El mercado de

bolsas de basura es un mercado con un número de marcas muy elevado (atomización) y una

fuerte presencia de las marcas de la distribución (PLB), de las que SAPLEX, SA también es

productor.

Desde siempre, SAPLEX, S.A. ha basado su filosofía de I+D y de calidad en cuatro puntos

clave:

� Orientación a la calidad total.

� Especialización en el producto.

� Innovación como filosofía permanente de trabajo.

� Orientación al mercado.

1.2.1 ¿Qué productos fabrican?

Con una experiencia de más de 30 años como fabricantes de bolsas de plástico, en SAPLEX,

son especialistas en el producto como necesidad de consumo y también lo son en la

fabricación del mismo.

Desde un punto de vista técnico, están orientados a la fabricación de bolsas multicapa

(coextrusión) con materiales de última generación y con el sistema de cierre “Cierre Fácil” y

desde otro punto más comercial, fabrican exactamente lo que el consumidor necesita a un

precio económico

.

Page 14: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 15

A continuación se muestra el breve esquema que contiene sus productos (en cada sector hay

una grandísima variedad de bolsas):

1. Bolsas y sacos de basuras

- Saplex Gran Consumo

- Saplex Cash&Carry

- Saplex Industrial

2. Bolsas y sacos especiales

3. Protección

1.2.2 Producto con el que se trabajará en el proyecto

En concreto se trabaja con “Saplex Industrial”, que acoge una gran varierdad de bolsas para

uso industrial (de comercios), ya que es una de las mayores demandas en la empresa.

Actualmente se han implantado seis nuevas instalaciones de confeccionadoras de bolsas de

“Saplex industrial” en un nuevo almacén de producción. Este será el sector a manipular, con

el cual se obtienen seis rollos de bolsas por minuto en cada confeccionadora multiplicado

por las seis nuevas confeccionadoras instaladas. En total son treinta y seis bolsas por

minuto que se deberán empaquetar.

Page 15: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 16

1.3 Alcance estratégico

El ámbito de aplicación del proyecto se centra en la obtención del máximo rendimiento de la

línea de producción de Saplex, S.A. para las bolsas industriales.

Por lo tanto, el alcance de este proyecto no sobrepasará la atención de la empresa Saplex

S.A. pero podrá ser útil para próximas realizaciones de cualquier otra automatización de un

final de línea.

Las instalaciones de las que estará dotado el presente proyecto son:

• Instalación eléctrica

• Instalación neumática

• Instalación mecánica

Cualquiera de estas instalaciones podrán ser aplicadas a otro proyecto realizando el estado de

mediciones adecuado. Por lo tanto, también es base en el alcance de este proyecto que

abarcará múltiples técnicas y tecnologías.

Page 16: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 17

1.4 Antecedentes

El destinatario del proyecto, Sr. Jaume Benaiges, es un empresario propietario de SAPLEX,

S.A. (empresa multinacional de gran producción) dónde una de sus nuevas naves industriales

de producción puede obtener un mayor beneficio del que tiene, sin consumir mucho espacio

utilizado y siendo prácticamente 100% rentable con el paso de los años.

Actualmente en esta nave se está utilizando un proceso de empaquetado manual. Esto

conlleva un esfuerzo humano muy elevado, así como, el elevado coste en personal (día y

noche). La planta pide a gritos una automatización del empaquetado automático, rápido y

preciso, dado que son treinta y seis funciones repetitivas por minuto (sin contar el paletizado

y encintado).

Realizar una labor tan monótona en estos tiempos, resulta muy pesado para el propio

empleado y esto repercute en el estado anímico del trabajador y de su rendimiento laboral.

1.4.1 Definición de final de línea de producción automatizado

Un final de línea de producción, como las palabras indican, es el final en la producción de un

producto que se proviene de una línea de fabricación en serie.

¿Qué sucede en este final? Lo que pasa es que se obtiene un producto a través de un tipo de

confección y luego éste ha de ser ensamblado o empaquetado, ya sea manual o

automáticamente. El problema de empaquetarlo manualmente depende de la cadencia de

producción del producto, ya que se puede convertir en un trabajo muy repetitivo y cansado.

Por lo tanto, se aplicará la automatización de la línea ascendiendo a una inversión bastante

más elevada que pagar a los empleados durante más de dos años o tres, pero a final de

cuentas será muy rentable.

En mi caso vamos a hablar de un final de línea de producción automatizado donde existe un

proceso industrial, en el cual interviene la automatización industrial.

Page 17: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 18

1.4.1.1 Breve explicación e historia de la automatización industrial

Automatización (del griego antiguo auto: guiado por uno mismo) es el uso de sistemas o

elementos computarizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales

substituyendo a operadores humanos.

El alcance va más allá que la simple mecanización de los procesos ya que ésta provee a

operadores humanos mecanismos para asistirlos en los esfuerzos físicos del trabajo, la

automatización reduce ampliamente la necesidad sensorial y mental del humano. La

automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un mero sistema de

control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores y transmisores de

campo, los sistemas de control y supervisión, los sistema de transmisión y recolección de

datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las

operaciones de plantas o procesos industriales.

Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran

manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con

una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir formas naturales de

energía renovable, tales como el viento, mareas, o un flujo de agua por energía humana.

En 1801, la patente de un telar automático utilizando tarjetas perforadas fue dada a Joseph

Marie Jacquard, quien revolucionó la industria del textil.

La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial. Algunas

ventajas son repetitividad, control de calidad más estrecho, mayor eficiencia, integración con

sistemas empresariales, incremento de productividad y reducción de trabajo. Algunas

desventajas son requerimientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad, y un

incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación.

Para mediados del siglo 20, la automatización había existido por muchos años en una escala

pequeña, utilizando mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura.

Sin embargo el concepto solamente llego a ser realmente práctico con la adición (y

evolución) de las computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar cualquier clase

de tarea. Las computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad, poder de

computo, precio y tamaño empezaron a aparecer en la década de 1960s. Antes de ese tiempo,

Page 18: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 19

las computadoras industriales eran exclusivamente computadoras analógicas y computadoras

híbridas. Desde entonces las computadoras digitales tomaron el control de la mayoría de las

tareas simples, repetitivas, tareas semiespecializadas y especializadas, con algunas

excepciones notables en la producción e inspección de alimentos.

El más inútil de los seres humanos puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias

que cualquier dispositivo automático. Las habilidades para el patrón de reconocimiento

humano, reconocimiento de lenguaje y producción de lenguaje se encuentran más allá de

cualquier expectativa de los ingenieros de automatización (aunque actualmente se retan

muchas de ellas).

Los PLCs, DCSs, PCs,… son utilizados para leer entradas de campo a través de sensores y

en base a su programación, generan salidas hacia el campo a través de actuadores. Esto

conduce para controlar acciones precisas que permitan un control estrecho de cualquier

proceso industrial.

1.4.1.2 Ventajas

Las ventajas que nos presenta un final de línea automatizado son múltiples: empezando

desde el alto rendimiento que se puede obtener trabajando las 24h, pasando por la

complejidad del sistema, el ahorro de trabajo humano repetitivo y cansino, llegando

hasta el ahorro económico a medio-corto plazo que aporta a la empresa.

1.4.1.3 Necesidad de su utilización

La necesidad más abrumadora es mantener el liderazgo de la empresa para la cual se

realiza el proyecto, dado que es una empresa líder en su sector, y ésta dispone de las últimas

tecnologías con su laboratorio I+D+i en constante desarrollo.

Secundariamente se necesita el rendimiento obtenido con un sistema automatizado que es

correcta y completamente inigualable a cualquier otro proceso manual o semi-manual.

Page 19: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 20

1.5 Normas y Referencias

1.5.1 Disposiciones legales y normas aplicadas

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los

Reglamentos Técnicos y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para ese tipo de

instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico o municipal, como todas las otras que se

establezcan como obligatorias para este proyecto y que se citan a continuación:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que fue aprobado por el Consejo de

Ministros, reflejado en el Real Decreto 842 / 2002 de 2 de agosto de 2002 y publicado en

el BOE nº. 224 de fecha 18 de septiembre de 2002

- Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico para Baja

Tensión. (Instrucciones ITC BT). Orden del 2 de Agosto de 2002 del Ministerio de

Ciencia y Tecnología.

- Normas Tecnológicas de la Edificación, Instalaciones: IEB: Baja tensión; IEI: Alumbrado

interior; IEP: Puesta a tierra.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Anexo IV: Reglamento de iluminación en los

lugares de trabajo.

- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. Reglamento de seguridad contra incendios en

establecimientos los industriales.

- NBE-CPI/96: Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios, aprobada por

Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, y publicada en el BOE el día 29 de octubre de

1996.

- Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de ransformación. Real

Decreto 3275/1982 de 12 de noviembre.

Page 20: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 21

- Ley 21 / 1992, de 16 de julio, de industria, que establece el nuevo marco jurídico en el

que, obviamente, se desenvuelve la reglamentación sobre seguridad industrial.

- Real Decreto 1.495 / 1.986 de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de

Seguridad en las Máquinas.

- Real Decreto 830 / 1.991 por el que se modifica el Reglamento de Seguridad en las

Máquinas.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril (BOE nº 97/23-04-97), por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Real Decreto 842/2002: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones

técnicas complementarias.

- Real decreto 7/1988, de 8 de enero, relativo a las exigencias de seguridad del material

eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión.

- Real decreto 154/1995, de 3 de febrero, por el cual se modifica el Real decreto 7/1988,

de 8 de enero, por el cual se regulan las exigencias de seguridad del material eléctrico

destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión.

- Real decreto 1580/2006, de 22 de diciembre, por el cual se regula la compatibilidad

electromagnética de los equipos eléctricos y electrónicos.

- ITC-BT-29 Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con

riesgo de incendio o explosión.

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales,

- NBE CPI 96 Condiciones de Protección contra Incendios.

- Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

- NORMAS ISO.

Page 21: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 22

1.5.2 Programas de trabajo y cálculo

• Microsoft Word

• AutoCAD Design

• Microsoft Excel

• Microsoft Project

• Programa topmax, de la página topcable: http://www.topcable.com/c_secciones.php

1.5.3 Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del proyecto

Se procede a la comprobación de la coherencia de lo establecido en el proyecto de tal manera

que, cogiendo dos de las partidas más elevadas del presupuesto se comprueba que estén

correctamente ubicadas en el plano, acto seguido se comprueba que esté correctamente

contabilizado en las mediciones del proyecto.

1.5.4 Otras referencias

GENERADORES DE PRECIOS:

http://www.coaatgu.com/

http://www.preoc.es/

http://www.generadordepreus.info/

CONSULTAS GENERALES

http://www.directindustry.es/

http://www.topcable.com/

http://www.google.com/

http://www.wiquipedia.com/

(Todas las páginas de los proveedores expresadas en el apartado de colaboradores

externos)

Page 22: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 23

1.5.5 Definiciones y abreviaturas

- DCS: Sistema de Control Distribuido

- PLC: Controlador Lógico Programable

- FLP: Final de Línea de Producción

- CNC: Control Numérico Computacional

- SCADA: Adquisición de Datos y Control de Supervisión, viene de las siglas de

"Supervisory Control And Data Adquisition".

- REBT: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

- ITC: Instrucción técnica complementaria

- RD: Real Decreto

- DC: Corriente continua

- AC: Corriente alterna

- CT: Enlace a la red principal

- u: Unidades

- m: Metros

- m2: Metros Cuadrados

- m3: Metros Cúbicos

- h: Horas

Page 23: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 24

1.6 Requisitos de diseño

Se procura llevar a cabo el diseño y análisis técnico y económico para la instalación de un

sistema automatizado al final de una línea de producción de rollos de bolsas.

El portavoz de la empresa, ha exigido establecer un margen de espacio para la realización

del proyecto. Éste debe ser inferior a la mitad del espacio disponible en el almacén de

producción (cuan inferior sea, mejor), debido a que las instalaciones son nuevas y hay

espacio sobrante para nuevas líneas de producción.

La estructura de montaje, encajado y paletizado debe ir inmediatamente posterior al final de

línea de producción con espacios necesarios por si se avecinase cualquier tipo de problema

y éste pudiera ser resuelto con facilidad.

Page 24: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 25

1.7 Análisis de soluciones

Atendiendo a las especificaciones requeridas para cumplir correctamente con el aporte

tecnológico, las diferentes y posibles soluciones se expresan a continuación con su

correspondiente plano en el apartado tres del proyecto (3. Planos), para poder identificar un

poco mejor su funcionamiento. Estas soluciones son:

1.7.1 Solución 1: Succión Mediante succión de los rollos de bolsas en la misma salida de las confeccionadoras y

transportándolos neumáticamente con tuberías al lugar de colocación donde se situará el

robot cargador de rollos en cajas.

La succión es la extracción o absorción de, en este caso, los rollos de bolsas. Los

conductos (tubos) del circuito deben llegar hasta el lugar donde se halla el robot cargador y

allí situarlos de tal manera que éste los pueda coger (mínimo seis cada vez que carga).

Al final de cada tubo de succión se colocará una cinta transportadora de corto recorrido que

situará los rollos en la posición adecuada para el robot cargador (mediante pistones de

accionamiento electro-neumático al final de las cintas).

Para llevar a cabo esta solución será necesario un sistema de succión neumática con todos

los componentes adyacentes, compuesto por:

- Bombas compresoras (mas bien de vacío) de aire.

- Tuberías de transporte neumático.

- Circuito neumático.

- Pistones.

- Sensores.

- Circuito eléctrico.

- Cintas transportadoras

- […]

Page 25: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 26

1.7.1.1 Presupuesto aproximado Para realizar este presupuesto aproximado no se tendrán en cuenta las unidades ni las mediciones, tal como los contratiempos que puedan surgir. La instalación eléctrica (zanjas, acometidas, cajas, cables, mecanismos, operarios) rondaría entre unos ocho mil euros (8.000 €). Para la instalación completa de la estación de vacío de aire con las tuberías, compresores y elementos necesarios asciende a un presupuesto aproximado de nueve mil euros (10.000 €). Pistones, sensores, válvulas… aproximando el conjunto a unos dos mil euros (2.000 €). Cintas transportadoras contando un recorrido y una variedad amplios cuatro mil (4.000 €). Todo ello sin contar el robot cargador que será necesario para esta solución.

1.7.1.2 Problemática La problemática que supone esta solución se centra en el sistema de succión y el robot

cargador, dado que por sus características son elementos de precio elevado cuando se

especifican para las necesidades del cliente.

El sistema de succión (con generador de vacío) debe estar hecho a medida y con una

potencia de succión elevada porque un rollo de bolsas es bastante pesado, por lo que implica

un elevado coste en su fabricación y un factor de fiabilidad bastante bajo.

Page 26: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 27

1.7.2 Solución 2: Decantación

En esta solución se adoptaría un sistema de decantación (por caída en desnivel) de los

rollos de bolsas hacia una cinta transportadora (o banda) de paso estrecho, hasta el lugar

donde se halla el robot cargador.

Cuando hablamos de decantación en este sistema, hablamos de dejar caer los rollos de

bolsas al salir de la confeccionadora hacia una cinta o banda transportadora, con el

espacio prácticamente justo para que entre un rollo de bolsa a lo ancho. Para asegurar que las

bolsas no se queden “enganchadas” en el momento de la caída se utilizará un paso “embudo”

con vibración, extremadamente deslizante (mínima fuerza de rozamiento con los rollos

plásticos) y con una trampilla al final, justo encima de la cinta para que este caiga con

seguridad en el lugar deseado.

Después los rollos serán colocados en la misma posición, para que el robot cargador pueda

cogerlos (mínimo de seis en seis). Este paso de colocación se hará mediante pistones de

accionamiento eléctrico.

En esta solución serán necesarios los siguientes materiales y equipos:

- “Embudos” con motor de vibración fabricados a medida.

- Cintas transportadoras de largo y corto recorrido con surcos para los rollos.

- Pistones.

- Sensores.

- Circuito eléctrico.

1.7.2.1 Presupuesto aproximado Este sistema presenta un presupuesto bastante más bajo que la solución anterior dado que no

utiliza ningún sistema especial como el de succión, simplemente es un sistema automatizado

con elementos básicos como son los pistones, sensores, válvulas y las cintas transportadoras.

La fabricación de los embudos (contando seis) rondará entre los tres mil euros (4.000 €),

dado que están fabricados específicamente a medida y no hay moldes para hacerlos. Las

Page 27: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 28

cintas también rondarían entre los cuatro mil euros (4.000 €) y la instalación eléctrica de

todo el sistema y los elementos eléctricos restantes (pistones, válvulas, etc.) rondarían unos

ocho mil euros (8.000 €).

1.7.2.2 Problemática En este sistema puede surgir un grave problema, que es el de fabricar los embudos y que

luego no funcionen de la forma esperada. Por lo tanto, primero se debería diseñar un

prototipo con el que probarlos y obtener la fiabilidad necesaria como para llevar el sistema a

cabo.

Page 28: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 29

1.7.3 Solución general para soluciones 1 y 2: Robot cargador

Esta solución abarcará cualquiera de las dos soluciones anteriores a elegir. Consiste en un

robot cargador de los rollos de bolsas en cajas de cartón. Este robot tendrá una función

muy importante y con él se obtendrá un rendimiento muy elevado, dado que es la faena más

repetitiva y pesada, todo ello con alta precisión. Por eso el sistema de colocación de las

soluciones anteriores también debe ser de máxima precisión.

Éste robot estará dotado unas pinzas especiales (de ventosa) para coger con seguridad los

rollos de bolsas. Estas ventosas se accionarán neumáticamente cogiendo las bolsas,

moviéndolas de lugar y finalmente depositándolas en las cajas.

1.7.3.1 Presupuesto aproximado El robot ronda entre unos sesenta mil euros (60.000 €) sin contar la programación, las pinzas especiales, el sistema de transporte… En total podría ascender a unos ciento cincuenta mil euros (150.000 €).

1.7.3.2 Problemática

Este sistema no presenta prácticamente problemática alguna, pero existiendo otros métodos

más económicos y sencillos será fácil descartarlo.

Page 29: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 30

1.7.4 Solución 3: Selección y colocación general En tercer lugar tenemos una solución bastante adaptable y asequible, con un sencillo

desarrollo lógico del proceso de empaquetado o encajado.

Consiste en transportar las bobinas de bolsas desde el lugar de salida hasta el lugar de

colocación mediante una cinta de paso estrecho que las transportará en la misma posición en

la que salen de la confección, donde posteriormente pasarán por un pistón que las empujará

todas de una en una a una rampa con la posición deseada. Cuándo estas están posicionadas y

acumuladas en la rampa pasarán a una cinta creada exactamente para que los rollos pasen de

uno en uno y éstos serán recogidos de seis en seis por un sistema cartesiano con ventosas.

Para cargar los rollos, el sistema cartesiano con ventosas irá depositando las bolsas de seis en

seis en una base que baja escalonadamente (cada escalón es el diámetro de la bolsa) la cual,

cuando este en la posición inferior (dependiendo de la apilación de los rollos, seis por

ejemplo), recibirá el empuje de un pistón con la superficie suficiente para acogerlas todas y

introducirlas en la caja que se halla abierta de un lateral y esta posicionada al lado de la base

escalonada.

Con este sistema se obtiene un cargamento de cajas sin la utilización de ningún robot.

Ampliando así el abanico de soluciones para el posterior estudio.

Este sistema incorporará:

- El sistema cartesiano con ventosas diseñado para el presente proyecto.

- Las cintas transportadoras.

- Cinta seleccionadora a medida.

- Pistones, sensores, válvulas…

- Instalación neumática.

- Instalación eléctrica.

- […]

Page 30: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 31

1.7.4.1 Presupuesto aproximado

El presupuesto aproximado dependerá de muchos elementos, pero el sistema cartesiano no

tiene comparación de precio si nos orientamos con los precios de los robots. Este sistema

esta creado con las especificaciones únicas para cumplir el proceso deseado de apilar los

rollos de bolsas, por lo tanto estará compuesto por los elementos mínimos. Su construcción

puede rondar entre los doce mil euros (12.000 €) y, a parte, toda la instalación y elementos

complementarios (pistones, válvulas, rodillos…etc).

1.7.4.2 Problemática Conseguir exactitud en el empaque, es un problema a resolver en esta solución. Se ha de

crear el sistema con exactitud para que no acarree problemas a la hora de empaquetar.

Se ha estudiado una gran variedad de formas de empaquetar pero al final se ha optado por el

empaquetamiento o encajado horizontal, dado que hoy en día ya existen todo tipo de

formadoras de cajas, por ejemplo las que las forman horizontalmente para una posterior

carga horizontal.

Page 31: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 32

1.7.5 Solución 5: Robot de alta velocidad y precisión

La tercera y última solución para cargar los rollos de bolsas en las cajas, se podría decir que

es la más sencilla de buscar, pero no por ello la menos efectiva y tampoco la menos precisa,

al contrario.

Consiste en utilizar un robot de máxima velocidad y máxima precisión alcanzada hasta

el momento (también nombrado robot araña). Es la tecnología más moderna que se puede

obtener en el mercado de este tipo de utilidades.

El robot está preparado para que su funcionamiento esté controlado con un sistema de

visión artificial, mediante cámaras.

El sistema funcionaría simplemente dejando caer los rollos de bolsas

de todas las confeccionadoras sobre la misma cinta, de paso ancho, con

cualquier tipo de colocación en cuanto al ángulo se refiere. Esta cinta

pasara cerca del robot, avistada por el sistema de visión artificial y

justamente paralela a ella pasará otra cinta con las cajas vacías que se

irán llenando. Este robot está preparado para trabajar de uno en uno,

aunque también depende de cómo esté programado, puede alinear varios rollos y después

cogerlos todos juntos.

1.7.5.1 Problemática Con este robot y su sistema tan avanzado de visión artificial todo parece muy sencillo, pero

para este tipo de cargas no acaba de ser una buena opción. El problema más abrumador se

centra en la cantidad de la carga por caja dado que este robot está preparado para cargar

cajas con poca superficie y en este caso sería necesario cargar cajas más profundas y amplias

para no consumir tanto cartón.

Configurar este equipo (robot + visión) no es una tarea sencilla y comporta un aporte

económico bastante elevado (programadores de la casa del robot o muy especializados), por

lo tanto que no sería una buena opción.

Page 32: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 33

1.7.5.2 Presupuesto aproximado

La puesta en marcha de este robot y el sistema de visión rondaría entre unos dos-cientos

cincuenta mil euros (250.000 €) sin tener en cuenta las cintas transportadoras y otros

materiales necesarios con lo que estaríamos hablando de unos tres-cientos mil euros

(300.000 €).

Page 33: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 34

1.7.6 Solución general

Para cualquiera de los tres tipos de soluciones propuestas inicialmente, esta solución consiste

en paletizar las cajas llenas de rollos de bolsas.

Está propuesto como solución general, dado que hasta el punto donde las cajas están

cargadas, el proceso es igual en cualquiera de los cinco casos posibles para cargar las cajas

de rollos en un palé y encintarlo.

El único inconveniente, es que esta solución debe ser adaptable a cualquiera de las otras 4

soluciones que se proponen.

El sistema que completa el automatizado de la línea de producción de estas confeccionadoras

está compuesto por:

- Una cerradora o encintadora de cajas.

- Un apilador de cajas en palés.

- Un precintador o enfardador de palés.

- Y todo ello con sus correspondientes líneas de transporte (cintas transportadoras) y

las protecciones.

Este proceso irá todo unido junto con las cajas cargadas de una de las soluciones

particulares, comprendiendo un sistema totalmente automatizado.

1.7.6.1 Presupuesto aproximado

Solo entre las tres primeras máquinas de la lista se pueden rondar fácilmente los cien mil

euros (100.000 €), pero dependiendo de las especificaciones de cada una de ellas el precio

puede variar bastante. Las líneas de transporte del tramo final que comporta esta solución

son de un recorrido más largo y soportan más peso, por lo tanto su coste será más elevado,

hablando a raíz de unos veinte mil euros (20.000 €)

Page 34: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 35

1.7.6.2 Problemática

La única problemática que se puede hallar es la interconexión entre todos los elementos del

sistema para que funcione continuamente sin problemas.

Se realizará un estudio, junto con la búsqueda de la maquinaria, para obtener un sistema

homogéneo que reúna todas las prestaciones necesarias.

Page 35: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 36

1.8 Estudio de viabilidad

1.8.1 Definición: Viabilidad técnica

La viabilidad técnica es la condición que hace posible el funcionamiento del sistema,

proyecto o idea al que califica, atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de

la naturaleza involucradas.

La viabilidad técnica se evalúa ante un determinado requerimiento o idea para determinar si

es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de seguridad con la tecnología

disponible, verificando factores diversos como resistencia estructural, durabilidad,

operatividad, implicaciones energéticas, mecanismos de control, costos, etc., según el

campo del que se trate.

1.8.2 Aplicación de la viabilidad

Para comprobar si este sistema es viable, se ha estudiado con detenimiento todas las

posibles soluciones conformando la mejor.

El estudio se basa concretamente en cumplir las especificaciones iniciales comportando un

sistema que funcione con seguridad y eficacia.

Page 36: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 37

1.9 Resultados finales

1.9.1 Soluciones seleccionadas Después de haber estudiado la viabilidad de las diferentes soluciones, he cerrado el abanico

proponiendo las siguientes como las mejores:

� Solución 3: Selección y colocación general.

� Solución general: Cerrado, apilado de cajas y precintado palés.

1.9.2 Mapa conceptual de la automatización de la solución

Salida de los rollos

Trampilla de caída

Cinta transp. de rollos

Acumulador y acomodamiento rollos

Cajas llenas Sistema cargador de cajas

Formadora de cajas

Transporte de cajas vacías

Cerradora de cajas

Encarado de las las cajas

Paletizador cartesiano de cajas

Encintador de palés

Recogida de palés

Sensor reflexivo

Sensor reflexivo y inductivo

Accionamiento mec.

Sensor reflexivo Sujeción de la caja

para cargar

Sensor inductivo

Cilindro

Cilindro

Sensor reflexivo, cilindro, cargador diseñado

Plataforma giratória Final de carrera

Sensor inductivo

Sensor inductivo

Sensor inductivo

Page 37: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 38

1.9.3 Elección de materiales

La elección de los materiales abarca un gran estudio económico, dado que uno de los

objetivos es dar un precio final viable (principalmente económico, dado que el correcto

funcionamiento está asegurado).

1.9.3.1 Tipos de robots

La potencia del software en el controlador determina la utilidad y flexibilidad del robot

dentro de las limitantes del diseño mecánico y la capacidad de los sensores. Los robots han

sido clasificados de acuerdo a su generación, a su nivel de inteligencia, a su nivel de control,

y a su nivel de lenguaje de programación. Éstas clasificaciones reflejan la potencia del

software en el controlador, en particular, la sofisticada interacción de los sensores.

- Por Generación: La generación de un robot se determina por el orden histórico de

desarrollos en la robótica. Cinco generaciones son las asignadas a los robots industriales:

1. Primera Generación

2. Segunda Generación

3. Tercera Generación

4. Cuarta Generación

5. Quinta Generación

- Por su Arquitectura Generacional:

1. Robots Play-Back

2. Robots controlados por sensores

3. Robots controlados por Visión Artificial

4. Robots controlados adaptablemente

5. Robots con Inteligencia Artificial

6. Robots médicos

7. Androides

Page 38: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 39

- Por su Nivel de Inteligencia: La Asociación de Robots Japonesa (JIRA) ha clasificado a

los robots dentro de seis clases sobre la base de su nivel de inteligencia:

1. Dispositivos de manejo manual

2. Robots de secuencia arreglada

3. Robots de secuencia variable

4. Robots regeneradores

5. Robots de control numérico

6. Robots inteligentes

- Por el Nivel de Control: Los programas en el controlador del robot pueden ser agrupados

de acuerdo al nivel de control que realizan o su predecibilidad en las formas para realizar

su función:

1. Nivel de Inteligencia Artificial

2. Nivel de modo de control

3. Niveles de servosistemas

- Por Lenguaje de Programación: En la clasificación final se considerara el nivel del

lenguaje de programación. La clave para una aplicación efectiva de los robots para una

amplia variedad de tareas, es el desarrollo de lenguajes de alto nivel. Existen muchos

sistemas de programación de robots, aunque la mayoría del software más avanzado se

encuentra en los laboratorios de investigación. Los sistemas de programación de robots

caen dentro de tres clases :

1. Sistemas guiados

2. Sistemas de programación de nivel-robot

3. Sistemas de programación de nivel-tarea

1.9.3.1.1 Robot seleccionado

Los robots utilizados en el proyecto cumplirán su clasificación en la sección de Arquitectura

Generacional, como robots controlados por sensores. Más que robots, son maquinas

automáticas, pero atendiendo a esta clasificación ya se pueden coronar como robots, dado

Page 39: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 40

que sus trabajos automáticos y lógicamente programados hacen que entren en esta

clasificación. También pueden ser sistemas de programación nivel-tarea, porqué están

diseñados para hacer una única tarea y estarían entre la tercera y cuarta generación

histórica.

1.9.3.2 Tipos de cintas transportadoras Los sistemas de cintas transportadoras se emplean cuando los materiales deben ser

desplazados en cantidades relativamente grandes entre posiciones específicas de un rutado

fijo. La mayoría de estos sistemas son impulsados mecánicamente, algunos emplean la

gravedad para trasladar la carga entre puntos de diferente altura. Estos sistemas comparten

los siguientes atributos:

- Son generalmente mecanizados y a veces automatizados.

- Ocupan posiciones fijas, estableciendo las rutas.

- Pueden estar montados sobre el suelo o suspendidos del techo.

- Casi siempre están limitados a un flujo unidireccional de materiales.

- Pueden emplearse sólo para transporte o para transporte más almacenamiento

automático de elementos.

Una característica común a las cintas transportadoras es que el mecanismo de avance está

construido sobre el mismo camino de la cinta. Los elementos transportadores individuales (si

se usan carritos u otros receptáculos) no son impulsados individualmente.

Dentro de los atributos mencionados arriba, encontramos gran variedad de cintas de las

cuales mostraremos los modelos principales en el siguiente listado:

1. Cintas con rodillos (Roller conveyors)

2. Cintas con ruedas (Skate-wheel conveyors)

3. Cintas planas (Belt conveyors)

4. Cintas con cadenas (Chain conveyors)

5. Cintas con listones (Slat conveyors)

6. Cintas aéreas de carros (Overhead trolley conveyors)

Page 40: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

1.9.3.2.1 Cintas seleccionadas

Los tipos de cintas utilizadas son: Cintas con rodillos de transmisión con gomas: Para los tramos iniciales que soportan poco

peso y no necesitan realizar mucha fuerza ni soportar cargas elevadas (transporte de cajas

vacias).

Las imágenes de las cintas son

de la casa INTERROL, una

empresa muy especializada en

su sector y las últimas

tecnologías para la fabricación

de estos productos las tienen

en el bolsillo.

Tanto el modelo de peso ligero

como el de mayor peso funcionarán con un sistema de tracción muy novedoso y totalmente

fiable. En el próximo apartado 1.9.3.2.2 se hará una introducción de esta tecnología.

Cintas con rodillos de transmisión con cadenas: Este tipo de cintas se emplearán para la

cadena de transporte justo después de las cajas cargadas y mas necesariamente en el proceso

final con los palés cargados.

La diferencia que presentan

este tipo de cintas con

respecto a las anteriores es

que son mucho más potentes

cuando hablamos de la carga

que son capaces de soportar.

Se aplicará la misma tracción

con mototambores.

Page 41: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 42

Cintas planas y planas especiales: también se utilizará, al inicio del proceso, cintas planas

para el transporte desde la salida de los rollos en las confeccionadoras hasta el acumulador

de rollos. Éste da acceso a la cinta especial en la que los rodillos están encajados en los

surcos a medida de los que estará provista la cinta plana especial. Hay empresas que se

dedican concretamente a hacer todo tipo de cintas especiales

1.9.3.2.2 Mototambores

Los mototambores (de la casa INTERROLL) serán una solución eficiente y segura en

tracción de los sistemas transportadores. Un mismo rodillo encapsula todo el sistema de

engranajes y rodamientos, aislándolo del ambiente exterior (agua, polvo, suciedad, grasas y

aceites) y reduciendo así su mantenimiento y averías.

Page 42: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

Un sistema compacto, limpio, ligero, silencioso y seguro que contiene las siguientes

características:

- Simplificación al máximo.

- Mejora notable en seguridad:

• Operación libre de preocupaciones, evitando elementos rotativos

expuestos.

- Ahorro de espacio:

• Sin estructuras de soporte aparatosas ni protección de componentes

rotatorios.

- Reducción del tiempo de instalación.

- Reducción de costes de instalación y menor gasto de mantenimiento.

- Rendimiento más elevado.

- Preserva la mercancía transportada:

Al evitar cadenas lubricadas se evita ensuciar con aceite el material

transportado.

- Y por último, reduce notablemente los ruidos.

Con este sistema se pretende mejorar los

sistemas tradicionales: correas giratorias a

la vista que han de ser protegidas,

engranajes que sueltan aceite que puede

manchar la mercancía transportada, piezas

que reciben el polvo del ambiente y que

están condenadas a producir problemas al

poco tiempo... Como también, vibraciones que producen ruidos molestos y que se transmiten

a otras piezas y a las estructuras de soporte, lo que acaba aflojando la tornillería y

provocando averías...

Resumiendo, una tecnología muy innovadora y excepcional para la realización de esta

cadena automatizada.

Page 43: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 44

1.9.3.3 Tipos de sensores Existe una amplia variedad de dispositivos diseñados para percibir la información externa de

una magnitud física y transformarla en un valor electrónico que sea posible introducir al

circuito de control, de modo que el sistema automatizado, robot, etc. sea capaz de

cuantificarla y reaccionar en consecuencia.

Un sensor consta de algún elemento sensible a una magnitud física (como por ejemplo la

intensidad o color de la luz, temperatura, presión, magnetismo, humedad) y debe ser capaz,

por su propias características o por medio de dispositivos intermedios, transformar esa

magnitud física en un cambio eléctrico que se pueda alimentar en un circuito que la utilice

directamente o sino en una etapa previa que la condicione (amplificando, filtrando, etc.),

para que finalmente se la pueda utilizar para el control del robot.

Las magnitudes físicas que son necesarias para que un sistema automatizado o robot tengan

algún conocimiento del entorno son:

- Luz (con su gama de espectro: visible, infrarroja, ultravioleta)

- Sonido y ultrasonido

- Gravedad (inclinación, posición)

- Temperatura

- Humedad

- Presión y/o fuerza

- Velocidad

- Magnetismo

- Ubicación

- Proximidad

- Distancia

Por lo tanto, los diversos tipos de captadores o sensores que podemos hallar se distribuirán entre esas magnitudes físicas que son capaces de detectar: 1. Sensores de luz

• Elementos sensibles:

- LDRs o Fotorresistores (resistores variables por la incidencia de la luz)

Page 44: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 45

- Fotoceldas o celdas fotovoltaicas - Fotodiodos - Fototransistores - CCD - Cámaras de vídeo

• Módulos integrados: - Reflectivo - De ranura

2. Sensores de presión y fuerza

• Elementos sensibles:

- Microinterruptores - Sensores de presión - Sensores de fuerza

• Sensores: - Sensores de contacto (sandwich, bigotes, antenas) - Piel robótica

3. Sensores de sonido

• Elementos sensibles:

- Micrófonos - Captadores piezoeléctricos

• Módulos integrados: - Rangers (medidores de distancia) ultrasónicos

4. Sensores para medición de distancia

• Módulos integrados:

- Medidores de distancia ultrasónicos - Medidores de distancia por haz infrarrojo

5. Sensores de gravedad (posición)

- Acelerómetros, sensores de vibración - Sensores pendulares (Inclinómetros) - Contactos de mercurio - Giróscopos

6. Sensores de temperatura

- Termistores - RTDs (Termorresistencias) - Termopares, Termocuplas - Diodos - Circuitos integrados - Pirosensores (a distancia)

Page 45: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 46

7. Sensores de humedad

- Sensores capacitivos - Sensores resistivos - Módulos integrados

8. Sensores de velocidad

- Tacómetros - Codificadores (encoders)

9. Sensores de magnetismo

- Efecto Hall - Brújulas electrónicas - Interruptores magnéticos

10. Sensores de ubicación geográfica

- GPS - Receptores de radiobalizas

11. Sensores de proximidad

- Sensores capacitivos - Sensores inductivos

1.9.3.3.1 Sensores seleccionados

Para el presente proyecto es necesario escoger los sensores reflexivos, sensores inductivos

y finales de carrera.

Estos tres son los elementos básicos para poder guiar un sistema automatizado con pocas

complicaciones, añadiendo que son muy económicos y se obtiene un buen rendimiento con

ellos.

Con los sensores reflexivos detectaremos los royos de bolsas en varias ocasiones del

automatizado, de similar manera que los inductivos, mientras que el final de carrera será útil

para los cilindros.

Page 46: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 47

1.9.3.4 Cilindros neumáticos Los cilindros son componentes neumáticos que mediante el uso de aire comprimido, generan

un movimiento rectilíneo de avance y retroceso de un mecanismo.

Aunque en el mercado existe una gran variedad de tipos muy diversos, generalmente se

dividen en cilindros de simple efecto y cilindros de efecto doble.

La instalación neumática estrá formada por cilindros de doble efecto y émbolo magnético de

la casa NORGREN. A continuación se enumeran los diferentes cilindros de que consta esta

instalación neumática.

Nombre Función Modelo

C1 Empuja las cajas nuevas (vacías) RT/57250/M/700

C2 Empuja los rollos de bolsas RT/57250/M/200

C3a Empuja los rollos apilados y las capas en general PRA/182080/M/750

C3b Sujeta la caja para cargar las capas de rollos PRA/182080/M/750

1.9.3.5 Compresor de aire Como la mayoría de productos, los compresores también muestran una gama muy variada,

donde la elección vendrá determinada por las características de la planta a tratar.

En esta instalación tendremos un compresor de tornillo con accionamiento por correas de la

casa KAESER modelo SX4 con una sobrepresión máxima de 8,5 bar. Ésta presión ya será

sobrante para el sistema, porque el consumo de las máquinas está comprendido entre 3 y 6

dependiendo de la máquina y por otra parte los cilindros, válvulas, bombas de vacío

modulares y posibles pérdidas a lo largo del circuito. Para ello se han habilitado sub-

estaciones con depósitos pequeños de aire provistos de unidades de mantenimiento.

Un compresor, generalmente, aspira el aire de la atmosfera y atraviesa un filtro de aire seco,

después se purifica y pasa al bloque compresor secundario, donde se comprime.

Page 47: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

Se inserta un fluido refrigerante en el bloque para lubrificar, hemerizar y refrigerar. En

condiciones normales la presión se eleva a unos 80ºC.

En las imágenes se muestra la alta gama de compresores de la casa KAESER, y por separado

a la derecha el modelo elegido.

1.9.3.6 Bombas de vacío

Para succionar o “bombear el vacío” es exigente tener una bomba de vacío y es uno de los

elementos necesarios para que el sistema funcione. En la solución del final de línea

automatizado elegida, existe la necesidad del circuito de vacío.

Hay diferentes tipos de “bombear el vacío”, pero aprovechando la instalación neumática

realizada existe la variedad de bombas con efecto “venturi”. Las bombas de efecto “venturi”

aprovechan el circuito de aire comprimido haciendo un vacío y son capaces de absorber a

grandes presiones.

Para el cargador de rollos diseñado se han elegido bombas de vacío modulares, es decir, una

para cada ventosa, porqué están diseñadas con un tamaño extremadamente compacto, fiable

y gran capacidad de absorción a pequeña escala.

KAESER SX4

Page 48: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

En concreto,

experiencia y alta gama en este tipo de productos.

El modelo de la imagen es Venturi Auto serie GVC y casi seria

comparable a dos paquetes

el robot cartesiano diseñado (se colocarán 10 en serie).

En la imagen de la derecha se puede observar el circuito neumático

básico de su composición, con la correspondiente toma de aire

comprimido.

1.9.3.7 Tubería neumática

En el mercado existen una extensa serie de tubos para uso neumático, que van desde los

rígidos, como los de acero y cobre, a los flexibles, como los de caucho con refuerzo de fibras

diversas, los de poliamida (nylon), los de poliuretano y los de t

En esta instalación se utilizarán los de nylon (4

utilizados, poseen unas características especiales como son: peso reducido, amplia gama de

temperaturas, elevada resistencia mecánica, buena resistencia a l

abrasión i también absorben bien las vibraciones.

1.9.3.8 Hardware del sistema operativo

1.9.3.8.1 PLC

Los PLC’s existentes no dejan de ser

instantáneamente se ha escogido el clásico

muy fiable, seguro y con una amplia gam

para su adaptación.

PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

En concreto, la casa con la que se trabajará es COVAL dada su

experiencia y alta gama en este tipo de productos.

El modelo de la imagen es Venturi Auto serie GVC y casi seria

comparable a dos paquetes de tabaco o inferior. Ideal para colocar en

el robot cartesiano diseñado (se colocarán 10 en serie).

En la imagen de la derecha se puede observar el circuito neumático

básico de su composición, con la correspondiente toma de aire

En el mercado existen una extensa serie de tubos para uso neumático, que van desde los

rígidos, como los de acero y cobre, a los flexibles, como los de caucho con refuerzo de fibras

diversas, los de poliamida (nylon), los de poliuretano y los de teflón.

En esta instalación se utilizarán los de nylon (4 mm2) ya que además de ser unos de los mas

utilizados, poseen unas características especiales como son: peso reducido, amplia gama de

temperaturas, elevada resistencia mecánica, buena resistencia a la humedad, resistentes a la

abrasión i también absorben bien las vibraciones.

Hardware del sistema operativo

ntes no dejan de ser una gama muy amplia de marcas y tipos pero

escogido el clásico por excelencia, el SIEMENS S7

le, seguro y con una amplia gama de productos complementarios y posibilidades

la casa con la que se trabajará es COVAL dada su

El modelo de la imagen es Venturi Auto serie GVC y casi seria

de tabaco o inferior. Ideal para colocar en

En el mercado existen una extensa serie de tubos para uso neumático, que van desde los

rígidos, como los de acero y cobre, a los flexibles, como los de caucho con refuerzo de fibras

) ya que además de ser unos de los mas

utilizados, poseen unas características especiales como son: peso reducido, amplia gama de

a humedad, resistentes a la

marcas y tipos pero

S S7-300, por ser

y posibilidades

Page 49: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

Éste autómata nos permite resolver pequeñas y simples faenas de automatización, sin

dejar de ser un modelo potente y flexible gracias a la posibilidad de realizar estructuras

descentralizadas y interconexiones de red.

A continuación se exponen algunas de sus principales características en base a la CPU

escogida (CPU 314C-2DP):

Ranura de Micro Memory Card

Estas CPU’s estas dotadas de una memoria de trabajo de 64 Kbytes por programa y datos.

En la ranura del autómata podemos insertar una memoria de carga de hasta 8Mbytes.

Indicadors d’Estat d’Errors

En la parte frontal se observa una serie de leds de señalización que nos indicaran:

- Rojo (SF): Indicador de error de hardware y software

- Rojo (BF): Error de bus.

- Verde (DC5V): Alimentación de 5 voltios para la CPU y para el bus correcta.

- Verde (RUN): CPU en estado de funcionamiento.

- Amarillo (STOP): CPU parada.

Selector de Mode de Funcionament

- RUN: El autómata ejecuta el programa.

- STOP: El autómata no ejecuta el programa.

- RUN-P: El autómata ejecuta el programa. Se pueden realizar transferencias de programa

y forzar elementos.

- M-RES: Borrado total del programa. Requiere una secuencia especial de operación.

SIEMENS S7-300

Page 50: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 51

1.9.3.8.2 PC

El PC será de la marca DELL, un Intel Pentium Dual Core de última generación. Dispone de

4 Gb de memoria Ram, tarjeta grafica de 512Mb, con tarjeta de red y adaptador para el cable

de conexión del autómata.

También estará previsto de una interfaz gráfica de 24” y con los complementos básicos de un

PC (ratón, teclado, lector-gravador…).

1.9.3.9 Formadora de cajas

Con la formadora de cajas de

la casa PEARSON, se podrá

solucionar la automatización

deseada de la solución tres,

formando las cajas

horizontalmente para ser

cargadas posteriormente en

ese angulo horizontal

exactamente como se desea.

Se alimenta en trifásica y necesita unos 5 bar aproximadamente de presión de trabajo. El

modelos es CE35 descrito como robusto, compacto y totalmente fiable.

1.9.3.10 Precintadora seleccionada Es la encintadora clave que nos

permite encintar cajas lateralmente (de

frente) y con una cadencia sobrante

para el presente proyecto. Funciona

con Hot-Melt igual que la formadora.

Se alimenta en trifásica o monofásica y precisa de 5 a 6 bar de presión.

Page 51: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 52

1.9.3.11 Envolvedora de cajas

Envolvedora de la casa GLOBALPACK

de función automática para film

extensible que adhiere y corta el film al

inicio / final del ciclo y dispone de

plataforma de rodillos motorizados,

totalmente adecuada para trabajar en línea

pudiendo incorporar múltiples accesorios.

1.9.3.12 Paletizador Este paletizador tiene todas las ventajas para hacer

fructuoso este proyecto. Es totalmente automático y

autoajustable y se puede conectar en una línea

automatizada completa.

Igual que toda la maquinaria anterior, se dispone de

una sucursal en Barcelona para que resulte más

económica la compra de estos productos.

Page 52: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 53

1.9.3.13 Seguridad

Se optará por una protección de rejilla metálica para toda la cadena automatizada, con

puertas en cada sección más importante. Con esta protección se asegurará el cumplimiento

de las normas de seguridad laboral con la que el operario/trabajador estará separado

completamente de cualquier riego que pueda ocurrir.

Cada puerta de la protección de rejilla estará provista de una seta de emergencia con la que

parará el sistema al que se desee entrar, solo en caso de emergencia o reparación

momentánea. Para el parado general del sistema existe una seta al lado de la sala de control

con la que se deshabilitará el funcionamiento completo del sistema.

1.9.4 Instalación mecánica Para llevar a cabo la instalación mecánica se necesitará un equipo especializado compuesto

por cuatro o seis operarios (contando oficial y ayudante, de dos en dos) dependiendo de la

rapidez con la que se quiera hacer el montaje.

A fin de cuentas el precio es parecido al utilizar cuatro o seis operarios, porque si son cuatro

tardarán más días que si son seis, por eso que se optara por utilizar seis operarios y se

reducirá el tiempo de la instalación.

Esta instalación constará del montaje de todas las piezas mecánicas y anclajes que

intervengan en el sistema automatizado: empezando desde las cintas, los sensores… hasta

los propios anclajes de los robots y automatismos todo ello estipulado mediante planos y

guías de colocación de los productos.

Page 53: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 54

1.9.5 Instalación eléctrica

1.9.5.1 Condiciones generales

Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán

las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás

disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata,

que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado

y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que

será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la

instalación.

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios

reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no

teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con

arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por

la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en

subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones

proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

1.9.5.2 Implantación de la instalación

La instalación eléctrica estará compuesta por dos fases:

1. Inicialmente (primer paso para instalar el sistema) se deberá preparar la acometida

general de los cuadros y cajas con pequeñas zanjas para los tubos corrugados.

2. Posterior al montaje mecánico, se realizará toda la instalación y conexión de los cuadros

y cableados.

Page 54: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 55

Como la instalación neumática también estará compuesta por seis operarios (tres oficiales y

tres ayudantes). Esta instalación se iniciará desde el cuadro de conexiones de la nave,

pasando por los cuatros cuadros generales, las cajas de conexión auxiliares y acabando en

todos y cada uno de los componentes que precisen alimentación eléctrica, estipulados en los

planos de los que dispondrán los instaladores guiándoles en cada elemento y componente.

1.9.5.3 Tipo de suministro eléctrico El suministro se realiza en baja tensión por parte de la compañía suministradora Iberdrola

S.A., deberá satisfacer las necesidades de la instalación eléctrica objeto de este proyecto,

cuyo consumo estará regido por receptores maniobra y fuerza.

La instalación de B.T. de la presente nave industrial está compuesta por los elementos que se

enumeran a continuación:

- Cuadro General

- Cuadros secundarios

- Circuitos T.C. (Tomas de corriente)

- Circuito de fuerza (máquinas)

La naturaleza de la corriente eléctrica demandada deberá tener las siguientes características:

- Sistema de corriente alterna trifásica (3 fases)

- Frecuencia 50 Hz

- Tensión entre fases 400 V

- Tensión entre fase y neutro 230 V

Desde el transformador se alimentará el cuadro principal de baja tensión mediante una línea

3x240/120 mm2 de sección.

Los conductores serán unipolares de aluminio y su tensión nominal será 0,6/1 KV con

aislamiento de policloruro de vinilo (PVC).

Page 55: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 56

1.9.5.4 Acometida

Parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección

CGP. Se regirá por lo que se estipula en la ICT-BT-07 y ICT-BT-11 del Reglamento

Electrotécnico de Baja Tensión.

En nuestro caso la acometida se encontrará directamente enterrada a una profundidad 0,30m.

La sección de los conductores será 3x240/120 mm2 de sección.

Los conductores serán unipolares de aluminio y su tensión nominal será 0,6/1 KV con

aislamiento de policloruro de vinilo (PVC).

1.9.6 Instalación neumática Una vez hecha la instalación mecánica y eléctrica se llevara a cabo la instalación neumática,

que será la última en el proceso de instalaciones físicas. Para que esta fluya con más rapidez

que las anteriores también se utilizarán seis operarios y será más rápida porque también es

notablemente más reducida.

1.9.6.1 Circuitos Neumáticos

Un circuito neumático se puede definir como un sistema formado por un conjunto de

elementos unidos entre sí de forma que el aire comprimido puede circular a través de ellos y

además es capaz de realizar una determinada función.

Los circuitos neumáticos pueden ser muy simples o pueden ser muy complicados y con un

número muy grande de elementos. Sin embargo los elementos mínimos que deben aparecer

son:

- Grupo compresor

- Tuberías

- Actuadores neumáticos

- Elementos de distribución

- Elementos auxiliares

Page 56: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Para comprender las funciones que realizan cada uno de estos elementos se puede comparar

un circuito neumático con un circuito eléctrico y ver la equivalencia funcional entre los

elementos de ambos circuitos.

El aire utilizado en las instalaciones neumáticas se concentra en una de las partes de la

atmósfera conocida como troposfera que va desde el ni

ecuador y hasta unos 8 km sobre los polos.

1.9.6.2 El aire

El aire es una mezcla de gases compuesto principalmente de nitrógeno, oxígeno, helio, neón,

argón, dióxido de carbono, vapor de agua y algunas partículas sólidas en sus

densidad es de 1,293 kg/m3.

En la siguiente tabla se recojen los porcentajes aproximados de cada uno de los

componentes.

N

O

He, Ne, Ar..

Dióxido de carbono, vapor de agua, partículas sólidas

PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

Para comprender las funciones que realizan cada uno de estos elementos se puede comparar

o neumático con un circuito eléctrico y ver la equivalencia funcional entre los

El aire utilizado en las instalaciones neumáticas se concentra en una de las partes de la

atmósfera conocida como troposfera que va desde el nivel del mar hasta unos 18 km en el

ecuador y hasta unos 8 km sobre los polos.

El aire es una mezcla de gases compuesto principalmente de nitrógeno, oxígeno, helio, neón,

argón, dióxido de carbono, vapor de agua y algunas partículas sólidas en sus

En la siguiente tabla se recojen los porcentajes aproximados de cada uno de los

78%

20%

1,3%

Dióxido de carbono, vapor de agua, partículas sólidas Resto

Para comprender las funciones que realizan cada uno de estos elementos se puede comparar

o neumático con un circuito eléctrico y ver la equivalencia funcional entre los

El aire utilizado en las instalaciones neumáticas se concentra en una de las partes de la

vel del mar hasta unos 18 km en el

El aire es una mezcla de gases compuesto principalmente de nitrógeno, oxígeno, helio, neón,

argón, dióxido de carbono, vapor de agua y algunas partículas sólidas en suspensión. Su

En la siguiente tabla se recojen los porcentajes aproximados de cada uno de los

78%

20%

1,3%

Resto

Page 57: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 58

1.9.7 Programación

Uno de los pasos más importantes será la programación de toda la maquinaria programable

unida a todos los sensores y captadores, unificándolo a un PLC central o master (podrá ser

necesaria la conexión de PLC’s esclavos). Es decir, todo el sistema será controlable desde un

mismo punto y éste podrá conectarse vía red local para acceder desde otros ordenadores de

la empresa. Para ello los programadores deberán estudiar el caso a los inicios del proyecto

para crear un software óptimo y mediante conexión vía BUS CanOpen.

1.9.8 Colaboradores externos

Para llevar a cabo todo el sistema automatizado será necesaria la colaboración remunerada

de varias empresas externas para las cuales se ha hecho un amplio estudio de viabilidad

económica y profesional (fiabilidad técnica). Uno de los elementos claves en la colaboración

externa es que sean empresas cercanas a SAPLEX para no desperdiciar en gastos por causa

de las distancias (transporte, alojamiento, accesibilidad… etc)

1.9.8.1 Colaboradores de maquinaria y estructuras mecanicas

1.9.8.1.1 Comema

CONSTRUCCIONES MECANICAS MARCÓ (GIRONA) www.comema.com

Construcciones Mecánicas Marcó, S.L. inicia su actividad en el año 1951, fundada por el Sr.

Llibert Marcó Romans y dedicada fundamentalmente a la reparación de maquinaria, si bien

pronto empezaría a realizar actividades de mecanización, que mantiene hasta el día de hoy.

En la actualidad, esta empresa familiar que vive ya su segunda generación de la mano de los

tres hijos de su fundador es una empresa consolidada, que basa su buena evolución en el

mercado en una continua renovación tecnológica y en la constante evolución de su oferta a

las cambiantes necesidades del mercado.

Page 58: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 59

En proceso de obtención de la certificación de calidad según norma ISO 9002,

Construcciones Mecánicas Marcó dirige su producción tanto al mercado nacional como a los

mercados exteriores, principalmente Francia y Portugal.

1.9.8.1.2 DNC

DNC (BARCELONA) www.dncsa.com

DNC es una empresa nacional fabricante de maquinaria para el embalaje. Su presencia está

extendida mundialmente, encontrando sus máquinas en el mercado nacional, en los

diferentes países de la Unión Europea y hasta los países más lejanos como Estados Unidos,

Australia, Sudáfrica, India, Malasia, Brasil, ...

El contínuo desarrollo de nuevos productos y el crecimiento de nuestras ventas nos ha

llevado en la actualidad a ocupar unas instalaciones de más de 2500m2 hábiles, donde se

realiza toda nuestra actividad, desde el diseño hasta la finalización del producto.

DNC tiene ubicadas sus instalaciones en l'Ametlla del Vallés (provincia de Barcelona), una

de las zonas mejor comunicadas, facilitando de este modo su distribución ya sea por vía

terrestre, marítima o aérea.

1.9.8.1.3 Globalpack

GLOBALPACK (SUCURSAL BARCELONA) www.globalpack-e.com

Le ofrece una completa gama de productos y servicios destinados al embalaje, hemos creado

este catálogo para ofrecerle una práctica y cómoda herramienta que le ayudará a solucionar

sus necesidades de final de línea.

Page 59: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 60

En global no solo pensamos en vender, también dedicamos una especial atención al

asesoramiento y el logro de una total confianza y satisfacción en nuestros clientes.

Detallamos a continuación algunos puntos importantes que también integran nuestro

programa:

Soluciones Completas

El equipo técnico y comercial de puede proporcionarle soluciones completas con las cuales

obtendrá las ventajas de utilizar un solo proveedor y evitar tener que adaptar productos de

diferentes proveedores.

1.9.8.1.4 Soco Sytem

SOCO SYSTEM (SUCURSAL BARCELONA) www.socosystem.com

Grupo internacional de empresas con sede en Dinamarca cuyo mercado interior es Europa y

que exporta a todo el mundo.

SOCO SYSTEM fue fundada en 1961 con una filosofía y concepción que la han convertido

en uno de los líderes mundiales en desarrollo y producción de maquinaría y equipos de

embalaje, así como en conceptos integrales para la manipulación y envasado de mercancías.

SOCO SYSTEM tiene sucursales en Inglaterra, Finlandia, Francia, Alemania, España,

Suecia, EE.UU. y Hungría, además de agentes y distribuidores en muchas otras partes del

mundo.

Page 60: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 61

1.9.8.2 Colaboradores de instalación eléctrica INSTALACIONES ROMAN (BARCELONA) www.instalacionesroman.com

Instalaciones Roman es una empresa de instalaciones y montajes integrada en el campo de

la industria, locales vivienda, especializada en instalaciones y mantenimiento, con una

década de experiencia profesional. Se compone de un equipo de personas cualificadas en

distintas ramas de especialización, tanto nuestro personal técnico como nuestros operarios.

Contamos con el carne de electricista categoría especialista somos instaladores autorizados.

1.9.8.3 Colaboradores de instalación mecánica ECISA (BARCELONA) www.ecisabcn.com

La actividad de Ecisa queda definida en su denominación completa: Empresa de

Conservación Industrial, S.A.

ECISA desea poner a su disposición toda su experiencia y ofrecer al sector industrial, un

servicio global de soluciones de mantenimientos e instalaciones industriales con las máximas

garantías de calidad.

El abanico de soluciones que ofrece ECISA, abarca la realización de proyectos a medida

para distintos sectores en instalaciones; mecánicas, eléctricas, robóticas, trabajos de

climatización, ingenierías, traslados de maquinaria, y siempre en función de las necesidades

de nuestros clientes.

Nuestra misión es la de aportar la solución más adecuada para mejorar procesos y costes de

explotación; haciendo rentable la inversión de cada proyecto.

Page 61: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 62

Para poder cumplir con las exigencias del mercado, en ECISA hemos creado nuestro propio

Departamento Técnico quien se responsabiliza y asesora en cada uno de los proyectos de

forma integral.

La búsqueda constante de un servicio esmerado que reconozca y comprenda las necesidades

del cliente, es nuestra máxima premisa y nuestro principal compromiso de futuro.

1.9.8.4 Colaboradores de instalación neumática INSTALACIONES ROMAN (BARCELONA) www.instalacionesroman.com

Aplicando las técnicas adecuadas para cada aplicación y solo usando materiales de primera

calidad, aseguramos el suministro óptimo de aire comprimido y vacío, pintura y barniz y

agua industrial en los puntos de trabajo de su empresa. Nuestras instalaciones de aire

comprimido se realizan con uniones soldadas, roscadas y prensadas en tubería de acero

negro, galvanizado e inoxidable y en aluminio anodizado. Como instaladores autorizados

de Aparatos a Presion, una vez terminada la obra, expedimos los correspondientes

Certificados de Instalador, requisito indispensable para la legalización de sus redes y

Aparatos a Presion.

Page 62: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 63

1.9.8.5 Colaboradores de programación

1.9.8.5.1 Robomotion

ROBOMOTION GMBH www.robomotion.de

El especialista para el uso de robots en la ingeniería mecánica. Robomotion significa

movimiento y tracción de los robots, y esta empresa principalmente se basa en esos

criterios.

Esta empresa planifica y ejecuta la incorporación de sistemas robotizados que, por su

profesionalidad y rentabilidad, se han labrado una gran reputación en todo el mundo. Su

misión es planificar y ejecutar “robots creativamente, profesionalmente y económicamente”.

En este proyecto colaborará en el desarrollo de todos los aspectos referidos a los sistemas

de automatismos y software de los robots del sistema de carga: cinemática, velocidades,

sensibilidad de aprehensión y software.

1.9.8.5.2 Beckhoff

BECKHOFF www.beckhoff.es

Beckhoff ofrece sistemas abiertos para la automatización, basados en la Tecnología de

control por PC. El rango de productos abarca desde PCs Industriales, I/Os y Componentes

Fieldbus, Drive Technology para Motion y Software de control.

Beckhoff dispone de productos que pueden utilizarse como componentes separados o

integrados en sistemas de control para todo tipo de industrias. La filosofía de Beckhoff

“nueva tecnología para la automatización“, apuesta por el control abierto y soluciones para la

automatización que se utilizan a nivel mundial en una gran variedad de aplicaciones

Page 63: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 64

distintas, desde máquinas herramientas controladas por CNC hasta automatización de

edificios inteligentes.

Innovación el productos y un rango completo de servicios: Desde que se fundó la compañía

en 1980, el éxito continuado de Beckhoff ha sido el desarrollo de productos y soluciones

utilizando tecnología de control basada en PC. Muchos estándards en la tecnología de

automatización que hoy en día se consideran garantizados, fueron utilizados por Beckhoff en

sus primeros momentos, e introducidos con gran éxito en el mercado.

En este proyecto colaborará en el asesoramiento, desarrollo, puesta a punto y formación de

todos los aspectos referidos a los PC´s industriales que se utilizarán para el desarrollo del

nuevo sistema automatizado, su software y sistema de gestión.

Page 64: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 65

1.10 Planificación

La planificación del proyecto vigente se centra en siete fases con sus correspondientes

actividades expresadas a continuación y planificadas en el cronograma hecho con Microsoft

Project.

1.10.1.1 Fase 1: Preparar acometida Eléctrica y Neumática

- Cavar zanja a medida: en esta actividad se deberá cavar una zanja con las medidas y

recorridos estipulados en el plano hecho con AutoCAD. La zanja se hará sobre suelo de

hormigón liso y se deberá hacer con un corte radial para que la posterior colocación de la

rejilla no resulte complicada.

- Colocar tubería (corrugado) y tapar a tres cuartos: Posteriormente a la excavación de la

zanja se colocarán los tubos corrugados de gran diámetro y resistencia y se taparán en

dos fases:

1. Se taparán los tubos a la mitad con arena compacta.

2. Después se aplicará una capa de hormigón sin armar (de un cuarto de

profundidad de zanja, de tal manera que sobre otro cuarto para colocar la tubería

neumática).

- Pasar cables de la acometida de los cuadros y cajas de empalme: En este paso se pasarán

los cables para que no exista ningún error, y si lo hay, que pueda ser corregido. Se dejará

cable sobrante en donde se vayan a situar los cuadros y las cajas de empalme (estipulado

en los planos).

- Colocar tubería neumática: Una vez estén pasados los cables de manera fiable, se

procederá a instalar la acometida del aire comprimido dejando las tomas (tapadas) en las

zonas de empalme.

- Colocar rejilla: finalmente se colocará la rejilla para tapar el cuarto de zanja que queda

libre con los tubos neumáticos. Así dejaremos paso a una instalación del sistema libre de

perturbaciones.

Page 65: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 66

1.10.1.2 Fase 2: Montaje Mecánico

- Montaje y anclaje de maquinas principales: Con el suelo libre, se seguirán los planos con

las medidas de la situación de la maquinaria principal para colocarlas en su lugar

correcto.

- Montaje y anclaje de cintas transportadoras y sensores: Ambigua a la actividad anterior

se colocarán las cintas planas y de rodillos con sus anclajes correspondientes.

- Montaje de piezas individuales: También se colocarán los pistones y las válvulas en el

lugar estipulado con sus correspondientes soportes.

- Anclaje de cuadros y cajas eléctricas: Por último paso en el montaje y anclaje mecánico,

se colocarán los cuadros principales y las cajas de empalmes.

1.10.1.3 Fase 3: Instalación Neumática y Eléctrica

- Anclaje de compresor, deposito y elementos complementarios: Después de tener la

acometida preparada, se procederá a instalar el grupo compresor compuesto por varios

elementos (compresor, depósito, purgador, unidad de mantenimiento…). Se ha optado

por situar tres depósitos pequeños de acumulación de aire cerca de las tomas con su

unidades de mantenimiento para asegurar la presión y la calidad del aire.

- Empalme de acometida neumática preparada con el depósito y los puntos de utilización:

Una vez esta todo el grupo neumático instalado, incluida la acometida, se hara el

empalme hacia los puntos de utilización.

- Conexión de los cables en los cuadros, con los magnetotérmicos y otros elementos: Los

cuadros y los cables de la acometida están colocados y preparados para ser empalmados.

Pues ahora toca ese paso de empalmado de cables en los cuadros (los cuadros principales

ya están provistos del material necesario para la seguridad y el suministro de la energía

como son los magnetotérmicos, transformadores…etc.). En las cajas de empalme

Page 66: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 67

monofásico se dejará cada cable anclado en sus regletas para el posterior conexionado de

los elementos monofásicos.

- Conexión eléctrica de toda la maquinaria a las cajas y cuadros: Ahora es cuando se

conectarán todas las máquinas y elementos eléctricos a la red eléctrica. Eso sí con los

magnetotérmicos generales desconectados (sin suministro de electricidad).

1.10.1.4 Fase 4: Instalación Mecánica y Eléctrica: Protecciones y Seguridad

- Montaje y anclaje de la valla de seguridad con puertas: El sistema automatizado ya está

preparado para ser protegido correctamente para su prueba y puesta a punto. En todo

trabajo la seguridad laboral es lo primero.

- Construcción de la sala de control y de mandos y protección de la sala de compresión de

aire: Se ha diseñado una pequeña sala de control (3x4m) para instalar el PLC central y su

conexión al PC que se instalará también en la misma sala. El grupo compresor también

es digno de ser protegido, pero este se hará mediante placas de pladur prefabricadas para

aislar el sonido.

- Colocación de las setas de emergencia en la valla de seguridad: La zanja inicial está

preparada para incorporar más cables como es el caso de los de las setas de emergencia.

Dado que estos son de una sección fina (prácticamente como un interruptor), pasarlos

por el tubo de 75mm no presenta ningún problema (solo será necesario pasar dos, los

demás se situarán prácticamente al lado de los cuadros principales). Estas setas

controlaran el parado instantáneo de cada sector, excepto una la más importante, que

parará el sistema completo y se situará al lado de la sala de control.

1.10.1.5 Fase 5: Prueba y puesta en marcha de cada equipo

Antes de probar el sistema completo, se probará una a una cada máquina controlando las

estadísticas con un portátil de alto rendimiento (probadores profesionales).

Page 67: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 68

- Prueba y puesta de la formadora de cajas: Correcta formación de las cajas

horizontalmente pegando su parte trasera con hot melt (cola caliente).

- Prueba y puesta del colocador cartesiano: El colocador diseñado especialmente para el

proceso de empaque debe apilar los rollos correctamente.

- Prueba y puesta de la cerradora de cajas: La cerradora tiene la finalidad de cerrar las

cajas horizontalmente de frente con sistema hot melt (cola caliente).

- Prueba y puesta del paletizador: configuración del apliado correcto de las cajas en los

europalés.

- Prueba y puesta del encintador de palés: configuración de la envolvedora para los

europalés.

1.10.1.6 Fase 6: Puesta en marcha de todo el sistema

- Instalación del software y programación del PLC: Esta actividad se llevará a cabo con los

especialistas en programación que habrán estudiado el caso con antelación a las fases

anteriores para unir todo el sistema en uno y manejarlo mediante el PC de la sala de

control.

- Puesta en marcha de la cadena automatizada: Se hará una puesta en marcha de todo el

sistema sin los rollos para comprobar que está bien coordinado y no provocará ningún

error grave o desastroso.

- Puesta en marcha con rollos de bolsas: finalmente se iniciará la prueba del Final de

Línea de Producción automatizado abriendo la línea de las confeccionadoras de bolsas.

1.10.1.7 Fase 7: Verificación y validación

- Control de calidad: Todo el proyecto y su ejecución seguirán un exhausto control de

calidad de principio a fin, con el cual se asegurará la calidad de la automatización.

Page 68: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 69

- Seguridad en la ejecución de la instalación: Desde la primera actividad (zanjas) hasta la

última (puesta en marcha) en la que intervenga un trabajador/operador directamente con

la ejecución, éste estará sometido a toda la seguridad obligatoria (su incumplimiento será

sancionado).

- Verificación del nuevo proceso: Cuando se inicien las primera pruebas, se iniciará la

verificación del nuevo sistema automatizado junto con la verificación del proceso final

al que estarán sometidos los rollos.

- Validación del nuevo sistema: Finalmente se validará el proyecto cumpliendo las

especificaciones y objetivos iniciales del Final de Línea de Producción Automatizado.

Page 69: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

A continuación se muestra el cronograma de actividades realizado con Microsoft Project A continuación se muestra el cronograma de actividades realizado con Microsoft Project:

Page 70: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

1.11 . Orden de prioridades

El orden de prioridades de los documentos del proyecto es el siguiente:

1º. Planos

2º. Presupuesto

3º. Memoria

4º. Pliego de condiciones

5º. Estado de mediciones

6º. Cálculos

7º. Estudios con entidad propia

Cambrils, Junio del 2009

Edelmiro Quintas Pererira

Ingeniero Técnico Industrial. Firma:

Jaume Benaiges

Contratista. Firma:

Page 71: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 72

Final de línea de producción automatizado

Documento nº 2: ANEXOS

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Directores: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 72: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 73

ÍNDICE

2 ANEXOS ...................................................................................................................74

2.1 Documentación de partida ...................................................................................74

2.2 Cálculos ..............................................................................................................76

2.2.1 Cálculo de consumo total .................................................................................76

2.2.2 Cálculo de tiempos de producción del sistema .................................................76

2.2.3 Estudio del sistema de transporte de energía eléctrica ......................................77

2.2.3.1 Sección de la línea entre la línea general .................................................78

2.2.3.2 Cálculo de la línea entre el cuadro principal y los cuadros secundarios .....80

2.2.3.3 Cálculo de la línea monofásica para cada caja de emplames .....................80

2.2.3.4 Tomas de corriente monofásicas ..............................................................80

2.2.3.5 Protecciones del sistema eléctrico ............................................................80

2.2.4 Estudio de aire comprimido .............................................................................81

2.2.4.1 Calculo del consumo del aire en los cilindros ...........................................81

2.2.4.2 Cálculo del vástago ..................................................................................83

2.2.4.3 Paso Nominal ..........................................................................................83

2.2.4.4 Tuberías ...................................................................................................84

Page 73: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 74

2 ANEXOS

2.1 Documentación de partida

En el marco legislativo para la regulación de las instalaciones industriales de B.T. existen

las siguientes normativas:

- RD 842/2002 del reglamento electrotécnico para baja tensión (RBT).

- Ley 54/1997 del sector eléctrico, que establece los principios de un modelo de

funcionamiento basado en la libre competencia, impulsando a la vez

instalaciones de energía eléctrica en régimen especial RD 2818/1998 sobre

producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o

fuentes de energías renovables, residuos o cogeneración.

- RD 2224/1998 que establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de

instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos.

- RD 1751/1998, sobre el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios

(RITE).

- RD 1218/2002, modificación del RITE RD 1751/1998.

- RD 2116/2006, sobre la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia en

los edificios.

- Ley 31/1995, sobre riesgos Laborales.

- RD 1627/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

- RD 485/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la

utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.

- RD 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

utilización de los equipos de protección por parte de los trabajadores.

Page 74: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 75

- Condiciones impuestas por los organismos públicos afectados y ordenanzas

particulares.

- Normalización Nacional. Normas UNE.

- Normas técnicas y administrativas regionales.

Page 75: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 76

2.2 Cálculos

En este apartado se plantea realizar el estudio de calculo de cada una de las partes de que

constará la obtención eléctrica.

2.2.1 Cálculo de consumo total Para realizar un cálculo del consumo adecuado, es necesario saber el consumo de todos y

cada uno de los elementos eléctricos de los que está provisto este final de línea

automatizado.

Se muestra una tabla con el consumo de W de cada elemento que interviene en la

instalación:

Elementos eléctricos Consumo unidad Unidades Consumo total

Mototambor 60,00 W 23 1,38 kW

Paletizador 6,00 kW 1 6,00 kW

Formadora de cajas 5,19 kW 1 5,19 kW

Precintado de cajas 0,55 kW 1 0,55 kW

Precintado palés 1,10 kW 1 1,10 kW

Motoreductores 90,00 W 6 0,54 kW

Grupo compresor 2,00 kW 1 2,00 kW

Pequeños elementos (varios) 1,00 kW 1 1,00 kW

Total: 17,76 kW

2.2.2 Cálculo de tiempos de producción del sistema

El Final de Línea de Producción está compuesto por seis confeccionadoras de rollos, las

cuales producen seis rollos de bolsas por minuto cada una.

Rollos de bolsas por minuto: 6 rollos/min x 6 confeccionadoras = 36 rollos/min

Page 76: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 77

Las cajas diseñadas son de gran capacidad para economizar la materia prima, por lo tanto la

capacidad de cada caja está compuesta por diez rollos/fila por diez filas y cuatro capas.

Capacidad por cada caja: 10 rollos/fija x 10 filas x 4 capas = 400 rollos/caja

Tiempo por caja: =

min/36

/400

rollos

cajarollos 11.1 min/caja

Tiempo aprox. por palé: 4 cajas/palé x 11.1 min/caja = 44.4 min/palé

Por lo tanto el sistema automatizado diseñado obtendrá 1600 rollos de bolsas empaquetados

y precintados en europalé cada 45 min aproximadamente.

El sistema está preparado para funcionar más rápido (con más rollos por minuto), pero de

momento la nueva línea tiene el rendimiento calculado.

2.2.3 Estudio del sistema de transporte de energía eléctrica

La sección de los conductores de cada línea debe ser establecida mediante la aplicación de

los siguientes criterios (adaptándose la mayor de las secciones obtenidas):

1. Intensidad máxima admisible por los conductores en régimen permanente.

2. Caída de tensión máxima admisible.

3. Intensidad máxima admisible por los conductores en caso de cortocircuito.

Page 77: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 78

2.2.3.1 Sección de la línea entre la línea general y el cuadro principal de la instalación

1) Intensidad máxima admisible por los conductores en régimen permanente.

2) Caída de tensión máxima admisible.

Page 78: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 79

3) Intensidad máxima admisible por los conductores en caso de cortocircuito.

Protección mediante fusibles (según el criterio II):

Teniendo estas formulas de cálculo de la sección, prácticamente no me haría falta nada más,

pero he optado por la opción más práctica, que es utilizar un programa de cálculo de la

sección del cable. Éste lo he hallado en la pagina topcable y se llama topmatic, con el cual

se da la potencia o la intensidad, la longitud, el coseno de phi y algunas especificaciones

mas de instalación y automáticamente te calcula la sección. La vista del programa es la

siguiente:

Con el cual he obtenido una sección de 16 mm 2 y la he aumentado a la medida posterior de

25 mm 2 para obtener una mayor seguridad.

Page 79: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 80

2.2.3.2 Cálculo de la línea entre el cuadro principal y los cuadros secundarios

He utilizado el mismo programa dado que me ha resultado bastante útil. Cambiando los

valores necesarios, colocando la línea trifásica y autocalculándolo. He obtenido una sección

de 10 mm 2 , que también la he aumentado a la medida posterior de 16 mm 2 para evitar

cualquier riesgo.

2.2.3.3 Cálculo de la línea monofásica para cada caja de emplames

Para la línea monofásica hacia las cajas de empalmes he obtenido unos resultados de 2.5

mm2 que la he aumentado a 4 mm2 por seguridad de la línea.

2.2.3.4 Tomas de corriente monofásicas Muy similar a los procesos anteriores, paras las tomas de corriente monofásicas se ha escogido el 2,5 mm2.

2.2.3.5 Protecciones del sistema eléctrico

Las protecciones a utilizar de la línea de corriente continua y alterna se efectuarán con

interruptores automáticos y dispositivos de protección contra sobretensiones.

1) Interruptor que irá entre la línea general y el cuadro principal tendrá una intensidad de

empleo de 80 A, superior a la extraída de la fórmula calculando, para que no salte

inmediatamente. En la imagen ponemos un ejemplo que sería el de trifásica, pero el de

monofásica sería similar pero con dos líneas. En el sistema trifásico también tendremos uno

similar de mayor amperaje.

Page 80: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 81

2) Interruptor magnetotérmico, que también lo tendremos entre las mismas líneas que el

anterior para evitar subidas de tensión. El mostrado en la figura es para trifásica, pero

también lo llevarían las dos líneas.

Todos los armarios estarán provistos de estos dos elementos junto con un transformador de

trifásica a monofásica incorporados.

2.2.4 Estudio de aire comprimido

2.2.4.1 Calculo del consumo del aire en los cilindros Se entiende por consumo de aire, la cantidad de aire comprimido que necesita un cilindro

neumático para funcionar correctamente.

Page 81: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 82

Partimos de unos datos previos que son:

- Presión de trabajo

- Diámetro del émbolo

- Carrera del émbolo

- Suma de todos los elementos

Hay que tener en cuenta el consumo que supone llenar las conducciones en cada maniobra

desde el distribuidor al cilindro.

El consumo de aire de una instalación completa o de un elemento determinado de la misma,

se calcula en condiciones normales según la norma R544. Estas condiciones son:

- Tª = 20º

- P = 1013 mbar

- Hr = 65%

Los pasos a dar para obtener el consumo de aire son:

1. Cálculo del volumen en ambas cámaras (doble efecto)

Cámara posterior:

v ��·��

�· �

Cámara anterior:

v � · �

4· �

· ��

4· �

· �� ���

4· �

Sumando ambas expresiones resulta:

�� ��

�· �2� ��� · �

2. Se tiene que determinar este volumen en condiciones normales. Se aplicará para

ello la Ley de Boyle-Mariotte:

P1·V1 = P2·V2

Page 82: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 83

3. Si se tiene un número n de ciclos por minuto tendremos:

V� � � ·��·��

��

2.2.4.2 Cálculo del vástago Los constructores de cilindros deben tener en cuenta las cargas a las cuales van a estar

sometidos los vástagos. Los vástagos pueden trabajar a tracción, compresión y pandeo. El

pandeo es una flexión que se produce en piezas esbeltas (relación L/s grande) cuando están

sometidas a esfuerzos de compresión.

Cuando los cilindros son de carrera corta o cuando el vástago trabaja a tracción al no existir

pandeo la expresión a aplicar será:

F ��

�� F �

� · ��

4

�4 · �

� · ��� � �

4 ·

� · ��

Cuando los cilindros son de carrera larga el fallo se puede producir por pandeo y la

expresión a aplicar será:

σ ���·"#$

%�#&

E = Módulo de elasticidad del material

I = Momento de inercia

N = Coeficiente de seguridad (2 a 6)

2.2.4.3 Paso Nominal La velocidad de traslación del émbolo de una bomba o cilindro depende de las pérdidas

(longitud de tuberías, codos, etc) y del caudal del aire que circula por la tubería y por las

válvulas. Por lo tanto un dato importante será el diámetro de la tubería y los conductos de

las válvulas.

Page 83: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO -

Vtraslación= f (pérdidas, caudal)

Las tuberías se pueden cambiar fácilmente pero las válvulas no. El aire al pasar por las

válvulas se estrangula y cambia de dirección.

La selección de la válvula más conveniente para cada instalación no debe suponer grandes

problemas ya que las velocidades normales de los émbolos suelen ser entre 0,10 y 0,30 m/s

para no ocasionar desgastes prematuros en vástagos, choques bruscos, elevadas inercias en

arranques, etc.

La válvula se suele elegir en función del diámetro del cilindro.

2.2.4.4 Tuberías Son las distribuciones que forman la red de distribución del aire comprimido. Suelen ser de

acero o de latón y se instalan de forma que presentan una ligera inclinación (1,5º) para

facilitar que el vapor de agua condensado se deslice y no se acumule en ningún punto. En

instalaciones portátiles, pueden ser de plástico o caucho.

Se representan normalmente mediante líneas continuas que unen los

distintos elementos del circuito.

Cambrils, Junio del 2009.

Edelmiro Quintas Pererira

Ingeniero Técnico Industrial. Firma:

Jaume Benaiges

Contratista. Firma:

Page 84: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 85

Final de línea de producción automatizado

Documento nº 3: PLANOS

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Directores: Roberto Giral Castillón

Fecha: Juinio del 2009

Page 85: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 86

3 PLANOS ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1 Situación .............................................................................................................87

3.2 Emplazamiento....................................................................................................88

3.3 Almacén SAPLEX ..............................................................................................89

3.4 Rollos de bolsas ..................................................................................................90

3.5 Solución 1 ...........................................................................................................91

3.6 Solución 2 ...........................................................................................................92

3.7 Solución 3 ...........................................................................................................93

3.8 Solución 4 ...........................................................................................................94

3.9 Solución General .................................................................................................95

3.10 Solución Adoptada ..............................................................................................96

3.11 Tamaño de las cajas .............................................................................................97

3.12 Partes diseñadas para la solución .........................................................................98

3.13 Partes diseñadas para la solución segunda parte ...................................................99

3.14 Partes diseñadas para la solución tercera parte ................................................... 100

3.15 Zanja ................................................................................................................. 101

3.16 Instalación eléctrica ........................................................................................... 102

3.17 Instalación Neumática ....................................................................................... 103

3.18 Protección y seguridad ...................................................................................... 104

Page 86: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 87: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 88: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 89: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 90: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 91: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 92: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 93: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 94: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 95: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 96: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 97: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 98: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 99: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 100: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 101: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 102: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 103: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa
Page 104: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 105

Final de línea de producción automatizado

Documento nº 4: PLIEGO DE CONDICIONES

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Directores: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 105: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 106

4 PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................ 107

4.1 Naturaleza y objeto ............................................................................................ 107

4.2 Documentación del contrato de obra .................................................................. 109

4.3 Condiciones facultativas .................................................................................... 110

4.3.1 Delimitación general de funciones técnicas .................................................... 110

4.3.1.1 Técnico Facultativo ............................................................................... 110

4.3.1.2 Contratista ............................................................................................. 111

4.3.2 Obligaciones y derechos generales del contratista .......................................... 112 4.3.3 Prescripciones generales relativas a los trabajos y a los materiales ................. 115 4.3.4 Recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida ........................... 121 4.3.5 Legislación técnica ........................................................................................ 122

4.4 Condiciones técnicas ......................................................................................... 122

4.4.1 Condiciones Generales .................................................................................. 122

4.4.1.1 Disposiciones vigentes ........................................................................... 123

4.4.2 Sistemas generadores fotovoltaicos ................................................................ 123 4.4.2.1 Estructura soporte .................................................................................. 124

4.4.3 Cableado ....................................................................................................... 125 4.4.4 Medidas ......................................................................................................... 126 4.4.5 Protecciones .................................................................................................. 126 4.4.6 Puesta a tierra de las instalaciones ................................................................. 126 4.4.7 Armónicos y compatibilidad electromagnética ............................................... 127 4.4.8 Conductores de Cobre y Aluminio en B.T. .................................................... 127

4.4.8.1 Designación de los cables eléctricos de tensiones nominales .................. 127

4.4.8.2 Designación de los cables eléctricos de tensiones nominales sup. ........... 129

4.4.8.3 Tipos de cable a utilizar ......................................................................... 129

4.4.8.4 Colores .................................................................................................. 130

4.4.9 Canalización por bandeja Metálica ................................................................ 131 4.4.10 Cuadros Eléctricos de Distribución ................................................................ 132

4.4.10.1 Construcción ...................................................................................... 133

4.4.10.2 Características eléctricas generales ..................................................... 134

4.4.10.2.1 Embarrados .................................................................................... 134

4.4.10.3 Conexionados .................................................................................... 136

4.4.10.3.1 Conexionado de potencia ................................................................ 136

4.4.10.3.2 Conexionado auxiliar...................................................................... 137

Page 106: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 107

4.4.10.3.3 Montaje e instalación ...................................................................... 138

4.4.10.4 Características de los dispositivos de maniobra y protección .............. 138

4.4.10.4.1 Interruptores automáticos compactos .............................................. 138

4.4.10.4.2 Protección diferencial ..................................................................... 140

4.4.10.4.3 Interruptores automáticos ............................................................... 141

4.4.11 Precios. Composición de los precios unitarios ................................................ 142

Page 107: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 108

4 PLIEGO DE CONDICIONES

4.1 Naturaleza y objeto

El presente Pliego General de Condiciones tiene por finalidad regular la ejecución de las

obras fijando los niveles técnicos y de la calidad exigible, precisando las intervenciones que

corresponden, según el contrato y con arreglo a la Legislación aplicable a la Propiedad, al

Contratista de la misma, sus técnicos y encargados, así como las relaciones entre todos ellos

y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.

4.2 Documentación del contrato de obra

Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en

cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:

1. Las condiciones fijadas en el propio documento de Contrato.

2. El Pliego de Condiciones.

3. El resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y

presupuestos.

El presente proyecto se refiere a una obra de nueva construcción, siendo por tanto

susceptible de ser entregada al uso a que se destina una vez finalizada la misma. Las órdenes

e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como

interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las

especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece

sobre la medida a escala.

Page 108: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 110

4.3 Condiciones facultativas

4.3.1 Delimitación general de funciones técnicas

4.3.1.1 Técnico Facultativo Corresponde al Técnico Facultativo del presente proyecto:

- Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.

- Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de

resolver las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que

sean precisas para conseguir la correcta solución.

- Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la

dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.

- Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor

en el acto de la recepción.

- Planificar, a la vista del proyecto, del contrato y de la normativa técnica de aplicación el

control de calidad y económico de las obras.

- Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del

trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad e Higiene para la

aplicación del mismo.

- Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en

unión del Contratista.

- Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e

higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a

las reglas de la buena construcción.

- Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades

de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como

efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad

constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los

resultados informará puntualmente al Contratista, impartiéndole, en su caso, las órdenes

oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que correspondan.

Page 109: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 111

- Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones

establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.

- Suscribir el certificado final de obra.

4.3.1.2 Contratista Corresponde al Contratista:

- Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obras que se precisen y

proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

- Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del

estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas,

velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de

seguridad e higiene en el trabajo, en concordancia con las previstas en la Ordenanza

General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por O.M. 9-3-71.

- Suscribir con el Director Técnico el acta del replanteo de la obra.

- Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las

intervenciones de los subcontratistas.

- Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos

que se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando, por iniciativa

propia o por prescripción del Director Técnico, los materiales y/o suministros que no

cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de

aplicación.

- Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

- Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.

- Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

- Deberá tener siempre en la obra un número proporcionado de obreros a la extensión de

los trabajos.

Page 110: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 112

4.3.2 Obligaciones y derechos generales del contratista

VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Antes de dar comienzo a las obras, el Contratista consignará por escrito que la

documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra

contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. El Contratista se

sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten

durante la ejecución de la obra.

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

El Contratista, a la vista del Proyecto de Ejecución, conteniendo, en su caso, el Estudio de

Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación

del Técnico de la Dirección Facultativa.

OFICINA EN LA OBRA

El Contratista habilitará en la obra una oficina o zona en la que existirá una mesa o tablero

adecuado, en el que puedan extenderse o consultarse los planos.

En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

- El Proyecto de Ejecución completo.

- La Licencia de Obras.

- El Libro de Órdenes y Asistencias.

- El Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

- El Libro de Incidencias.

- El Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

- La Documentación de los Seguros.

PRESENCIA DEL CONTRATISTA

El Contratista viene obligado a comunicar a la Propiedad la persona designada como

delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de jefe de la misma, con dedicación plena y

con facultades para representarla y adoptar en todo momento cuantas disposiciones

competan a la contrata. Serán sus funciones las del Contratista según se especifica en el

artículo 5º. Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el “Pliego de

Page 111: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 113

Condiciones Particulares de índole Facultativa”, el delegado del Contratista será un

facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que

el Contratista se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación

comprometido.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de calificación suficiente por

parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará el Arquitecto para ordenar la

paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la

deficiencia.

El jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente

durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Facultativo, en las visitas que

haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se

consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de

mediciones y liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE TRABAJOS

Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y

aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos

de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el

Técnico Facultativo dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten

para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción

provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las

modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado.

El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente

tienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades

locales, para la puesta en servicio de las referidas instalaciones. Son también por cuenta del

Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que

ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación.

Page 112: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 114

INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS

DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o

indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se

comunicarán precisamente por escrito al Contratista estando éste obligado a su vez, a

devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma al enterado, que figurará al pie

de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Facultativo.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno

hacer el Contratista, habrá que dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien

la hubiera dictado, el cual dará al Contratista, el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

El Contratista podrá requerir del Técnico Facultativo, las instrucciones o aclaraciones que se

precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones

dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, ante la Propiedad, si son de

orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de

Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Ingeniero, no se

admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima

oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Ingeniero, el cual podrá limitar su

contestación al acuse del recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de

reclamaciones.

FALTAS DE PERSONAL

Director Facultativo, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta

incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos

podrá requerir el Contratista para que a parte de la obra a los dependientes u operarios

causantes de la perturbación.

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e

industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones

Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

Page 113: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 115

4.3.3 Prescripciones generales relativas a los trabajos y a los materiales

CAMINOS Y ACCESOS

El Contratista dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de

ésta.

Así mismo el Contratista se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada de la obra,

de un cartel exento de panel metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos

de la obra con relación al título de la misma y nombres de los técnicos competentes, cuyo

diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la Dirección Facultativa.

REPLANTEO

El Contratista iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las

referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales.

Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Contratista someterá al replanteo a la aprobación del Director Facultativo y una vez éste

haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser

aprobada, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones

Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los periodos

parciales en aquellos señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en

consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Director Facultativo del

comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOS

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo

aquellos casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su

variación la Dirección Facultativa.

Page 114: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 116

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar

todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados

a todos los demás. Contratistas que intervengan en la obra. Ellos sin perjuicio de las

compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios

auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA

MAYOR

Cuando sea preciso por motivos imprevistos o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto,

no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el

Ingeniero en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Contratista está

obligado a realizad con su personal y sus materiales cuando la Dirección de las obras

disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter

urgente.

PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Contratista, éste no pudiese

comenzar las obras, o tuviera que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los

plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la

contrata, previo informe favorable del Director Técnico. Para ello, el Contratista expondrá,

en escrito dirigido al Director Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los

trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando

debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA

OBRA

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados,

alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a

excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiese proporcionado.

Page 115: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 117

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del

mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su

responsabilidad y por escrito entregue el Director Técnico al Constructor, dentro de las

limitaciones presupuestarias.

OBRAS OCULTAS

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación de La

instalación, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos;

estos documentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Arquitecto; otro a

la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos,

que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e

irrecusables para efectuar las mediciones.

TRABAJOS DEFECTUOSOS

El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las

“Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica” del Pliego de Condiciones y

realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado

también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la

ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan

existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos

colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Ingeniero, ni

tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales

de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero advierta vicios o

defectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no

reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o

finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las

partes defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a

expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y

reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá.

Page 116: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 118

VICIOS OCULTOS

Si el Ingeniero tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de

construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la

recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los

trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que se observen serán de cuenta del

Contratista, siempre que los vicios existan realmente.

DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA

El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los

puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de

Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al

Ingeniero una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se

indiquen todas las indicaciones sobre las marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada

uno de ellos.

MATERIALES NO UTILIZABLES

El Contratista, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar

adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean

utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese

establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigentes en la obra.

Si no hubiesen preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene

el Ingeniero.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que

intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no

haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de

nuevo a cargo del mismo.

Page 117: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 119

LIMPIEZA DE LAS OBRAS E INSTALACIONES

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de

escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales

que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean

necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto.

OBRAS SIN PRESCRIPCIONES

En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no

existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante

documentación del Proyecto, el Contratista se atendrá, en primer térmico, a las instrucciones

que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas

de la buena construcción.

RECEPCIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA

Quince días antes de dar fin a las obras, comunicará el Ingeniero, a la Propiedad la

proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de Recepción

Provisional.

Ésta se realizará con la intervención de un Técnico designado por la Propiedad, del

Contratista y del Ingeniero.

Practicando un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos

ejemplares como intervinientes y firmados todos ellos.

Desde ésta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de

ser admitidas. Seguidamente, la Dirección Facultativa extenderá el correspondiente

Certificado Final de Obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se dará

al Contratista las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un

plazo para subsanarlos, expirando el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de

proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Contratista no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con perdida de

la fianza.

Page 118: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 120

Al realizarse la Recepción Provisional de las Obras, deberá presentar el Contratista las

pertinentes autorizaciones de los Organismos Oficiales de la Provincia, para el uso y puesta

en servicio de las instalaciones que así lo requieran. No se efectuará esa Recepción

Provisional, ni como es lógico la Definitiva, si no se cumple este requisito

DOCUMENTACIÓN DE LA OBRA

El Ingeniero Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las

especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente.

MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE

LA OBRA

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Ingeniero a su

medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista o de su representante. Se

extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Ingeniero con su

firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida

en concepto de fianza.

PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de doce meses, y durante este periodo el Contratista corregirá los

defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa

se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose

en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza.

El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada

del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas

con la obra. Una vez aprobada la Recepción y Liquidación Definitiva de las obras.

Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda

responsabilidad salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción.

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones

provisionales y definitivas, correrán a cargo del Contratista.

Page 119: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 121

Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador de la instalación,

donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que

puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la Propiedad,

antes de la Recepción Definitiva.

DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA

La Recepción Definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual

forma y con las mismas formalidades que la Provisional, a partir de cuya fecha cesará la

obligación del Contratista de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la norma

conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que

pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.

PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA

Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase

ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha Recepción Definitiva y el Ingeniero

Director marcará al Contratista los plazos y formas en que deberán realizarse las obras

necesarias y de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdidas

de la fianza.

4.3.4 Recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida

En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo

que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares,

instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en

condiciones de ser reanudadas por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites

establecidos.

Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Ingeniero, se efectuará

una sola recepción definitiva.

Page 120: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 122

4.3.5 Legislación técnica

Regirán en la relación del presente proyecto las siguientes legislaciones técnicas:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.E.B.T.) e Instrucciones Técnicas

Complementarias (L.T.C.) de fecha 2 de agosto de 2.002.

- Reglamento de Estaciones de Transformación de fecha 10 de obture de 1.981, e

Instrucciones Técnicas Complementarias (MIE.RAT) de fecha 1 de agosto de 1.984.

- Norma Tecnológica de la Edificación (CNTE-IPP/1.973), “Instalaciones de Protección.

Pararrayos”, de fecha 10 de marzo de 1.973.

- Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas de fecha 8 de

septiembre de 1.97.

4.4 Condiciones técnicas

4.4.1 Condiciones Generales

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las

condiciones exigidas en las condiciones generales de índole técnica previstas en el Pliego de

Condiciones y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos.

MATERIALES NO CONSIGNADOS EN EL PROYECTO

Los materiales no consignados en el proyecto que dieran lugar a precios contradictorios

reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no

teniendo el Contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Page 121: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 123

4.4.1.1 Disposiciones vigentes

Todas las instalaciones que se ejecuten en el desarrollo del presente Proyecto deberán

cumplir en primer lugar los siguientes reglamentos:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto de fecha 2 de

agosto de 2.002.

- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía,

aprobado por Decreto de fecha 12 de Marzo de 1.954.

4.4.2 Sistemas generadores fotovoltaicos

Todos los módulos deberán satisfacer las especificaciones UNE-EN 61215 para módulos de

silicio cristalino, o UNE-EN 61646 para módulos fotovoltaicos capa delgada, así como estar

cualificados por algún laboratorio reconocido (por ejemplo, Laboratorio de

Energía Solar Fotovoltaica del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT, Joint

Research Centre Ispra, etc.), lo que se acreditará mediante la presentación del certificado

oficial correspondiente.

El módulo fotovoltaico llevará de forma claramente visible e indeleble el modelo y nombre

o logotipo del fabricante, así como una identificación individual o número de serie trazable

a la fecha de fabricación.

Se utilizarán módulos que se ajusten a las características técnicas descritas a continuación.

Los módulos deberán llevar los diodos de derivación para evitar las posibles averías de las

células y sus circuitos por sombreados parciales y tendrán un grado de protección IP61.

Los marcos laterales, si existen, serán de aluminio o acero inoxidable. Para que un módulo

resulte aceptable, su potencia máxima y corriente de cortocircuito reales referidas a

condiciones estándar deberán estar comprendidas en el margen del ± 10 % de los

correspondientes valores nominales de catálogo.

Será rechazado cualquier módulo que presente defectos de fabricación como roturas o

manchas en cualquiera de sus elementos así como falta de alineación en las células o

burbujas en el encapsulante.

Page 122: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 124

Se valorará positivamente una alta eficiencia de las células. La estructura del generador se

conectará a tierra. Por motivos de seguridad y para facilitar el mantenimiento y reparación

del generador, se instalarán los elementos necesarios (fusibles, interruptores, etc.) para la

desconexión, de forma independiente y en ambos terminales, de cada una de las ramas del

resto del generador.

4.4.2.1 Estructura soporte

Las estructuras soporte deberán cumplir las especificaciones de este apartado. En todos los

casos se dará cumplimiento a lo obligado por la NBE y demás normas aplicables. La

estructura soporte de módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las sobrecargas del

viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en la normativa básica de la edificación NBEAE-

88. El diseño y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de módulos,

permitirá las necesarias dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a la

integridad de los módulos, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Los puntos de sujeción para el módulo fotovoltaico serán suficientes en número, teniendo en

cuenta el área de apoyo y posición relativa, de forma que no se produzcan flexiones en los

módulos superiores a las permitidas por el fabricante y los métodos homologados para el

modelo de módulo.

El diseño de la estructura se realizará para la orientación y el ángulo de inclinación

especificado para el generador fotovoltaico, teniendo en cuenta la facilidad de montaje y

desmontaje, y la posible necesidad de sustituciones de elementos.

La estructura se protegerá superficialmente contra la acción de los agentes ambientales.

La realización de taladros en la estructura se llevará a cabo antes de proceder, en su caso, al

galvanizado o protección de la estructura.

La tornillería será realizada en acero inoxidable, cumpliendo la norma MV-106. En el caso

de ser la estructura galvanizada se admitirán tornillos galvanizados, exceptuando la sujeción

de los módulos a la misma, que serán de acero inoxidable.

Page 123: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 125

Los topes de sujeción de módulos y la propia estructura no arrojarán sombra sobre los

módulos.

En el caso de instalaciones integradas en cubierta que hagan las veces de la cubierta del

edificio, el diseño de la estructura y la estanqueidad entre módulos se ajustarán a las

exigencias de las Normas Básicas de la Edificación y a las técnicas usuales en la

construcción de cubiertas.

Se dispondrán las estructuras soporte necesarias para montar los módulos, tanto sobre

superficie plana (terraza) como integrados sobre tejado, cumpliendo lo especificado en el

calculo de sombras. Se incluirán todos los accesorios y bancadas y /o anclajes.

La estructura soporte será calculada según la norma MV-103 para soportar cargas extremas

debidas a factores climatológicos adversos, tales como viento, nieve, etc. Si está construida

con perfiles de acero laminado conformado en frío, cumplirá la norma MV-102 para

garantizar todas sus características mecánicas y de composición química.

Si es del tipo galvanizada en caliente, cumplirá las normas UNE 37-501 y UNE 37-508, con

un espesor mínimo de 80 micras para eliminar las necesidades de mantenimiento y

prolongar su vida útil.

4.4.3 Cableado

Los positivos y negativos de cada grupo de módulos se conducirán separados y protegidos

de acuerdo a la normativa vigente. Los conductores serán de cobre y tendrán la sección

adecuada para evitar caídas de tensión y calentamientos.

Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los conductores de la parte CC deberán

tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea inferior del 1,5 % y los de la

parte CA para que la caída de tensión sea inferior del 2 %, teniendo en ambos casos como

referencia las tensiones correspondientes a cajas de conexiones. Se incluirá toda la longitud

de cable CC y CA. Deberá tener la longitud necesaria para no generar esfuerzos en los

diversos elementos ni posibilidad de enganche por el tránsito normal de personas.

Page 124: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 126

Todo el cableado de continua será de doble aislamiento y adecuado para su uso en

intemperie, al aire o enterrado, de acuerdo con la norma UNE 21123.

4.4.4 Medidas

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663 /2000 (artículo

10) sobre medidas y facturación de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja

tensión.

4.4.5 Protecciones

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663 /2000 artículo

11) sobre protecciones en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión y

con el esquema unifilar que aparece en la Resolución de 31 de mayo de 2001.

En conexiones a la red trifásicas las protecciones para la interconexión de máxima y mínima

frecuencia (51 y 49 Hz respectivamente) y de máxima y mínima tensión (1,1 Un y 0,85 Un

respectivamente) serán para cada fase.

4.4.6 Puesta a tierra de las instalaciones

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663 /2000 (artículo

12) sobre las condiciones de puesta a tierra en instalaciones electricas conectadas a la red de

baja tensión. Cuando el aislamiento galvánico entre la red de distribución de baja tensión y

el generador fotovoltaico no se realice mediante un transformador de aislamiento, se

explicarán en la Memoria de Solicitud y de Diseño.

Todas las masas de la instalación fotovoltaica, tanto de la sección continua como de la

alterna, estarán conectados a una única tierra. Esta tierra será independiente de la del neutro

de la empresa distribuidora, de acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión.

Page 125: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 127

4.4.7 Armónicos y compatibilidad electromagnética

Todas las instalaciones cumplirán con lo dispuesto en el Real Decreto 1663 /2000 (artículo

13) sobre armónicos y compatibilidad electromagnética en instalaciones fotovoltaicas

conectadas a la red de baja tensión.

4.4.8 Conductores de Cobre y Aluminio en B.T.

4.4.8.1 Designación de los cables eléctricos de tensiones nominales hasta 450/750 V

La designación de los cables eléctricos aislados de tensión nominal hasta 450/750 V se

designará según las especificaciones de la norma UNE 20.434, que corresponden a un

sistema armonizado (Documento de armonización HD-361 de CENELEC) y por tanto son

de aplicación en todos los países de Europa Occidental.

El sistema utilizado en la designación es una secuencia de símbolos ordenados, que tienen

los siguientes significados:

Page 126: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 128

1. Indicará los valores de Uo y U en la forma Uo/U expresado en kV, siendo:

- Uo = Valor eficaz entre cualquier conductor aislado y tierra.

- U = Valor eficaz entre 2 conductores de fase cualquiera de un cable multipolar o de

un sistema de cables unipolares.

2. En los conductores "oropel" no se especifica la sección nominal después del símbolo Y.

En esta tabla se incluyen los símbolos utilizados en la denominación de los tipos

constructivos de los cables de uso general en España de las siguientes normas UNE:

- UNE 21.031 (HD-21) Cables aislados con PVC de tensiones nominales inferiores o

iguales a 450/750 V.

- UNE 21.027 (HD-22) Cables aislados con goma de tensiones nominales inferiores o

iguales a 450/750 V.

- UNE 21.153 (HD-359) Cables flexibles planos con cubierta de PVC.

- UNE 21.031-13 Cables aislados de policloruro de vinilo (PVC) de tensiones

asignadas inferiores o iguales a 450/750 V. Parte 13: Cables de dos o más

conductores con cubierta de PVC resistente al aceite.

Page 127: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 129

4.4.8.2 Designación de los cables eléctricos de tensiones nominales entre 1 kV Y 30 kV

La designación de los cables de tensiones nominales entre 1 y 30 kV se realizará de acuerdo

con la norma UNE 21.123. Las siglas de la designación indicarán las siguientes

características:

- Tipo constructivo

- Tensión nominal del cable en kV

- Indicaciones relativas a los conductores

4.4.8.3 Tipos de cable a utilizar

Los conductores aislados serán del tipo y denominación que se fijan en el Proyecto y para

cada caso particular, pudiendo sustituirse por otros de denominación distinta siempre que

sus características técnicas se ajusten al tipo exigido. Se ajustarán a las Normas UNE

21.031, 21.022 y 21.123.

Los conductores a utilizar serán, salvo que se especifiquen otros distintos en otros

documentos del proyecto, los siguientes:

- Los conductores que constituyen las líneas de alimentación a cuadros eléctricos

corresponderán a la designación VV 0,6/1 kV.

- Los conductores de potencia para la alimentación a motores corresponderán a la

designación VV 0,6/1 kV.

- Los cables para las líneas de mando y control corresponderán a la designación

VV500F.

En las instalaciones en las cuales se especifique que deban colocarse cables no propagadores

del incendio y sin emisión de humos ni gases tóxicos y corrosivos (UNE

21031), éstas deberán satisfacer los niveles de seguridad siguientes:

Page 128: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 130

Las secciones mínimas utilizadas serán de 1,5 mm2 en las líneas de mando y control y de

2,5 mm2 en las líneas de potencia.

4.4.8.4 Colores

Los colores de los conductores aislados estarán de acuerdo con la norma UNE 21.089, y

serán los de la siguiente tabla:

COLOR CONDUCTOR

Amarillo- verde: Protección

Azul claro: Neutro

Negro: Fase

Marrón: Fase

Gris: Fase

Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la Instrucción ITC-BT-20.

Identificación Cada extremo del cable habrá de suministrarse con un medio autorizado de

identificación.

Este requisito tendrá vigencia especialmente para todos los cables que terminen en la parte

posterior o en la base de un cuadro de mandos y en cualquier otra circunstancia en que la

función del cable no sea evidente de inmediato.

Los medios de identificación serán etiquetas de plástico rotulado, firmemente sujetas al

cajetín que precinta el cable o al cable.

Page 129: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 131

Los conductores de todos los cables de control habrán de ir identificados a título individual

en todas las terminaciones por medio de células de plástico autorizadas que lleven rotulados

caracteres indelebles, con arreglo a la numeración que figure en los diagramas de cableado

pertinentes.

4.4.9 Canalización por bandeja Metálica

Las bandejas que se utilicen para las conducciones eléctricas serán metálicas, galvanizadas

por inmersión en zinc fundido y ranurazas para facilitar la fijación y ordenación de los

cables. Cumplirán las referencias de las normas UNE-EN 50.085. y UNE-EN 60.695.

Tendrán un grado de protección 10 contra daños mecánicos (UNE-EN 50102).

Se utilizarán accesorios standard del fabricante para codos, ángulos, quiebros, cruces o

recorridos no standard. No se cortarán o torcerán los canales para conformar bridas u otros

elementos de fijación o acoplamiento.

Se utilizarán longitudes standard para los tramos no inferiores a 2 m de longitud. Los puntos

de suportación se situarán a la distancia que fije el fabricante, de acuerdo a las específicas

condiciones de montaje, no debiendo exceder entre si una separación mayor a 1,5 m. Se

instalarán elementos internos de fijación y retención de cables a intervalos periódicos

comprendidos entre 0,25 m (conductores de diámetro hasta 9 mm) y 0,55 m (conductores de

diámetro superior).

El número máximo de cables instalados en un canal no excederán a los que se permitan de

acuerdo a las normativas de referencia y las instrucciones del fabricante. El canal será

dimensionado sobre estas bases a no ser que se defina o acuerde lo contrario.

En aquellos casos en que el canal atraviese muros, paredes y techos no combustibles,

barreras contra el fuego no metálicas deberán ser instaladas en el canal. Deberán ser

instaladas barreras similares en los recorridos verticales en los patinillos, y a intervalos

inferiores a 3 m.

Page 130: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 132

Los canales serán equipados con tapas del mismo material que el canal y serán totalmente

desmontables a lo largo de la longitud entera de estos. La tapa será suministrada en

longitudes inferiores a 2 m.

En los casos en que sean necesarios separadores en los canales la terminación de los

separadores será el mismo standard que la de canal.

Los acoplamientos cubrirán la total superficie interna del canal y serán diseñados de forma

que la sección general del canal case exactamente con las juntas de acoplamiento.

Las conexiones a canalizaciones, cajas múltiples, interruptores, aparamenta en general y

cuadros de distribución serán realizadas por medio de unidades de acoplamiento

embridadas. Cuando los canales crucen juntas de expansión del edificio se realizará una

junta en el canal.

Las conexiones en este punto serán realizadas con perforaciones de fijación elípticas de

forma que se permita un movimiento de 10 mm en ambos sentidos horizontal y vertical.

En los canales de montaje vertical se instalaran, racks de fijaciones para soportar los cables

y prevenir el trabajo de los cables en los cambios de dirección, de horizontal a plano

vertical.

Los canales metálicos son masas eléctricamente definibles de acuerdo con la normativa CEI

64-8/668 y como tales deberán ser conectados a tierra en toda su longitud. Se conectarán a

tierra mediante un conductor de cobre descubierto de 50 mm2 de sección, debiendo tener un

punto de conexión en cada tramo independientemente.

4.4.10 Cuadros Eléctricos de Distribución

Para la centralización de elementos de medida, protección, mando y control, se dispondrán

cuadros eléctricos construidos de acuerdo con los esquemas fijados en los planos.

Los cuadros eléctricos habrán de atenerse totalmente a los requisitos de las Normas

Page 131: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 133

UNEEN 60439-3 y UNE 20324. Todos los componentes de material plástico responderán al

requisito de autoextinguibilidad conforme a la norma UNE-EN 60695-2 (CEI-695.2.1.).

El aparellaje y materiales utilizados para la construcción de los cuadros serán los indicados

en el presente proyecto (memoria, presupuesto y esquemas) o similares siempre que sean

aceptados por la Dirección Facultativa.

4.4.10.1 Construcción

La estructura del cuadro será metálica de concepción modular ampliable. Los paneles

perimetrales tendrán un espesor no inferior a 10/10 (secundarios) y 15/10 (principales). El

grado de protección del conjunto será IP40 IK07 (secundarios) e IP30 IK07 (principales),

según REBT con un grado de protección mínimo IP30 e IK07.

Se dimensionarán en espacio y elementos básicos para ampliar su capacidad en un 30% de

la prevista inicialmente.

Los cuadros deberán ser ampliables, los paneles perimetrales deberán ser extraíbles por

medio de tornillos. Estos tornillos serán de clase 8/8 con un tratamiento anticorrosivo a base

de zinc. El panel posterior deberá ser fijo o pivotante con bisagras. La puerta frontal estará

provista de cierre con llave; el revestimiento frontal estará constituido de vidrio templado.

Para la previsión de la posibilidad de inspección del resto del cuadro, todos los componentes

eléctricos serán fácilmente accesibles por el frontal mediante tapas atornilladas o con

bisagras.

Sobre el panel anterior estarán previstos agujeros para el paso de los órganos de mando.

Todo el aparellaje quedará fijado sobre carriles DIN o sobre paneles y traveseros

específicos. La totalidad de lo elementos de suportación y fijación serán estandarizados y de

la misma fabricación que los componentes principales.

Los instrumentos y las lámparas de señalización serán montados sobre paneles frontales. La

estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las extensiones futuras. Grado de

protección adaptable sobre la misma armadura (estructura), de un IP30 a IP54; o IP55. Para

Page 132: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 134

garantizar una eficaz resistencia a la corrosión, la estructura y los paneles deberán estar

oportunamente tratados y barnizados.

El tratamiento base deberá prever el lavado, la fosfatización más pasivación por cromo o la

electrozincación de las láminas. Las láminas estarán barnizadas con pintura

termoendurecida a base de resinas epoxi mezcladas con resina poliéster, color final beige

liso y semilúcido con espesor mínimo de 40 micrones.

Se cuidará la conveniente aireación del interior de los cuadros disponiendo, si es necesario,

ventanillas laterales en forma de celosía, que permitan la entrada de aire pero impida el

acceso de cuerpos extraños. Si a causa de las condiciones de trabajo de los cuadros, se

prevén temperaturas superiores a 40 °C en su interior, se adoptará el sistema de ventilación

forzada, con termostato incorporado. Cuando así se soliciten los cuadros se suministrarán en

ejecución precintable, bien sea su conjunto o partes del mismo.

4.4.10.2 Características eléctricas generales

4.4.10.2.1 Embarrados

Se dispondrá un sistema de barras de distribución formado básicamente por un soporte fijo

compacto de tres polos más neutro. Las barras serán perforadas de cobre electrolítico,

estañadas y pintadas. El dimensionado y número de barras así como la separación entre ellas

serán las recomendadas por el fabricante de acuerdo con las características eléctricas

señaladas.

Las barras serán de cobre, perforadas y se fijarán al armario con la ayuda de soportes fijos

que acepten hasta 3 barras por fase. La elección de la sección de las barras se realizará de

acuerdo con la intensidad permanente y la corriente de cortocircuito que han de soportar.

Las derivaciones de barras generales a aparellaje se harán con pletinas de cobre

dimensionadas para la intensidad máxima prevista. Cuando la intensidad sea inferior a un

50% a la admisible en la pletina normalizada de menor sección, las conexiones se harán con

conductores flexibles de cobre, aislamiento de servicio 750 V (hasta 6 mm2) y 1.000 V

Page 133: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 135

(superiores) con terminales a presión adecuados a la sección empleada. Los cables se

recogerán en canaletas aislantes clase M1 sobredimensionadas en un 30%.

Dependiendo del valor de la corriente de cortocircuito, la separación máxima entre los

soportes del juego de barras se calculará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Dispositivos de maniobra y protección Serán objeto de preferencia conjuntos que incorporen

dispositivos principalmente del mismo constructor.

Deberá ser garantizada una fácil individualización de la maniobra de enchufado, que deberá

por tanto estar concentrada en el frontal del compartimiento.

En el interior deberá ser posible una inspección rápida y un fácil mantenimiento.

La distancia entre los dispositivos y las eventuales separaciones metálicas deberán impedir

que interrupciones de elevadas corrientes de cortocircuito o averías notables puedan afectar

el equipamiento eléctrico montado en compartimentos adyacentes.

Deberán estar en cada caso garantizadas las distancias (perímetros de seguridad) del

conjunto.

Todos los componentes eléctricos y electrónicos deberán tener una tarjeta de identificación

que se corresponda con el servicio indicado en el esquema eléctrico.

Todos los conjuntos de interruptor e interruptor-diferencial estarán equipados con contactos

de señalización y de disparo que permitan saber su estado desde un sistema de gestión.

Todos los circuitos gobernados por contactores dispondrán de un selector para mando

manual o automático y de contactos abiertos y cerrados para poder ser accionados a

distancia. La maniobra será independiente para cada contactor.

Los interruptores diferenciales que se intercalen en circuitos de alimentación a ordenadores

deberán responder a la clase A “SI”, súper inmunizados. Los interruptores automáticos

magneto térmicos carril DIN serán de curva C, salvo que se especifique otra distinta, serán

de corte omnipolar con protección activa en todos los polos.

Page 134: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 136

Los interruptores automáticos de calibres superiores serán de caja moldeada con

seccionamiento de corte plenamente aparente. Estarán equipados con bloques de relés

magneto térmica o electrónica para protección estándar, salvo que se especifique otra

distinta. La intensidad de regulación asignada corresponderá a la nominal más baja que

permita el bloque de relés. Serán de corte omnipolar con protección activa en todos los

polos.

Los interruptores estarán normalmente alimentados por la parte superior, salvo diversas

exigencias de instalación; en tal caso podrán estar previstas diversas soluciones.

Tanto en el exterior de los cuadros como en su interior, se dispondrán rótulos para la

identificación del aparellaje eléctrico con el fin de poder determinar en cualquier momento

el circuito al que pertenecen. Los rótulos exteriores serán grabados imborrables, de material

plástico o metálico, fijados de forma imperdible e indicarán las funciones o servicios de

cada elemento.

4.4.10.3 Conexionados

4.4.10.3.1 Conexionado de potencia

El aparellaje eléctrico se dispondrá en forma adecuada para conseguir un fácil acceso en

caso de avería.

Se dispondrá una borna de conexión para la puesta a tierra de cada cuadro. Todos los

componentes metálicos que constituyen la carpintería del cuadro y la suportación del

aparellaje estarán unidos eléctricamente y conectados a una pletina de puesta a tierra a la

que se conectarán los conductores de tierra ce cada uno de los circuitos que salen del

cuadro.

Todo el cableado interior de los cuadros, se canalizará por canaleta independiente para el

control y maniobra con el circuito de potencia y estará debidamente numerado de acuerdo

con los esquemas y planos que se faciliten, de manera que en cualquier momento sean

perfectamente identificados todos los circuitos eléctricos.

Page 135: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 137

Asimismo se deberán numerar todas las bornas de conexión para las líneas que salgan de los

cuadros de distribución así como las barras mediante señales autoadhesivas según la fase.

Todas las conexiones se efectuarán con terminal a presión adecuado.

Los cables eléctricos empleados deberán responder a la categoría de no propagadores del

incendio y sin emisión de humos ni gases tóxicos. La sección de los conductores será la que

se señala en las ITC-BT-06/ITC-BT-07/ ITC-BT-19 en las condiciones de instalación que

en ellas se contemplan.

Los conductores serán dimensionados para la corriente nominal de cada interruptor. Los

bornes y terminales de conexión, serán perfectamente accesibles y dimensionados

ampliamente, con arreglo a las secciones de cable indicadas. Las entradas y salidas de

cables exteriores se harán por zanja o canal debajo del cuadro.

4.4.10.3.2 Conexionado auxiliar

Será en conductor flexible con aislamiento de 3 kV, con las siguientes secciones mínimas:

- 4 mm2 para los T.C. (transformadores de corriente)

- 2,5 mm2 para los circuitos de mando

- 1,5 mm2 para los circuitos de señalización y transformadores de tensión

Cada conductor estará completado de un anillo numerado correspondiendo al número sobre

la regletera y sobre el esquema funcional.

Deberán estar identificados los conductores para los diversos servicios (auxiliares en

alterna, corriente continua, circuitos de alarma, circuitos de mando, circuitos de

señalización), utilizando conductores con cubierta distinta o poniendo en las extremidades

anillos coloreados.

Page 136: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 138

4.4.10.3.3 Montaje e instalación

Las dimensiones de los cuadros permitirán un cómodo mantenimiento y serán propuestas

por las empresas licitantes, así como el tipo de construcción y disposición de aparatos,

embarrados, etc. Junto con la oferta se facilitarán los croquis necesarios para una perfecta

comprensión de las soluciones presentadas.

Se adjuntará asimismo el esquema de cuadro, en el que se identifiquen fácilmente circuitos

y aparellaje. Se preverá un soporte adecuado para el esquema del cuadro, que se entregará

por triplicado y en formato reproducible.

Los cuadros deberán ser montados y conexionados en taller para asegurar su calidad, la

correcta disposición de todos sus elementos y su adecuada señalización y para facilitar las

tareas de control y pruebas exigibles.

El instalador deberá comprobar que las medidas exteriores de los cuadros están en relación

con las de los espacios en donde deben quedar ubicados.

El instalador deberá verificar las características de los equipos que se alimentan de los

cuadros para asegurarse del que el calibrado de las protecciones y el dimensionado de las

conexiones son los adecuados.

4.4.10.4 Características de los dispositivos de maniobra y protección

4.4.10.4.1 Interruptores automáticos compactos

Los interruptores automáticos de baja tensión en caja moldeada cumplirán con las

recomendaciones internacionales y con las normas de los principales países europeos.

Cumplirán también con la norma europea para aparamenta de baja tensión UNE-EN 60947.

En particular, será de aplicación la parte 2, referente a interruptores automáticos

(UNEEN60947- 2).

Page 137: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 139

Grados de protección de estos aparatos en cofres o armario:

Empuñadura vista: IP.40 IK

Mando rotativo directo: IP.40 IK

Mando rotativo prolongado: IP.55 IK

Telemando: IP.40 IK

Características eléctricas

Las características eléctricas generales de los interruptores se enumeran a continuación.

El resto de características se detallan en la memoria y esquemas de cuadros:

Intensidad asignada: 100 – 3 200 A

Tensión asignada de aislamiento: 660 V

Frecuencia asignada: 50/60 Hz

Nº de polos: 2-3 o 4

Poder de corte (380/415 V): 35 kA eff (Pn < 800 kVA *)

70 kA eff (800 < Pn < 2x800 kVA *)

150 kA eff (2x800 < Pn < 2x1 600 kVA *)

Magnetotérmicos: 100 - 630 A

Electrónicos: 400 – 3 200 A

Instalación: Fija

* Transformadores encapsulados en resinas Ucc = 6 % hasta 1 250 kVA

Ucc = 8 % para 1 600 kVA

Relés

Protecciones contra las sobrecargas mediante relés térmicos regulables de 0,7 a 1 veces

Ir (A). Umbral máximo todos los polos cargados.

Protecciones contra los cortocircuitos mediante relés magnéticos fijos o regulables, igual a

Irm (A). Umbral 2 polos cargados.

En lugar de los relés térmicos y magnéticos, se podrán utilizar unidades de control

electrónico con protección contra las sobrecargas mediante dispositivo electrónico "largo

retardo" y protección contra los cortocircuitos mediante dispositivo electrónico instantáneo.

Page 138: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 140

PROTECCIÓN LARGO RETARDO

Umbral de regulación Ir = In x de 0,4 a 1

Tiempo de disparo a 1,5 Ir(s) 120

PROTECCIÓN INSTANTÁNEA regulable

Umbral de regulación Inst = In x de 2 a 10

Precisión ±15 %

Auxiliares y accesorios

- Contactos auxiliares.

- Bobina de mínima.

- Bobina de emisión.

- Cubre bornes.

- Accesorios de conexionado.

- Enclavamiento por candado.

- Mando rotativo.

4.4.10.4.2 Protección diferencial

En los casos que se especifiquen en la memoria o los esquemas de cuadros, los interruptores

automáticos llevarán asociada una protección diferencial consistente en un dispositivo

diferencial residual, un bloque diferencial o un relé diferencial con transformador toroidal

separado.

Estos dispositivos deberán estar conformes con la normativa vigente y protegidos contra los

disparos intempestivos. Deberán ser regulables en sensibilidad y en tiempo.

Telemando

En los casos que se especifiquen en la memoria o los esquemas de cuadros, los interruptores

podrán estar equipados con un telemando que permita pueda ser accionado a distancia por

dos o tres señales a manera de impulsos: apertura, cierre, rearme. Por otro lado, el

interruptor automático podrá ser accionado manualmente.

Page 139: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 141

Pruebas

Todos los tipos de interruptores mencionados deberán haber sido sometidos a las pruebas de

tensión, aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos a esta clase de material

en la norma UNE-EN 60.898.

4.4.10.4.3 Interruptores automáticos

Los interruptores automáticos serán del tipo y denominación que se fijan en el proyecto,

pudiendo sustituirse por otros de denominación distinta, siempre que sus características

técnicas se ajusten al tipo exigido, lleven impresa la marca de conformidad a Normas UNE

y haya sido dada la conformidad por la Dirección Facultativa.

Estos interruptores automáticos podrán utilizarse para la protección de líneas y circuitos.

Todos los interruptores automáticos deberán estar provistos de un dispositivo de sujeción a

presión para que puedan fijarse rápidamente y de manera segura a un carril normalizado.

Para la protección de circuitos monofásicos se utilizarán interruptores bipolares con 2 polos

protegidos.

Los contactos de los automáticos deberán estar fabricados con material resistente a la

fusión.

Todos los tipos de interruptores mencionados deberán haber sido sometidos a las pruebas de

tensión, aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos a esta clase de material

en la norma UNE-EN 60 898.

En caso de que se acepte material no nacional, este se acompañará de documentación en la

que se indique que este tipo de interruptor se ha ensayado de acuerdo con la Norma nacional

que corresponde y concuerde con la IEC 898.

Interruptores diferenciales Los interruptores diferenciales serán del tipo y denominación que

se fijen en el Proyecto, pudiendo sustituirse por otros de denominación distinta, siempre que

sus características técnicas se ajusten al tipo exigido, cumplan las Normas UNE 20 383 y

UNE-EN 61 008-1, lleven impresa la marca de conformidad a Norma UNE y haya sido

dada la conformidad por la Dirección Facultativa.

Estos interruptores de protección tienen como misión evitar las corrientes de derivación a

tierra que puedan ser peligrosas, y que normalmente es independiente de la protección

Page 140: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 142

magneto térmica de circuitos y aparatos salvo en caso de utilización de “VIGI” (UNE-EN

61 009-1).

Reaccionarán con toda la intensidad de derivación a tierra que alcance o supere el valor de

la sensibilidad del interruptor.

La capacidad de maniobra debe garantizar que se produzca una desconexión perfecta en

caso de cortocircuito y simultánea derivación a tierra.

Por él deberán pasar todos los conductores que sirvan de alimentación a los aparatos

receptores, incluso el neutro. Se deberá garantizar la inmunidad contra disparos

intempestivos en un mínimo de 250 a de cresta para los instantáneos y de 3 kA de cresta

para los selectivos, según onda 8/20µs. La gama residencial solamente podrá utilizarse para

su uso específico.

En los interruptores diferenciales del tipo súper inmunizado (SI) se deberá garantizar la

inmunidad contra disparos intempestivos en un mínimo de 3 kA de cresta para los

instantáneos y de 5 kA de cresta para los selectivos según onda 8/20 µs.

4.4.11 Precios. Composición de los precios unitarios

El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los

costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

Se considerarán costes directos:

- La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen

directamente en la ejecución de la unidad de obra.

- Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados en la

unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

- Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y

protección de accidentes y enfermedades profesionales.

- Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por accionamiento o

funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad

de obras.

Page 141: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 143

- Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y

equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:

- Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de los

almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc, los

del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los

imprevistos.

- Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán gastos generales:

- Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la

administración legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de

los costes directos o indirectos (en los contratos de obra de Administración Pública a

este porcentaje se establece un 13%).

Beneficio Industrial:

- El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 % sobre la suma de las

anteriores partidas. Precio de Ejecución Material:

- Se denominara Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los

anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales.

Precio de Contrata:

- El Precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos

- Generales y el Beneficio Industrial. El IVA gira sobre esta suma pero no integra el

precio.

PRECIO DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA

En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra ajena cualquiera, se contratase

a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la

unidad de obra, es decir, el precio de ejecución Material, más el tanto por ciento (%). Sobre

Page 142: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 144

este último precio en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

Los Gastos Generales se estiman normalmente en un 13 % y el Beneficio se estima

normalmente en 6 %, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro destino.

PRECIOS CONTRADICTORIOS

Se producirán precios contradictorios solo cuando la Propiedad por medio del Ingeniero

decida introducir unidades o cambios de calidad en algunas de las previstas, o cuando sea

necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se

resolverá contradictoriamente entre el Ingeniero y el Contratista antes de comenzar la

ejecución de los trabajos y en el plazo que determina el Pliego de Condiciones Particulares.

Si subsistiese la diferencia se acudirá en primer lugar, al concepto más análogo dentro del

cuadro de precios del Proyecto, en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente

en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios

de la fecha del contrato.

RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS

Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u

observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento

desde los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base

para la ejecución de las obras (con referencias Facultativas).

FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS

En ningún caso podrá alegar el Contratista, los usos y costumbres del país respecto de la

aplicación de los precios o de forma de medir las unidades de obra ejecutadas, se estará a lo

previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y en segundo lugar, al

Pliego General de Condiciones Particulares.

DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS

Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto

que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo

Page 143: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 145

con el Calendario, un montante superior al 5 % del importe total del presupuesto de

Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la

correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones

Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en mas que resulte por la variación del

IPC superior al 5 %. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera

de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

ACOPIO DE MATERIALES

El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la

Propiedad ordena por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el propietario

son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el

Contratista.

Cambrils, Junio del 2009.

Edelmiro Quintas Pererira

Ingeniero Técnico Industrial. Firma:

Jaume Benaiges

Contratista. Firma:

Page 144: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 146

Final de Línea de Producción Automatizado

Documento nº 5: ESTADO DE MEDICIONES

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Directores: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 145: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 147

ÍNDICE

5 ESTADO DE MEDICIONES ................................................................................. 148

5.1 CAPITULO 01: Preparar acometida eléctrica y neumática .......................... 148

5.2 CAPITULO 02: MONTAJE MECÁNICO Y CUADROS ELECTRICOS .... 151

5.3 CAPITULO 03: INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA ............... 155

5.4 CAPITULO 04: PROTECCIONES Y SEGURIDAD ................................... 160

5.5 CAPITULO 05: PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA DE CADA EQUIPO162

5.6 CAPÍTULO 06: PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA ........... 163

5.7 CAPÍTULO 07: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN................................... 165

Page 146: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 148

5 ESTADO DE MEDICIONES

5.1.1 CAPITULO 01: PREPARAR ACOMETIDA ELÉCTRICA Y NEUMÁTICA

m Zanja 30x30 cm

Agujero en suelo de hormigón, corte limpio de

dificultoso manejo, sin erosionar el suelo.

50 0,3 0,3 50,45 50,45

m Zanja 20X25 cm

Agujero en suelo de hormigón, corte limpio de

dificultoso manejo, sin erosionar el suelo.

24 0,2 0,25 24,80 24,80

m Tubo curvable, corrugado, doble refuerzo

Suministrado en rollo, de polietileno de pared doble

(interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de

75 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada,

resistencia a la compresión 250 N, con grado de protección

IP 549 según UNE 20324, con hilo guía incorporado

50 50,45 50,45

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 147: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 149

m Tubo curvable, corrugado, doble refuerzo

Suministrado en rollo, de polietileno de pared doble

(interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de

45 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada,

resistencia a la compresión 250 N, con grado de protección

IP 549 según UNE 20324, con hilo guía incorporado

19 19,10 19.10

m Tubo PA0551050c

Tubo de nylon 4mm de diámetro para la instalación

neumática de la casa NORGREN.

52 52,70 52.70

m Rejilla metálica

Rejilla de acero inoxidable para tapado de zanja.

50 0,3 50,45 50,45

m Rejilla metálica

Rejilla de acero inoxidable para tapado de zanja.

24 0,2 24,80 24,80

kg Relleno compacto de arena o arena tribada

Relleno para taparlos tubos corrugados de la zanja.

300 300 300

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 148: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 150

kg Relleno de hormigón

Relleno de hormigón por encima del relleno

compacto.

150 150

150

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 149: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 151

5.1.2 CAPITULO 02: MONTAJE MECÁNICO Y CUADROS ELÉCTRICOS

u Formadora de cajas

Formadora de cajas de la casa PEARSON, con sistema de

cierre mediante Hot Melt, formación de cajas horizontal,

con cierre de la parte trasera vertical.

1,00 1,00

u Cargador cartesiano

Cargador artesanal, con circuito neumático y eléctrico,

diseñado por Edelmiro y fabricado por COMEMA.

1,00 1,00

u Precintadora de cajas

Precintado de cajas llenas con la máquina de la casa DNC,

con cierre vertical y horizontal mediante adhesivo Hot-Melt

1,00 1,00

u Paletizador cartesiano

Paletizador de la casa SOSO SYSTEM, con selección de

palé y apilado de cajas en el mismo.

1,00 1,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 150: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 152

u Enfardadora de palés

Encintadora automática de palés mediante film

plástico, de la casa GLOBALPACK.

1,00 1,00

u Transportadora de rodillos de peso elevado

Transportadora de la casa INTERROL, con trac-

ción mediante cadenas y rodillos dentados.

Funcionan con mototambores incorporados en

rodillos determinados.

11,00 11,00

u Transportadora de rodillos de poco peso

Transportadora de la casa INTERROL, con trac-

ción mediante gomas y rodillos lisos.

Funcionan con mototambores incorporados en

rodillos determinados.

5,00

5,00

u Transportadora de cinta especial

Transportadora con cinta especial de la casa CORREAS

ESPECIALES, con tracción mediante motoreductor.

1,00 1,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 151: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 153

u Cilindro PRA/182080/M/800

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 320 y carrera de 800mm de la casa NORGEN.

2,00 2,00

u Cilindro RT/57225/M/125

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 25 y carrera de 125mm de la casa NORGEN.

1,00

1,00

u Cilindro PRA/182080/M/750

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 80 y carrera de 750mm de la casa NORGEN.

1,00 1,00

u Fijación tipo AK (QM/8080/38))

Fijación para el cilindro PRA/182080 de la casa NORGEN

3,00 3,00

u Fijación tipo C (M/P40381)

Fijación para el cilindro RT57225 de la casa NORGEN

1,00 1,00

u Caja de conexiones

Caja de derivación estanca para colocar en superficie, incluso regletas de conexión.

4,00 4,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 152: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 154

u Caja protec. 80A(III+N)+fusible+(II+T)

Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos

y fusibles calibrados de 80 A. para protección de la

línea repartidora. Suministro de corriente trifásica y monofásica. Normalizada por la empresa suministradora.

3,00 3,00

u Caja de protección y contador

Caja de protección y medida, intensidad 80 A, para 1

contador trifásico, formada por una envolvente aislante,

precintable, autoventilada y con mirilla. Incluso equipo

completo de medida, bornes de conexión, bases

cortacircuitos y fusibles para protección de la derivación

individual. Normalizada por la empresa suministradora.

Según UNE-EN 60439-1.

1,00

1,00

u Anclajes para cintas transportadoras

Fijación para el suelo de acero inoxidable regulable

desde 40cm hasta 120cm tanto en altura como en anchura.

17,00 17,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 153: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 155

5.1.3 CAPITULO 03: INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA

u Compresor SX4 de KAESER

Compresor de la casa KAESER, de 2kW,

324 l/min.

1,00 1,00

u Deposito acumulador

Depósito acumulador de 3 m3 para el

compresor SX4.

1,00 1,00

u Deposito acumulador

Depósito acumulador de 1 m3 para las sub-estaciones

de aire comprimido.

3,00 3,00

u Unidad de mantenimiento FRL64-401

Unidad compuesta por un filtro, un regulador y un

lubrificador de la casa NORGREN.

4,00 4,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 154: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 156

u Codos de conexión

Codos para la conexión de las tuberías de la

acometida pre-instalada a los elementos neumáticos.

14,00 14,00

u Regulador R24-200-RGLG

Regulador de presión Micro Trol, de la casa

NORGREN.

4,00 4,00

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase

5 (-K) de 25 mm² de sección, con aislamiento de

polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto

termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de

humos y gases corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada

de 0,6/1 kV. Según UNE 21123-4. 22 22 ,50

22,5

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior.

22 22 ,50

22 ,50

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 155: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 157

m Cable unipolar RZ1-K (negro)

Misma descripción que el anterior.

22 22 ,50 22 ,50

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior.

22 22 ,50 22 ,50

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

Misma descripción que el anterior con una sección

de 10 mm².

31 31,30 31,30

m Cable unipolar RZ1-K (negro)

Misma descripción que el anterior.

20 20,00 20,00

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior.

20 20,00 20,00

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior.

20 20,00

20,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 156: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 158

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

Misma descripción que el anterior con una sección

de 4 mm².

18 18,00 18,00

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior.

18 18,00 18,00

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior.

18 18,00 18,00

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

Misma descripción que el anterior con una sección

de 2,5 mm2.

61 61,80 61,8

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior.

61 61,80 61,8

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior.

61 61,80 61,8

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 157: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 159

u Toma de tierra indep. con pica

Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado

de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de

35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica,

incluyendo registro de comprobación y puente de prueba

1,00

1,00

u Interruptor diferencial 80 A, sensibilidad 0,03 A

Interruptor diferencial de 80 A de corriente nominal, bipolar

sensibilidad 0,07 A i fijado a presión

4,00 4,00

u Interruptor magnetotérmico 3 A, ICP, curva C

Interruptor magnetotérmico de 80 A de corriente nominal, ICP,

bipolar, curva C, 90 A de poder de cortocircuito y fijado a

presión, según norma UNE-EN 60898

4,00

4,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 158: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 160

5.1.4 CAPITULO 04: INSTALACIÓN MECÁNICA Y ELÉCTRICA: PROTECCIONES Y SEGURIDAD

u Soportes para valla de seguridad

Soportes para valla de acero inoxidable con

kit de accesorios (tornillos, tuercas…).

30,00 30,00

u Valla de seguridad

Valla de seguridad compenetrada con los soportes

de seguridad, en forma de rejilla fina.

30,00 30,00

u Pulsador de emergencia MEPY1-1024

“Seta” de paro de emergencia y rearme de color rojo

con diseño para anclarla en la valla de seguridad.

30,00 30,00

m Cable unipolar RZ1-K (rojo)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase

5 (-K) de 1,5 mm² de sección, con aislamiento de

polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto

termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de

humos y gases corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada

de 0,6/1 kV. Según UNE 21123-4. 35 35,00 35,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 159: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 161

m2 Estructura PLADUR

Estructura metálica para colocación de PLADUR

de aluminio, incluido el techo.

10 10,00 10,00

m2 Placas de PLADUR

Placas prefabricadas de PLADUR de tamaño

2 x 2,20m

10 10,00 10,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 160: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 162

5.1.5 CAPITULO 05: PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA DE CADA EQUIPO

h Ordenador portátil de alto rendimiento

Ordenador portátil preparado para interactuar

con PLC’s y software de maquinaria.

2,00 2,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 161: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 163

5.1.6 CAPÍTULO 06: PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA

h Autómata SIEMENS S7-300

Autómata programable S7-300 con CPU 314C-2DOP,

montado en el armario sobre soporte metálico

normalizado de 35mm.

1,00 1,00

h Fuente de alimentación SIEMENS PS-307

Fuente de alimentación PS-307 para alimentar la CPU:

230V, 10A, montada sobre soporte metalico de 35mm

1,00 1,00

h Módulo de entrada 700-321-1BH01

Módulo de entrada digital de SIEMENS 700-321-

1BH01 (D116, 24Vcc, PNP)

1,00 1,00

h Módulo de salida 700-322-1BH01

Módulo de salida digital de SIEMENS 700-322-

1BH01 (D116, 24Vcc, PNP)

1,00 1,00

h Cable PC-Autómata 6SE6400-1PC00

Cable para conexión del autómata al PC

1,00 1,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 162: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 164

h Perfil de soporte módulos

Soporte mecánico de 530mm.

5,00 5,00

h PC Intel Pentium Dual Core

PC con disco duro 300Gb, 4Mb de memoria Ram,

lector-grabadora CD-DVD, tarjeta de red, etc.

1,00 1,00

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 163: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 165

5.1.7 CAPÍTULO 07: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN

u Control de calidad en la instalación proyectada

Conjunto de ensayos necesarios para la correcta puesta a punto

de la instalación proyectada incluido pruebas de presión, ajuste,

sensibilidad de detectores , comprobación niveles, lumínicos,

resultantes , etc.

1,00 1,00

u Seguridad y salud en la ejecución

Aplicación del estudio básico de seguridad y salud en la ejecución

de la instalación.

1,00 1,00

Cambrils, Junio del 2009

Edelmiro Quintas Pererira

Ingeniero Técnico Industrial. Firma:

Joan Barragán Espelta

Contratista. Firma:

Uds. Descripción Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad

Page 164: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 166

Final de Línea de Producción Automatizado

Documento nº 6: PRESUPUESTO

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Directores: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 165: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 167

INDICE

6 PRESUPUESTO ..................................................................................................... 168

6.1 LISTA DE PRECIOS UNITARIOS .................................................................. 168

6.2 PRECIOS DESCOMPUESTOS ........................................................................ 173

6.2.1 CAPÍTULO 01.-PREPARAR ACOMETIDA ELÉCTRICA Y NEUMATICA ...... 173

6.2.2 CAPÍTULO 02: MONTAJE MECÁNICO..................................................... 179

6.2.3 CAPÍTULO 03: INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA ................ 188

6.2.4 CAPÍTULO 04: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ......................................... 197

6.2.5 CAPÍTULO 05: PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA INDIVIDUAL .......... 199

6.2.6 CAPÍTULO 06: PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA ............. 200

6.2.7 CAPÍTULO 07: VARIOS .............................................................................. 204

6.3 PRESUPUESTO ................................................................................................ 205

6.3.1 CAPÍTULO 01.-PREPARAR ACOMETIDA ELÉCTRICA Y NEUMATICA ...... 205

6.3.2 CAPÍTULO 02: MONTAJE MECÁNICO..................................................... 207

6.3.3 CAPÍTULO 03: INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA ................ 212

6.3.4 CAPÍTULO 04: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ......................................... 217

6.3.5 CAPÍTULO 05: PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA INDIVIDUAL .......... 219

6.3.6 CAPÍTULO 06: PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA ............. 220

6.3.7 CAPÍTULO 7: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN ...................................... 222

Page 166: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 168

6 PRESUPUESTO

6.1 LISTA DE PRECIOS UNITARIOS

h Oficial 1a electricista 15,90 QUINCE EUROS con NOVENTA

CÉNTIMOS

h Oficial 1a montador 15,90 QUINCE EUROS con NOVENTA

CÉNTIMOS

h Oficial 1a neumática 15,90 QUINCE EUROS con NOVENTA

CÉNTIMOS

h Ayudante de electricista 13,64 TRECE EUROS con SESENTA Y

CUATRO CÉNTIMOS

h Ayudante de montador 13,64 TRECE EUROS con SESENTA Y

CUATRO CÉNTIMOS

h Ayudante de neumática 13,64 TRECE EUROS con SESENTA Y

CUATRO CÉNTIMOS

h Programador experimentado 28,50 VEINTIOCHO EUROS con

CINCUENTA CÉNTIMOS

h Ayudante de programador 18,40 DIECIOCHO EUROS con

CUARENTA CÉNTIMOS

u Autómata S7-300 SIEMENS 632,52 SEISCIENTOS TREINTA Y DOS

EUROS con CINCUENTA Y DOS

CENTIMOS

u Fuente de alimentación PS-307 SIEM. 140,05 CIENTO CUARENTA EUROS con

CINCO CÉNTIMOS

u Perfil de soporte para SIEMENS 9,47 NUEVE EUROS con CUARENTA Y

SIETE CÉNTIMOS

u Modulo de salida SIEMENS 399,44 TRES-CIENTOS NOVENTA Y

NUEVE EUROS con CUARENTA Y

CUATRO CENTIMOS

Ud Descripción Precio

Page 167: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 169

u Modulo de entrada SIEMENS 339,44 TRES-CIENTOS TREINTA Y

NUEVE EUROS con CUARENTA Y

CUATRO CENTIMOS

u Pequeño material 2,75 DOS EUROS con SETENTA Y CINCO

CÉNTIMOS

m Tubo corrugado, doble refuerzo 4,46 CUATRO EUROS con CUARENTA Y

SEIS CÉNTIMOS

u Pequeño material 1,25 UN EURO con VEINTICINCO

CÉNTIMOS

m Canal protectora de acero 26,68 VENTISÉIS EUROS con SESENTA Y

OCHO CÉNTIMOS

u Caja de empalmes 1,85 UN EURO con OCHENTA Y CINCO

CÉNTIMOS

u Material auxiliar para instal. eléctricas 1,48 UN EURO con CUARENTA Y OCHO

CÉNTIMOS

u Caja de protección y contador 345,58 TRES-CIENTOS CUARENTA Y

CINCO EUROS con CINCUENTA Y OCHO

CÉNTIMOS

m Valla protectora de acero inoxidable 12,55 DOCE EUROS con CINCUENTA Y

CINCO CÉNTIMOS

u Soporte inoxidable para valla 3,46 TRES EUROS con CUARENTA Y

SEIS CÉNTIMOS

u Formadora de cajas PEARSON 28.950,0 VEINTIOCHO MIL

NOVECIENTOS CINCUENTA EUROS con

CERO CÉNTIMOS

u Colocador cartesiano artesano 12.500,0 DOCE MIL QUINIENTOS EUROS

con CERO CÉNTIMOS

u Cerradora de cajas DNC 23.759,0 VEINTITRES MIL

SIETECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE

EUROS con CERO CÉNTIMOS

Ud Descripción Precio

Page 168: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 170

u Paletizador cartesiano SOCO SYSTEM 33.568,0 TEINTA Y TRES MIL

QUINIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS

con CERO CÉNTIMOS

u Encintador de palés GLOBALPACK 22.128,0 VEINTIDOS MIL CIENTO

VEINTIOCHO EUROS con CERO

CENTIMOS

u Caja protec. 80A(III+N)+fusible+(II+T) 73,64 SETENTA Y TRES EUROS con

SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul) 25mm2 5,61 CINCO EUROS con SESENTA Y UN

CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (gris) 25mm2 5,61 CINCO EUROS con SESENTA Y UN

CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (negro) 25mm2 5,61 CINCO EUROS con SESENTA Y UN

CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (ama-ver)25mm2 5,61 CINCO EUROS con SESENTA Y UN

CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul) 10mm2 2,57 DOS EUROS con CINCUENTA Y

SIETE CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (gris) 10mm2 2,57 DOS EUROS con CINCUENTA Y

SIETE CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (negro) 10mm2 2,57 DOS EUROS con CINCUENTA Y

SIETE CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (ama-ver) 10mm2 2,57 DOS EUROS con CINCUENTA Y

SIETE CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul) 4mm2 1,16 UN EURO con DIECISÉIS

CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (gris) 4mm2 1,16 UN EURO con DIECISÉIS

CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (ama-ver) 4mm2 1,16 UN EURO con DIECISÉIS

CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul) 2,5mm2 0,72 CERO EUROS con SETENTA Y DOS

CENTIMOS

Ud Descripción Precio

Page 169: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 171

m Cable unipolar RZ1-K (gris) 2,5mm2 0,72 CERO EUROS con SETENTA Y DOS

CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (ama-ver) 2,5mm2 0,72 CERO EUROS con SETENTA Y DOS

CENTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (rojo) 2,5mm2 0,72 CERO EUROS con SETENTA Y DOS

CENTIMOS

u Toma de tierra indep. con pica 129,54 CIENTO VENTINUEVE EUROS

con CINCUENTA Y CUATRO

CÉNTIMOS

u Interruptor diferencial 80 A 59,00 CINCUENTA Y NUEVE EUROS con

CERO CÉNTIMOS

u Interruptor magnetotérmico 80 A 33,18 TREINTA Y TRES EUROS con

DIECIOCHO CÉNTIMOS

u Fusible de 30A 26,50 VENTISÉIS EUROS con

CINCUENTA CÉNTIMOS

m2 Estructura de aluminio PLADUR 15,60 QINCE EUROS con SESENTA

CENTIMOS

m2 Placas prefab. PLADUR 9,25 NUEVE EUROS con VEINTICINCO

CÉNTIMOS

u Compresor SX4 1424,19 MIL CUATRO CIENTOS

VEINTICUATRO EUROS con

DIECINUEVE CÉNTIMOS

u Deposito acumulador 1115,23 MIL CIENTO QINCE EUROS con

VEINTIRES CÉNTIMOS

u Unidad de mantenimiento 96,23 NOVENTA Y CINCO EUROS con

VEINTITRES CÉNTIMOS

u Regulador R24-200 80,92 OCHENTA EUROS con NOVENTA

Y DOS CÉNTIMOS

u Cilindro RT-57250 145,16 CIENTO CUARENTA Y CINCO

EUROS con DIECISEÉIS CÉNTIMOS

Ud Descripción Precio

Page 170: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 172

u Cilindro PRA/182080 260,32 DOS CIENTOS SESENTA EUROS

con TRENTA Y DOS CÉNTIMOS

u Fijación cilindro RT-57250 4,25 CUATRO EUROS con VEINTICINCO

CÉNTIMOS

u Fijación cilindo PRA/182080 5,80 CINCO EUROS con OCHENTA

CÉNTIMOS

u Control de Calidad 800,00 OCHO-CIENTOS DIÉCISEIS

EUROS con CERO CÉNTIMOS

u Seguridad y salud en la ejecución 600,00 SÉICIENTOS DOCE EUROS con

CERO CÉNTIMOS

Ud Descripción Precio

Page 171: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 173

6.2 PRECIOS DESCOMPUESTOS

6.2.1 CAPÍTULO 01.- PREPARAR ACOMETIDA ELÉCTRICA Y NEUMATICA

m Tubo curvable, corrugado, doble refuerzo

Suministrado en rollo, de polietileno de pared doble

(interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de

75 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada,

resistencia a la compresión 250 N, con grado de protección

IP 549 según UNE 20324, con hilo guía incorporado

0,05 h Oficial 1a electricista 15,90 0,80 0,05 h Ayudante de electricista 13,64 0,68

1,00 m Tubo corrugado 4,46 4,46

1,00 m3 EXC.ZANJ.A MÁQUINA T. MACIZO 6,05 6,05

1,00 m3 RELL.TIERR.ZANJA MANO S/APORT. 7,34 7,34

1,00 u Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida............................... 20,57

Costos indirectes .................2,00% 0,41

Total partida................................... 20,98

Asciende a un total de la partida de VENTE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 172: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 174

m3 EXC.ZANJA A MAQUINA TERRENO MACIZO · 6,05 €

Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios

mecánicos, con extracción de tierras alos bordes, sin carga

ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

0,075h Peón ordinario 13,09 0.98

0,150h Kit de radial alta potencia, martillo eléctrico y

retrocargadora. 33,00 4,95

Suma la partida..................................... . 5,93

Costes indirectos.......................2,00% 0,12

Total subpartida.................................... 6,05

Asciende a un total de la subpartida de SEIS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

m3 RELL.TIERR.ZANJA MANO S/APORT. - 7,34 €

Relleno y extendido de tierras propias en zanjas, por

medios manuales, sin aporte de tierras, y con p.p. de

medios auxiliares.

0,55 h Peón ordinario 13,09 7,2

Suma la partida.................................. 7,2

Costes indirectos....................2,00% 0,14

Total subpartida............................... 7,34

Asciende a un total de la subpartida de SIETE EUROS con TRENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 173: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 175

m Tubo curvable, corrugado, doble refuerzo

Suministrado en rollo, de polietileno de pared doble

(interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de

45 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada,

resistencia a la compresión 250 N, con grado de protección

IP 549 según UNE 20324, con hilo guía incorporado

0,05 h Oficial 1a electricista 15,90 0,80 0,05 h Ayudante de electricista 13,64 0,68

1,00 m Tubo corrugado 2,46 2,46

1,00 m3 EXC.ZANJ.A MÁQUINA T. MACIZO 6,05 6,05

1,00 m3 RELL.TIERR.ZANJA MANO S/APORT. 8,34 8,34

1,00 u Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida............................... 20,57

Costos indirectos..................2,00% 0,41 Total partida................................... 18,98

Asciende a un total de la partida de DIECIOCHO con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m3 EXC.ZANJA A MAQUINA TERRENO MACIZO · 6,05 €

Excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios

mecánicos, con extracción de tierras alos bordes, sin carga

ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.

0,075h Peón ordinario 13,09 0.98

0,150h Kit de radial alta potencia, martillo eléctrico y

retrocargadora. 33,00 4,95

Suma la partida..................................... . 5,93

Costes indirectos.......................2,00% 0,12 Total subpartida.................................... 6,05

Asciende a un total de la subpartida de SEIS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 174: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 176

m RELL.TIERR.ZANJA MANO S/APORT. - 8,34 €

Relleno y extendido de tierras propias en zanjas, por

medios manuales, sin aporte de tierras, y con p.p. de

medios auxiliares.

0,55 h Peón ordinario 13,09 7,2

1,00m3 Arena o tierra tribada 1,0 1,0

Suma la partida.................................. 8,2

Costes indirectos....................2,00% 0,14

Total subpartida............................... 8,34

Asciende a un total de la subpartida de OCHO EUROS con TRENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

m RELL. HORMIGÓN ZANJA MANO S/APORT.

Relleno y extendido hormigón simple en zanjas, por

medios manuales, sin aporte de tierras, y con p.p. de

medios auxiliares.

0,55 h Peón ordinario 13,09 7,2

1,0m3 Hormigón simple 2,15 2,15

Suma la partida.................................. 9,35

Costes indirectos....................2,00% 0,18

Total subpartida............................... 9,53

Asciende a un total de la subpartida de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y TRES

CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 175: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 177

u Tubo PA0551050c

Tubo de nylon de 4mm de diámetro para la instalación

neumática de la casa NORGREN.

0,20 h Oficial 1ª neumática 15,90 3,18

0,20 h Ayudante neumática 13,64 2,75

1,00 u Tubo nylon 2,20 2,20

1,00 u P.p. acces. tubo 2,33 2.33

Suma la partida.................................. 20,66

Costos indirectos ....................2,00% 0,41

Total partida.................................... . 21,07

Asciende a un total de la partida de VEINTI UN EUROS con SIETE CÉNTIMOS

u Rejilla metálica

Tubo de nylon de 4mm de diámetro para la instalación

neumática de la casa NORGREN.

0,20 h Oficial 1ª montador 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de montador 13,64 2,75

1,00 u Rejilla de acero inox. 30cm 10,10 10,10

1,00 u P.p. acces. rejilla 2,00 2,00

Suma la partida.................................. 18,03

Costos indirectos ....................2,00% 0,36

Total partida.................................... . 18,39

Asciende a un total de la partida de DIECIOCHO EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 176: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 178

u Rejilla metálica

Tubo de nylon de 4mm de diámetro para la instalación

neumática de la casa NORGREN.

0,20 h Oficial 1ª montador 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de montador 13,64 2,75

1,00 u Rejilla de acero inox. 20cm 9,05 9,05

1,00 u P.p. acces. rejilla 2,00 2,00

Suma la partida.................................. 16,98

Costos indirectos ....................2,00% 0,33

Total partida.................................... . 17,31

Asciende a un total de la partida de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 177: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 179

6.2.2 CAPÍTULO 02: MONTAJE MECÁNICO

u Formadora de cajas

Formadora de cajas de la casa PEARSON, con sistema de

cierre mediante Hot Melt, formación de cajas horizontal,

con cierre de la parte trasera vertical.

8 h Oficial 1ª montaje 15,90 127,20

8 h Ayudante de montaje 13,64 109,12

1,00 u Formadora de cajas 28.950,0 28.950,0

1,00 u P.p. acces. montaje 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 29191,82

Costos indirectos ....................2,00% 583,83

Total partida.................................... . 29775,65

Asciende a un total de la partida de VEINTI NUEVE MIL SETECIENTO SETENTA Y SIETE EUROS con

SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

u Cargador cartesiano

Cargador artesanal, con circuito neumático y eléctrico,

diseñado por Edelmiro y fabricado por COMEMA.

8 h Oficial 1ª montaje 15,90 127,20

8 h Ayudante de montaje 13,64 109,12

1,00 u Cargador cartesiano 12.500,0 12.500,0

1,00 u P.p. acces. montaje 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 12.741,82

Costos indirectos ....................2,00% 254,83

Total partida.................................... . 12.996,65

Asciende a un total de la partida de DOCE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS con SESENTA Y

CINCO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 178: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 180

u Precintadora de cajas

Precintado de cajas llenas con la máquina de la casa DNC,

con cierre vertical y horizontal mediante adhesivo Hot-Melt.

8 h Oficial 1ª montaje 15,90 127,20

8 h Ayudante de montaje 13,64 109,12

1,00 u Precintadora de cajas 23.759,0 23.759,0

1,00 u P.p. acces. montaje 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 24.000,82

Costos indirectos ....................2,00% 480,00

Total partida.................................... . 24.480,82

Asciende a un total de la partida de VEINTI UN EUROS con SIETE CÉNTIMOS

u Paletizador cartesiano

Paletizador de la casa SOSO SYSTEM, con selección de

palé y apilado de cajas en el mismo.

8 h Oficial 1ª montaje 15,90 127,20

8 h Ayudante de montaje 13,64 109,12

1,00 u Paletizador cartesiano 33.568,0 33.568,0

1,00 u P.p. acces. montaje 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 33810,32

Costos indirectos ....................2,00% 676,20

Total partida.................................... . 34.486,52

Asciende a un total de la partida de TRENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS

OCHENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 179: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 181

u Enfardadora de palés

Encintadora automática de palés mediante film

plástico, de la casa GLOBALPACK

8 h Oficial 1ª montaje 15,90 127,20

8 h Ayudante de montaje 13,64 109,12

1,00 u Enfardadora de palés 22.128,0 22.128,0

1,00 u P.p. acces. montaje 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 22.369,82

Costos indirectos ....................2,00% 447,39

Total partida.................................... . 22.817,21

Asciende a un total de la partida de VEINTIDOS MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE EUROS con VEINTIUN

CÉNTIMOS

u Soportes para cintas transportadoras

Soportes de la casa INTERROL para asegurar la

sujeción de las cintas .

0,30 h Ayudante de montaje 13,64 2,75

1,00 u Soporte para cintas 57,55 57,55

1,00 u P.p. acces. montaje 2,50 2,50

Suma la partida.................................. 62,80

Costos indirectos ....................2,00% 1,25

Total partida.................................... . 64,05

Asciende a un total de la partida de SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 180: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 182

u Transportadora de rodillos de peso elevado

Transportadora de la casa INTERROL, con trac-

ción mediante cadenas y rodillos dentados.

Funcionan con mototambores incorporados en

rodillos determinados.

3 h Oficial 1ª montaje 15,90 47,70

3 h Ayudante de montaje 13,64 40,92

1,00 u Transportadora de rodillos 745,50 745,50

1,00 u P.p. acces. montaje 2,50 2,50

Suma la partida.................................. 836,62

Costos indirectes ....................2,00% 16,73

Total partida.................................... . 853,35

Asciende a un total de la partida de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRE EUROS con

TRENTA Y CINCO CÉNTIMOS

u Transportadora de rodillos de poco peso

Transportadora de la casa INTERROL, con trac-

ción mediante gomas y rodillos lisos.

Funcionan con mototambores incorporados en

rodillos determinados.

3 h Oficial 1ª montaje 15,90 47,70

3 h Ayudante de montaje 13,64 40,92

1,00 u Transportadora de rodillos 612,25 612,25

1,00 u P.p. acces. montaje 2,50 2,50

Suma la partida.................................. 703,37

Costos indirectes ....................2,00% 14,06

Total partida.................................... . 717,43

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 181: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 183

Asciende a un total de la partida de VEINTI UN EUROS con SIETE CÉNTIMOS

u Transportadora de cinta especial

Transportadora con cinta especial de la casa CORREAS

ESPECIALES, con tracción mediante motoreductor.

4 h Oficial 1ª montaje 15,90 63,60

4 h Ayudante de montaje 13,64 54,56

1,00 u Transportadora de rodillos 850,0 850,0

1,00 u P.p. acces. montaje 2,50 2,50

Suma la partida.................................. 970,66

Costos indirectes ....................2,00% 19,40

Total partida.................................... . 990,07

Asciende a un total de la partida de NOVECIENTOS NOVENTA EUROS con SIETE

CÉNTIMOS

u Fijación tipo AK (QM/8080/38))

Fijación para el cilindro PRA/182080 de la

casa NORGEN.

1 h Ayudante de montaje 13,64 13,64

1,00 u Fijación tipo AK 5,80 5,80

1,00 u P.p. acces. montaje 0,50 0,50

Suma la partida.................................. 19,94

Costos indirectes ....................2,00% 0,39

Total partida.................................... . 20,33

Asciende a un total de la partida de VEINTE EUROS con TRENTA Y TRES CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 182: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 184

u Cilindro PRA/182080/M/800

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 320 y carrera de 800mm de la casa NORGEN.

1 h Oficial 1ª montaje 15,90 15,90

1,00 u Cilindro PRA/182080 260,32 260,32

1,00 u P.p. acces. montaje 1,50 1,50

Suma la partida.................................. 277,72

Costos indirectes ....................2,00% 5,55

Total partida.................................... 283,27

Asciende a un total de la partida de DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con

VEINTISIETE CÉNTIMOS

u Cilindro PRA/182080/M/750

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 80 y carrera de 750mm de la casa NORGEN.

1 h Oficial 1ª montaje 15,90 15,90

1,00 u Transportadora de rodillos 240,40 240,40

1,00 u P.p. acces. montaje 1,50 1,50

Suma la partida.................................. 257,80

Costos indirectes ....................2,00% 5,15

Total partida.................................... 262,95

Asciende a un total de la partida de DOSCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS con NOVENTA

Y CINCO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 183: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 185

u Fijación tipo C (M/P40381)

Fijación para el cilindro RT57225 de la

casa NORGEN

1 h Ayudante de montaje 13,64 13,64

1,00 u Transportadora de rodillos 4,25 4,25

1,00 u P.p. acces. montaje 0,50 0,50

Suma la partida.................................. 18,39

Costos indirectes ....................2,00% 0,36

Total partida.................................... 18,75

Asciende a un total de la partida de DIECIOCHO EUROS con SETENTA Y CINCO

CÉNTIMOS

u Cilindro RT/57225/M/125

Cilindro de simple efecto, embolo magnético, de

diámetro 25 y carrera de 125mm de la casa NORGEN.

1 h Oficial 1ª montaje 15,90 15,90

1,00 u Transportadora de rodillos 145,16 145,16

1,00 u P.p. acces. montaje 1,50 1,50

Suma la partida.................................. 162,56

Costos indirectes ....................2,00% 3,25

Total partida.................................... 165,81

Asciende a un total de la partida de CIENTO SESENTA Y CINCO EUROS con OCHENTA Y

UN CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 184: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 186

u Caja de conexiones

Caja de derivación estanca para colocar en superficie,

10 entradas, empalme con regletas de conexión.

0,20 h Oficial 1ª electricista 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de electricista 13,64 2,75

1,00 u Caja de conexiones 1,85 1,85

1,00 u P.p. acces. montaje 0,50 0,50

Suma la partida.................................. 8,28

Costos indirectes ....................2,00% 0,16

Total partida.................................... 8,44

Asciende a un total de la partida de OCHO EUROS con CUARENTA Y CUATRO

CÉNTIMOS

u Caja protec. 80A(III+N)+fusible+(II+T)

Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos

y fusibles calibrados de 80 A. para protección de la

línea repartidora. Suministro de corriente trifásica y

monofásica. Normalizada por la empresa suministradora.

2,20 h Oficial 1ª electricista 15,90 34,98

2,20 h Ayudante de electricista 13,64 30,00

1,00 u Caja general protección 73,64 73,64

1,00 u P.p. acces. montaje 2,50 2,50

Suma la partida.................................. 141,12

Costos indirectes ....................2,00% 2,82

Total partida.................................... 143,94

Asciende a un total de la partida de CIENTO CUARENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y

CUATRO CÉNTIMOS.

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 185: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 187

u Caja de protección y contador

Caja de protección y medida, intensidad 80 A, para 1

contador trifásico, formada por una envolvente aislante,

precintable, autoventilada y con mirilla. Incluso equipo

completo de medida, bornes de conexión, bases

cortacircuitos y fusibles para protección de la derivación

individual. Normalizada por la empresa suministradora.

Según UNE-EN 60439-1.

2,20 h Oficial 1ª electricista 15,90 34,98

2,20 h Ayudante de electricista 13,64 30,00

1,00 u Caja de protección y contado 345,58 345,58

1,00 u P.p. acces. montaje 2,50 2,50

Suma la partida.................................. 412,08

Costos indirectes ....................2,00% 8,24

Total partida.................................... 420,32

Asciende a un total de la partida de CUATRO CIENTOS VEINTE EUROS con TRENTA

Y DOS CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 186: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 188

6.2.3 CAPÍTULO 03: INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA

u Compresor SX4 de KAESER

Compresor de la casa KAESER, de 2kW,

324 l/min.

2,20 h Oficial 1ª de neumática 15,90 34,98

2,20 h Ayudante de neumática 13,64 30,00

1,00 u Compresor SX4 de KAESER 1424,19 1424,19

1,00 u P.p. acces. neumáticos 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 1494,67

Costos indirectes ....................2,00% 29,98

Total partida.................................... 1524,56

Asciende a un total de la partida de MIL QUINIENTOS VEINTICUATRO con CINCUENTA

Y SEIS CÉNTIMOS

u Deposito acumulador

Depósito acumulador de 3 m3 para el

compresor SX4.

2,20 h Oficial 1ª de neumática 15,90 34,98

2,20 h Ayudante de neumática 13,64 30,00

1,00 u Depósito acumulador 1115,23 1115,23

1,00 u P.p. acces. neumáticos 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 1185,71

Costos indirectes ....................2,00% 23,71

Total partida.................................... 1209,42

Asciende a un total de la partida de MIL DOSCIENTOS NUEVE EUROS con

CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 187: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 189

u Deposito acumulador

Depósito acumulador de 1 m3 para las sub-estaciones

de aire comprimido.

2,20 h Oficial 1ª de neumática 15,90 34,98

2,20 h Ayudante de neumática 13,64 30,00

1,00 u Depósito acumulador 829,40 829,40

1,00 u P.p. acces. neumáticos 5,50 5,50

Suma la partida.................................. 899,88

Costos indirectes ....................2,00% 17,99

Total partida.................................... 917,87

Asciende a un total de la partida de NOVECIENTOS DIECISIETE EUROS con SIETE

CÉNTIMOS

u Unidad de mantenimiento FRL64-401

Unidad compuesta por un filtro, un regulador y un

lubrificador de la casa NORGREN.

0,40 h Oficial 1ª neumática 15,90 6,36

0,40 h Ayudante de neumática 13,64 5,45

1,00 u Unidad de mantenimiento 96,23 96,23

1,00 u P.p. acces. neumáticos 1,50 1,50

Suma la partida.................................. 108,54

Costos indirectes ....................2,00% 2,17

Total partida.................................... 110,71

Asciende a un total de la partida de CIENTO DIEZ EUROS con SETENTA Y UN

CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 188: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 190

u Codos de conexión

Codos para la conexión de las tuberías de la

acometida pre-instalada a los elementos neumáticos.

0,10 h Oficial 1ª neumática 15,90 1,59

0,10 h Ayudante de neumática 13,64 1,36

1,00 u Codos de conexión 2,40 2,40

1,00 u P.p. acces. neumáticos 0,25 0,25

Suma la partida.................................. 5,60

Costos indirectes ....................2,00% 0,11

Total partida.................................... 5.71

Asciende a un total de la partida de CINCO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

u Toma de tierra indep. con pica

Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado

de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de

35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica,

incluyendo registro de comprobación y puente de prueba

0,20 h Oficial 1a electricista 15,90 3,18 0,20 h Ayudante de electricista 13,66 2,73 0,25 h Peón ordinario 13,09 3,27 3,00 u Electrodo para red de toma de tierra. 16,00 48,00

0,30 k Grava de cantera 7,23 1,80

3,00 u Grapa abarcón para conexión de pica 1,00 3,00

1,00 u Saco de 5 kg de sales minerales 3,50 3,50

1,00 u Accesorio 0,90 0,90

Suma la partida.............................. 64,11

Costos indirectos................2,00% 1,28

Total partida.................................. 65,40

Asciende a un total de la partida de SESENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 189: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 191

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 25 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 5,61 5,61

Suma la partida.............................. 5,77

Costos indirectos................2,00% 0,11 Total partida.................................. 5,88

Asciende a un total de la partida de CINCO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 25 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 5,61 5,61

Suma la partida.............................. 5,77

Costos indirectos................2,00% 0,11 Total partida.................................. 5,88

Asciende a un total de la partida de CINCO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (negro)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 25 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 5,61 5,61

Suma la partida.............................. 5,77

Costos indirectos................2,00% 0,11 Total partida.................................. 5,88

Asciende a un total de la partida de CINCO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 190: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 192

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 25 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 5,61 5,61

Suma la partida.............................. 5,77

Costos indirectos................2,00% 0,11 Total partida.................................. 5,88 Asciende a un total de la partida de CINCO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 10 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 2,57 2,57

Suma la partida.............................. 2,73

Costos indirectos................2,00% 0,05 Total partida.................................. 2,78

Asciende a un total de la partida de DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 10 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 2,57 2,57

Suma la partida.............................. 2,73

Costos indirectos................2,00% 0,05 Total partida.................................. 2,78

Asciende a un total de la partida de DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 191: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 193

m Cable unipolar RZ1-K (negro)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 10 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 2,57 2,57

Suma la partida.............................. 2,73

Costos indirectos................2,00% 0,05 Total partida.................................. 2,78

Asciende a un total de la partida de DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 10 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 2,57 2,57

Suma la partida.............................. 2,73

Costos indirectos................2,00% 0,05 Total partida.................................. 2,78

Asciende a un total de la partida de DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 4 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 1,16 1,16

Suma la partida.............................. 1,32

Costos indirectos................2,00% 0,02 Total partida.................................. 1.34 Asciende a un total de la partida de UN EURO con TRENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 192: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 194

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 4 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 1,16 1,16

Suma la partida.............................. 1,32

Costos indirectos................2,00% 0,02 Total partida.................................. 1.34 Asciende a un total de la partida de UN EURO con TRENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 4 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 1,16 1,16

Suma la partida.............................. 1,32

Costos indirectos................2,00% 0,02 Total partida.................................. 1.34 Asciende a un total de la partida de UN EURO con TRENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 2,5 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 0,72 0,72

Suma la partida.............................. 0.88

Costos indirectos................2,00% 0,01 Total partida.................................. 0,89 Asciende a un total de la partida de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 193: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 195

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 2,5 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 0,72 0,72

Suma la partida.............................. 0.88

Costos indirectos................2,00% 0,01 Total partida.................................. 0,89 Asciende a un total de la partida de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 2,5 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 0,72 0,72

Suma la partida.............................. 0.88

Costos indirectos................2,00% 0,01 Total partida.................................. 0,89 Asciende a un total de la partida de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

m Cable unipolar RZ1-K (rojo)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 2,5 mm² de sección. 0,01 h Oficial 1a electricista 15,90 0,16 1,00 m Cable unipolar RZ1-K (azul) 0,72 0,72

Suma la partida.............................. 0.88

Costos indirectos................2,00% 0,01 Total partida.................................. 0,89 Asciende a un total de la partida de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 194: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 196

u Interruptor diferencial 80A,sensib.0.07A,fix.pres.

Interruptor diferencial de 80 A de intensidad nominal,

mb sensibilidad de 0.07 A y fijado a presión.

0,35 h Oficial 1a electricista 15,90 5,57

0,20 h Ayudante de electricista 13,64 2,73

1,00 u Interruptor diferencial 40A,(II),sensib.0.03A 38,17 38,17

1,00 u P.p. accesorios p/interr.difer. 0,25 0,25

Suma la partida....................................... 46,72

Costos indirectes..........................2,00% 0,93

Total partida.......................................... 47,65

Asciende a un total de la partida de CUARENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

u Interruptor magnetotérmico 30A,ICP, corba C,fix.pres.

Interruptor magnetotérmico de 30 A de intensidad nominal,

ICP, curva C, de 45A de poder de cortocircuito y fijado a presión

0,20 h Oficial 1a electricista 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de electricista 13,64 2,75

1,00 u Interruptor magnetotérmico 30A, ICP 33,18 33,18

1,00 u P.p. accesorios p/interr. magneto. 0,25 0,25

Suma la partida....................................... 39,36

Costos indirectos .........................2,00% 0,78

Total partida............................................ 40,14

Asciende a un total de la partida de CUARENTA EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 195: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 197

6.2.4 CAPÍTULO 04: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

u Soportes para valla de seguridad

Soportes para valla de acero inoxidable con

kit de accesorios (tornillos, tuercas…)

0,20 h Ayudante de montador 13,64 2,75

1,00 u Soportes para valla 3,46 3,46

1,00 u P.p. accesorios 0,25 0,25

Suma la partida....................................... 6,71

Costos indirectos .........................2,00% 0,13

Total partida............................................ 6,84

Asciende a un total de la partida de CUARENTA EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

u Valla de seguridad

Valla de seguridad compenetrada con los soportes

de seguridad de 2x1m.

0,20 h Oficial 1a montador 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de montador 13,64 2,75

1,00 u Valla de seguridad 33,18 33,18

1,00 u P.p. accesorios de montaje . 0,25 0,25

Suma la partida....................................... 39,36

Costos indirectos .........................2,00% 0,78

Total partida............................................ 40,14

Asciende a un total de la partida de CUARENTA EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 196: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 198

m Estructura PLADUR

Estructura metálica formada por canal y montante

galvanizados para colocación de PLADUR

(incluido el techo).

0,20 h Oficial 1a PLADUR 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de PLADUR 13,64 2,75

1,00 u Estructura PLADUR 3,64 3,64

1,00 u P.p. accesorios de montaje . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 11,82

Costos indirectos .........................2,00% 0,23

Total partida............................................ 12,05

Asciende a un total de la partida de DOCE EUROS con CINCO CÉNTIMOS

u Placas de PLADUR

Placas prefabricadas de yeso “PLADUR” de dimensión

2x2 m y 15mm de espesor.

0,20 h Oficial 1a PLADUR 15,90 3,18

0,20 h Ayudante de PLADUR 13,64 2,75

1,00 u Placas de PLADUR 6,18 6,18

1,00 u P.p. accesorios de montaje . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 14,36

Costos indirectos .........................2,00% 0.28

Total partida............................................ 14,64

Asciende a un total de la partida de CATORCE EUROS con SESENTA Y CUATRO

CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 197: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 199

6.2.5 CAPÍTULO 05: PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA INDIVIDUAL

h Ordenador portátil alto rendimiento

Ordenador portátil preparado para interactuar

con PLC’s y software de maquinaria.

2 h Programador experimentado 28,50 57,00

2 h Ayudante de programador 18,40 36,80

1,00 h Ordenador portátil 33,18 33,18

1,00 u Accesorio de prueba . 6,25 6,25

Suma la partida....................................... 133,23

Costos indirectos .........................2,00% 2,66

Total partida............................................ 135,89

Asciende a un total de la partida de CIENTOTRENTA Y CINCO EUROS con OCHENTA

Y NUEVE CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 198: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 200

6.2.6 CAPÍTULO 06: PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA u Autómata SIEMENS S7-300

Autómata programable S7-300 con CPU 314C-2DOP, montado en el armario sobre soporte metálico

normalizado de 35mm.

1,00 h Oficial 1ª montador 15,90 15,90

3,20 h Programador experimentado 28,50 91,20 3,20 h Ayudante de programador 18,40 58,88 1,00 h Autómata programable 610,15 610,15

1,00 u Accesorio de prueba . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 776,38

Costos indirectos .........................2,00% 15,52

Total partida............................................ 791,90

Asciende a un total de la partida de SETECIENTOS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

u Fuente de alimentación SIEMENS PS-307

Fuente de alimentación PS-307 para alimentar la CPU:

230V, 10A, montada sobre soporte metalico de 35mm

1,00 h Oficial 1ª montador 15,90 15,90

3,20 h Programador experimentado 28,50 91,20

3,20 h Ayudante de programador 18,40 58,88

1,00 h Fuente de alimentación 140,05 140,05

1,00 u Accesorio de prueba . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 308,28

Costos indirectos .........................2,00% 6,16

Total partida............................................ 314,44

Asciende a un total de la partida de TRESCIENTOS CATORCE EUROS con CUARENTA

Y CUATRO CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 199: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 201

u Módulo de entrada 700-321-1BH01

Módulo de entrada digital de SIEMENS 700-321-

1BH01 (D116, 24Vcc, PNP)

1,00 h Oficial 1ª montador 15,90 15,90

3,20 h Programador experimentado 28,50 91,20

3,20 h Ayudante de programador 18,40 58,88

1,00 h Módulo entrada 339,44 339,44

1,00 u Accesorio de prueba . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 507,67

Costos indirectos .........................2,00% 10,15

Total partida............................................ 517,82

Asciende a un total de la partida de QUINIENTOS DIECISIETE EUROS con OCHENTA

Y DOS CÉNTIMOS

u Módulo de salida 700-322-1BH01

Módulo de entrada digital de SIEMENS 700-322-

1BH01 (D116, 24Vcc, PNP)

1,00 h Oficial 1ª montador 15,90 15,90

3,20 h Programador experimentado 28,50 91,20

3,20 h Ayudante de programador 18,40 58,88

1,00 h Módulo de salida 399,44 399,44

1,00 u Accesorio de prueba . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 567,67

Costos indirectos .........................2,00% 11,35

Total partida............................................ 579,02

Asciende a un total de la partida de QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con DOS

CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 200: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 202

u Cable PC-Autómata 6SE6400-1PC00

Cable para conexión del autómata al PC

0,20 h Programador experimentado 28,50 3,18

1,00 h Cable PC-Atómata 12,60 12,60

1,00 u Accesorio de prueba . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 18,03

Costos indirectos .........................2,00% 0,36

Total partida............................................ 18,39

Asciende a un total de la partida de DIECIOCHO EUROS con TRENTA Y NUEVE

CÉNTIMOS

u Perfil de soporte módulos

Soporte mecánico de 530mm

0,20 h Programador experimentado 28,50 3,18

0,20 h Ayudante de programador 18,40 2,75

1,00 h Soporte módulos 9,47 9,47

1,00 u Accesorio del soporte . 0,25 0,25

Suma la partida....................................... 15,65

Costos indirectos .........................2,00% 0,31

Total partida............................................ 15,96

Asciende a un total de la partida de QUINCE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 201: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 203

h PC Intel Pentium Dual Core

PC con disco duro 300Gb, 4Mb de memoria Ram,

lector-grabadora CD-DVD, tarjeta de red, etc.

1,00 h Programador experimentado 28,50 28,50

1,00 h PC Intel Pentium 1135,00 1135,00

1,00 u Accesorio de prueba . 2,25 2,25

Suma la partida....................................... 1.165,75

Costos indirectos .........................2,00% 23,31

Total partida............................................ 1.189,06

Asciende a un total de la partida de MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE EUROS con

SEIS CÉNTIMOS.

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 202: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 204

6.2.7 CAPÍTULO 07: VARIOS u Control de calidad en la instalación proyectada

Conjunto de ensayos necesarios para la correcta puesta a punto

de la instalación proyectada incluido pruebas de presión, ajuste,

sensibilidad de detectores , comprobación niveles, lumínicos,

resultantes , etc.

800 800 *Sin descomposición

Costos indirectos.......................2,00% 16,00 Total partida............................................ 816,00

Asciende el precio total de partida a OCHO-CIENTOS DIECISEIS EUROS

u Seguridad y salud en la ejecución

Aplicación del estudio básico de seguridad y salud en la ejecución

de la instalación.

600 600 *Sin descomposición

Costos indirectos.........................2,00% 12,00

Total partida.......................................... 612,00

Asciende el precio total de partida a SEIS-CIENTOS DOCE EUROS

Cantidad Descripción Precio Subtotal Importe

Page 203: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 205

6.3 PRESUPUESTO

6.3.1 CAPÍTULO 01.- PREPARAR ACOMETIDA ELÉCTRICA Y NEUMATICA

m Tubo curvable, corrugado, doble refuerzo

Suministrado en rollo, de polietileno de pared doble

(interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de

75 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada,

esistencia a la compresión 250 N, con grado de protección

IP 549 según UNE 20324, con hilo guía incorporado. 50,45 20,98 1.058,44

m Tubo curvable, corrugado, doble refuerzo

Suministrado en rollo, de polietileno de pared doble

(interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de

75 mm de diámetro nominal, para canalización enterrada,

esistencia a la compresión 250 N, con grado de protección

IP 549 según UNE 20324, con hilo guía incorporado. 19,10 18,98 362,51

m Tubo PA0551050c

Tubo de nylon de 4mm de diámetro para la instalación

neumática de la casa NORGREN.

52,00 21,07 1.950,64

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 204: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 206

m Rejilla metálica

Rejilla de acero inoxidable de 30 cm para tapado de zanja.

50,00 18,39 919,50

m Rejilla metálica

Rejilla de acero inoxidable de 20 cm para tapado de zanja.

24,80 17,31 429,28

TOTAL CAPÍTULO 1…………………………………………………………….……. 4.720,38 €

Asciende a un total de CUATRO MIL SETECIENTOS VENTE EUROS con TRENTA Y OCHO

CÉNTIMOS

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 205: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 207

6.3.2 CAPÍTULO 02: MONTAJE MECÁNICO

u Formadora de cajas

Formadora de cajas de la casa PEARSON, con sistema de

cierre mediante Hot Melt, formación de cajas horizontal,

con cierre de la parte trasera vertical.

1,00 29.775,65 29.775,65

u Cargador cartesiano

Cargador artesanal, con circuito neumático y eléctrico,

diseñado por Edelmiro y fabricado por COMEMA

1,00 12.996,65 12.996,65

u Precintadora de cajas

Precintado de cajas llenas con la máquina de la casa DNC,

con cierre vertical y horizontal mediante adhesivo Hot-Melt.

1,00 24.480,82 24.480,82

u Paletizador cartesiano

Paletizador de la casa SOSO SYSTEM, con selección de

palé y apilado de cajas en el mismo.

1 ,00 34.486,52 34.486,52

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 206: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 208

u Enfardadora de palés

Encintadora automática de palés mediante film

plástico, de la casa GLOBALPACK

1,00 22.817,21 22.817,21

m Soportes para cintas transportadoras

Soportes de la casa INTERROL para asegurar la

sujeción de las cintas.

17,00 64,05 1.104,15

u Transportadora de rodillos de peso elevado

Transportadora de la casa INTERROL, con trac-

ción mediante cadenas y rodillos dentados.

Funcionan con mototambores incorporados en

rodillos determinados.

11,00 853,35 9.386,85

u Transportadora de rodillos de poco peso

Transportadora de la casa INTERROL, con trac-

ción mediante gomas y rodillos lisos.

Funcionan con mototambores incorporados en

rodillos determinados.

5,00 717,43 3.587,15

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 207: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 209

u Transportadora de cinta especial

Transportadora con cinta especial de la casa CORREAS

ESPECIALES, con tracción mediante motoreductor.

1,00 990,07 990,07

u Fijación tipo AK (QM/8080/38))

Fijación para el cilindro PRA/182080 de la

casa NORGEN.

3,00 20,33 60,99

u Cilindro PRA/182080/M/800

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 320 y carrera de 800mm de la casa NORGEN.

.

2,00 283,27 566,54

u Cilindro PRA/182080/M/750

Cilindro de doble efecto, embolo magnético, de

diámetro 80 y carrera de 750mm de la casa NORGEN.

.

1,00 262,95 262,95

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 208: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 210

u Fijación tipo C (M/P40381)

Fijación para el cilindro RT57225 de la

casa NORGEN.

1,00 18,75 18,75

u Cilindro RT/57225/M/125

Cilindro de simple efecto, embolo magnético, de

diámetro 25 y carrera de 125mm de la casa NORGEN.

1,00 165,81 165,81

u Caja de conexiones

Caja de derivación estanca para colocar en superficie,

10 entradas, empalme con regletas de conexión.

4,00 8.44 33,76

u Caja protec. 80A(III+N)+fusible+(II+T)

Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos

y fusibles calibrados de 80 A. para protección de la

línea repartidora. Suministro de corriente trifásica y

monofásica. Normalizada por la empresa suministradora.

.

3,00 143,94 431,82

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 209: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 211

u Caja de protección y contador

Caja de protección y medida, intensidad 80 A, para 1

contador trifásico, formada por una envolvente aislante,

precintable, autoventilada y con mirilla. Incluso equipo

completo de medida, bornes de conexión, bases

cortacircuitos y fusibles para protección de la derivación

individual. Normalizada por la empresa suministradora.

Según UNE-EN 60439-1.

1,00 420,32 420,32

TOTAL CAPÍTULO 2……………………………………………………………. 141.586,01 €

Asciende a un total de CIENTO-CUARENTA Y UN MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS

EUROS con UN CÉNTIMO

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 210: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 212

6.3.3 CAPÍTULO 03: INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA

u Compresor SX4 de KAESER

Compresor de la casa KAESER, de 2kW,

324 l/min.

1,00 1.524,56 1.524,56

u Depósito acumulador

Depósito acumulador de 3 m3 para el

compresor SX4.

1,00 1209,42 1.209,42

u Deposito acumulador

Depósito acumulador de 1 m3 para las sub-estaciones

de aire comprimido.

3,00 917,87 2.753,71

u Unidad de mantenimiento FRL64-401

Unidad compuesta por un filtro, un regulador y un

lubrificador de la casa NORGREN.

4,00 110,71 332,13

u Codos de conexión

Codos para la conexión de las tuberías de la

acometida pre-instalada a los elementos neumáticos.

12,00 5,71 68,52

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 211: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 213

u Toma de tierra indep. con pica

Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado

de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de

35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica,

incluyendo registro de comprobación y puente de prueba.

1,00 65,40 65,40

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase

5 (-K) de 25 mm² de sección, con aislamiento de

polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto

termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de

humos y gases corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada

de 0,6/1 kV. Según UNE 21123-4.

22,50 5,88 132,30

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior 25 mm².

22,50 5,88 132,30

m Cable unipolar RZ1-K (negro)

Misma descripción que el anterior 25 mm².

22,50 5,88 132,30

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 212: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 214

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior 25 mm².

22,50 5,88 132,30

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

Misma descripción que el anterior con una sección

de 10 mm2.

31,30 2,78 87,01

m Cable unipolar RZ1-K (negro)

Misma descripción que el anterior 10 mm2.

31,30 2,78 87,01

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior 10 mm2.

31,30 2,78 87,01

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior 10 mm2.

31,30 2,78 87,01

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 213: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 215

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

Misma descripción que el anterior pero con una

sección de 4 mm2.

18,00 1,34 24,12

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior 4 mm2.

18,00 1,34 24,12

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior 4 mm2.

18,00 1,34 24,12

m Cable unipolar RZ1-K (azul)

Misma descripción que el anterior pero con una

sección de 2,5 mm2.

61,80 0,89 55,00

m Cable unipolar RZ1-K (gris)

Misma descripción que el anterior 2,5 mm2.

61,80 0,89 55,00

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 214: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 216

m Cable unipolar RZ1-K (amarillo-verde)

Misma descripción que el anterior 2,5 mm2.

61,80 0,89 55,00

u Toma de tierra indep. con pica

Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado

de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de

35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica,

incluyendo registro de comprobación y puente de prueba

1,00 75,34 75,34

m Interruptor diferencial 80A,sensib.0.07A,fix.pres.

Interruptor diferencial de 80 A de intensidad nominal,

sensibilidad de 0.07 A y fijado a presión.

4,00 47,65 190,6

m Interruptor magnetotérmico 3 A, ICP, curva C

Interruptor magnetotérmico de 80 A de corriente nominal, ICP,

bipolar, curva C, 90 A de poder de cortocircuito y fijado a

presión, según norma UNE-EN 60898

4,00 40,14 160,56

TOTAL CAPÍTULO 3………………………………………………............................. 7.418,26 €

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 215: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 217

Asciende a un total de SIETE MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO EUROS con VENTISÉIS

CÉNTIMOS

6.3.4 CAPÍTULO 04: PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

m Soportes para valla de seguridad

Soportes para valla de acero inoxidable con

kit de accesorios (tornillos, tuercas…)

67,00 6,84 458,28

m Valla de seguridad

Valla de seguridad compenetrada con los soportes

de seguridad d2 2x1m, en forma de rejilla fina.

58,00 8,26 479,08

m Estructura PLADUR

Estructura metálica formada por canal y montante

galvanizados para colocación de PLADUR

(incluido el techo).

10,00 12,05 120,50

m Placas de PLADUR

Placas prefabricadas de yeso “PLADUR” de dimensión

2x2 m y 15mm de espesor (incluido techo).

10,00 14,64 146,40

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 216: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 218

m Cable unipolar RZ1-K (rojo)

No propagador de la llama, con conductor de cobre clase

5 (-K) de 2,5 mm² de sección, con aislamiento de

polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto

termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de

humos y gases corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada

de 0,6/1 kV. Según UNE 21123-4.

35,00 0,89 31.15

u Pulsador de emergencia MEPY1-1024

“Seta” de paro de emergencia y rearme de color rojo

con diseño para anclarla en la valla de seguridad.

6,00 8,47 50,82

TOTAL CAPITULO 4…………………..…………………………………………... 1.286,95 €

Asciende a un total de MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y

CINCO CÁNTIMOS

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 217: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 219

6.3.5 CAPÍTULO 05: PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA INDIVIDUAL

h Ordenador portátil alto rendimiento

Ordenador portátil preparado para interactuar

con PLC’s y software de maquinaria.

40,00 135,89 5.435,60

TOTAL CAPÍTULO 5……………………………………………………………… 5.435,60 €

Asciende a un total de CINCO MIL CUATRO-CIENTOS TRENTA Y CINCO EUROS con

SESENTA CENTIMOS

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 218: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 220

6.3.6 CAPÍTULO 06: PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA

u Autómata SIEMENS S7-300

Autómata programable S7-300 con CPU 314C-2DOP, montado en el armario sobre soporte metálico

normalizado de 35mm

1,00 791,90 791,90

u Fuente de alimentación SIEMENS PS-307

Fuente de alimentación PS-307 para alimentar la CPU:

230V, 10A, montada sobre soporte metalico de 35mm.

1 ,00 314,44 314,44

u Módulo de entrada 700-321-1BH01

Módulo de entrada digital de SIEMENS 700-321-

1BH01 (D116, 24Vcc, PNP)

1 ,00 517,82 517,82

u Módulo de salida 700-322-1BH01

Módulo de entrada digital de SIEMENS 700-322-

1BH01 (D116, 24Vcc, PNP)

1 ,00 579,02 579,02

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 219: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 221

u Cable PC-Autómata 6SE6400-1PC00

Cable para conexión del autómata al PC

1,00 18,39 18,39

u Perfil de soporte módulos

Soporte mecánico de 530mm

5,00 15,96 79,80

u PC Intel Pentium Dual Core

PC con disco duro 300Gb, 4Mb de memoria Ram,

lector-grabadora CD-DVD, tarjeta de red, etc.

1,00 1.135,16 1.135,16

TOTAL CAPÍTULO 6………………………………………………………………… 3.436,53 €

Asciende a un total de TRES MIL CUATRO-CIENTOS TRENTA Y SEIS EUROS con

CINCUENTA Y SEIS CENTIMOS

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 220: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 222

6.3.7 CAPÍTULO 7: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN

u Control de calidad en la instalación proyectada

Conjunto de ensayos necesarios para la correcta puesta a punto

de la instalación proyectada incluido pruebas de presión, ajuste,

sensibilidad de detectores , comprobación niveles, lumínicos,

resultantes , etc.

1,00 816,00 816,00

u Seguridad y salud en la ejecución

Aplicación del estudio básico de seguridad y salud en la ejecución

de la instalación.

1,00 612,00 612,00

TOTAL CAPÍTULO 7 …………………………………………………………........ 1.428,00 €

Asciende a un total de MIL CUATRO-CIENTOS VENTIOCHO EUROS con CERO CENTIMOS

Unid. Descripción Cantidad Precio Importe

Page 221: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 223

6.4 RESUMEN DEL PRESSUPUESTO

CAPÍTULO 1 ACOMETIDA ELÉCTRICA Y NEUMÁTICA 4.720,38 2,8

CAPÍTULO 2 MONTAJE MECÁNICO 141.586,01 85,7

CAPÍTULO 3 INSTALACIÓN NEUMÁTICA Y ELÉCTRICA 7.418,26 4,5

CAPÍTULO 4 PROTECCIONES Y SEGURIDAD 1.286,95 0,7

CAPÍTULO 5 PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA DE CADA EQUIPO 5.435,60 3,3

CAPÍTULO 6 PUESTA EN MARCHA DE TODO EL SISTEMA 3.436,53 2,1

CAPÍTULO 7 VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN 1.428,00 0.9

TOTAL EXECUCION MATERIAL 165.311,73 100,00 Gastos Generales.........................................................21.490,52 13,00

Beneficio Industrial.......................................................9.918,70 6,00

SUMA DE GD.G. y B.I. 31.409,22 19,00 I.V.A............................................................................26.449,87 16,00

TOTAL PRESUPUEST0 CONTRATA 254.580,99

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 254.580,99

Asciende el presupuesto general a un total de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL

QUINIENTOS OCHENTA EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Cambrils, Junio del 2009

Edelmiro Quintas Pererira

Ingeniero Técnico Industrial. Firma:

Jaume Benaiges

Contratista. Firma:

Capítulo Resumen Importe %

Page 222: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 224

Final de Línea de Producción Automatizado

Documento nº 7: ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

Autor: Edelmiro Quintas Pereira

Directores: Roberto Giral Castillón

Fecha: Junio del 2009

Page 223: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 225

ÍNDICE

7 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA .................................................................. 226

7.1 Estudio de seguridad, higiene y salud en el trabajo ............................................ 226

7.1.1 Prevención de riesgos laborales ..................................................................... 226 7.1.1.1 Introducción .......................................................................................... 226 7.1.1.2 Derechos y obligaciones ........................................................................ 226 7.1.1.3 Servicios de prevencion ......................................................................... 233 7.1.1.4 Consulta y participacion de los trabajadores ........................................... 233

7.1.2 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo ........... 235

7.1.2.1 Introducción .......................................................................................... 235 7.1.2.2 Obligaciones del empresario .................................................................. 235

7.1.3 Disposiciones mínimas en materia de señalización ....................................... 241

7.1.3.1 Introducción .......................................................................................... 241 7.1.3.2 Obligación general del empresario ......................................................... 241

7.1.4 Disposiciones mínimas de seguridad y salud .................................................. 242

7.1.4.1 Introducción .......................................................................................... 242 7.1.4.2 Obligación general del empresario ......................................................... 243

7.1.5 Disposiciones mínimas de seguridad individual ............................................. 250

7.1.5.1 Introducción .......................................................................................... 250 7.1.5.2 Obligaciones generales del empresario ................................................... 250

Page 224: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 226

7 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

7.1 Estudio de seguridad, higiene y salud en el trabajo

7.1.1 Prevención de riesgos laborales

7.1.1.1 Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por

objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para

establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando

y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Estas normas

complementarias quedan resumidas a continuación:

- -Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de

los equipos de trabajo.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los

trabajadores de equipos de protección individual.

7.1.1.2 Derechos y obligaciones

DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en

el trabajo. A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales

mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad

y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos

Page 225: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 227

siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y

formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e

inminente y vigilancia de la salud.

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes

principios generales:

- Evitar los riesgos.

- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

- Combatir los riesgos en su origen.

- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones

sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

- Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan

recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y

específico.

- Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una

evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se

realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación

con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con

ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y

del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes:

- Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y obreros.

Page 226: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 228

- Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad para la

que fueron concebidos o a sus posibilidades.

- Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones. Control

deficiente en la explotación.

- Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad.

- Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas se

pueden resumir en los siguientes puntos:

- Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin

conocer su modo de funcionamiento.

- La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de

engrase manual deben ser engrasados regularmente.

- Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición

correcta.

- El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se

desgastan, y por ello hay que protegerlas contra la introducción de virutas.

- Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos

movimientos que realicen las distintas partes de una máquina y que pueden provocar que

el operario:

- Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y cualquier

estructura fija o material.

- Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina.

- Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados.

- Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina.

- Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía

eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc.

- Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos:

- Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con independencia de

la inclinación del mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes

grupos:

- Elementos considerados aisladamente tales como árboles de transmisión, vástagos,

brocas, acoplamientos.

- Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el lugar donde la

pieza dotada de este tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la

sobrepasa.

Page 227: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 229

- Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y

volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de

movimientos.

- Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular

generan puntos de “tijera” entre ellas y otras piezas fijas.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario,

como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su

inadecuación a los fines de protección requeridos.

EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la

seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con

el fin de que:

- La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha

utilización.

- Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean

realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual

adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos.

INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las

informaciones necesarias en relación con:

- Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

- Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los

órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de

la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos

lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras

Page 228: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 230

de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección

individual.

FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica,

suficiente y adecuada, en materia preventiva.

MEDIDAS DE EMERGENCIA

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la

posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de

emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra

incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de

poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto

funcionamiento.

RIESGO GRAVE E INMINENTE

Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de

su trabajo, el empresario estará obligado a:

- Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de

dicho riesgo y de las medidas adoptadas en materia de protección.

- Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e

inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en

condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su

disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho

peligro.

VIGILANCIA DE LA SALUD

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado

de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de

aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que

sean proporcionales al riesgo.

Page 229: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 231

DOCUMENTACIÓN

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente

documentación:

- Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la

acción preventiva.

- Medidas de protección y prevención a adoptar.

- Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo.

- Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.

- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al

trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más

empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de

riesgos laborales.

PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A

DETERMINADOS RIESGOS

El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas

necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o

estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de

discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos

derivados del trabajo.

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado

y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente,

a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la

salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para

evitar la exposición a dicho riesgo.

PROTECCIÓN DE LOS MENORES

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a

cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá

Page 230: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 232

efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de

determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo especialmente en

cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los

riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIÓN DETERMINADA Y EN

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como

los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de

protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la

que prestan sus servicios.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de

las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud

en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad

profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su

formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario,

deberán en particular:

- Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las

máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en

general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.

- No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad

existentes.

- Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.

Page 231: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 233

7.1.1.3 Servicios de prevencion

PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará

uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de

prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de

los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la

empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente

las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad

en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria.

El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad

especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una

auditoría o evaluación externa.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de las

actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están

expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el

empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la

empresa, que colaborarán cuando sea necesario.

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales

necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada

protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al

empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación

especializados.

7.1.1.4 Consulta y participacion de los trabajadores

CONSULTA DE LOS TRABAJADORES

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de

las decisiones relativas a:

Page 232: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 234

- La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas

tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para

la seguridad y la salud de los trabajadores.

- La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención

de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores

encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

- El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas

con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la

participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación

especializada.

DELEGADOS DE PREVENCIÓN.

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones

específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre

los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala:

- De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.

- De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.

- De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.

- De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.

- De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.

- De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.

- De 4001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.

-

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el

Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores

habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

Page 233: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 235

7.1.2 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

7.1.2.1 Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la

norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades

preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán y

concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de normas

mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores.

Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud

en los lugares de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven riesgos para los

trabajadores.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las

disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo,

entendiendo como tales las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los

trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, sin incluir

las obras de construcción temporales o móviles.

7.1.2.2 Obligaciones del empresario El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares

de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. En cualquier

caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el

presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y

mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones

ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de

primeros auxilios.

Page 234: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 236

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer

seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y

derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores, para ello el pavimento

constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin solución de continuidad, de material

consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza, las paredes

serán lisas, guarnecidas o pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y

blanqueadas y los techos deberán resguardar a los trabajadores de las inclemencias del

tiempo y ser lo suficientemente consistentes.

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán también

facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y

posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.

Todos los elementos estructurales o de servicio (cimentación, pilares, forjados, muros y

escaleras) deberán tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o

esfuerzos a que sean sometidos.

Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su

trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables,

adoptando una superficie libre superior a 2 m² por trabajador, un volumen mayor a 10 m3

por trabajador y una altura mínima desde el piso al techo de 2,50 m. Las zonas de los

lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o

exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.

El suelo deberá ser fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes

peligrosas. Las aberturas, desniveles y las escaleras se protegerán mediante barandillas de

90 cm de altura.

Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura, cierre,

ajuste o fijación de ventanas, y en cualquier situación no supondrán un riesgo para éstos.

Las vías de circulación deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y

con total seguridad. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de

100 cm.

Page 235: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 237

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista y deberán

estar protegidas contra la rotura.

Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino

sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos.

Los pavimentos de las rampas y escaleras serán de materiales no resbaladizos y caso de ser

perforados la abertura máxima de los intersticios será de 8 mm. La pendiente de las rampas

variará entre un 8 y 12 %. La anchura mínima será de 55 cm para las escaleras de servicio y

de 1 m. para las de uso general.

Caso de utilizar escaleras de mano, éstas tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y

sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un

riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas.

En cualquier caso, no se emplearán escaleras de más de 5 m de altura, se colocarán

formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal, sus largueros deberán prolongarse

al menos 1 m sobre la zona a acceder, el ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se

efectuarán frente a las mismas, los trabajos a más de 3,5 m de altura, desde el punto de

operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del

trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad y no serán utilizadas por dos

o más personas simultáneamente.

Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocarán en el

exterior. El número, la distribución y las dimensiones de las vías deberán estar

dimensionadas para poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente, dotando de

alumbrado de emergencia aquellas que lo requieran.

La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión, para ello se

dimensionarán todos los circuitos considerando las sobre intensidades previsibles y se

dotará a los conductores y resto de aparamenta eléctrica de un nivel de aislamiento

adecuado.

Page 236: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 238

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o

alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición

de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y

recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las

masas (conductores de protección conectados a las carcasas de los receptores eléctricos,

líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de

defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local, características

del terreno y constitución de los electrodos artificiales).

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN.

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las

salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán

permanecer libres de obstáculos.

Las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y

mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los

residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar

accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un

mantenimiento periódico.

CONDICIONES AMBIENTALES.

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un

riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las condiciones siguientes:

- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas

o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC. En los locales donde se realicen

trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.

Page 237: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 239

- La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los

locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el

50 por 100.

- Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a

corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

- Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.

- Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

- Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

- La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m3 de aire limpio por

hora y trabajador en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni

contaminados por humo de tabaco y 50 m3 en los casos restantes.

- Se evitarán los olores desagradables.

ILUMINACIÓN.

La iluminación será natural con puertas y ventanas acristaladas, complementándose con

iluminación artificial en las horas de visibilidad deficiente. Los puestos de trabajo llevarán

además puntos de luz individuales, con el fin de obtener una visibilidad notable. Los niveles

de iluminación mínimos establecidos (lux) son los siguientes:

- Áreas o locales de uso ocasional: 50 lux

- Áreas o locales de uso habitual: 100 lux

- Vías de circulación de uso ocasional: 25 lux.

- Vías de circulación de uso habitual: 50 lux.

- Zonas de trabajo con bajas exigencias visuales: 100 lux.

- Zonas de trabajo con exigencias visuales moderadas: 200 lux.

- Zonas de trabajo con exigencias visuales altas: 500 lux.

- Zonas de trabajo con exigencias visuales muy altas: 1000 lux.

La iluminación anteriormente especificada deberá poseer una uniformidad adecuada,

mediante la distribución uniforme de luminarias, evitándose los deslumbramientos directos

por equipos de alta luminancia.

Se instalará además el correspondiente alumbrado de emergencia y señalización con el fin

de poder iluminar las vías de evacuación en caso de fallo del alumbrado general.

Page 238: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 240

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO.

En el local se dispondrá de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible por

los trabajadores.

Se dispondrán vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo,

provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, con una capacidad

suficiente para guardar la ropa y el calzado. Si los vestuarios no fuesen necesarios, se

dispondrán colgadores o armarios para colocar la ropa.

Existirán aseos con espejos, retretes con descarga automática de agua y papel higiénico y

lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otros

sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente,

caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que

originen elevada sudoración. Llevarán alicatados los paramentos hasta una altura de 2 m. del

suelo, con baldosín cerámico esmaltado de color blanco. El solado será continuo e

impermeable, formado por losas de gres rugoso antideslizante.

Si el trabajo se interrumpiera regularmente, se dispondrán espacios donde los trabajadores

puedan permanecer durante esas interrupciones, diferenciándose espacios para fumadores y

no fumadores.

MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS.

El lugar de trabajo dispondrá de material para primeros auxilios en caso de accidente, que

deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores y a

los riesgos a que estén expuestos.

Como mínimo se dispondrá, en lugar reservado y a la vez de fácil acceso, de un botiquín

portátil, que contendrá en todo momento, agua oxigenada, alcohol de 96, tintura de yodo,

mercurocromo, gasas estériles, algodón hidrófilo, bolsa de agua, torniquete, guantes

esterilizados y desechables, jeringuillas, hervidor, agujas, termómetro clínico, gasas,

esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas, antiespasmódicos, analgésicos y vendas.

Page 239: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 241

7.1.3 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo

7.1.3.1 Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la

norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades

preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán

las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores.

Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista

una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse

o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las

disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo,

entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o

situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la seguridad

o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa

o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

7.1.3.2 Obligación general del empresario

La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de

señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más

eficaz posible, teniendo en cuenta:

- Las características de la señal.

- Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

- La extensión de la zona a cubrir.

- El número de trabajadores afectados.

Page 240: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 242

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de

caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico,

presencia de materias inflamables, tóxica, corrosiva o riesgo biológico, podrá optarse por

una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color

negro sobre fondo amarillo y bordes negros.

Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas

continuas de color blanco o amarillo.

Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo. La señalización para

la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o

socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular,

con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde.

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una

situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma

determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una

señal acústica o una comunicación verbal.

Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados

regularmente.

7.1.4 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

7.1.4.1 Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la

norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidad es

preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Page 241: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 243

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán

las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores.

Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los

equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de

trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997 establece las

disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de

los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o

instalación utilizado en el trabajo.

7.1.4.2 Obligación general del empresario

El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se

pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y

convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de

los trabajadores al utilizar dichos equipos.

Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o

reglamentaria que les sea de aplicación.

Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes

factores:

- Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.

- Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de

trabajo.

- En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores

discapacitados.

Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los

equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones

adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o

reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo.

Page 242: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 244

Estas operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para

ello.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información

adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada

preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a:

- Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en

cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización

anormales y peligrosas que puedan preverse.

- Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la

utilización de los equipos de trabajo.

DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE

TRABAJO

Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la

seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos

como consecuencia de una manipulación involuntaria.

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su

parada total en condiciones de seguridad.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá

estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o

por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o

extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y

sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente

por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el

acceso a las zonas peligrosas.

Page 243: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 245

Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar

adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. Las partes de un

equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas

cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos

contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los que entrañen riesgo

por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos

adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos

agentes físicos.

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión

entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de

los mismos.

La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las

instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas

sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de

trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a

sobrecargas, sobre presiones, velocidades o tensiones excesivas.

DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE

TRABAJO MOVILES.

Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de éstos con ruedas y

orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de

protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una

estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados

cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas

estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su

empleo.

Page 244: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 246

Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una

cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura

que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el

suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador

sobre el asiento de conducción en buenas condiciones.

Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada,

con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de

advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan

recibido una información específica.

DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE

TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS

Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban levantar y las

tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los

aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los

motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de

sujeción serán de acero con”pestillos de seguridad“ y los carriles para desplazamiento

estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final

de carrera eléctricos.

Deberá figurar claramente la carga nominal.

Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se

suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la

presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para

trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su aplastamiento o choque. Los trabajos de

izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de

vientos superiores a los 60 km/h.

Page 245: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 247

DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE

TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN

GENERAL.

Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia

adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso,

retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de

movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de

peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en

marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su

puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de

contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la

máquina y el terreno.

Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el

pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la

llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico.

Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios

de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.

Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para

evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes

o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de

tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales

normalizadas de tráfico.

Page 246: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 248

Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma

general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría inflamarse.

Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado.

Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en

prevención de golpes y atropellos.

Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm de nanchura y

barandillas de protección de éste de 90 cm de altura. Estarán dotadas de encauzadores

antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su

recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos.

Los compresores serán de los llamados ”silenciosos“ en la intención de disminuir el nivel de

ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de

4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni

desgastes que puedan producir un reventón.

DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA

HERRAMIENTA

Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento y

sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.

Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa

antiproyecciones.

Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante

carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas mediante

combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.

Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los

eléctricos.

Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux.

Page 247: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 249

En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las

herramientas que lo produzcan.

Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no

se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción

de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo

ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento

gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer

los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar.

Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no

hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de

ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo.

Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las

brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola

maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y

discos.

Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas

tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas de

aro de protección antiatrapamientos o abrasiones.

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de

mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente

soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el

entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre

la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán

los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen de

lluvias.

Page 248: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 250

7.1.5 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual

7.1.5.1 Introducción

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el

cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de

protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones

de trabajo.

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas

que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se

encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de

equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para

su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la

utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en

el trabajo.

7.1.5.2 Obligaciones generales del empresario

Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se

desarrollan.

PROTECTORES DE LA CABEZA.

- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de

proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos.

- Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección.

- Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo.

- Mascarilla antipolvo con filtros protectores.

PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS.

- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

- Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón.

- Guantes dieléctricos para B.T.

Page 249: Final de línea de producción automatizadodeeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1402pub.pdf · 2009-09-22 · 3.2 Emplazamiento ... 1.9.3.3 Tipos de sensores ... y comercializa

- PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO - 251

- Guantes de soldador.

- Mango aislante de protección en las herramientas.

PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS.

- Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas.

- Botas dieléctricas para B.T.

- Botas de protección impermeables.

- Polainas de soldador.

- Rodilleras.

PROTECTORES DEL CUERPO.

- Crema de protección y pomadas.

- Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas.

- Traje impermeable de trabajo.

- Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A.

- Fajas y cinturones antivibraciones.

- Pértiga de B.T.

- Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T.

- Linterna individual de situación.

- Comprobador de tensión.

Cambrils, a Junio del 2009

Edelmiro Quintas Pererira

Ingeniero Técnico Industrial. Firma:

Jaume Benaiges

Contratista. Firma: