Fin de semana 80

9
ELENA PONIATOWSKA GANÓ EL PREMIO CERVANTES. JORGE BARGÜENGOITIA SE CUMPLEN TREINTA AÑOS DE SU MUERTE RABAJOS DE RESCATE EN TRES ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE PUEBLA PAÍS INVITADO DE HONOR 2013 ISRAEL FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO POESÍA ROSARIO CASTELLANOS LO COTIDIANO

description

Bienvenidos al suplemento cultural Findesemana numero ochenta. En este número le comentamos que la escritora y periodista Elena Poniatowska ganó el Premio Cervantes, el más importante en lengua española. El veintisiete de noviembre se cumplen treinta años de la muerte del gran escritor Jorge Ibargüengoitia, lo recordamos. Arrancó la edición veintisiete de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, participa una editorial poblana. Anuncia el Inah inversión en tres zonas arqueológicas de Puebla. En la poesía tenemos a la chiapaneca Rosario Castellanos. Qué lo disfruten.

Transcript of Fin de semana 80

Page 1: Fin de semana 80

1

ELENA PONIATOWSKA GANÓ EL PREMIO CERVANTES.

JORGE BARGÜENGOITIASE CUMPLEN TREINTA AÑOS DE SU MUERTE

RABAJOS DE RESCATE EN TRES ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE PUEBLA

PAÍS INVITADO DE HONOR 2013 ISRAEL

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

POESÍA ROSARIO CASTELLANOS

LO COTIDIANO

Page 2: Fin de semana 80

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

Elenita, como es conocida, o la Poni, como le dicen sus amigos, se considera más periodista que escritora, de ella escuché por vez primera que el periodismo es...

Jorge es un escritor muy apreciado en México y poco fuera debido a que su humor es muy local y muchos de los personajes que caricaturizó son mexicanos...

Este año se celebra la edición número veintisiete de la feria, ya está considerada la más importante de Iberoamérica, participan casi dos mil editoriales que provienen...

Después de las diferencias que hubo entre el Gobierno del Estado de Puebla y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el tema del teleférico, diferencias...

Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;Este cabello triste que se caeCuando te estás peinando ante el espejo.Esos túneles largos...

Por Víctor ArellanoBienvenidos al suplemento cultural Findesemana numero ochenta. En este número le comentamos que la escritora y periodista Elena Poniatowska ganó el Premio Cervantes, el más importante en lengua española. El veintisiete de noviembre se cumplen treinta años de la muerte del gran escritor Jorge Ibargüengoitia, lo recordamos. Arrancó la edición veintisiete de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, participa una editorial poblana. Anuncia el Inah inversión en tres zonas arqueológicas de Puebla. En la poesía tenemos a la chiapaneca Rosario Castellanos. Qué lo disfruten.

Page 3: Fin de semana 80

3

ELENA PONIATOWSKA GANÓ EL PREMIO CERVANTESEl Premio Cervantes es el más importante de la literatura en español y que este año le fue otorgado a la escritora y periodista mexicana, mexicano por decisión y opción, Elena Poniatowska.

A algún ocioso se le ocurrió hace años decir que el Premio Cer-vantes es el premio nobel de literatura en español y muchos otros ociosos se han dado a la tarea de repetirlo. La cuestión importante es que el Premio Cervantes es el más importante

de la literatura en español y que este año le fue otorgado a la escri-tora y periodista mexicana, mexicano por decisión y opción, Elena Poniatowska.

Elenita, como es conocida, o la Poni, como le dicen sus amigos, se con-sidera más periodista que escritora, de ella escuché por vez primera que el periodismo es literatura bajo presión y además ha señalado que el periodis-mo ha sido básico para su escritura. Elena se considera más periodista que escritora y a lo largo de su vida no ha dejado de hacer periodismo, siempre comprometida con luchas populares y los derechos de las mayorías.

Durante años los críticos literarios mexicanos han discutido acerca del personaje literario masculino por antonomasia, muchos se decantan por Pe-dro Páramo, otros por Artemio Cruz, algunos más por el Periquillo Sarnien-to. En cambio pocos han volteado hacia el personaje literario femenino es la Jesusa Palancares de la novela de Elena Hasta no verte Jesús mío.

Dueña de una obra ya considerable, también es reconocida Elena por la promoción que hizo de algunos escritores mexicanos cuando su fallecido esposo Guillermo Haro era subdirector del Observatorio Astronómico de Tonantzintla, Puebla y los invitaba a pasar temporadas en las cabañas de visitantes, en primer lugar para que convivieran con los científicos y ese con-tacto no permitiera que se clavaran exageradamente en sus ciencias y además para que en el aislamiento los escritores escribieran con toda calma, lejos del mundanal ruido.

Hay obras claves en la trayectoria de Elena, por ejemplo La noche de Tlaltelolco, obra nacida del dolor de haber perdido a un ser querido en la aciaga noche del 2 de octubre de 1968. La novela basada en la vida de la fo-tógrafa italiana, que trabajó durante algunos años en México, Tina Modotti, llamada Tinísima, ensayos, obras, de teatro, biografías, reseñas, entrevistas, reportajes, una vasta obra que navega entre las aguas del periodismo y la literatura, justo en ese lugar en que se juntan esas aguas.

Hace algunos años Carlos Fuentes ganó ese mismo reconocimiento, así Elenita se suma a esa amplia lista de escritores que han ganado ese im-portante premio, que independientemente del monto económico, que por supuesto ayuda mucho a los escritores, representa un envión importante en el mundo de habla española para la obra de los escritores ganadores, que en muchos casos no son suficientemente conocidos fuera de sus países de ori-gen y el premio mueve a muchos lectores a leer sus obras. Elena tiene obras en diferentes tonos, matices y colores, en todos se ha movido con soltura y talento, recientemente ganó el Premio Alfaguara por una novela dedicada a su esposo Guillermo Haro, astrofísico que se dedicaba a escudriñar el cielo y de ahí se le ocurrió escribir La piel del cielo y así muchas otras obras maravillosas que hacen de Elenita una de las grandes escritoras mexicanas, quizá la más grande, pero además una persona comprometida con las gran-des causas de los mexicanos, es decir de la humanidad. Felicidades a Elenita porque, seguramente, ella comparte una parte del premio con los mexicanos que tanto quiere.

EL PREMIO CERVANTES ES EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA EN ESPAÑOL

Page 4: Fin de semana 80

4

SE CUMPLEN TREINTA AÑOS DE LA MUERTE DE

JORGE IBARGÜENGOITIA

Un veintisiete de noviembre de 1983 en el aeropuerto de la capital de España, Madrid, llamado Barajas, un avión lleno de seres humanos se estrelló y todos fallecieron en el lugar. Entre ellos estaba el gran escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia. Dueño de un humor único en la literatura mexicana, Jorge dejó una obra que sigue siendo leída y sigue siendo admirada por los nuevo lectores que se van sumando de su obra, una obra que además ha crecido con los años, porque a la gran cantidad de obras publicadas durante su vida, se han sumado colecciones de artículos y columnas periodísticos que han aparecido en forma de libro, especialmente de la columna que durante años escribió en el periódico Excelsior.

Jorge es un escritor muy apreciado en México y poco fuera debido a que su humor es muy local y muchos de los personajes que caricaturizó son mexicanos, eso dificulta un tanto que sea cabalmente apreciado fuera de nuestras fronteras, aunque en Es-paña goza de un cartel más o menos importante por la calidad de su pluma, porque además de su gran sentido del humor, era un esteta de la escritura, dueño de un estilo único, original, cuidadoso del lenguaje y constructor de historias deliciosas.

Algunas de las obras de Jorge están basadas en hechos históricos o periodísticos, como es el caso de Los pasos de López, basada en el papel que tuvo don Miguel Hidalgo y Costilla en la Revolución de Independencia de México, o la novela Las muertas, basada en Las Poquianchis, unas madrotas del bajío mexicano que fueron noticia nacional cuando se descubrió que en los prostíbulos que manejaban había va-rios cadáveres enterrados, mujeres que trabajaban para ellas y querían abandonarlas o morían por enfermedades.

Difícil señalar una obra floja o descuidada en la amplia obra literaria y periodística de Jorge, todas sus obras son maravillosas aunque haya quien pueda tener sus favo-ritas. Hasta la fecha dos de sus obras han sido llevadas al cine, Estas ruinas que ves, historia que transcurre en una población que él inventó y que usó en varias obras,

Page 5: Fin de semana 80

5

SE CUMPLEN TREINTA AÑOS DE LA MUERTE DE

JORGE IBARGÜENGOITIA

Cuévano y Dos crímenes, una novela que fue llevada al cine por Roberto Snider, el mismo que años después filmó Arráncame la vida.

Sus obras de teatro Maten al león y Los relámpagos de agosto siguen poniéndo-se en escena por el divertido manejo que hacen de hechos históricos de la historia patria. Jorge logró pasar de uno a otro género literario con desparpajo, su manejo del lenguaje y su inteligencia le permitían desenvolverse con soltura en cualquier territorio del periodismo y de la literatura, campos en los que la materia prima es la misma: el lenguaje. Otra constante es el humor con el que abordó la mayoría de sus temas, cebándose sobre todo en los políticos y en los héroes patrios, sobre todo en los que consideraba que su papel en los hechos históricos fue más patética que heroica. En muchas ocasiones políticos intentaron censurar sus columnas periodísticas sin lograrlo, a pesar de que, seguramente, no entendían las inteligentes burlas que de ellos hacía, seguro algún corifeo les decían que el escritor se burlaba de ellos, sin entenderlo.

A treinta años de su muerte, el mejor homenaje que podemos hacerle a este que es uno de los grandes escritores mexicanos, es leerlo, tiene una gran variedad de libros publicados, la editorial Vuelta publicó algunas colecciones de sus columnas perio-dísticas, especialmente Autopistas del Sur e Instrucciones para vivir en la ciudad de México, que son deliciosas.

Page 6: Fin de semana 80

6

Page 7: Fin de semana 80

ARRANCA LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARAEste año el país invitado es Israel.

En números pasados publicamos la lista de las mejores ferias literarias del mundo según los estudios de la Asociación Internacional de Libreros y Editores, entre las primeras cinco está la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, misma que inició el pasado sábado treinta de noviembre y finalizará el domingo ocho de diciembre, dedicada este año a Israel.

Hay varias discusiones interesantes alrededor de las ferias de libros, hay quien señala que los me-nos beneficiados son los lectores, ya que los editores las aprovechan para hacer negocios y convenios, los libros que se venden tienen precios exorbitantes debido a que los precios de los stands son caros y los libreros y editoriales deben recuperar lo invertido en viajes y viáticos de los empleados.

Quizá lo más interesante para los lectores sean las presentaciones de libros, las mesas redondas y

las conferencias, es una oportunidad para conocer escritores y para conocer la obra de escritores de países que no son de habla española y se traen traducciones, como esperamos sea el caso de Israel y de un área que está dedicada a los Países Europeos. Otro punto interesante es que algunas editoria-les llevan a la feria actividades artísticas como es el caso de danza, música, teatro, pintura, escultura, fotografía, cine, documental e instalación, épocas las publican teniendo como tema a los políticos, artistas, deportistas o personas conocidas, alejándose de su sentido original, pero ganando mu-cho público y atención.

Puebla tendrá presencia con Ediciones de Educación y Cultura, una editorial que nació de la iniciativa del maestro Ricardo Moreno Botello y que recientemente cumplió diez años de pro-mover la edición de obras históricas, de investigación educativa, de literatura, no sólo de autores poblanos que han sido ignorados por las editoriales grandes, sino también de jóvenes autores de otros países, no sólo de habla española, además publicando libros ilustrados, poesía, ensayo, ciencias sociales y naturales, siempre pensando en los lectores y en los temas que se encuentran en la discusión.

Este año se celebra la edición número veintisiete de la feria, ya está considerada la más im-portante de Iberoamérica, participan casi dos mil editoriales que provienen de cuarenta y cuatro países, participarán más de veinte mil profesionales que trabajan alrededor de libro, sea de texto o literario, habrá más de doscientos cincuenta agentes literarios y más de ciento veinte empresas que trabajan en el tema de los derechos de autor.

La feria se celebra este año en el Centro de Convenciones de la Expo Guadalajara, habrá secciones destinadas al libro infantil y al libro juvenil con sus respectivas actividades artísticas. Las cifras que no hemos encontrado, no las publican los organizadores, es de los libros vendidos en las últimas ediciones, quizá porque el número no es considerable, sabemos que hay muchos visitantes, miles, pero que eso no se traduce en miles de ventas, lo cual nos confirma que es una feria del negocio editorial y lo que se mueve alrededor de él, pero no del producto final propia-mente: del libro que busca un lector para tener sentido.

De cualquier manera es una fiesta del libro, un producto cultural y artístico que en los últimos años ha sufrido considerables amenazas, así que es importante que haya ferias del libro y que haya cada vez más defensores, y lectores, del libro en todo el mundo para que el libro sobreviva, el libro y todo lo que significa en la biografía de millones de seres humanos en el mundo, no solamente escritores y lectores, incluso no solamente las miles de personas que viven de la in-dustria editorial, sino todo lo que ha significado, significa y significará para la vida espiritual de millones de seres humanos.

Page 8: Fin de semana 80

8

EL INAH ANUNCIA TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE PUEBLAEl tema del teleférico

Después de las diferencias que hubo entre el Gobierno del Estado de Puebla y el Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH), con el tema del tele-férico, diferencias que llevaron a la destitución de su

anterior director, Sergio Raúl Arroyo y la llegada de la maestra Teresa Franco, que, por cierto, trabajó para el Gobierno del Es-tado en la primera etapa del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, al frente del cual estaba Saúl Juárez. Gracias a las gestiones del gobernador del estado con el secretario de Educación Pública Federal, Emilio Chuayffet, las relaciones han mejorado y a pesar de los ajustes que tuvo que hacer el gobierno con respecto al tele-férico, parece que soplan vientos nuevos de cooperación entre las dos instancias, muestra de ello es el anuncio que hizo el INAH con respecto a inversiones en el rescate de tres zonas arqueológicas en el estado de Puebla.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia está en disposición de apoyar al gobierno del Estado para abrir al público nuevas zonas arqueológicas, entre ellas La Mesa en la región de Tehuacán, donde han causado revuelo los últimos hallazgos de templos, como el de Mictlán.

Los proyectos puestos sobre el escritorio hasta el momento son: Santo Nom-bre, La Mesa y ampliación de Cantona, se trata de zonas arqueológicas protegidas desde hace varios años, en donde se han realizado excavaciones y se han encontra-do muchos vestigios arqueológicos importantes.

El delegado, Francisco Ortiz Pedraza, señaló que para darles acceso al público se tendría que hacer algunas obras de infraestructura, debido a que se trata de lugares que sólo han sido trabajados por arqueólogos.

Los trabajos de exploración en ‘la Mesa’ llevan muchos años, la arqueóloga Noemí González ha acumulado materiales importantes que se pueden exhibir en un museo de sitio, en caso de que esa región fuera seleccionada para abrirla al público.

La zona del Santo Nombre, ubicada por la región de Tlacotepec de Juàrez, también es muy rica en vestigios, pero presenta problemas de tenencia de la tierra, ya que la zona arqueológica se ubica en dos predios ejidales, donde los  nietos de los propietarios originales, tienen diferencias por la tenencia, lo que dificultará la apertura de la zona.

Y en la zona de Cantona, además de lo que hay rescatado y que está  abierto al público, el maestro Ángel García Cook, uno de los investigadores mexicanos más relevantes trabaja  en la exploración de por lo menos 50 juegos de pelota y otros vestigios. Para que las zonas arqueológicas sean respetadas y evitar su destrucción, como sucedió en Puebla con la zona de Manzanilla, el INAH y el Gobierno del Estado tienen que acordar, mediante la firma de documentos, seguridad jurídica para esos tres sitios.

Page 9: Fin de semana 80

9

Lo Cotidiano

Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;Este cabello triste que se caeCuando te estás peinando ante el espejo.Esos túneles largosQue se atraviesan con jadeo y asfixia;Las paredes sin ojos,El hueco que resuenaDe alguna voz oculta y sin sentido.Para el amor no hay tregua, amor. La nocheSe vuelve, de pronto, respirable.Y cuando un astro rompe sus cadenasY lo ves zigzaguear, loco, y perderse,No por ello la ley suelta sus garfios.El encuentro es a oscuras. En el beso se mezclaEl sabor de las lágrimas.Y en el abrazo ciñesEl recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte.

POESÍA

Además de la seguridad jurídica, también se deben firmar los mon-tos de inversión, más ahora que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), han sufrido severos y las experiencias negativas abundan en el país, de zonas arqueológicas que han quedado a medio rescatar, como es el caso de Toniná, la zona que fue la representativa del Salinismo y quedó en el olvido. Hay que pensar, sobre todo cuando las zonas están asentadas en terrenos ejidales, en sumar a los habitantes, experiencia que ha sido exitosa en el Sureste mexicano, donde los habi-tantes del lugar trabajan en el rescate y mantenimiento, luego partici-pan en la administración de la zona, ganando una parte del acceso y en algunos casos manejando el probable museo de sitio. Habrá que estar atentos para que no sean petardos que mueren antes de nacer.

ROSARIO CASTELLANOS