Fin De Semana

9
PRIMERO LA OBRA Y luego lo que sea JAZZ LATINO. ISABELLE LEYMARIE Cuba, Brasil y Sudamérica LA CULTURA ¿GASTO O UNA INVERSIÓN? ALGUIEN SUENA CONACULTA María Cristina García Cepeda POESÍA DE LA FALTA DE CABALLOS MONIKA RINCK

description

Arrancamos este número 22 del suplemento cultural Findesemana con un comentario sobre lo que provocó en la comunidad artística el nombramiento de una encargada de cultura en la transición gubernamental de Enrique Peña Nieto. A la escritora Sara Sefchovich no la incluyeron en una enciclopedia, su respuesta fue furibunda, la revisamos. La francesa Isabelle Leymarie escribió un libro maravilloso, Jazz Latino, lo comentamos. La orquesta infantil Esperanza Azteca de Puebla tiene algunos problemas, los presentamos. En la poesía, la alemana Monika Rinck nos presenta algo de su talento.

Transcript of Fin De Semana

Page 1: Fin De Semana

1

PRIMERO LA OBRA Y luego lo que sea

JAZZ LATINO. ISABELLE LEYMARIE Cuba, Brasil y Sudamérica

LA CULTURA¿GASTO O UNA INVERSIÓN?

ALGUIEN SUENA

CONACULTA

María Cristina García Cepeda

POESÍA DE LA FALTA

DE CABALLOSMONIKA RINCK

Page 2: Fin De Semana

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

El pasado 3 de octubre, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, designó a María Cristina García Cepeda como Coordinadora de Cultura del Equipo para la Transición...

En todas las artes es más importante la obra artística que el artista. Grandes obras del arte universal han sido producidas por seres humanos que no eran precisamente un...

La francesa Isabelle Leymarie es pianista, musicóloga y autora de numerosos textos sobre el mundo del jazz y las músicas latinas. Ha sido profesora en Yale y en otras

Ya lo he comentado, pero es necesario traerlo nuevamente a colación para entender el sentido de este artículo. Para el neoliberalismo económico, para el mercado, la cultura...

De qué le sirve al hombreguardar su alma incorrupta en las cajas de letrassi antes de cualquier fin no encaja en la deliciao pierde el alternado cuerpo...

Por Víctor Arellano

Arrancamos este número 22 del suplemento cultural Findesemana con un comentario sobre lo que provocó en la comunidad artística el nombramiento de una encargada de cultura en la transición gubernamental de Enrique Peña Nieto. A la escritora Sara Sefchovich no la incluyeron en una enciclopedia, su respuesta fue furibunda, la revisamos. La francesa Isabelle Leymarie escribió un libro maravilloso, Jazz Latino, lo comentamos. La orquesta infantil Esperanza Azteca de Puebla tiene algunos problemas, los presentamos. En la poesía, la alemana Monika Rinck nos presenta algo de su talento.

Page 3: Fin De Semana

3

ALGUIEN SUENA CONACULTAEl pasado 3 de octubre, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, designó a María Cristina García Cepeda como Coordinadora de Cultura del Equipo para la Transición Gubernamental, responsabilidad que asumirá una vez que le sea concedida la licencia al cargo que actualmente ejerce.MARÍA CRISTINA GARCÍA CEPEDA

Desde el año 2000, García Cepeda se ha desempeña-do como Coordinadora Ejecutiva del Auditorio Na-cional. Durante su gestión el auditorio ha obtenido los pre-mios Pollstar y Billboard como mejor recinto internacional,

y se ha posicionado entre los 100 mejores espacios del mundo en su tipo. María Cristina García Cepeda cuenta con una larga y destacada trayectoria en el servicio público y ha sido reconocida por su labor como promotora cultural durante más de 35 años.

En noviembre del año 2010 recibió la condecoración de la Cruz de la Orden de Isabel la Católica que otorga el Gobierno del Reino de Es-paña. Nacida el 15 de agosto de 1946 en la Ciudad de México, García Cepeda ha estado al frente de importantes responsabilidades del ámbito cultural, entre las que destacan: Secretaria Técnica del CONACULTA (1994-2000); Secretaria Ejecutiva del FONCA (1991-1994); Directora General del Festival Internacional Cervantino (1988-1990); Directora de Fomento Cultural y Relaciones Internacionales del CREA (1986-1987); y Directora de la Unidad de Divulgación de la Cultura de la Subsecretaría de Cultura, SEP (1983-1985).

Con este nombramiento, Peña Nieto está, prácticamente nombrando a García Cepeda titular del Conaculta en el arranque de su gestión, lo cual irritó a algunos integrantes de la “comunidad artística” que pusi-eron el grito en el cielo exigiendo al presidente electo que nombre a un artista al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, señalando que una burócrata no sabe los requerimientos que de parte del estado un artista necesita para mejor desarrollar su labor y la cor-respondiente difusión, promoción e internacionalización.

Experiencias anteriores han demostrado que un artista colocado en puestos directivos de instituciones públicas dedicadas al arte y a la cultura no siempre han sido exitosas, al contrario, la mayoría de las veces han sido pésimas, así que el argumento de que nadie más que un artista sabe lo que el artista requiere en materia de apoyo público, no es exacto, no corresponde con la verdad. Considero que en este caso debemos conceder el privilegio de la duda a García Cepeda y esperar para criticar su accionar, por su currículum podemos observar que sabe de promoción y difusión del arte y la cultura, además no hay que perder de vista que en los tiempos que corren de feroz neoliberalismo, poco será el presupuesto que le otorgue el gobierno federal, así que espera-mos que con lo poco que reciba y sinergias exitosas, pueda realizar una buena gestión, que es precisamente lo que se espera de una presidenta del Conaculta, que gestione fondos para actividades y que facilite a los artistas las labores derivadas de su acción creativa. De cualquier manera hay que recordar que no podemos los ciudadanos de un país esperar que la federación, el estado, los municipios y las universidades públicas cu-bran adecuadamente nuestras necesidades artísticas y culturales, el peor ejemplo es Puebla, hay que ir por ellas, hay que buscarlas, porque, de-safortunadamente, la mayoría de lo mejor que hay en México proviene de esfuerzos privados.

Page 4: Fin De Semana

4

PRIMERO LA OBRAY LUEGO LO QUE SEAEn todas las artes es más importante la obra artística que el artista. Grandes obras del arte universal han sido producidvas por seres humanos que no eran precisamente un modelo de conducta. Infinidad de biografías de artistas puntualizaban sus defectos humanos, sus abusos y olvidos para con sus padres, hermanos, esposas, hijos, amigos, conocidos. El talento artístico no es necesariamente acompañado por la moralidad, la ética ni una conducta humana ejemplar. Pésimos seres humanos han creado obras extraordinarias, que han trascendido las épocas, las modas, el ácido del tiempo.

Lo anterior viene a colación porque el pasado mes de septiembre la escritora Sara Sefchovich puso gritos destemplados en cuanto medio público se lo permitió, porque el Conaculta y la Fundación de las Letras Mexicanas cometieron el gravísimo error de ignorarla, de no incluirla en la Enciclopedia de la Literatura en México, sí, a ella que es autora de tres novelas, diez libros de ensayo en las editoriales de más prestigio en lengua española, además de cientos de artículos y relatos en revistas y periódicos nacionales y extranjeros, lo cual le han hecho merecer premios nacionales e internac-ionales, además de que parte de su obra ha sido traducida a otras lenguas e incluida en antologías. Su nombre aparece en otros diccionarios de escritores, uno de sus libros es texto en universidades estadounidenses, una de sus novelas ha vendido más de cien mil ejemplares, fue hecha película, uno de sus ensayos vendió más de doscientos mil ejemplares y fue hecho obra de teatro.

Pues sí, aunque no la he leído, Sara Sefchovich tiene una obra publicada importante, pero por algo, o por alguien, no la incluyeron en tan importante enciclopedia, cosa que enojó de una manera violenta a la escritora, como si le hubieran plagiado su obra entera. Esto nos lleva a algunas reflexiones, comprendo, aunque no comparto, el enojo de la escritora.

SARA SEFCHOVICH

Page 5: Fin De Semana

5

PRIMERO LA OBRAY LUEGO LO QUE SEA

No entiendo su afán por aparecer en una enciclopedia, si vende tantos y tantos ejemplares de sus libros, que es, hasta donde sé, el principal deseo de un escritor cuan-do publica una obra: que lo lean. Creo que la escritora sabe que en este país hay mafias artísticas y que la enciclopedia que la ignoró la hizo una a la cual ella no pertenece, si es que pertenece a alguna. Sabido es que en México se practica el canibalismo artís-tico y que no hay peor enemigo de un escritor mexicano que otro escritor mexicano, claro, con sus excepciones.

La señora Sefchovich quiere ver su nombre en esa enciclopedia, se siente injusta-mente ignorada, es escritora y es mexicana, tiene merecimientos para aparecer, está bien, aunque yo creo que lo importante de un escritor es su obra, lo que escribe, más allá de premios, reconocimientos, loas y halagos, pero en fin, somos seres humanos, to-dos tenemos nuestro ego, aunque creo que los artistas deben preocuparse, y ocuparse, por ser mejores cada día en su arte, que es su principal y más importante compromiso, lo demás es lo de menos, cuando el factor humano entra, las cosas se complican y por lo que veo la señora no es monedita de oro, a pesar de su apantallante palmarés no es santo de la devoción de todos los grupos literarios que hay en el país o por lo menos de los que recopilaron y publicaron la mentada enciclopedia. Afortunadamente la literatura está en otra parte, no en las enciclopedias, sino en las obras publicadas.

Page 6: Fin De Semana

6

Page 7: Fin De Semana

JAZZ LATINO

Cuba, Brasil y Sudamérica en el jazzIsabelle Leymarie

El año 2003 publicó Jazz Latino, Cuba, Brasil y Su-damérica en el jazz, porque consideró que el jazz latino había sido relegado a un segundo plano por el jazz sin adjetivos, sobre todo por los medios y la

literatura especializada, sin embargo empezó a imponerse, a encontrar su justo lugar en los conciertos, festivales, gra-baciones, radio y televisión. El jazz latino ha pasado de los melómanos del Caribe a todo el mundo, pero, sobre todo, al gran público, se ha convertido en una fuerte seña de identi-dad que hermana a los latinoamericanos por encima de idi-omas o las fronteras de sus respectivos países.

El jazz latino nace del mestizaje entre el jazz y las músicas de Amé-rica Latina y el Caribe. El primero aporta sus armonías, sus técnicas de improvisación y de arreglos, sus instrumentos de origen europeo y la batería, el gran invento del siglo XX en el campo cronológico; América Latina y el Caribe ofrecen sus percusiones y unos ritmos enraizados todavía en las tierras africanas.

Leymarie aborda un tema casi inédito en nuestro continente, con-stituye un testimonio esencial sobre su apasionante historia, desde su nacimiento en Nueva Orleáns, Nueva York y La Habana, hasta sus más recientes evoluciones. Un delicioso viaje para los amantes del jazz que recorre todo el continente americano en busca de un rastro de las raíces africanas en la expresión cubana y brasileña, así como influencias del resto de los ritmos latinoamericanos y de las Antillas, todo esto sin olvidar a sus grandes y pequeños protagonistas.

La investigadora francesa señala el crecimiento que ha tenido el jazz latino en todo el mundo, su aparición en países aparentemente muy lejanos, en lo cultural, del jazz latino, pero que atraídos por su magia se han acercado a él sin tapujos ni prejuicios y los resultados han sido sorprendentes, de tal manera que ahora se hace jazz latino en países asiáticos, escandinavos y en la Europa del Este, con buenos resultados.

Confundido en muchos casos con el son cubano o con la salsa, el jazz latino tiene esas dos virtudes, que puede escucharse y que puede bailarse sin demérito de su calidad y elaboración, además de que la calidad de sus intérpretes ha crecido considerablemente, de tal manera que tenemos exponentes del jazz latino como Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera o Michel Camilo, por citar nada más tres ejemplos, que pueden tocar con cualquier sinfónica del mundo en una noche y a la siguiente descargar en un club de jazz latino sin ningún problema y sin que la calidad de lo ejecutado baje por el tipo de música. Son músicos formados en las academias y han optado por el jazz latino por una decisión de vida, de raíces, de destino.

Un libro maravilloso, que ayuda a disfrutar todavía más del mara-

villoso jazz latino, pero que sobre todo al consignar datos históricos, sociales, económicos y políticos, hace todavía más enriquecedora la experiencia de escucharlo, de compartirlo y de difundirlo, porque, fi-nalmente, difundimos una parte nuestra, de nuestra historia, de lo que somos y de donde estamos.

Page 8: Fin De Semana

8

La Cultura: ¿Gasto o una inversión?

Ya lo he comentado, pero es necesario traerlo nueva-mente a colación para entender el sentido de este artículo. Para el neoliberalismo económico, para el mercado, la cultura es un gasto que debe evitarse en la medida de lo posi-

ble. Por eso a nadie nos sorprendió la política cultural de Vicente Fox y Felipe Calderón, prácticamente inexistente, y tampoco nos sorprendió, o no debió sorprendernos en el caso de que así haya sido, que durante su campaña rumbo a la presidencia de la República, el candidato del Pri Enrique Peña Nieto, haya destinado dos o tres líneas por ahí perdidas al tema o que, en tierras locales, Rafael Moreno Valle haya hecho lo mismo en su carrera a la gubernatura del estado. No lo hicieron porque no les interesa, porque lo consideran un gasto que bien puede aplicarse a otros rubros. Nada más.

Es de todos sabido que en su camino a la gubernatura de Puebla, Ra-fael Moreno Valle signó dos grandes contratos publicitarios, en primer lugar con Televisa, el ente más alejado que hay de la cultura en el mundo y en segundo lugar con TvAzteca, contratos que, como vimos, dieron buenos frutos, pues ganó la gubernatura. En el marco del contrato con TvAzteca estuvo el apoyar con un espacio, económicamente y con otros aspectos, la creación, crecimiento y funcionamiento de una orquesta in-fantil llamada Esperanza Azteca, misma que nos hizo pensar en buenos tiempos para la música en nuestro estado, como pasó con la creación y primeros pasos del proyecto Cecamba, Centro de Capacitación de Música de Banda que dio sus primeros pasos, y frutos, en el sexenio de Melquiades Morales y que paulatinamente desapareció con los cambios sexenales.

Una vez que pasó la efervescencia de legitimación y asentamiento en la gubernatura de Puebla, las circunstancias cambiaron y poco a poco el proyecto de Esperanza Azteca fue transformándose, sobre todo a la hora de hacer cuentas y ver que un proyecto así cuesta y ha dejado de ser políticamente coyuntural, por lo cual presenta algunos problemas de funcionamiento y financiamiento.

Por supuesto que la cultura es un factor de alto valor electoral, políti-co, pero en México no ha sido visto así, quizá únicamente en le Distrito Federal en los últimos sexenios se ha trabajado, además de en su sentido lato, también dándole un sentido electoral, político, con muy buenos re-sultados en ambos sentidos. Así pues, no hay que pensar en experiencias europeas o estadounidenses para saber que la cultura es una inversión, y eso sin mencionar los aspectos humanísticos, sociales, de ciudadanía, sino hasta en los aspectos económicos. Nada más y nada menos.

Page 9: Fin De Semana

9

DE LA FALTA DE CABALLOSMonika Rinck

ensillen el órgano, azoten las charcasazoten también los estanques en el más amplio de los sentidos.espoleen las orejas, cerquenel estacionamiento, reúnan los cabellos,hierren a los confusos, trencen cintasen sus dientes, engrasen el Louvre, cepillenel amor, sacudan finalmente la criny desenreden los nudos más comunes.hagan todo esto en la escasez.

La Cultura: ¿Gasto o una inversión?

POESÍA