Fin de Semana

9
EL GRAN NEGOCIO DE LA TELEFONÍA CELULAR En México MUERTE EN VENECIA Una gran novela y unaagran pelicula ¿POR QUÉ GUSTA LA PELÍCULA CASABLANCA? ¿CUÁL ES O SON SUS ATRACTIVOS? UNESCO PUBLICA CIFRAS SOBRE LA LECTURA EN MÉXICO POESÍA ALÍ CHUMACERO AMOR ES MAR

description

Bienvenidos al número cuarenta y ocho del suplemento cultural Findesemana. Hoy le comentamos datos recientemente publicados sobre la lectura en México y sus fuentes desconocidas. La película Casablanca es una de las mejores en la historia del cine, intentamos describir por qué. Datos y cifras aparecidas en la prensa internacional sobre el negocio de la telefonía móvil o celular, provocan algunas reflexiones que compartimos con usted. Muerte en Venecia es una gran novela y una gran película, se las presentamos y recomendamos. En la poesía el gran poeta mexicano Ali Chumacero. Disfrútenlo.

Transcript of Fin de Semana

Page 1: Fin de Semana

1

EL GRAN NEGOCIO DE LA TELEFONÍA CELULAR En México

MUERTE EN VENECIA Una gran novela y unaagran pelicula

¿POR QUÉ GUSTA LA PELÍCULA CASABLANCA? ¿CUÁL ES O SON SUS ATRACTIVOS?

UNESCO PUBLICA CIFRAS SOBRE LA LECTURA EN MÉXICO

POESÍA ALÍ CHUMACERO

AMOR ES MAR

Page 2: Fin de Semana

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

Perdón por ser reiterativo, pero tanto la Unesco como el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), no informan qué mecanismo utilizaron para obtener los...

En la población marroquí de Casablanca había un café, ignoro si vendían café, porque tenía toda la apariencia de un bar, todavía más, de centro nocturno, con pianista...

En pocos años la telefonía celular se convirtió en un gran negocio, productivo y competido. Datos recientemente publicados que analizan el comportamiento...

Justo entre el periodo llamado entreguerras, entre la primera y la segunda guerra mundial, el escritor alemán Thomas Mann escribió lo mejor de su obra que tiene novelas claves para...

Llegas amor, cuando la vida ya nada me ofrecíasino un duro sabor de lenta consuncióny un saberse dolor desamparado...

Por Víctor Arellano

Bienvenidos al número cuarenta y ocho del suplemento cultural Findesemana. Hoy le comentamos datos recientemente publicados sobre la lectura en México y sus fuentes desconocidas. La película Casablanca es una de las mejores en la historia del cine, intentamos describir por qué. Datos y cifras aparecidas en la prensa internacional sobre el negocio de la telefonía móvil o celular, provocan algunas reflexiones que compartimos con usted. Muerte en Venecia es una gran novela y una gran película, se las presentamos y recomendamos. En la poesía el gran poeta mexicano Ali Chumacero. Disfrútenlo.

Page 3: Fin de Semana

3

UNESCO PUBLICA CIFRAS SOBRE LA LECTURA EN MÉXICOPerdón por ser reiterativo, pero tanto la Unesco como el Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), no informan qué mecanismo utilizaron para obtener los datos que publican.

Por supuesto que no hay que ir muy lejos para saber cómo está la educación en México y, en consecuencia, el nivel de lectura, fenó-menos que van entrelazados, porque, simplemente, no vemos cómo un maestro de primaria que no lee, va a inocular a sus alumnos el

virus apasionado de la lectura, porque estrictamente, no hay manera de de enseñar a ser lector. Ya hemos comentado que los especialistas en el tema atreven, como primer consejo para los padres de familia con niños en prima-ria, que tengan libros en casa, la contigüidad, el ver libros puede ser que an-toje a un niño a abrirlos, en segundo lugar que los padres lean, que los niños los vean leer, el ejemplo puede también motivarlos a leer, pero no hay, defini-tivamente, un método cien por ciento seguro. Por supuesto que no podemos soslayar la situación económica de México, no es difícil saber lo que prefiere el mexicano medio ante la disyuntiva de compra un libro y comer.

Hasta ahora el Conaculta ha trabajado con cifras que le ofrece la Cámara Nacional de la Industria Editorial, que trabaja única y nada más con datos de la venta de libros nuevos, así que queda fuera la actividad comercial de los cada vez más numerosos locales de compra y venta de libros usados, en Puebla hay que darse una vuelta los fines de semana por la zona del Edificio Carolino de la Uap y La Plazuela de Los Sapos, además de la creciente Red Social de Cultura que consiste en el intercambio entre familiares, amigos y conocidos de libros, dvd’s y cd’s, así que muchos más mexicanos de los que incluyen los datos mexicanos leen regularmente, aunque los números de éstos no sean todavía los deseables.

En esta ocasión se informó que de una lista de 108 naciones de la UN-ESCO, en el índice de lectura, México ocupa el penúltimo lugar. Los datos arrojan que en promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura, mientras que en Es-paña se leen 7.5 libros al año y en Alemania 12. Al respecto hay que señalar que seguramente en España con la crisis económica las cifras cambiarán y que en Alemania la lectura forma parte del programa de educación primaria, materia calificada y que en caso de reprobarse puede ser un obstáculo para seguir avanzando.

En México sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, citada por el Senado al formar una comisión de fomento a esta actividad. En contraste con el 41% de la población que dedica su tiempo libre a ver televisión, la Encuesta Nacional de Lectura advierte que menos de 12% se dedica a leer. Entre los jóvenes de 12 a 17 años, 30% dice que no les gusta leer, 61% que “no tiene tiempo” y 48% afirma que nunca ha acudido a una biblioteca.

En el Día Internacional DelLibro, el pasado 23 de abril, los senadores advirtieron que la lectura en la población general en México disminuyó de 54.6% en 2006 a 46% el año pasado, es decir, menos de la mitad de la población lee y 40% “nunca ha entrado a una librería. Los coordinadores de la Junta de Coordinación Política alertaron también que la actividad de la lectura es la única que puede mejorar la educación y la formación cívica de los mexicanos. La Comisión de Fomento a la Lectura estará integrada por un senador de cada grupo parlamentario y se dedicará a realizar actividades a lo largo de esta Legislatura. Pues habría que aplicar una encuesta entre los senadores, no sólo de la citada comisión, sino a todos, para ver cuántos libros leen al mes y después si su lectura ha sido de comprensión. Seguiremos informando.

Page 4: Fin de Semana

4

¿POR QUÉ GUSTA LA PELÍCULA CASABLANCA?

En la población marroquí de Casablanca había un café, ignoro si vendían café, porque tenía toda la apariencia de un bar, todavía más, de centro nocturno, con pianista afroestadounidense y toda la cosa.

El café se llamaba Rick’s, como su dueño y dio lugar a una obra de teatro llamada Every-body’s comes to Rick’s, de Murray Burnett y Joan Alison, que, por cierto, nunca fue puesta en escena, misma que el director de cine Michael Curtiz, un director gris, hay que decirlo, difícilmente podemos señalar otro trabajo suyo que se le acerque siguiera a Casablanca, pero que en 1942 conmovió al mundo con su película.

Hay que señalar que Michael Curtiz no era uno de los directores exitosos de la época, así que cuando la inédita obra teatral llegó a los ejecutivos de la Warner Brothers que les proponían para llevar a la pantalla, Stephen Karnot, el analista de guiones de la empresa la consideró una tontería sofisticada, sin embargo al final algo lo convenció de que recomen-dara su filmación. Lo secundó Irene Diamond, editora de guiones que a su vez convenció al productor Hal B. Wallis que comprara los derechos de la obra a los dramaturgos en veinte mil dólares, el precio más alto hasta el momento por una obra de teatro. Los productores cambiaron el nombre de la obra por el de Casablanca buscando repetir el éxito que tuvo la película de 1938 llamada Argel e iniciaron la filmación el 25 de mayo de 1942. La película tuvo un costo final de un millón treinta y nueve mil dólares, setenta y cinco mil arriba del presupuesto inicial. Nadie de los que participaron imaginó que la película iba a ser un éxito comercial y artístico.

La película fue totalmente filmada en estudios, nada más tuvo una escena en exteriores, la llegada de un avión a Casablanca, se utilizó la escenografía de otra película, la mayor par-te del presupuesto se aplicó a los sueldos de los actores encabezados por Ingrid Bergman, Humprey Bogart y Peter Lorre, se utilizaron muchos trucos para disimular la pobreza de la producción, trucos que no son notados por los espectadores que con el paso del tiempo siguen viendo la película y son hechizados por su encanto un tanto inexplicable.

¿CUÁL ES O SON SUS ATRACTIVOS?

Page 5: Fin de Semana

5

El productor Hal B. Wallis pensó en una primera instancia que la película la dirigiera Wil-liam Wyler, el cual no estaba entonces disponible, entonces empezó a barajar varios nom-bres de directores hasta que al final se decidió por su amigo Curtiz. Michael Curtiz nació en Hungría, de origen judío, llegó a Estados Unidos en la década de los veinte y se empeñó especialmente en que la película no tuviera ningún señalamiento especial en contra de los nazis que habían provocado la huida de él y su familia a Estados Unidos además de masacrar a miles de judíos hasta el momento, sino presentar la película como un dilema humano provocado por el amor.

La historia y su resolución gráfica quizá sean el principal encanto de la película. Al público, a la gente en general, le gustan, le atraen, los amores imposibles, los amores que a pesar de los intentos desesperados de los protagonistas, no se logra consumar. En el cine, como en la literatura, son más atractivos los finales infelices que los felices, el sufrimiento de los amantes es más atractivo que su felicidad. Algunas frases como “Aun nos queda París”, los compases de As times goes by que repetidamente toca el pianista del Rick’s Café, la atmósfera neblinosa de la película, el cigarro colgando de los labios de Bogart, la belleza hechizante de la Bergman, algo inaprehensible, tiene la película que atrapa y encanta. Pasan las generaciones y aunque los especialistas convergen en que no es una gran película, también convergen que tiene algo que es único e irrepetible, inexplicable, indescriptible. Sin embargo y a pesar de todo lo que se pueda decir, Casablanca es una de las películas más importantes de la historia y quizá la más querida, la más entrañable.

Page 6: Fin de Semana

6

Page 7: Fin de Semana

EL GRAN NEGOCIOde la telefonía celular en México

En pocos años la telefonía celular se convirtió en un gran negocio, pro-ductivo y competido. Datos recientemente publicados que analizan el comportamiento de los usuarios de este que era hasta hace poco un servicio y ahora se ha convertido en varios fenómenos humanos y so-

ciales, como símbolo de estatus, arrojan que la gran mayoría de los usuarios lo utilizan para cuestiones inútiles, ociosas, suntuarias, como si el servicio no costara, con el agravante de que México es el país en el mundo en donde el servicio de telefonía móvil o celular es el más alto, el más caro.

En pocos años la telefonía celular se convirtió en un gran negocio, pro-ductivo y competido. Datos recientemente publicados que analizan el com-portamiento de los usuarios de este que era hasta hace poco un servicio y ahora se ha convertido en varios fenómenos humanos y sociales, como símbolo de estatus, arrojan que la gran mayoría de los usuarios lo utilizan para cuestiones inútiles, ociosas, suntuarias, como si el servicio no costara, con el agravante de que México es el país en el mundo en donde el servicio de telefonía móvil o celular es el más alto, el más caro.

Por supuesto que las empresas que ofrecen el servicio están felices de que, especialmente los jóvenes, se utilicen cotidianamente estos aparatos y sus servicios para cuestiones sociales sin ninguna importancia, he ahí el negocio, el gran negocio. Especialistas en la conducta estudian la aparición de nuevos síntomas producidos por la interrupción de este servicio por diver-sas causas, desde el castigo del uso del aparato de parte de los padres de familia, la negación a pagar la renta o la tarjeta, el retiro del aparato, o bien la descomposición de las redes de servicio o la interrupción del suministro eléctrico que impida el cargar la batería del teléfono. Estos contratiempos producen en los usuarios desarreglos síquicos que pueden llevar a situa-ciones graves. Un joven desconectado del mundo, sin servicio de Internet y otras aplicaciones en su computadora y en su teléfono celular, se siente mal, física y mentalmente, fuera de la realidad, rechazado, repudiado, es nadie, es nada, quizá también algunos adultos.

Hay otro punto de vista que está siendo estudiado y que atañe al fenó-meno de la comunicación, compete a los comunicólogos, a los especialistas que estudian los fenómenos de la comunicación y que consiste en el análisis de una paradoja, un aparato que sirve para la comunicación, incomunica a las personas. Es común ver en un café, en un restaurante, a un grupo de personas que no interactúan entre sí, sino con sus aparatos, resulta curioso ver en un grupo de seis personas a cada una viendo las pantallas de sus celu-lares riendo, tecleando, interactuando febrilmente, pero sin hablar entre ellos, sin comunicarse con sus prójimos. Lo mismo pasa en el seno de las familias y en otros grupos sociales, como integrantes de una empresa o institución.

Sin duda hay personas que utilizan el teléfono móvil como herramienta de trabajo, como medio de comunicación con sus familiares, compañeros de trabajo y conocidos, racional y mesuradamente, pero es la inmensa minoría, la mayor parte de los usuarios lo utilizan irracionalmente para su vida social u amorosa, gracias a lo cual las ganancias anuales de las empresas que ofre-cen el servicio son millonarias y, prácticamente, sin el mayor esfuerzo, nada más compitiendo por ofrecer mejores condiciones que, en muchos casos, no son reales, cambian a la hora de pagar por un servicio que no se recibe o que se recibe mal, en desacuerdo con lo ofrecido.

Page 8: Fin de Semana

8

MUERTE EN VENECIAUna gran novela y una gran película.

Justo entre el periodo llamado entreguerras, entre la primera y la seg-unda guerra mundial, el escritor alemán Thomas Mann escribió lo mejor de su obra que tiene novelas claves para entender a la Alema-nia y a los alemanes de entonces. Thomas Mann nació en Lubeca,

Alemania en 1875, es considerado el escritor más importante de su gen-eración, sobre todo porque fue el que escribió los retratos más críticos de Europa y Alemania en la primera mitad del siglo XX, utilizando un coctel de ideas un tanto extraño: la Biblia, Freud, Schopenheuer, Goethe y Nietzche. En 1929 ganó el Premio Nobel de Literatura por su obra entre las que destacan la majestuosa novela La montaña mágica, Los Buddenbrook, Carlota en Wei-mar, Doctor Faustus, Diarios y Muerte en Venecia, novela publicada en 1911.

En Muerte en Venecia hay dos protagonistas y aparentemente la anécdota es muy simple. Un hotel de verano en Venecia, la llegada del viento Scirocco, el drama interno de un famoso escritor de edad madura, Gustav von Aschen-bach, que llega a Venecia en busca de recuperar la inspiración literaria que perdió tiempo atrás. En el hotel descubre a un joven polaco llamado Tadzio que ahí vacaciona y que le impacta con su belleza extraordinaria, la cual se convierte en objeto de adoración para el escritor.

Por si necesitara más atribulaciones, el escritor se siente fuertemente atraído por una pasión prohibida, su rigor intelectual y disciplina literaria sucumben ante la pasión que le provoca el joven, que sin notarlo ni hacer nada al respecto, trastorna al escritor que se sentía ya ajeno a los vaivenes de la pasión. La historia es enriquecida por trazos expresionistas que Mann realiza de la ciudad y sus habitantes, una ciudad que desde hace siglos se ha convertido en objeto de adoración por habitantes de todo el mundo que ven en Venecia una suerte de meta de peregrinaje, de lugar al que hay que visitar antes de morir.

Como si hiciera falta, las autoridades de Venecia han descubierto un brote de peste en la ciudad, pero lo ocultan para que no haya una huida intem-pestiva de turistas y la economía de la ciudad se derrumbe, sin embargo el rumor se disemina y algunos extranjeros preparan maletas para alejarse del peligro de la peste, Aschenbach se enteró tempranamente de la peste, pero se niega a salir para seguir viviendo en secreto la pasión que le arrebata, se embelesa contemplando a Tadzio jugar en la playa, cuya familia parece ignorar el peligro que corren. Aparentemente Aschenbach contrae la peste, su salud se va minando, la familia de Tadzio por fin se entera de la peste y deciden marcharse apresuradamente, el escritor desde la playa aquejado por el mal, preso de un ataque febril, observa cómo se aleja su amor imposible.

Como en casi todas sus obras, Mann recurre en Muerte en Venecia a un complejo simbolismo en clave de sicoanálisis que ha generado varias inter-pretaciones. Quizá la más marcada, la más fuerte, haya sido escoger a Vene-cia para plantear el conflicto interno del escritor, una ciudad de apariencias e ilusiones románticas, pero al mismo tiempo una ciudad-despojo, decadente, como el propio escritor. También hay una parte autobiográfica, Mann la visitó en 1911.

En 1971 el director de cine italiano Luchino Visconti filmó su versión con la participación de Dirk Bogarde como Aschenbach y Bjorn Andresen como Tadzio, música de Gustav Mahler y guión de Nicola Badalucco. La gran actriz Silvana Mangano hace un papel secundario y fue respaldada por los estudios Warner Brothers, La película obtuvo las palmas del Festival de Cannes en el veinticinco aniversario del festival y un premio Oscar por mejor vestuario. Podemos concluir que la novela y la película abordan un tema que ha ocu-pado a la humanidad en su historia, el conseguir la belleza ideal o el ideal de la belleza y todo lo que conlleva la empresa.

Page 9: Fin de Semana

9

Amor es mar.

Llegas amor, cuando la vida ya nada me ofrecíasino un duro sabor de lenta consuncióny un saberse dolor desamparado, casi ceniza de tinieblasllega tu voz a destrozar la nochey asciendes por mi cuerpocomo el cálido pulso hacia el latir postrerode quien a solas sabeque un abismo de duelo lo sostiene.Nada había sin ti,ni un sueño transformado en vida,ni la certeza que nos precipitahasta el total saberse consumido;sólo un pavor entre mi nochelevantando su voz de precipicio;era una sombra que se destrozaba,incierta en húmedas tinieblasy engañosas palabras destruidas,trocadas en blasfemias que a los ojosni luz ni sombra daban;era el temor a ser sólo una lágrima.

ALÍ CHUMACERO.

MUERTE EN VENECIA

POESÍA