Fin de Semana

9
NINA SIMONE LA CÁLIDA VOZ EXTRAÑA DEL JAZZ FOROS CULTURALES ¿PARA QUÉ SIRVEN? DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO 23 DE ABRIL ¿POSEER LA BELLEZA? COLECCIONISTAS DE ARTE POESÍA RUBÉN BONIFAZ NUÑO PARA LOS QUE LLEGAN A LAS FIESTAS

description

Leonard Lauder donó al Museo Metropolitano de Nueva York 78 obras de arte cubistas, le damos los detalles. El pasado 21 de abril se cumplieron diez años de la muerte de la gran cantante de jazz Nina Simone, hoy la recordamos. El gobierno federal convocó a artistas y promotores culturales a un foro para tener en el Plan Nacional de Desarrollo líneas para el crecimiento y difusión del arte y la cultura mexicanas. El pasado 23 de abril fue Día Internacional del Libro y los derechos de autor, le comentamos las actividades y terminamos con la poesía de Rubén Bonifaz Nuño. Que lo disfruten.

Transcript of Fin de Semana

Page 1: Fin de Semana

1

NINA SIMONE LA CÁLIDA VOZ EXTRAÑA DEL JAZZ

FOROS CULTURALES ¿PARA QUÉ SIRVEN?

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO 23 DE ABRIL

¿POSEER LA BELLEZA?

COLECCIONISTAS DE ARTE

POESÍA RUBÉN BONIFAZ NUÑOPARA LOS QUE LLEGAN

A LAS FIESTAS

Page 2: Fin de Semana

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

En la novela El Coleccionista del escritor inglés John Fowles, el protagonista Frederick, después de ganar un sorteo de la lotería, decide transformar el sótano de su casa en un...

De entrada la voz de Nina Simone desconcierta. De entrada no es una voz grata, pareciera que canta descuadrada, desafinada, pero no, no, es una voz original...

Hace más de veinte años que el gobierno federal convoca a legisladores, artistas, promotores culturales, investigadores, intelectuales y autoridades culturales a...

A fines de 1995 la Unesco determinó que a partir del 23 de abril del año siguiente, se celebraría el Día Internacional del Libro con la finalidad de fomentar la lectura...

Para los que llegan a las fiestasavidos de tiernas compañíasy encuentran parejas impenetrablesy hermosas muchachas solas que dan miedo...

Por Víctor Arellano

Leonard Lauder donó al Museo Metropolitano de Nueva York 78 obras de arte cubistas, le damos los detalles. El pasado 21 de abril se cumplieron diez años de la muerte de la gran cantante de jazz Nina Simone, hoy la recordamos. El gobierno federal convocó a artistas y promotores culturales a un foro para tener en el Plan Nacional de Desarrollo líneas para el crecimiento y difusión del arte y la cultura mexicanas. El pasado 23 de abril fue Día Internacional del Libro y los derechos de autor, le comentamos las actividades y terminamos con la poesía de Rubén Bonifaz Nuño. Que lo disfruten.

Page 3: Fin de Semana

3

LOS COLECCIONISTAS DE ARTEEn la novela El Coleccionista del escritor inglés John Fowles, el protagonista Frederick, después de ganar un sorteo de la lotería, decide transformar el sótano de su casa en un espacio para esconder a su guapa y joven vecina Miranda después de que la secuestre. Frederick intentó con maneras convencionales atraer la atención de Miranda, sin embargo ella nunca respondió positivamente a sus requerimentos amorosos. La secuestró y la tuvo cautiva en el sótano hasta que la desgracia se atravesó entre ellos. Frederick con su felonía intentó poseer la belleza de Miranda.

flas”, también consiguieron una importante colección de obra mexicana, en Puebla el Museo Bello está formado por el legado de un poblano que compraba aquí y fuera de nuestras fronteras, importantes y bellas obras artísticas.

Lo anterior viene a cuento porque hace unos días el magnate de los cosméticos, Leonard Lauder de 80 años, donó al Mu-seo Metropolitano de Nueva York, conocido como el Met, 78 obras de su vasta colección, 78 obras inscritas en el cubismo y que representan 1,100 millones de dólares, lo que según la re-vista Forbes, representa el 13.5 por ciento de su fortuna personal, la cual, hasta hace unas horas, se cifraba en 8,100 millones de dólares.

Hay que señalar que, por alguna razón, Leonard Lauder donó únicamente la parte cubista de su colección, conserva todavía una gran cantidad de obras maestras del arte universal, antes que él, 23 personas habían donado por encima de esta cantidad sus colecciones en su totalidad o parte de ellas. Un dato curioso que acompaña a esta histórica donación, es que en la década de los ochenta del siglo pasado, Leonard ofreció en venta al gobierno español su colección a un precio diez por ciento menor de su valor real,, pero que por cuestiones burocráticas españolas, no pudo concretarse la venta.

Las obras cubistas que estaban en posesión de Leonard, eran las más importantes del mundo en manos privadas, anterior-mente el magnate de los cosméticos compraba obras del impre-sionismo y postimpresionismo, fue de hace cuarenta años a la fe-cha que empezó a comprar cubismo, centrando sus preferencias en Picasso, Juan Gris Braque y Leger, muy bien asesorado por la especialista en arte Emily Braun.

El otro gran coleccionista de cubismo es el inglés Douglas Cooper, que inició su colección en 1932. En menor actividad coleccionista está el hermano menor de Leonard Lauder, Ron-ald, de 69 años, que en el año 2006 compró un cuadro de Gus-tavo Klimt en 135 millones de dólares y que inició a los 13 años su colección, cuando con el dinero que le dieron sus padres y fa-miliares por su bar mitzvah, compró un cuadro de Egon Schiele y hoy encabeza la Fundación Neue Gallery, un exquisito museo dedicado al arte alemán y austriaco de principios del siglo XX. La colección de Ronald es más dispersa que la de su hermano Leonard, tiene varias obras de Klimt y una de las colecciones más grandes del mundo de armaduras medievales. La donación al Met de parte de Leonard Lauder está formada por 33 picas-sos, 17 braques 14 grises y 14 legers.

L a conducta de los coleccionistas de arte ha sido estudiada a la luz de diferentes saberes y conoceres, se dice que pu-ede indicar un trastorno obsesivo-compulsivo, un acto de supremo egoísmo, ya que se quiera para sí mismo la ad-

miración, cuando se quiera, de una obra del arte universal o bien una muestra de un alto complejo de superioridad: “miren, yo soy dueño de algo que millones desean ver, poseer”. Pero también poseer la belleza.

En fin, hay muchos coleccionistas en el mundo, en México el extinto director, y preso durante un tiempo, de Pemex, ingeniero Jorge Díaz Serrano, tuvo una considerable, y valiosa, colección de arte mexicano. Los esposos Gelman, Jaques y Natacha, pro-ductores de la época dorada del cine de Mario Moreno “Cantin-

Page 4: Fin de Semana

4

LA CÁLIDA VOZEXTRAÑA DEL JAZZ

De entrada la voz de Nina Simone desconcierta. De entrada no es una voz grata, pareciera que canta descuadrada, desafinada, pero no, no, es una voz original que canta con un estilo único, propio, mismo que la cantante desarrolló a lo largo de su carrera artística y que la llevó a ser una de las voces más representativas del jazz, al lado de la enorme Billy Holiday.

Nina nació en Estados Unidos en 1933 y falleció en Francia un 21 de abril del 2003. Su padre fue ministro de la iglesia metodista, lo cual provocó que creciera escuchando música religiosa, góspel y spirituals, su carrera musical la inició con clases de piano a los cuatro años, su sueño era ser concertista de piano, por lo cual consiguió, con facili-dad, una beca en la prestigiada escuela Julliard de Nueva York, Para pagarse sus gastos empezó a tocar en clubs a los 19 años como pianista, hasta que un día en un club le pidieron que cantara, después de escucharla el dueño le dijo que cantara o no seguía tocando. Así inició su carrera de cantante.

Esta experiencia la animó a dedicarse profesionalmente al soul, blues y jazz, para lo cual formó su primer trío con Jimmy Bond en el contrabajo y Albert Heath en la batería. En 1959 grabaron su primer disco y la canción I loves you Porgy, de George Gershwin la lanzó a la fama, bajo la inspiración de Billie Holiday. En 1961 realizó su primera gira por Europa donde tuvo mucho éxito y se convirtió en la primera de una larga cadena de giras que le llevaron a decidir vivir en el viejo continente. En 1965 despegó su carrera en Estados Unidos gracias a dos canciones, Don’t let me be mis-undestood y I put a spell on you y que le valieron para ganar el Jazz Culture Award, primera mujer que lo gana.

En 1966 firmó con RCA Victor y con esa marca disquera vino su proyección inter-nacional, sobre todo a partir del primer disco que grabó con la empresa, llamado Nina Simone sings the blues, con el cual fue señalada como una extraordinaria intérprete, sin amaneramiento, afectación, con un grupo esencial, sin ocultarse detrás de grandes

NINA SIMONE

Page 5: Fin de Semana

5

LA CÁLIDA VOZEXTRAÑA DEL JAZZ

orquestas y arreglos, natural, cruda, con su voz y piano en primer lugar. Su voz de contralto de tesitura amplia y la riqueza de su timbre, con expresiones poderosas, qu-edaron demostradas a partir de este disco.

La discografía de Nina está formada por más de cien discos, de los cuales resulta muy difícil señalar el mejor, todos son de una pareja calidad, lo que sí es notable, es la transformación de su estilo, su estilo único que fue conformándolo a lo largo de los años, un estilo inigualable. En 1969 Nina le hizo un homenaje al jazz y al piano, grabó el disco Nina Simone and piano, hecho por ella sola con su voz, un piano y un órgano, en el cual se presentó persuasiva, emocionante, con gran fuerza sensual, lírica y explosiva, capaz de atraer públicos de diferentes características.

En 1970 Nina tuvo problemas con el fisco estadounidense y decidió mudarse a la isla de Barbados, en 1980 se mudó a Londres donde tocaba regularmente en el Ron-nie’s Scott Club, posteriormente vivió en Liberia, Suiza, Holanda, hasta que en 1992 se instaló en Francia, donde murió once años después. En Europa Nina llenaba todos los lugares en los que se presentaba, nunca volvió a Estados Unidos, sin embargo no tuvo la necesidad ya que le sobraban los contratos para ofrecer conciertos, no volvió a grabar un disco por condiciones contractuales, a los setenta años, mientras dormía, sin achaques, sin enfermedades, su corazón decidió que ya estaba bueno y se detuvo. Como pocos otros artistas, Nina sigue vendiendo discos en buenas cantidades, por lo cual las disqueras en las que grabó buscan con lupa demos, pruebas, primeras tomas y rarezas para publicar discos que se venden en buenas cantidades.

Page 6: Fin de Semana

6

Page 7: Fin de Semana

FOROS CULTURALES¿PARA QUÉ SIRVEN?

Hace más de veinte años que el gobierno federal convoca a legisladores, artistas, promotores culturales, investigadores, intelectuales y autori-dades culturales a foros para la elaboración del programa sectorial de cultura para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo. Hace

unos días, para la elaboración del plan 2013-2018, se invitó al cineasta Edgar San Juan, a los compositores Mario Lavista y Arturo Márquez, al traductor y lingüista Héctor Orestes Aguilar, al escritor nahua Natalio Hernández, al pe-riodista y promotor cultural Eduardo Cruz Vázquez, al editor y poeta Marcelo Uribe, a la antropóloga Ana María Salazar y con la presencia de la senadora, presidenta de la comisión de cultura del senado, la poblana Blanca Alcalá el titular del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa y el secretario federal de la Sep, Emilio Chuayffet.

Este foro será la base del quinto Programa Nacional de Cultura, mismo que ha sumado a los aspectos operativos, reformas a la Ley de Planeación, la incor-poración de conceptos como la transparencia y rendición de cuentas, producto de una comunidad cultural más participativa que estará atenta para que los re-sponsables de la política cultural pública cumplan con lo establecido.

Entre los espectadores estuvo por parte del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes su dirigente, Moisés Rosas Silva y personajes del sector público y privado, previo a este, se celebró otro en la sede de la Secretaria de Relaciones Exteriores con la presencia de su titular, José Antonio Meade, en el cual se trató el tema de la diplomacia cultural y uno más en el estado de Veracruz, en donde se trató el tema Educación de Calidad para Todos que encabezó el presidente de la República Enrique Peña Nieto. Del tercer foro, los periodis-tas asistentes destacan que el secretario de Sep, Emilio Chuayffet escuchó los comentarios de los participantes con mucha atención, faltaba más, e interactuó con los ponentes, lo cual fue traducido como una clara señal de que hay interés del gobierno federal en el tema, además de que fue notable que el presidente del Conaculta y el secretario estaban en el mismo tenor, lo cual habla de un trabajo bien instrumentado.

En el foro hubo un punto que resaltó y que ha resaltado en los veinte años de foros, la vinculación, ineludible, entre educación y cultura, aunque no se habló del marco legal y de la situación jurídica de las instituciones culturales públicas del país. No se habló ahí de la necesidad de que el Conaculta se convierta en secretaría de cultura, aunque en los medio ha sido un reclamo permanente de parte de la comunidad artística y cultural, muestra de que para los presentes no es un tema de interés. Llamó la atención de la gran mayoría de los periodistas que cubrieron el foro, que no hubiera comentario alguno sobre la gestión de los dos gobiernos federales panistas en materia cultural, lo cual fue traducido no como una carencia de sentido crítico, sino como un afán de hacer borrón y cuenta nueva y mirar hacia adelante. La antropóloga Ana María Salazar causó alguna polémica cuando con una visión crítica durante su participación, señaló que es hora de establecer perfectamente en las leyes orgánicas correspondientes, la relación entre Inah e Inba con el Conaculta, para que quede perfectamente claro que los dos institutos son los grandes rectores de la política cultural.

Se abordaron temas como patrimonio cultural, difusión de las artes, cine-matografía, estímulos a la creación artística, culturas populares, industrias crea-tivas, fomento del libro y la lectura, imagen cultural de México en el exterior, el papel de la cultura en la recomposición del tejido social y la necesidad de que para el buen desempeño del sector cultural, es necesario que el sector educa-tivo funcione eficientemente. El documento, pues, ya está, ahora veremos si lo escrito se lleva a la práctica y así podremos responder si los foros culturales or-ganizados por las autoridades culturales y educativas sirven para algo. Veremos y opinaremos.

Page 8: Fin de Semana

8

DÍA INTERNACIONALDEL LIBRO

A fines de 1995 la Unesco determinó que a partir del 23 de abril del año siguiente, se celebraría el Día Internacional del Libro con la finalidad de fomentar la lectura, la industria editorial y la protec-ción de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Fue el 23 de abril de 1996 cuando se celebró en algunos países, desde en-tonces a la iniciativa se han ido sumando más y más países, mismos que a la fecha suman un centenar. En países como Cuba, han agregado al libro, la celebración de día del idioma español, diferente al Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra el 21 de febrero.

En muchas ciudades de España, el 23 de abril, Día de San Jorge, el que quiera puede poner en la calle un puesto de venta de libros a la vez que regala un clavel rojo a todo aquel que compre un libro. En México algunas librerías ofrecen con descuentos algunos libros, sobre todo los saldos, los fuera de catálogo, los que han dejado de ser novedades, lo cual no deja de ser atractivo para los lectores, aprovechando para hacer lecturas, presen-taciones de libros, mesas de debate sobre obras y autores, críticas, análisis y conferencias.

El Conaculta en la ciudad de México, el pasado domingo en el Palacio de las Bellas Artes realizó un Homenaje Nacional a los escritores Jorge Ibargüengoitia y Rubén Bonifaz Nuño, el primero narrador y el segundo poeta, ambos ya fallecidos. El programa arrancó con una mesa de reflex-ión sobre el futuro del libro, en la que participaron editores y funcionarios que trabajan con libros de texto y de literatura. Después se realizó un homenaje nacional al poeta Rubén Bonifaz Nuño, posteriormente se re-alizó una jornada de lectura de parte de la obra de Ibargüengoitia, a la cual le siguió una mesa de reflexión sobre el autor guanajuatense y los jóvenes y finalizó con la clausura.

Me parece muy merecido el homenaje a ambos escritores mexicanos, pero creo que el mejor homenaje que se le puede, y debe, hacer a un escri-tor, es leer su obra, ojalá que este homenaje mueva a los asistentes en ese sentido y la obra de los dos no deje de leerse nunca.

El libro por sí mismo no tiene ningún sentido, quien da sentido a una obra literaria es un lector, alguien que lo lea y se sumerja en sus pro-fundidades y salga de la lectura siendo otro, salga afectado, alterado en algún sentido. Me parece muy bien que haya un día de libro y que haya actividades alrededor del libro, pero también me parece que todos los días deberían ser día de la lectura, la lectura debería ser un acto cotidiano y vital, como respirar, seguro estoy que la lectura nos haría mejores seres humanos. Pero dado que vivimos en el mundo de lo posible y no de lo deseable, aplaudimos la iniciativa que se discute ahora mismo sobre el precio de los libros, un tema espinoso si los hay, pero que esperamos pro-voque un beneficio para los lectores, aunque ya sabemos que un decreto no va a hacer de los mexicanos lectores por arte de magia, es un proceso complejo que tiene su origen en la educación, en el sistema educativo y con maestros de primaria que no leen, que no contagien de esa pasión a sus alumnos, difícilmente podremos avanzar en ese sentido.

Larga vida a los libros, a los escritores, a los artistas que hacen llevadera la vida a millones de seres humanos. La realidad no es todo lo buena que esperamos, pero con arte, con literatura, con ficción, sin duda la vida es más llevadera, soportable.

Page 9: Fin de Semana

9

Para los que llegan a las fiestas.

Para los que llegan a las fiestasavidos de tiernas compañíasy encuentran parejas impenetrablesy hermosas muchachas solas que dan miedo-pues uno no sabe bailar, y es triste-;los que se arrinconan con un vasode aguardiente oscuro y melancólico,y odian hasta el fondo su miseria,la envidia que sienten, los deseos;para los que saben con amarguraque de la mujer que quieren les quedanada más que un clavo fijo en la espalday algo tenue y acre, como el aromaque guarda el revés de un guante olvidado…

RUBÉN BONIFAZ NUÑO

DÍA INTERNACIONALDEL LIBRO

POESÍA