Fin De Semana

9
EL FENÓMENO MURAKAMI ARTE Y MEDIACIÓN ARTÍSTICA ¿POR QUÉ A VECES SON LO MISMO? COLECCIONISTA DE ESTRELLAS FERNANDO BENÍTEZ EN TONANTZINTLA FONOTECAS FAMILIARES LAS NUEVAS BIBLIOTECAS POESÍA ALGUNOS POEMAS DELIBERADAMENTE ROMÁNTICOS RENATO LEDUC

description

Llegamos al número diecinueve del suplemento cultural Findesemana del Periódicodigital, en esta edición le comentamos que no habrá más bibliotecas voluminosas y polvosas, ahora en un disco duro o en un pequeño artefacto electrónico podremos almacenar miles de libros y discos. Fernando Benítez es el creador de los suplementos culturales de los periódicos mexicanos y autor de la monumental obra Los indios de México. El escritor e historiador poblano Fritz Glockner investigó su estancia en Tonantzintla y nos la cuenta en su libro Coleccionista de Estrellas. El escritor japonés Haruki Murakami es un fenómeno de ventas y es un buen escritor según los críticos literarios, le comentamos algo de su vida y obra. La mediación artística está ofreciendo frutos interesantes en el mundo, sin embargo no sabemos si en México alguna vez la instituirán. Terminamos con poesía y lo hacemos de la mejor manera con un poema del enorme Renato Leduc

Transcript of Fin De Semana

1

EL FENÓMENO MURAKAMIARTE Y MEDIACIÓN ARTÍSTICA¿POR QUÉ A VECES SON LO MISMO?

COLECCIONISTA DE ESTRELLAS FERNANDO BENÍTEZ EN TONANTZINTLA

FONOTECAS FAMILIARES LAS NUEVAS BIBLIOTECAS

POESÍA ALGUNOS POEMAS DELIBERADAMENTE

ROMÁNTICOSRENATO LEDUC

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

Muchos de nosotros conocimos familias que heredaron de un abuelo, padre o tío una biblioteca con un número considerable de libros de diversa índole...

Fernando Benítez fue, entre otras muchas actividades, autor de un libro que es clave en la historia de nuestro país, Los indios de México, una obra monumental y necesaria para...

Durante siglos los artistas creaban porque el acto de creación era un impulso vital, porque no tenían de otra, porque debían, aunque no siempre quisieran, hacerlo...

La mediación artística es un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte, fue creada en el año 2004 por Ascención Moreno González, académico...

Pequeña canción del optimista.

Llovía desesperada el agua turbia del cielo, desesperada llovía, poniendo un áspero velo...

Por Víctor Arellano

En la edición número diecinueve del suplemento cultural Findesemana le comentamos que no habrá más bibliotecas voluminosas y polvosas, ahora en un disco duro o en un pequeño artefacto electrónico podremos almacenar miles de libros y discos. Fernando Benítez es el creador de los suplementos culturales de los periódicos mexicanos y autor de la monumental obra Los indios de México. El escritor e historiador poblano Fritz Glockner investigó su estancia en Tonantzintla y nos la cuenta en su libro Coleccionista de Estrellas. El escritor japonés Haruki Murakami es un fenómeno de ventas y es un buen escritor según los críticos. La mediación artística está ofreciendo frutos interesantes en el mundo, sin embargo no sabemos si en México alguna vez la instituirán. Terminamos con poesía y lo hacemos de la mejor manera con un poema del enorme Renato Leduc.

3

LAS NUEVAS BIBLIOTECASMuchos de nosotros conocimos familias que heredaron de un abuelo, padre o tío una biblioteca con un número considerable de libros de diversa índole, tanto libros especializados en alguna ciencia, en derecho por ejemplo si el pariente era abogado, o libros de literatura: novelas, cuentos, poesía y teatro.

Y FONOTECAS FAMILIARES

No siempre estas herencias eran un beneficio para los que heredaban, en muchos casos se convertían en auténticas monsergas porque a casi nadie, por no decir na-die, interesaban los libros, no tenían lugar donde ponerlos y

en la gran mayoría de las veces esas bibliotecas construidas con amor, paciencia y dinero, acababan vendidas a un comprador de libros de uso a precios de risa.

Lo mismo pasó con los discos, muchas personas formaron ricas y valiosas fonotecas a lo largo de su vida, fonotecas que se convertían, también, en estorbos para las familias, ya que los discos de vinilo ocu-paban, ocupan, mucho espacio. Muchas de estas colecciones terminaron también en una tienda de viejo o, en el peor de los casos, en la basura.

Estos románticos fenómenos forman parte de la historia, del recuer-do con las artefactos electrónicos que ahora están al alcance de práctica-mente todos, los libros electrónicos, llamados kindle o e-book, que nos permiten leer en pantalla todos los libros publicados hasta el momento, claro, que previamente hay que comprar en Amazon, en donde encon-tramos literatura y textos de todas las materias habidas y por haber.

Así pues, los hipotéticos herederos de los devoradores de gadgets de hoy, heredarán de sus padres discos duros repletos de libros y discos, discos duros que, hay que decirlo, no ocuparán más de un cuarto de metro cuadrado, prácticamente nada, así que físicamente no será ningún problema conservarlos, pero si no se desea hacerlo, bastará con oprimir el botón de suprimir y a la nada se irán los libros y los discos.

Pero todavía más, actualmente ya no es necesario tener en la com-putadora personal un disco duro de gran capacidad de memoria, con alquilar un espacio en la Nube, se puede almacenar todo lo que una persona es capaz de almacenar en su vida en materia de archivos de texto e imágenes.

Ya que la tendencia tercermundista es la de departamentos y casas cada día más pequeños, no se diga de los de interés social, en donde materialmente es imposible acumular nada, a menos que sea polvo y aburrimiento, los dispositivos electrónicos son la opción para los colec-cionistas irredentos como un servidor.

Claro que para los que establecimos un nexo afectivo con los libros, esta nueva presentación de los mismos implicará un proceso de adap-tación que ignoro si será doloroso o no, mientras eso sucede yo me declaro partidario de los libros de papel, de los discos compactos. No es que sea un emisario del pasado o piense que todo tiempo pasado fue mejor, no, simplemente soy un romántico del siglo XXI.

4

Colecionista deESTRELLASFernando Benítez fue, entre otras muchas actividades, autor de un libro que es clave en la historia de nuestro país, Los indios de México, una obra monumental y necesaria para saber cómo se construyó este país y cómo llegamos a ser lo que somos.

Otra es que es el padre de los suplementos culturales de los periódicos nacionales, él fundó México en la Cultura y La Cultura en México, verdaderas piedras angulares de un ejercicio que actualmente sigue siendo esencial para la difusión del quehacer artístico y cultural de México y del mundo.

Cuando Guillermo Haro, subdirector del Instituto Nacional de Astrofísico, Óptica y Electrónica, el Inaoe, instalado en Santa María Tonantzintla, junta auxiliar de San Andrés Cholula, pequeña población ubicada a quince kilómetro de la ciudad capital, entonces esposo de la periodista y escritora Elena Poniatowska, decidió invitar a in-telectuales a interactuar con los científicos que en el Inaoe trabajaban o estudiaban, para que no mecanizaran su pensamiento, no imaginó que iba a provocar tantos y tantos buenos trabajos, sobre todo literarios, como fue el caso de Fernando Benítez.

En 2002 el escritor e historiador poblano Fritz Glockner publicó en la editorial del la Secretaria de Cultura Coleccionista de Estrellas. Fernando Benítez en Tonantz-intla, un estudio histórico de la época en la cual el intelectual estuvo en esa población investigando, reflexionado y escribiendo sobre los temas que la apasionaban, especial-mente los indígenas mexicanos.

Gran parte de su monumental obra Los indios de México y El agua envenenada, fue escrita por Benítez en Tonantzintla, pero además el intelectual escribió una buena cantidad de crónicas sobre la vida poblana, sobre sus correrías por las calles de nues-tras ciudades y sobre su encuentro con el amor a través de una poblana.

FERNANDO BENÍTEZ EN TONANTZINTLA. FRITZ GLOCKNER.

5

Benítez nació en el seno de una familia adinerada que poco a poco fue perdiendo ese dinero, estudió, sin terminar los estudios, Derecho, muy joven entró a trabajar a Revista de Revistas de Excelsior en donde descubrió una de sus grandes pasiones: el periodismo. Con Octavio Paz, Guillermo Haro y Hugo Margain fundó la Sociedad Mexicana de Estudio y Literatura, que tuvo una vida de dos años y sirvió a muchos de sus integrantes para cimentar futuros proyectos literarios o periodísticos. En 1945 Benítez publicó su primer libro, Caballo y Dios, que es poco conocido y no tuvo mayor impacto, sin embargo le sirvió para decidir que su vida sería la escritura, el periodismo, la promoción cultural y la investigación de carácter antropológico.

Amigo de sus amigos, Benítez fue amigo de Octavio Paz, de Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Renato Leduc, a quienes abrió las puertas de su suplemento cultural en Novedades cuando apenas iniciaban sus carreras literarias. Benitez casó con la po-blana Georgina Conde, su única esposa, a la cual desposó cuando tenía 55 años y con la que vivió hasta los 85 años, edad a la cual murió dejando una obra indispensable en la cultura e historia de México.

6

MURAKAMI

El Fenómeno

Durante siglos los artistas creaban porque el acto de creación era un impulso vital, porque no tenían de otra, porque debían, aunque no siempre quisieran, hacerlo. Con el paso de los siglos y la complicación

de la vida social, los artistas actuales y muchos, muchos, más de los que imaginamos, “diletantes”, no escriben una letra, no pintan una línea, no tocan una nota, no cantan una frase, si no han hecho antes un meticuloso cálculo económico de las ganancias posibles.

Lo anterior no es una queja ni un lamento, es la realidad, el mercado, el dinero, las ganancias mueven a muchos artistas en el mundo. Sin em-bargo todavía hay artistas que crean porque tienen que hacerlo, porque creen en el acto creativo, en la acción artística y si por ahí tienen éxito económico, pues mejor.

Tal es el caso del escritor japonés Haruki Murakami que es un fenó-meno de ventas, vende millones de ejemplares de sus libros, sin embargo los críticos literarios “verdaderos” lo señalan como un buen escritor, un autor de obras literarias maestras, trascendentes, artísticas. Nacido en Kioto, Japón en 1949, hijo de un sacerdote budista y de una maestra de literatura japonesa, desde joven se sintió atraído por la música y la literatura estadounidense, estudió literatura y teatro griegos en la Uni-versidad de Waseda donde conoció a su esposa. Su primer trabajo fue de dependiente en una tienda de discos, después abrió un Club de Jazz que llamó Peter Cat, mismo que manejó con su esposa hasta que decidió dedicarse totalmente a escribir.

En 1979 publicó su primera novela, Oye cantar al viento, con la cual no pasó nada ni con sus siguientes tres libros, hasta que en 1987 pub-licó Tokio Blues (Norwegian Wood) que fue un gran éxito en Japón y posteriormente en los países donde fue traducida y publicada. La ficción de Murakami es surrealista y se enfoca en temas como la alienación y la soledad, se le ha definido como literatura pop, cualquiera que sea esta definición, oscila entre lo real y lo irreal, entre el gozo y el sufrimiento, lo cual ha seducido a Occidente y es un ejemplo más de escritor que no es profeta en su tierra, mientras que fuera vende millones de ejemplares. El japonés ejemplifica la excepción de la regla que señala que ser un best-seller no implica ser un mercachifle de la literatura, lo cual no lo digo yo, sino la crítica “seria” que lo coloca como uno de los grandes escritores de nuestra época.

8

ARTE Y MEDIACIÓN ARTÍSTICA¿Por qué a veces son lo mismo?

La mediación artística es un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte, fue creada en el año 2004 por Ascención Moreno González, académico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de

Barcelona, España. Nació como un proyecto de vinculación entre los estudiantes de Bellas Artes con la red social y las problemáticas sociales. En un estudio previo, Moreno González descubrió que más del 50% de los talleres que se ofrecen en los jardines de niños de España son de carácter artístico, ya que el arte es una herramienta muy útil para los educadores dado que es un mediador eficaz y eficiente.

Moreno González decidió ampliar la experiencia y propuso que los estudiantes de Bellas Artes como parte de sus prácticas profesionales trabajaran en centros de la red social como: guarderías, asilos de an-cianos, instituciones siquiátricas, centros de rehabilitación física, cen-tros de tratamientos de adicciones, centros de atención a víctimas de la violencia de género, reclusorios y en general centros de atención a la población vulnerable. El equipo de trabajo comprobó que la mayoría de estos centros trabajan también con programas relacionados con el arte como mediador para desarrollar sus programas educativos. Muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajan con el arte como mediador contra la exclusión social y en los últimos años ha aumentado al visibilidad de este tipo de proyectos e intervenciones.

¿Cómo lo hacen? Como pueden y con lo que pueden, sin sistema, sin método, sin personal calificado, a la buena de las buenas intenciones. De ahí que en la Facultad de Bellas Artes nació la idea de elaborar planes de estudio, incluir en el programa de la facultad la materia de Mediación Artística y preparar a monitores de los talleres, pero, sobre todo, propiciar de la presencia en los espacios mencionados de artistas que durante unos días trabajen frente a los asistentes de los centros de atención social y, en la medida de lo posible, impartan a su vez talleres.

En los últimos años se ha trabajado en Europa y Estados Unidos el uso terapéutico del arte, no sólo su consumo, sino su creación o intento de creación para no sonar muy pretencioso, una actividad que vaya mu-cho más adelante y sistemáticamente de la terapia ocupacional o del curso para llenar horas vacías en el día, especialmente en vacaciones escolares o en estancias obligadas en centro de algún tipo de rehabili-tación. Así pues, la mediación artística, que nace de las condiciones so-ciales, es decir que no es un traje para todo grupo social u obligatorio, tiene varias ventajas, además de la apreciación artística, la liberación de presiones sociales, la recuperación terapéutica de algunas sociopa-tias leves, formación de mejores ciudadanos, recuperación de adictos y delincuentes ocasionales no peligrosos, en fin, el arte para la formación de mejores seres humanos en la extensión de la palabra. ¿En México, en Puebla, cuándo?

9

ALGUNOS POEMAS DELIBERADAMENTE ROMÁNTICOSRenato Leduc

Pequeña canción del optimista.

Llovía desesperada el agua turbia del cielo, desesperada llovía, poniendo un áspero veloentre te quiero y me quieres, entre tu anhelo y mi anhelo.Amor que disuelve el agua en una simple inmersión;amor que se desgañita invocando a la razón;amor que piensa en mañana, no es amor de corazón.Tal vez la quise mucho, pero tal vez la quiero.Esta frase te ofrezco, cuyo único peroes que la dijo antes un autor extranjero.Ay de mí, ay de ti. De tus desdenes en vista,yo te ofrezco mi cabeza como el señor Juan Bautista.No hay mal que dure cien años ni enfero que lo resista.La penuria de mis penas, el dolor de mis dolores.Puedo ofrecerte inclusive duelos de todos colores,y aun cosas inusitadas, por ejemplo, sinsabores.Un amor se pierde ahora, otro amor ahora se gana;la mañana será noche y la noche será mañana,y se abrirá en el silencio –breve y única ventana-como voz de la esperanza, la verde voz de una rana:Quien gana en amor se pierde, en amor quien Pierde, gana.

ARTE Y MEDIACIÓN ARTÍSTICA

POESÍA