Fin de La Guerra

3
Fin de la guerra Reunión en Puesto Merino de los comandantes en jefe de ambos ejércitos después del armisticio, 18 de julio de 1935). E. Martínez Thedy (Uruguay), Luis A. Riart(Paraguay), Tomás M. Elío (Bolivia) y Carlos Saavedra Lamas (Argentina) negocian la Paz del Chaco. La duración, los malos resultados y la lista de bajas acrecentaron el descontento del pueblo boliviano ante la guerra. Solo los militares sostenían que con tiempo y recursos todavía se podía alcanzar la victoria. Pero esta actitud era solo para salvar las apariencias. En

description

EL CHACO FIN DE LA GUERRA

Transcript of Fin de La Guerra

Page 1: Fin de La Guerra

Fin de la guerra

Reunión en Puesto Merino de los comandantes en jefe de ambos ejércitos después del armisticio, 18 de julio

de 1935).

E. Martínez Thedy (Uruguay), Luis A. Riart(Paraguay), Tomás M. Elío (Bolivia) y Carlos Saavedra

Lamas (Argentina) negocian la Paz del Chaco.

La duración, los malos resultados y la lista de bajas acrecentaron el descontento del pueblo

boliviano ante la guerra. Solo los militares sostenían que con tiempo y recursos todavía se

podía alcanzar la victoria. Pero esta actitud era solo para salvar las apariencias. En mayo de

1935, en plena ofensiva boliviana sobre el río Parapetí, el coronel Ángel Rodríguez expuso

Page 2: Fin de La Guerra

que para alcanzarla se necesitaban 50 000 hombres, 500 camiones, gran cantidad de

municiones y recursos monetarios suficientes para sostener el aprovisionamiento del ejército

por largo tiempo.141

Si no disponemos de estos elementos, que son indispensables, la paz debería ser aceptada ahora que ambos ejércitos están equilibrados.

Coronel boliviano Ángel Rodríguez (Querejazu Calvo, 1981, p. 464)

El día 5 de junio de 1935, en Buenos Aires (Argentina), miembros de la delegación boliviana

que analizaban el cese de las hostilidades consideraron que debía pedirse la opinión del

comando del ejército, general Peñaranda y coronel Toro. Ante este requerimiento, el

representante del ejército boliviano en la delegación, coronel Ángel Rodríguez, afirmó: «El

comando soy yo». Años más tarde explicaría los motivos de aquella afirmación:

Tenía en mi conciencia que esta afirmación podía hacerla con más derecho que cualesquiera de los dos que habían quedado en Villamontes, planeando disparates [se refiere a Peñaranda y Toro] […] enseguida pregunté al ministro de Hacienda, señor Carlos Víctor Aramayo si se contaba con dinero para continuar la guerra. El señor ministro contestó que no había dinero. Inmediatamente repuse, en mi calidad de asesor militar y personero del comando: «Es mi opinión que se acepte la cesación de hostilidades PORQUE TAMPOCO HAY COMANDO». Como me mirasen asombrados por esta afirmación pase inmediatamente a explicar las actuaciones desacertadas del coronel Toro [...] y terminé con esta frase: «Tengo el convencimiento de que al paso que vamos acabaremos por entregar nuestras petroleras».

Coronel Ángel Rodríguez, jefe de Operaciones EMG boliviano (Vergara Vicuña, 1944, p. 672, vol. 7) y (Querejazu Calvo, 1981, p. 463)

El 12 de junio de 1935, en Buenos Aires, Argentina, se firmó el Protocolo de Paz donde se

acordó el cese definitivo de las hostilidades sobre la base de las posiciones alcanzadas hasta

ese momento por los beligerantes.

El 18 de julio de 1935, en Puesto Merino, ubicado en la tierra de nadie camino a Villamontes,

se produjo el primer encuentro entre los comandantes de ambos ejércitos. La sencillez del

general Estigarribia contrastó con las condecoraciones, correaje y fusta que portaba el general

Peñaranda.

Al hacerse las presentaciones el momento es emocionante y solemne [...] La oportuna ejecución de la banda, disimuló las lágrimas que brillaron en los ojos de muchos de los presentes. Peñaranda, hombre recio, tiembla de emoción. Estigarribia tiene la mirada dulce y tranquila.

General uruguayo Alfredo R. Campos (Querejazu Calvo, 1990, p. 176)

Acuerdo limítrofe[editar]

Después de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en Buenos

Aires (Argentina) el 21 de julio de 1938. El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, había

convocado a una Conferencia de Paz en Buenos Aires. Había obtenido el premio Nobel de la

Paz de 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular por haber inspirado

el Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 naciones y convertido en un instrumento

Page 3: Fin de La Guerra

jurídico internacional. Tuvo un papel importante como mediador para finalizar la guerra del

Chaco.

De la totalidad del Chaco Boreal, tres cuartas partes se reconocieron bajo soberanía

paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del río Paraguay, donde se encuentra hoy

díaPuerto Busch.

El 27 de abril de 2009, 74 años después de finalizado el enfrentamiento bélico, los

presidentes Evo Morales de Bolivia y Fernando Lugo de Paraguay firmaron en Buenos Aires el

acuerdo definitivo de límites territoriales del Chaco Boreal. El acto se realizó en presencia de

la presidenta de la Argentina Cristina Fernández de Kirchner, previa aceptación por parte de

sus respectivos cancilleres del Acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de paz, amistad y

límites entre Bolivia y Paraguay de 1938.