Filum Ciliophora

7

Click here to load reader

Transcript of Filum Ciliophora

Page 1: Filum Ciliophora

Filum Ciliophora

Con 7200 especies, son el mayor y mas homogéneo grupo de filos de los protozoarios, distribuidos en el agua marina, agua dulce y un tercio de estos son ecto y endocomensales o parasitos.

La característica distintiva de los ciliados a parte de presentar cilios como orgánulos locomotores o de adquisición de alimentos, es que presentan un sistema infraciliar constituido por cuerpos basales ciliares o cinetosomas, y situados debajo del nivel de la superficie celular asociados a fibrillas, que recorren en varias direcciones. Además casi todos los ciliados poseen una boca celular o citostoma, también se caracterizan por presentar dos tipos de núcleos: un macronúcleo vegetativo (que tiene la función de sintetizar ARN y ADN) y un micronúcleo reproductor (que solo se encarga de la síntesis de ARN).

La mayoría de ellos se dividen por fisión transversal. Los ciliados son solitarios y nadadores libres, pero también se encuentran en formas sésiles y coloniales.

La pared del cuerpo de los ciliados es una película viviente compleja, que contiene un número determinado de orgánulos: alveolos, mucosistos, tricosistos y otros orgánulos, además de la infraciliacion.

Los ciliados constituyen el grupo de protozoarios más rápidos. Los movimientos ciliares se ven afectados por los efectos de las fuerzas hidrodinámicas del agua de su medio circundante que imponen una coordinación en los cilios. El batido de los cilios individuales no es aleatorio o sincrónico, sino forma de ondas metacronales que corren a lo largo del cuerpo. La dirección e intensidad del batido está controlado por los cambios en los niveles de Ca y K.

En algunos grupos ha habido una tendencia a la reducción de la ciliación somática, ya que los cilios se encuentran en aéreas específicas de la superficie ventral, aquí los cilios se presentan como penachos y se les denomina cirros.

Se alimentan fagocitando partículas, lo que realizan casi siempre desde el fondo de una cavidad llamada citostoma, situada casi siempre en una hendidura o depresión llamada vestíbulo, la cual aparece cubierta de cilios especializados denominados membranelas y membranas ondulantes.

Algunos ciliados tienen el citostoma poco diferenciado, o carecen de él, fagocitando en todo caso sólo por una parte determinada de su superficie. En el grupo de los suctores la fagocitosis se realiza por los extremos de múltiples tentáculos.

Page 2: Filum Ciliophora

La eliminación de los residuos no digeridos en las vacuolas digestivas se realiza por exocitosis, a menudo también a través de una región especializada, llamada en este caso citoprocto, que literalmente se traduce por «ano celular».

A demás de consumir alimento en suspensión como bacterias y otras partículas, algunos ciliados se alimentan de algas y muchos son depredadores de otros protozoos y animales microscópicos.

Los ciliados se reproducen asexualmente por fisión transversal y conjugación sexual. La conjugación implica un intercambio de micronúcleos, cada uno de los cuales se fusiona con un micronúcleo no migrador para formar un núcleo zigótico. La conjugación está precedida por divisiones meióticas de un micronúcleo y seguida por la reconstitución de la condición nuclear normal que puede implicar la fisión.

I. Clase Kinetofragminophora: Cinetias aisladas en la región oral del cuerpo que llevan los cilios pero no orgánulos ciliares compuestos.

a) Subclase Gymnostomata: Citostoma en o cerca de la superficie del cuerpo y localizado en el extremo anterior o lateralmente. Ciliación somática por lo general uniforme, por ejemplo Stephanopogon. Loxodes, Coleps, Prorodon, Actinobolina, Didinium, Dileptus, Lacrymaria, Litonotus, y Loxophyllum.

b) Subclase Vestibulifera: Citostoma dentro de un vestíbulo que lleva ciliación diferente. Especies de vida libre y simbiótica, por ejemplo Balantidium, Colpoda, Blepharocorys, Entodinium.

c) Subclase Hypostomata: Cuerpo cilíndrico o aplanado dorsoventralmente, en todos los casos con la boca en el lado ventral. Ciliación somática a menudo reducida. Especies de vida libre y muchas simbiontes, por ejemplo Synhymenia, Nassula, Microthorax, Hypocoma, Trochiloides, Chilodochona,

Page 3: Filum Ciliophora

Lobochona, Spirochona, Stylochona, Ancistrocoma, Foettingeria, Chromidina, Ascophrys.

d) Subclase Suctoria: Sésiles, generalmente pedunculados, con tentáculos en el extremo libre. Adultos sin cilios, pero presentes en los estados larvarios nadadores. La mayoría son ectosimbiontes de invertebrados acuáticos, por ejemplo Ephelota, Podophrya, Acineta.

II. Clase Oligohymenophora: Aparato oral normalmente bien desarrollado que contiene orgánulos ciliares compuestos.

a) Subclase Hymenostomada: Ciliación corporal normalmente uniforme y estructuras orales inconspicuas, por ejemplo Colpidium, Glaucoma, Tetrahymena, Paramecium, Pleuronema.

b) Subclase Peritricha: Formas principalmente sésiles, con ciliacion corporal reducida. Ciliación oral a bandas normalmente conspicuas, por ejemplo Carchesium, Epistylis, Lagenophrys, Vorticella, Zoothamnium, Trichodina.

Page 4: Filum Ciliophora

III. Clase Polihymenophora: Región oral con zona adoral de membranelas bucales patentes. Algunas especies con orgánulos compuestos, como los cirros.

a) Subclase Spirotricha: con caracteristicas de clase.

Orden Heterotrichida: Ciliados especialmente grandes con ciliacion corporal uniforme, por ejemplo Blepharisma, Bursaria, Spirostomun, Stentor, Folliculina.

Orden Odontostomatida: Ciliados con forma de cuña, comprimidos lateralmente, con ciliacion corporal reducida, por ejemplo Saprodinium.

Orden Oligotrichida: Ciliados con ciliacion somática reducida pero con largas proyecciones de orgánulos ciliares bucales, por ejemplo Halteria. El suborden Tintinnina tiene especies lorigadas: Codonella, Favella, Tintinnopsis, Tintinnus.

Orden Hypotrichida: Ciliados aplanados dorsoventralmente con cirros en el lado ventral, por ejemplo Urostyla, Euplotes, Uronychia, Stylonic.

Page 5: Filum Ciliophora

Importancia Biologica de los Ciliados

La presencia de protozoos ciliados en los fangos activos es de gran importancia en el proceso, ya que contribuyen directamente a la clarificación del efluente a través de dos actividades: la floculación y la depredación, siendo ésta última la más importante.

Existen diversos estudios que han demostrado experimentalmente que la presencia de protozoos ciliados en estaciones depuradoras mejora la calidad del efluente.

Los ciliados se alimentan también de bacterias patógenas, por lo que contribuyen a la reducción de sus niveles.

REFERENCIAS

VILLEE, C. (1999). Biología. México D. F. Edit. Interamericana. Pp. 200-201.

E. Ruppert, E. y R., D. Barnes. (1993). Zoologia de los invertebrados. Mexico D. F. Mc Graw Hill. 6º edic. pp. 27, 64-68.

Storer, et. al. (1986). Zoología general. Barcelona. Mc Graw Hill. Pp. 186-210.

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n08a06alvarez.pdf