filosof Web viewY de nuevo viene aspectos políticos que giraran de nuevo en sus vida...

13
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Filosofía y Teoría Política II Profesora: Dra. Rosa María Lince Campillo Profesora Adjunta: Lic. Andrea Gallardo Ocampo

Transcript of filosof Web viewY de nuevo viene aspectos políticos que giraran de nuevo en sus vida...

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

Filosofa y Teora Poltica II

Profesora: Dra. Rosa Mara Lince Campillo

Profesora Adjunta: Lic. Andrea Gallardo Ocampo

Nombres de los integrantes:

Bello Snchez Tomasa

Moctezuma Crespo Arturo

Garca Flores Zuleyma Maydu

ndice

Biografa de Vilfredo Federico Damaso Pareto...2

Sus obras ms importantes 4

El Tratado de Sociologa General

1.1 Forma y equilibrio sociales..4

1.2La teora de los residuos y circulacin de elites7

Bibliografa10

Biografa Vilfredo Federico Damaso Pareto

Nace el 15 de julio de 1848 en Francia, es importante destacar el contexto en el cual se ve envuelto su padre Raffaele Pareto, empezando por denotar sus vnculos con Giussepe Mazzini,un hombre con expectativas de unificar a Italia, adems de traer consigo ideas republicanas, es perseguido por l gobierno .

Raffaele Pareto es perteneciente a una familia aristcrata, donde tienen un vnculo muy entrelazado con las relaciones de Estado y gobierno, as como toda la familia Pareto tiene lazos con Mazzini,de cierta forma,una de ellas es la ta poltica de Vilfredo,que escondi a Mazzini en un colchn, bueno lo cosi al colchn,cuando los policas lo fueron a buscar, esto es uno de los sucesos que involucra a la familia Pareto,entre otros.

Su madre es Marie Mtenier,una joven francesa que se casa con Raffaele Pareto.Vilfredo Pareto se va a estudiar al Instituto Politcnico de Turn, se especializa en ingeniera, tiempo despus de terminar sus doctorado, se va a Florencia y en la Toscana ocupo una serie de trabajos, que tendran que ver con su especializacin, empezando por mencionar en puesto de empresas mineras y ferroviarias.

Esta pasin que tiene por la ingeniera es heredada, por su padre de cierta forma .Pareto, no nada ms se desenvuelve en el mbito social, sino que se ve inmiscuido en el mbito poltico, donde es postulado por el Parlamento para ocupar un puesto de eleccin popular en el distrito de Pistoia, donde no gana, pero este no ser ni su primera, ni mucho menos ltima participacin en el mbito poltico.

Despus de verse envuelto en la poltica, se desenvuelve escribiendo en revistas y peridicos de Pars sobre el mbito econmico, que gua a la circulacin monetaria y la nueva economa poltica en Italia, adems lo que no deja de sealar es la relacin de la economa poltica como punto de inters personal.

Desde luego que ya envuelto en todo un movimiento muy alebrestado, decide en contra ya una estabilidad para l y para su esposa Dina Bakounine,es por esos que quiere adentrarse a la Academia Italiana para solicitar una catedra sobre la economa, su principal eje de pensamiento, pero no es aceptado durante 12 aos.

Y termina por aceptar una catedra en la Universidad de Suiza, donde ocupar el lugar de len Walras.Pareto se desenvuelve como profesor durante un largo tiempo, y 10 aos antes de morir le surge un inters puro por la sociologa. Y de nuevo viene aspectos polticos que giraran de nuevo en sus vida gracias a las obras que l pblico y detonaran un importante inters para Benito Mussolini principal precursor del Fascismo en Italia.

Vilfredo Pareto muere en 19 de agosto en Suiza, unos das despus de ser nombrado senador por Benito Mussolini durante su apenas gestacin de gobierno, entonces Benito Mussolini tiene gran inters por Pareto, tanto en su persona como en sus ideas, utilizadas para el auge del Fascismo.

Sus obras fueron

Introduccin a los Extractos del Capital de Karl Marx(1893),Los sistemas Socialista(1901),Manuel de Economa Poltica(1906) y su obra ms conocida e importante, El Tratado de Sociologa General(1916).

El Tratado de Sociologa General

1.1 Forma y equilibrio sociales

Pareto va a generar dos jerarquas en la clase sociales.

Pareto para analizar la sociedad, har uso de un mtodo, en el cual se dar cuenta que la sociedad est compuesta como una Heterogeneidad social, generando jerarquas en las clase sociales.

La Clase Selecta: La clase superior, con los ndices ms elevados (pero sern la minora en la sociedad), tambin sern llamadas (Elites). En este sentido estarn subdivididas, entre la clase selecta de gobierno y la clase selecta de no gobierno.

La Clase no Selecta: La clase inferior, con la mayora en la sociedad, tambin denominadas como (Masa).

En este sentido para la obtencin de la asignacin en las jerarquas de clase social, se tomara e uso de los cartelitos, los cuales estarn basados en dos formas de obtencin.

Obtencin directa: ser dada por el esfuerzo y capacidades de cada individuo

Obtencin Hereditaria: sern por parte de la clase selecta que har uso de la herencia de manera directa (va sangunea) o indirectamente (por medio de relaciones). Cabe destacar que estas obtencin, no siempre suelen ser de manera merecedora.

Obteniendo la jerarquizacin de las clases, en estas se producen una serie de cambios que crearan las Revoluciones, principalmente porque se dan tropiezos en la clase selecta, formando una acumulacin de elementos decadentes (para mantenerse en el poder, se evita el uso de la fuerza) ente por parte dela clase selecta. Mientras clase no selecta se encuentra con elementos superiores, capaces de ejercer el gobierno y dispuesto a utilizar la fuerza. En este sentido se da la circulacin de las clases, principalmente la clase selecta.

El equilibrio social, que plantea Pareto estar vinculado con las acciones Ultimado el largo anlisis de las acciones no lgicas surgen en lugar suyo los intereses. Todo individuo en cuanto que acta lgicamente, procura obtener un mximo de utilidad individual. Los intereses hallan su estmulo en los instintos y en la razn. Los intereses estn en la base de la actividad econmica.

Caracterizando las acciones en dos tipos:

Acciones lgicas: se relacionan MEDIOS-FINES, el sujeto que realiza la accin y su conocimiento de dicha accin.

Acciones No-lgicas: tienen que ver con los sentimientos, clasificadas en grupos objetivos y subjetivos, ejemplos como el amor o el instinto.

Pareto para explicar el equilibrio social, har uso de las grficas, que ejemplifica que el equilibrillo social se da por la reparticin de bienes. Cabe destacar que la reparticin de los bienes ser de manera desigual. Destacando dos principios

El equilibrio no implica estatismo.

El equilibrio pude ser dinmico

Grafica 1: representa el equilibrio esttico, el cual no es aplicable la sociedad, entendiendo la primera postura de sociedad heterogenia.

Grafica 1

Grficas 1

Grafica 2: Encontramos un equilibrio dinmico como lo vemos en la sociedad heterogenia, sin perder el punto de partida (0) con un tiempo y espacio determinado.

Grafica 2

Grafica 3: Sera contraste entre con las anteriores grficas, por el hecho de que ya no existe un equilibrio, el punto de partida no es desde (0), no hay un tiempo y espacio determinado

Grafica 3 323

Pareto correspondiendo a sus postulados, afirma que no hay una luche si no una circulacin de las elites.

1.2 La teora de los residuos y circulacin de elites

La teora de los residuos es fundamental para explicar la circulacin de las lites. Hay seis clases de residuos pero Pareto bsicamente utiliza los dos primeros:

I: Instinto de las combinaciones. Quienes quieren cambios

II: Persistencia de los agregados. Quienes quieren conservar, incluye las costumbres, la religin, la tradicin.

El equilibrio social es otro trmino para circulacin de las lites. Puede ser por dos vertientes: de los residuos presentes en la lite: la proporcin entre los residuos de la clase I y II, es decir, entre quienes quieren cambios y quienes quieren conservar. O, la circulacin misma produce equilibrio, en el entendido de que la circulacin implica renovacin.

Si no hay renovacin, es cuando surgen las revoluciones. De hecho, para Pareto, la circulacin es cuantitativa y cualitativa, y la falta de circulacin, especialmente luego de largos perodos, en ambos casos, lleva a una revolucin, que siempre es comandada por las clases altas. Y cuando hay esta circulacin luego de un perodo prolongado, hay una etapa de prosperidad econmica y social, tal como el caso de la Revolucin Gloriosa o la Revolucin Francesa.

Las lites, para defenderse de individuos superiores, se vale de cuatro mtodos:

1.- Muerte. Forma ms segura pero la ms perjudicial. Muy utilizado en Oriente por las monarquas, aunque ejemplos no faltan.

2.- Persecuciones (ruina econmica, crcel). Poco eficaz porque martiriza, y/o exalta las cualidades del individuo. Ej. Lutero, Mandela.

3.- Exilio. Produce poco o ningn dao ni beneficio, y algunas veces puede beneficiar al individuo pues sigue su obra en otro lado y puede aumentar sus contactos. Muy frecuente en Atenas.

4.- Llamar a formar parte de la lite, si consiente en servirla. No hay circulacin porque los elementos extraos se asimilan, como aliados. Lo emplea la plutocracia actual porque es muy eficaz para mantener en el poder.

Muy importante que se destaque el uso de la fuerza, an en la decadencia. La fuerza puede ser intimidacin o represin para evitar futuros problemas, como el caso en Esparta donde hubo una matanza, sin razn aparente, a la clase de los siervos.

Como ejemplos del desequilibrio entre los residuos, habla de Venecia, e Italia. De ambos dice que tenan una prosperidad inmensa, en el comercio, en las artes, etc., pero ambos fueron conquistados. De Venecia resalta que no conquist nada, y de Italia tambin que lejos de conquistar, fue conquistada, a pesar de estar Marco Polo, Coln, los Mdicis, etc. Para ambos menciona la proporcin mayor de los residuo