Filosofíayciencia2

12

description

Diapositivas de apoyo para el tema del saber científico. Más presentaciones en blog "siete peldaños".

Transcript of Filosofíayciencia2

Page 1: Filosofíayciencia2
Page 2: Filosofíayciencia2

Í N D I C E D E L T E M A 1. Criterios de verificación y métodos filosóficos.

2. Los tipos de ciencias.

3. Los métodos del saber científico.· Inducción y deducción.· El método de las ciencias empíricas: hipotético-deductivo.· El método de las ciencias sociales.

3. Requisitos del pensamiento científico: validez formal y material.· Experiencia y experimentación

4. Las revoluciones científicas y la evolución de la ciencia: el falsacionismo de Popper y los paradigmas de Khun.

Apéndice: vocabulario específico.

Page 3: Filosofíayciencia2

¿QUÉ CARACTERIZA LA FILOSOFÍA?

LA FILOSOFÍA SE PREGUNTA ACERCA DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS, AL MARGEN DE LOS INTERESES SUBJETIVOS.

POR ELLO ANALIZA LOS CRITERIOS POR LOS CUALES DECIMOS DE ALGO QUE “ES VERDADERO”.

CRITERIOS DE VERIFICACIÓN

¿Cuándo decimos que algo es verdadero? ¿Qué criterios podemos manejar?

1. Cuando se corresponde con mi razón. 2. Cuando se corresponde con mis sentidos.

3. Cuando funciona. 4. Cuando posee sentido interno.

5. Cuando parte de una autoridad superior.

Los métodos filosóficosRacionalista: Descartes. Primacía de la

razón: ésta tiene que dar cuenta de los

sentidos. Creencia en ideas innatas.

Empirista: Hume. El conocimiento parte

de los sentidos. Distinción entre verdades de

hecho y verdades de razón. Proposiciones

analíticas y sintéticas.

Hermenéutica: método específico de las

ciencias humanas y que se fundamenta en la

comprensión frente a la explicación.

Trascendental: Kant. Intento de

fundamentar el conocimiento.

Condiciones trascendentales del

conocimiento: intuiciones puras

(espacio y tiempo) y categorías

(conceptos a priori):

Analítico-lingüístico: dos

orientaciones: análisis formal (Russell,

Círculo de Viena, 1er Wittgenstein; uso

del lenguaje (2º Vittgenstein).

Dialéctico: Platón, Hegel, Marx. El

conocimiento se extrae a partir de buscar lo

común entre dos polos opuestos.

Empírico-racional: Aristóteles. Dos fuentes

de conocimiento: sentidos y razón; dos niveles de

realidad: múltiple-cambiante/ lo que las cosas son.

En cuanto forma de investigación y argumentación

su método su método es analítico-descriptivo.

Page 4: Filosofíayciencia2

Inducción: razonamiento que va de lo

particular a lo general. Se basa en extraer, a

partir de determinadas observaciones o

experiencias particulares, el principio general

que en ellas está implícito.

Esta forma de razonamiento está presente inevitablemente

en las ciencias naturales. Bacon intentó hacer una lógica de

la inducción, contrapuesta a la aristotélica, y Hume mostró la

invalidez estrictamente lógica de la inducción, lo que

culmina, como crítica a la validez universal de las ciencias

naturales, en el Falsacionismo de Popper.

Deducción: razonamiento extraído a partir

de premisas dadas, y se deriva de lo general a

lo particular.

Es el método fundamental de las ciencias formales

(lógica, Matemáticas…), que parten de axiomas

para, a partir de ellos, por deducción, extraer todo

su contenido.

Las ciencias naturales toman estas premisas de la

experiencia, por lo que combinan ambas formas de

razonamiento.

formales deductivo

empíricas naturales inductivo + deductivo = hipotético-deductivo

humanas dos posturas: hermenéutica o "

CIENCIAS

Page 5: Filosofíayciencia2

Ciencias sociales: sobre el estudio del hombre, en cuanto

ser libre y social. Tradicionalmente se engloban bajo el

término de “humanidades”. Algunas disciplinas en este ámbito

(sociología, psicología, antropología, economía...)

pretenden erigirse como ciencia ateniéndose a fenómenos

observables, buscando sus regularidades y formulando leyes a

partir de ellas.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.Pasos del método hipotético-deductivo:

a. Observaciónb. Formulación de hipótesis (hypó-thesis).Requisitos: ha de ser explicativa, y carecer deambigüedades y contradicciones.c. Deducción de consecuencias a partir dehipótesis.d. Experimentación.

HERMENÉUTICAMétodo empleado en las ciencias

humanas, que consiste en el intento de alcanzar la comprensión, más que la

explicación, de los fenómenos que estudian estas ciencias. Se trata de una

metodología de la interpretación, cuyos orígenes se encuentran en la exégesis

lingüística e histórica de textos, principalmente de la Biblia.

Ciencias naturales: sobre el estudio de la naturaleza. Hay ciencia cuando hay un conjunto de leyes enunciadas por una teoría y un contraste (mediante experimentación) de ésta con la realidad.

Un enunciado no es científico si:a) es irrefutable por e indiferente a la experiencia (e.: la magia o la religión).b) es una mera observación de un estado de cosas; la ciencia requiere experimentación.

El conjunto de disciplinas filosóficas

que reflexionan sobre la condición,

implicaciones, alcance y límites del

conocimiento científico se

denomina «epistemología» (del

griego έπιστήμη, ciencia o saber

teórico de lo universal).

formales

empíricas naturales

humanas

CIENCIAS

Page 6: Filosofíayciencia2

Al preguntar sobre la naturaleza, hacemos filosofía o ciencia si la respuesta es:• Racional abierta. La racionalidad implica el estar sujeto a crítica y revisión. Siempre que exista la posibilidad de que los hechos contradigan las teorías propuestas o de que un análisis lógico minucioso pueda perfilar o variar las mismas, estaremos haciendo filosofía o ciencia. En caso contrario, podrá ser fe, superstición o cualquier otra cosa, pero no filosofía.

• Según método. (definición de método: procedimiento sistemático y reglado, compartido

por toda la comunidad de investigadores, que permite comparar sus resultados y asimilar sus logros). Su estudio es competencia de la Filosofía de la Ciencia.

Requisitos del pensamiento científico

Validez formal: rigor lógico o matemático de la relación entre sus proposiciones.

Validez material: correspondencia con la realidad.

Page 7: Filosofíayciencia2

Validez formal: rigor lógico o matemático de la relación entre sus proposiciones.

Validez material: correspondencia con la realidad.

EXPERIENCIA:

1. Impresiones sensoriales. 2. Conocimiento organizado

de esas impresiones.

EXPERIMENTACIÓN:

Implica interacción sujeto-objeto. Manipulación del fenómeno.

Algunos patos

son blancos

Los patos son

blancos

INDUCCIÓN

DEDUCCIÓN

Requisitos del pensamiento científico

Page 8: Filosofíayciencia2

Algunos patos

son blancos

Los patos

son blancos

¿Es imposible imaginar

que aparezca un pato

negro?

Los datos de las ciencias materiales (físicas) son empíricos, y en consecuencia inductivos. Están

sujetos, por tanto, a la inconsistencia lógica de la inducción. LAS TEORÍAS NO PUEDEN SER

VERIFICADAS, SÓLO FALSADAS.

POPPER Y EL FALSACIONISMO

Popper sostiene que una teoría es falsada, y en consecuencia desechada, cuando es refutada por la experiencia (en el ejemplo, que aparezca un pato no blanco).

CRÍTICAS

a. Una teoría es un conjunto de enunciados: cuando la experiencia no concuerda, se revisa qué enunciado es más fácil desechar o se “retocan” (e.s: teoría del ímpetu, perihelio de Mercurio…)

b. Una teoría no se abandona si no se dispone de otra mejor (e:s sistemas geocéntrico y heliocéntrico; problema de la velocidad de la luz en paradigma newtoniano).

KHUN Y LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

La ciencia no progresa paulatinamente hacia la verdad, como creía Popper. Cada época está

dominada por un paradigma. Hay épocas de ciencia normal, con un solo paradigma, y épocas de

revolución, donde compiten varios.

PARADIGMA: marco teórico dentro del cual se formulan teorías, se plantean los problemas y se desarrolla la actividad científica. Son inconmensurables: no existe un baremo superior desde el que valorar uno sobre otro.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: sustitución de un paradigma por otro, según criterios no lógicos sino

pragmáticos o estéticos.PRADIGMA

PTOLEMAICO

CAÍDA DE PROYECTILES

PRADIGMA NEWTONIANO

PRADIGMA DE EINSTEIN

Page 9: Filosofíayciencia2

1. Método: hipotético-deductivo.Se elabora una hipótesis para explicar un

fenómeno y se deducen sus consecuencias.

2. Experimentación. Se trata de

contrastar con la realidad si se cumplen nuestras

deducciones, en cuyo caso la hipótesis o teoría se

puede aceptar.

3. Vocación técnica. Cada vez se investiga

más para transformar la naturaleza, se abandona

el “saber por saber”.

5. Creciente influencia social. La tecnología cambia

nuestra forma de vivir, y por tanto de pensar y de ser. Influye en el

poder de los países y es influida por los intereses de la sociedad.

4. Matematización de

la realidad. No interesa

tanto saber qué son las cosas del

mundo como qué relaciones tienen

entre sí.

Page 10: Filosofíayciencia2

Diversificación del saber: las ciencias y el progreso.

FILOSOFÍA

FÍSICA

MATEMÁTICASInterés por conocer el

camino seguro del saber.

¿CÓMO CONOCEMOS?

(teoría del conocimiento)

Los fracasos de la razón tras la Ilustración

Revolución Francesa

Revolución Industrial y proletariadoDesconfianza en la

metafísica y la razón práctica

¿QUÉ ME ES ÚTIL CONOCER?

Positivismo y pragmatismo

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

NUEVO PAPEL DE LA FILOSOFÍAFRENTE A LA CIENCIA

Identificación de la filosofía con la metafísica y rechazo de

la misma: POSITIVISMO

EN RELACIÓN CON LA CIENCIA

Análisis de sus fundamentos cognitivos. La ciencia es un producto

humano. EPISTEMOLOGÍA

El conjunto de disciplinas filosóficas

que reflexionan sobre la condición,

implicaciones, alcance y límites del

conocimiento científico se denomina

«epistemología» (del griego έπιστήμη,

ciencia o saber teórico de lo universal).

Page 11: Filosofíayciencia2

APÉNDICE: VOCABULARIO BÁSICOAxioma: del griego axioma: proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

Ejemplo: “entre dos puntos sólo pasa una recta”.

Postulado: (postular: pedir, pretender) proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir en ulteriores razonamientos. E.: la libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios en Kant.

Ley: regla o norma constante e invariable. Hoy en día se distinguen dos ámbitos: ley humana (sobre lo que debeser o es por convención) y ley natural (sobre lo que es en el mundo o por naturaleza). Una ley científica no es sólo una generalización, sino que tiene que explicar y predecir regularidades.

Teoría: del griego theoría, (visión, contemplación, especulación de la mente; theoreo: mirar, observar) conocimiento especulativo, a diferencia de la praxis. Puede definirse como un sistema deductivo o conjunto de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. E.: teoría de la relatividad de Einstein.

Teorema: (lo que se ve o se ofrece a la vista; espectáculo) proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas u otros teoremas ya demostrado mediante reglas de inferencia aceptadas. E: teorema de Pitágoras.

Corolario: (del latín corolla, coronilla) proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.

Definición: proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial.

Hipótesis: (hypó-thésis: tesis subyacente) suposición de una cosa posible o imposible para sacar de ella una consecuencia.

Tesis: conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

Principio: suele traducir el término griego arché, como “principio de realidad”. Sería “aquello de lo cual derivan todas las cosas”. Pronto se extendió como sinónimo de razón o del conocer: proposición que “da razón de algo”. En ciencia, leyes de la naturaleza que no se pueden demostrar pero que se pueden medir. Un ejemplo de principio filosófico extraído de la reguralidad de las leyes científicas es el “principio de causalidad”. Ejemplos de principios lógicos son el de identidad (todo ser es idéntico a sí mismo), el de no contradicción (es imposible que algo sea a la vez verdadero y falso) y el del tercer excluido (es imposible que una proposición no sea ni verdadera ni falsa). Sirvan también de ejemplos el principio de equivalencia en matemáticas, principio de Arquímedes en física, o principio de relatividad de Galileo.

Page 12: Filosofíayciencia2

APÉNDICE: VOCABULARIO BÁSICOEmpírico: (de empeiría, experiencia) relativo a la experiencia o fundado en ella. Información de los sentidos.

Falsación: puesta a prueba de una hipótesis para demostrar que es falsa. En filosofía de la ciencia se utiliza como criterio de demarcación de una teoría: si no es falsable (si no es posible concebir que la experiencia me demuestre su falsedad) la teoría no se considera científica. El criterio de falsación como fórmula por la cual evoluciona la ciencia fue propuesto por Karl Popper, como solución al problema de la inducción en la verificación de las ciencias empíricas.

Paradigma. (del griego paradigma: ejemplo o ejemplar) marco teórico dentro del cual se formulan teorías, se plantean los problemas y se desarrolla la actividad científica. Ejemplos de paradigmas físicos: mecanicista, organicista… Los de Aristóteles, Newton y Einstein.

Propedéutica: (del griego pro- paideio: anterior a la enseñanza) enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

Inducción: (induco: llevar, conducir; inductio: conducción). Método de razonamiento por el cual se extraen conclusiones generales a partir de enunciados particulares, ya sea de los entes concretos a los conceptos o unos conceptos a otros más generales.

Deducción: razonamiento mediato o proceso discursivo por el cual se pasa de unas proposiciones dadas a otra que se genera necesariamente de aquéllas y se considera su conclusión.

Determinismo: 1) cualidad de lo que sucede inevitablemente siguiendo un patrón determinado. Se aplica tradicionalmente a las leyes de la naturaleza, que no pueden ser violadas (hoy en día esta perspectiva está en revisión). 2) Creencia o corriente filosófica que sostiene que todo está determinado de antemano. Niega por tanto la libertad. Se asociaría al fatalismo. Una expresión moderna podría ser la creencia radical en la determinación genética de nuestra personalidad, o la determinación del entorno. Determinista: dícese de todo aquello que está necesariamente condicionado en el universo.

Intuición: conocimiento inmediato (sin mediación) o facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento. En filosofía se distingue intuición sensible (identificadas con las impresiones) e inteligible (noesis, verdad de la mente)

Hermenéutica: (de hermeneuo: interpretar, traducir, expresar en palabras) arte de interpretar textos, especialmente los sagrados.

Dialéctica: aplicable a diversos ámbitos. En el discurso, arte por el que de dos razones o argumentos (lógoi) opuestos se deriva una conclusión. En ontología, modo por el que se explica el devenir por medio de la contraposición de opuestos; relación de influencia mutua de dos polos.