Filosofía griega - ildefonsofpruna.files.wordpress.com · (que son meros compiladores de mitos, ya...

30
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Filosofía griega 2º BACHILLERATO

Transcript of Filosofía griega - ildefonsofpruna.files.wordpress.com · (que son meros compiladores de mitos, ya...

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Filosofía griega

2º BACHILLERATO

Los Orígenes de la Filosofía

La Filosofía nace como una forma de ordenar el Cosmos y dar una explicación a la

existencia del mundo y la propia, siendo estas necesidades humanas. El ser humano

quiere, por naturaleza, saber. La Filosofía se presenta como un paso del mito al logos,

pero no por ello esta es superior.

1. El mito en el origen

Las primeras explicaciones a las respuestas que la gente planteaba vinieron de la mano

de las religiones, mediante mitos que pasaban de generación en generación.

Un mito es un relato sobre dioses (responsables de todo lo que ocurre en la naturaleza,

nuestro comportamiento y destino) que explica el origen de la vida, mediante una serie

de sucesos aleatorios e imprevisibles, que satisfacen la necesidad de dar sentido a la

realidad y conocer la creación del mundo y adónde vamos. Se transmitían de manera

dogmática y acrítica. La gente los consideraba ciertos (aunque no fueran demostrables),

ya que su fuerza residía en la tradición y el asentamiento social . Nuestro mito más

cercano es La Biblia.

En la antigua Grecia, consideramos mito al conjunto de doctrinas de Homero y Hesíodo

(que son meros compiladores de mitos, ya que estos tenían miles de años de antigüedad,

de manera oral). Estas constituían la educación básica de los griegos. Sus dioses eran

antropomórficos, presentaban comportamientos humanos (razonan, hablan, tienen

vicios), y se identificaban con los griegos nobles. La mitología de Homero es etnogénica,

es decir, explica el surgimiento del pueblo griego, y deja la cosmogonía (origen del

universo) a un lado, al contrario que en la mitología de Hesíodo: lo primero fue el Caos,

luego surgió la Tierra y rápidamente el Amor. Los dioses no eran los creadores del

mundo, y estaban sujetos a una ley natural.

Cabe destacar el mito como elemento de cohesión en un pueblo, ya que otorga a este un

origen y normas comunes, una justificación de la estructura social y un sentido de

pertenencia común.

El paso del mito al logos, el nacimiento de la filosofía

No debemos pensar que la filosofía surgió como una superación del mito: ambos

coexistieron, aunque la filosofía fuera en sus orígenes algo reducido a un selecto grupo

de personas, mientras que la mayoría seguía apostando por el mito. La filosofía tomó

varias características del mito, entonces nos preguntamos ¿qué generó el paso de mito a

filosofía si ambos fueron muy similares en un principio?

Factores del cambio

El primer fallo que los filósofos encontraron al mito fue su poca fiabilidad y

demostrabilidad, ya que este estaba compuesto por sucesos arbitrarios e irregulares. Los

sucesos no se podían prever (de ahí la importancia de los oráculos, que eran lo único que

les daba respuestas de cara al futuro).

Por otro lado, los filósofos criticaron del mito que los dioses eran demasiado semejantes

a los humanos, cuando deberían estar por encima de todo comportamiento humano.

Esto hizo que se plantearan si no serían más que invenciones, y dieron a la naturaleza

características abstractas, menos humanizadas, empezaron a verla como algo "no

movido por los dioses", a pesar de que muchos de los primeros filósofos mantuviesen

una idea espiritual de la misma.

Estas incongruencias se sumaron a otros factores que facilitaron la aparición de la

filosofía.

Influencia del mito

Hay dos elementos que llevan al camino de la especulación filosófica: Primero la

aparición de la causa o la razón suficiente fruto de la búsqueda del principio de todo. En

segundo caso está de la idea del mundo como totalidad con una realidad total.

Circunstancias que favorecen la actitud filosófica

1.- El contacto con otros pueblos que con el comercio y los intercambios culturales

favorecen la relativización de las visiones del mundo "locales" en favor de una visión

"universal".

2.- El contacto con Oriente Próximo en el que los griegos se aprovechan de elementos

culturales de estos. Las primeras expresiones filosóficas surgen en Asia Menor.

3.- La ausencia de textos sagrados y de estructura y organismos religiosos por lo que

tenían menos oposición.

4.- La plasmación literaria del mito por lo que ya no se podía transmitir oralmente de

generación en generación, por lo que el mito perdió su capacidad de adaptación.

5.- La posibilidad de cotejar las ideas del mito con la experiencia.

6.- La circunstancia política, con la organización social en Polis con una autonomía

administrativa y sistema democrático. La experiencia política capacitó para desarrollar

teorías políticas y dar respuestas acerca del origen y fundamentación de las costumbres

y las leyes. Estas requieren una justificación puramente racional y filosófica.

¿Por qué se mantuvo el mito?

El mito era útil dando coherencia social al grupo, unía más a las personas. A parte esto las

novedades filosóficas no llegaron a todo el pueblo, solo a las clases más altas (nobleza)

además de que los filosóficos eran un grupo reducido de personas.

Características del Logos:

La razón, logos o filosofía

La explicación racional busca razones internas, causas, leyes que den razón. Es un tipo de

explicación abierta, modificable, una nueva forma de acercarse al mundo alcanzando la

objetividad con un orden lógico y sistemático para explicar la totalidad de lo existente

Características de la filosofía

Deja de ser tan arbitrario como el mito y defiende la idea de necesidad unida a la idea de

ley. No se basan en tradición sino en argumentos y razones. Interpreta las fuerzas y

fenómenos del universo como fenómenos y fuerzas naturales.

Diferencias y similitudes

El mito fue una fuente de inspiración para la filosofía. Existen coincidencias aunque los

elementos naturales dejan de tener ese aspecto tan personalizado, sin embargo esos

elementos naturales siguen manteniendo cierto aspecto vitalista y animista. Se sigue

manteniendo una característica de divinidad en la naturaleza, pero sin clara distinción

entre lo material y lo espiritual.

Las diferencias son las siguientes:

- El abandono de los elementos y fuerzas naturales.

- Utilización de la experiencia y la razón como forma de legitimación y justificación.

- Regularidad en los acontecimientos y creencia en la existencia de un principio universal.

La filosofía presocrática. Características generales

Los primeros filósofos se preocuparon de intentar resolver cuál era le principio básico

que había bajo todos los cambios de las cosas.

La explicación física del mundo. Los filósofos de la naturaleza

Los primeros filósofos reciben el nombre de filósofos de la naturaleza por ser este el

centro fundamental de su reflexión filosófica.

Lo que más les preocupaba era cómo desde una materia prima podían surgir muchas

cosas diferentes. Ellos eran conscientes de que en la naturaleza había cambios y que

todos estos cambios suponían que algo pasase a ser otro algo distinto, de "no ser" a

"ser". Sin embargo, ellos pensaban que había una materia prima que era el origen de

todos esos cambios, que permanecía en todos ellos. Este problema recibió el nombre de

PROBLEMA DE LO UNO Y LO MÚLTIPLE.

Para resolverlo surgen dos caminos nuevos, la concepción de la racionalidad y el

conocimiento y el concepto de naturaleza.

El concepto de racionalidad y la teoría del conocimiento

La filosofía surge porque los filósofos están convencidos de que las personas tienen una

razón que les permite entender la verdadera realidad de las cosas. Los griegos dudan del

conocimiento sensible como forma de alcanzar esa verdadera realidad, y no es que no lo

tengan en cuenta sino que, la refuerzan mediante la razón para llegar a esa verdadera

realidad-> SÓLO CONFÍAN EN LA RAZÓN PARA CONOCER LA VERDADERA

REALIDAD.

La concepción de la naturaleza y de la realidad.

Lo plenamente real no es lo aparente sino lo que está escondido detrás de lo aparente.

Por eso se necesita una facultad que nos deje quitar las apariencias y llegar a lo

plenamente real.

Aletheia es como llaman los griegos a la verdad, significa desvelar; por eso la verdad para

los griegos es el desvelamiento de lo oculto.

La realidad es natural una naturaleza que se crea como un principio de toda la realidad

cambiante. Para los griegos la naturaleza tomaba estas acepciones:

• Lo que engendra.

• Lo primario por oposición a lo derivado.

• Lo permanente frente a lo cambiante.

• La causa materia, aquello de lo que están hechas las cosas.

• La fuerza del mundo (causa eficiente).

• La meta o fin a lo que e llega (causa final).

La naturaleza es un orden bello, se rige por leyes necesarias. Esto llega de nuevo al

problema de LO UNO Y LO MÚLTIPLE entre el primer principio y la realidad cambiante.

El concepto hilozoísta de la materia

La palabra hilozoísta proviene del griego "hylé" (materia; etimológicamente, bosque,

madera, material de construcción), y "zoé" (vida), con el que se designa la doctrina según

la cual la materia está dotada de vida, de capacidad para actuar espontáneamente y de

sensibilidad, por lo que no resulta necesario recurrir a ningún principio vital externo a la

materia para explicar el fenómeno vital.

Esto quiere decir que la materia tiene vida por sí misma, sin que nada tenga que dársela,

por tanto para explicar esa vida, no hace falta ningún principio más allá de la propia

materia.

Los presocráticos entienden la naturaleza como un gran organismo viviente , la

naturaleza está viva porque el arché o el primer principio es siempre algún elemento

relacionado con la vida (agua, aire, fuego).

Los Milesios.

Los milesios consideraban que todas las personas formaban parte de la humanidad, y

que por tanto, eran iguales, lo que permitió ver el universo como una unidad fundada en

el lenguaje y en la razón.

Este filósofo se basaba en la idea de que todo es uno, su aportación a la filosofía fue la

pluralidad cambiante, para explicarlo nos basamos en unas sencillas ideas.

• Existe una sustancia, podría llamarse sustancia base, por la que surgen nuevas

sustancias diferentes.

• Toda la realidad surge de la sustancia base.

• La sustancia base tiene una gran fuerza interna, lo que permite el cambio y que de

ella surjan nuevas sustancias, y de ellas otras diferentes.

• En cualquier cambio que se produzca, la sustancia base permanece siempre.

Lo que quiere decir que para los Milesios, existe una realidad única, de la cual van

surgiendo todas las demás cosas, esta idea representa el monismo dinámico, la

naturaleza o physis es el principio del movimiento y del cambio, la materia es pensada

como materia viviente.

Los filósofos milesios fueron: Tales, Anaximandro y Anaxímedes.

Para cada uno de ellos, la sustancia base era diferente:

Tales: El principio de todo era el agua.

Anaximandro: El principio de todo era algo indefinido, to apeiron.

Anaximedes: El principio de todo era el agua.

Los pitagóricos.

Los pitagóricos constituían una escuela filosófica y místico-religiosa, fundada por

Pitágoras.

A parte de su creencia en la transmigración de las almas (reencarnaciones de la mismas)

conceden mucha importancia al conocimiento matemático, como vehículo de salvación y

como instrumento que permite introducir la armonía matemática del Cosmos en el alma

humana.

Los pitagóricos descubrieron las relaciones matemáticas en el universo y esta

concepción de la realidad hace que consideren al número como realidad originaria de

todas las cosas, o como primer principio de las mismas.

El número no representa la forma de las cosas, sino que es la materia de las cosas,

perciben la unidad como una especie de átomo. Lo uno es una esfera que al ser

penetrada por lo ilimitado (vacío) crece y da lugar a lo múltiple a partir de uno.

Todo número se compone de lo par y lo impar, de lo limitado e ilimitado, pero esta

oposición se resuelve en la armonía, así el universo es un todo armónico.

Heráclito,entre el fuego, la guerra y la razón.

Heráclito tenía una concepción distinta de la realidad. Era fiel a la idea de que toda

realidad está en continuo cambio, hasta las cosas más duraderas pueden cambiar, por

ello, éste filósofo es definido como filósofo del cambio.

Apoya la idea de que cada ser consigue su esencia por oposición a otro ser, es decir, si no

hay una lucha entre opuestos, la realidad se desestructuraría.

Para Heráclito hay dos unidades, una la realidad cambiante y otra unidad que la subyace,

la exige y la posibilita, el fuego.

El fuego es el principio del cambio y el cambio, para Heráclito es la característica de

todas las cosas, sin el cambio, la realidad perecería. Las cosas son como son por una lucha

entre contrarios, en cambio, hay un ser común, la naturaleza, en este caso el fuego, ya

que éste se manifiesta en diferentes formas.

El fuego hay que descubrirlo mediante la razón o logos y no mediante la experiencia

sensible, la razón es la ley universal, por lo que quiere decir que el fuego genera el

Cosmos.

El logos es la unidad de los opuestos, el resultado de una tensión de fuerzas o elementos

contrapuestos.

Parménides. Todo es uno e inmutable.

Nació en Elea y conoció la filosofía jonia gracias a Jenófanes de Colofón, quien tenia una

idea de concebir la naturaleza como un ser único e inmutable, esta idea se parece mucho

a el concepto de ser que tenia Parménides.

Parménides realiza una defensa de la estabilidad e inmutabilidad de lo real. Su filosofía

se dirige contra los milesios, ya que eran defensores del cambio contra los pitagóricos,

que mantienen una concepción dual de la realidad.

Parménides afirmaba que el ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es

necesario que no sea. Para entender esto hay que decir que Parménides somete la

realidad al pensamiento lógico, por ello el ser y todo lo real debe ajustarse a las reglas

lógicas y mas en concreto al principio del no-contradicción. Es decir, de una cosa no

podemos afirmar una propiedad y su contraria.

Además afirma que solo se puede predicar el ser, ya que si afirmamos el no-ser, le

estamos atribuyendo dos propiedades contrapuestas. Como consecuencia solo podemos

pensar el ser y no puede pensar el no-ser, ni el cambio, ni la pluralidad.

Respecto al cambio, hay tres posibilidades. La 1º que sea el paso del ser al ser, es inviable

ya que no tiene sentido ser que sea lo que ya se es. En 2º lugar, que sea el paso del no-

ser al ser y en 3º lugar, que sea el paso del ser a no-ser. En estos dos últimos casos el

caso no tampoco tiene sentido, por lo tanto el cambio no es posible. Además defender la

existencia de la pluralidad tampoco tiene sentido, ya que todo es ser y no puede haber

mas que uno. Por lo tanto Parménides solamente afirma que la realidad no es mas que

un puro ser estático, que se caracteriza por ser inmutable, intemporal, indivisible, finito

con forma esférica.

Para Parménides hay dos fuentes de conocimiento. Por un lado, la sensación, que es

incapaz de revelar el ser y la verdad, ya que no es mas que un conjunto de opiniones que

muestran apariencias de la realidad, pero no la realidad. Por eso el cambio es engañoso.

Y por otro lado la razón, por la cual solamente se accede a la verdad y no mediante

opiniones.

Los pluralistas

Los pluralistas aceptan que es imposible explicar el cambio a partir de un único

elemento, pero no están de acuerdo con la negación del cambio y de la pluralidad. Por

eso para ellos la única solución es afirmar la existencia de varios principios o elementos

originales, de los cuales surja la pluralidad.

Los pluralistas no eran una escuela, sino mas bien un grupo de filósofos con una

respuesta coincidente ante el planteamiento de Parménides. Cada uno de ellos

proveniente de una tradición diferente.

A partir de esta idea que tenían surgieron dos soluciones.Porun lado Empédocles, que

afirmaba la existencia de cuatro principios: el agua, la tierra, el fuego y el aire , los cuales

forman una esfera. Estos, están regidos por dos fuerzas, el amor que tiende a juntar los

elementos, y el odio que tiende a dividirlos.

Por otro lado Anaxágoras rechaza esta teoría y afirmar que existen varios principios

cualitativamente diferentes, que están presentes en cada aspecto de la realidad. Es

decir, todo esta en todo y según la abundancia de partículas tendremos una realidad u

otra. El denomina NOUS al principio ordenador.

Los Atomistas, crearon una perspectiva que se acerca mas a nuestra visión actual, el más

importante de ellos Demócrito.

Defendían que toda la realidad se reduce a átomos materiales y nos hay lugar para

ninguna dimensión espiritual en el cosmos, sino que todo lo que acontece es debido

únicamente a fuerzas mecánicas.

Además afirman la existencia del vacío y niegan que existan otro tipo de fuerzas

distintas. Para ellos el mundo consta de infinitas partículas indivisibles, denominadas

átomos. Estos se diferencian por su figura, por el orden y por la posición. Poseen las

características del ser de Parménides pero no son un solo ser, sino infinitos.

Los atomistas consideran que la realidad plural se origina por el choque de los átomos,

que pueden producir tanto separación como unión. Estos choques se producen sin

finalidad ninguna( Mecanicismo), pero no por puro azar.

Por ultimo decir que el mecanicismo explica la realidad en base a los modelos

proporcionados por la mecánica, y la interpreta en base a las nociones de materia y al

movimiento local.

fuente principal: http://www.filex.es

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS:

1. Un nuevo contexto cultural y nuevos problemas

Con los sofistas y Sócrates aparece en la historia de la filosofía una nueva situación. Por un lado, la filosofía abandona le terreno geográfico colonial y se desarrolla fundamentalmente en Atenas, núcleo cultural de la Hélade en esa época. Por otro, se abandona, prácticamente, los antiguos temas de reflexión centrados en la naturaleza, para pasar a ocuparse del hombre y los problemas de la sociedad. Este cambio en el pensamiento griego obedece fundamentalmente a dos razones:

• La disparidad de teorías y su incompatibilidad al tratar el problema de la physis. El problema de lo uno y lo múltiple no se resuelve y por tanto se abandona.

• Las necesidades planteadas por la práctica democrática en la sociedad ateniense, que implica la necesidad de un debate filosófico sobre los principios de la política y la ética o el comportamiento humano.

Nos encontramos entorno a mediados del s. V a.n.e. en Atenas, es la época del denominado siglo de Pericles y del esplendor de la democracia y cultura ateniense.

La democracia ateniense fue fruto de la evolución de un conjunto de reformas políticas, que se inician con Solón y Clístenes y que finalizan con Efialtes y Pericles. A partir de ellas se fue introduciendo una mayor participación ciudadana y la aristocracia de sangre fue perdiendo sus privilegios políticos. Esto fue debido, entre otras causas, a la participación de las clases más populares en la guerra contra los persas, que terminaron por solicitar su derecho de ciudadanía al haber participado en dicha guerra.

Aunque el concepto de ciudadanía no está muy claro en la Grecia Clásica, podemos definirlo cómo la capacidad de participar en política. No es que uno por ser ciudadano participe en política, si no que por poder participar en la política adquiere el estatus de ciudadano.

Ser ciudadano es pues, participar, tanto en el gobierno de la polis, como en el resto de instituciones, así como en la defensa de la ciudad. Este hecho nos permitirá entender además el sentido de la muerte de Sócrates en defensa de las leyes de la ciudad.

La democracia ateniense vive en el Ágora y en el ámbito de la palabra, del discurso. Por el ágora pasan todas las cuestiones importantes de Atenas y en la Asamblea (en la época de Pericles participaban unos cuarenta mil ciudadanos) son discutidas y votadas. Estas discusiones, que en principio tienen una característica práctica (resolver problemas cotidianos), sin embargo, remiten a cuestiones teóricas, como: qué es lo justo, o cuáles son las normas por las que debe regirse la ciudad.

Posteriormente a la muerte de Pericles y la derrota en la guerra del Peloponeso, la democracia entró en crisis, sobre todo en la época de los denominados demagogos (época de Alcibiades). Hecho que, sin duda, hizo adquirir a la democracia tan mala prensa en la literatura política de finales del s. V y en el s. IV

2. Los sofistas. ¿Perversos relativistas?

La aparición de la democracia en Atenas creó la necesidad de formadores que educaran a los ciudadanos atenienses en los asuntos públicos y de gobierno. Ahí aparecen los sofistas para ocuparse de ello, convirtiéndose en los referentes intelectuales de Atenas del s. V y IV a.n.e.

Los sofistas formaron un amplio grupo de intelectuales, maestros y filósofos griegos, que tuvieron gran influencia y que, más que formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general. De hecho, sería un error pensar que los sofistas fundaran alguna especie de escuela filosófica, ya que la mayoría de ellos, aunque hay notables excepciones, no estaban especialmente interesados por cuestiones filosóficas, sino que su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social.

Podemos decir, que sofista es sinónimo de sabio. El sofista es aquel que posee un saber general a cerca de las cosas y los asuntos humanos, que se traduce en la capacidad para gobernar y para aconsejar con prudencia y acierto. Fundamentalmente fueron educadores dedicados a la enseñanza de la oratoria y de la virtud, entendida esta última como triunfo personal en la buena gestión de los asuntos de la polis. Su filosofía no es especulativa, sino práctica, y refleja lo que hoy denominaríamos una filosofía de la cultura (política, religión, lingüística, sociología y moral).

La crisis de la democracia y sobre todo los fracasos del gobierno de los demagogos, hizo que los sofistas adquirieran una mala prensa, de perversos relativistas, capaces de defender una postura u otra según sus intereses personales, utilizando para ello argumentaciones aparentemente verdaderas (sofismas) para conseguir sus intereses. Si además, los relacionamos con la muerte de Sócrates, tenemos ya creada la leyenda de estos seres perversos.

¿Que hay de cierto en todo ello? Ya hemos dicho, que existió una disparidad entre los sofistas, y por tanto no todos los sofistas eran iguales. Aunque esta acusación tiene su parte de razón, sobre todo en la época del gobierno de los demagogos, pero no es una característica que pueda extenderse a todos los sofistas, al menos a aquellos que desarrollaron ideas de carácter filosófico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

A pesar de las mencionadas diferencias, y a pesar de que los diferentes sofistas no forman una única escuela, en general comparten varios rasgos teóricos. Aunque estos no son compartidos por todos y de la misma forma, podemos decir que vienen a representar el punto de referencia de la filosofía sofista.

• Preocupación por la enseñanza Su principal ocupación es la enseñanza, que efectúan a cambio de una remuneración, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no sólo una obligación moral (como concebía Sócrates su enseñanza). Son maestros de la virtud (areté) entendida esta como excelencia o plenitud de desarrollo de las las cualidades. En muchos casos, esta areté fue identificada con el concepto de buen ciudadano y éste con el que triunfaba políticamente o tenía éxito social.

• El convencionalismo de la ley Con anterioridad a los sofistas la ley era concebida como algo creado por los

dioses o en dependencia con la naturaleza del Universo. Los sofistas, sin embargo, afirman que la ley es convencional, es decir es fruto de acuerdo hecho entre los hombres, con lo cual la ley pierde su carácter universal y se origina así un relativismo cultural. En relación con este tema se origina una confrontación entre "nomos" (cultura, ley convencional) y "physis" (naturaleza).

• El relativismo del ser y de la verdad Frente a la pretensión de los presocráticos de conocer los principios últimos de la Naturaleza, los sofistas pretenden no rebasar el ámbito de la experiencia humana, ocuparse de las cosas en tanto que afectan al hombre. "El hombre es la medida de todas las cosas" dijo Protágoras.

Por tanto, la medida de las cosas es cada individuo o grupo de individuos; con lo cual, se produce una identificación del "ser" con la apariencia, "ser" es lo que a mi me aparece. Esto trae como consecuencia la negación de la distinción entre "ser" y "apariencia de ser" hecha por Parménides. Teniendo en cuenta que las apariencias varían de unos individuos a otros y de unos grupos a otros, todas las opiniones son verdaderas, esto supone una relativización del "ser" y de la "verdad".

• El Escepticismo Defienden un cierto escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en algunos casos, al ateísmo) como filosófico y gnoseológico.

• El lenguaje como instrumento de dominio Al igual que la realidad es lo que le aparece a cada uno, el lenguaje no puede manifestar la realidad objetiva, pues el lenguaje lo único que trasmite es la experiencia particular de cada individuo. El lenguaje es considerado por los sofistas (especialmente Gorgias), como instrumento de dominio, en la medida que es capaz de provocar sensaciones y hacer cambiar de opiniones a los demás. Y puesto que los sofistas están en una democracia, donde todas las opiniones son válidas, lo importante es que triunfen las ideas de uno mismo, y para ello el lenguaje juega un papel fundamental a la hora de convencer a los demás, es el triunfo de la oratoria y la retórica. Con ello, queda claro que la virtud se identifica con el éxito y el triunfo social.

EL ENFRENTAMIENTO ENTRE NOMOS Y PHYSIS: El término "Nomos" tiene diferentes significados: opinión colectiva (forma de pensar de un grupo), costumbre o uso social y ley de un grupo social (constitución de una polis). Pero en líneas generales se entiende como aquello que se opone claramente al termino "physis" (naturaleza) y no es producto de ella.

Desde esta perspectiva, se va a analizar el valor y origen de las normas morales, a la vez que se realizará una crítica de la cultura, entendida ésta, como aquello que no es producto de la naturaleza.

Los sofistas consideraron el Nomos como creación humana. Esto fue debido a un conjunto de factores.

Análisis de estos factores.

• El contacto con otras culturas. En estos momentos, Atenas era una ciudad abierta, que absorvía la llegada de de personas de diferentes lugares. Además su expansión colonial le permitió mantener contactos con otros pueblos. Este hecho permitió conocer diferentes culturas y percatarse de dichas diferencias y con ello tomar conciencia del relativismo cultural.

• La experiencia ateniense en el cambio de legislaciones, también les permitió tomar conciencia de que las leyes son creaciones humanas.

• La falta de fundamento natural de las leyes, sobre todo, dada la imposibilidad de hacerlo desde una filosofía mecanicista, como la de los atomistas, dominante en esa época. Desde esa perspectiva, era difícil considerar las leyes como un plan natural, puesto que en la naturaleza no existían planes, ni finalidades.

Sin embargo, a pesar de este aspecto convencional de las leyes, los sofistas no presentaron posturas uniformes, respecto a la validez de las mismas. Ya que, mientras algunos defendieron la cultura como un logro frente a los límites de la naturaleza, otros consideraron la cultura como un freno no deseable de las tendencias naturales, es decir como un limitación de la libertad natural. Por otro lado, tampoco estaba claro a qué intereses respondían las leyes y a quiénes beneficiaban.

3. Ciudadano Sócrates, o el irónico suicida

INTRODUCCIÓN:

No es fácil comprender la figura de Sócrates al margen de las circunstancias en las que le tocó vivir. Imagínate una Atenas en la que se ha perdido el respeto por la ley y el compromiso con la ciudad. El relativismo de los sofistas, su concepción del Nomos, así como la política llevada a cabo por los demagogos han hecho que se pierda esa relación ciudadano-estado tradicional de los gloriosos tiempos de Atenas. El cumplimiento de la ley y las acciones del ciudadano ya no están orientadas por el antiguo compromiso e implicación del ciudadano en la mejora de la ciudad, si no por el propio interés particular y el miedo a ser castigado.

Frente a esta situación surge la figura de Sócrates comprometido con Atenas:

• Sócrates, a lo largo de su vida, dio claras muestras de su compromiso en el cumplimiento de las leyes, tanto cuando le tocó ejercer tareas militares como taras políticas.

• Este compromiso es un compromiso personal, individual, en la medida en que respetar la ley es respetarse a sí mismo.

• Con este compromiso la virtud (areté) deja de ser natural o social y pasa a convertirse en moral. La virtud es una virtud moral, que puede descubrirse de forma racional en el interior del individuo.

Con ello, Sócrates nos muestra un nuevo modelo de ciudadano. Es el ciudadano individuo o persona que, desde el análisis de su propia interioridad y racionalidad, descubre la importancia moral del compromiso con la ciudad. El ciudadano ya no se compromete con su ciudad por pertenecer al grupo, o por el miedo a ser castigado, si no porque es algo moralmente adecuado. El desarrollo moral del individuo, descubierto mediante la racionalidad, le lleva a su compromiso con la ciudad.

3.1. Contra el relativismo, las verdades universales

La vida de Sócrates no fue solo un lucha contra el individualismo egoísta de los sofistas mediante un compromiso personal y vida ejemplar, sino también un intento por refutar la base teórica en la que se sustentaban tales actitudes. Esto es lo que hace de Sócrates no solo un ciudadano comprometido, sino un filósofo.

El problema fundamental no estaba en el relativismo de Protágoras, sino en la radicalización del mismo a la que había llegado Gorgias, es decir la imposibilidad de establecer significaciones comunes y objetivas mediante el lenguaje. Es decir, no es solo que no tengamos ideas comunes sobre qué es la justicia, sino que además no existe algo objetivo que podamos denominar justicia.

La tarea que se propone Sócrates es, no solo llegar a definiciones consensuadas sobre qué es la justicia, si no que, mediante tal acuerdo, podamos llegar a una definición objetiva de qué es la justicia.

El pensamiento socrático parte de la existencia de verdades universales, referidas a conceptos como la justicia, que son alcanzables mediante la definición. Esto es posible o tiene su apoyo en un hecho: la utilización de de definiciones generales. Es decir si aplicamos conceptos generales a cosas o situaciones particulares, es porque existe algo común en cada una de esas cosas o situaciones particulares, que nos permite relacionarlas con el concepto general.

¿Cómo es posible llegar a esta definición, concepto general o verdad universal?

Mientras los sofistas defendían la relatividad de la verdad y la imposibilidad de llegar a ella mediante el uso del lenguaje. Sócrates manifiesta que en cada hombre hay una parte de verdad, pero que debe ser descubierta con la ayuda de otros mediante el diálogo. Por lo tanto, podemos acceder a las verdades universales, sobre todo en asuntos morales, que son los que a Sócrates le preocupan. Este acceso es posible mediante el método socrático, el cual tiene tres partes:

• La ironía. Consiste en partir de una posición en la que se reconoce la propia ignorancia sobre un tema. Hay que tener en cuenta, que no se puede llevar a cabo una investigación si se considera que ya se posee pleno conocimiento. Esta es la interpretación socrática de la afirmación del Oráculo de Delfos: "Sócrates es el más sabio de los hombres", la sabiduría no consiste en considerar que se sabe, sino en considerar que se ignora, sólo así se puede ser realmente sabio y alcanzar la verdad.

Este procedimiento se lleva a cabo de la siguiente forma. Tras presentar el tema del diálogo con una pregunta del tipo ¿qué es la justicia?, desarrolla la refutación de la aparente sabiduría del interlocutor, que, llevado de su ignorancia, no sabe pero cree saber. Una larga sucesión, impertinente a veces, de preguntas y respuestas, tiende a lograr el reconocimiento de la propia ignorancia, por parte del interlocutor, lo cual le deja en disposición de comenzar, de la mano de Sócrates, la búsqueda de la definición, o el concepto, que supondría un verdadero saber.

El punto de partida de esta indagación no puede ser otro que el de la confesión de la propia ignorancia: la que Sócrates reconoce en sí mismo reflexionando sobre el oráculo de Delfos y la que consigue que el interlocutor reconozca tras refutar su aparente saber.

• La mayéutica, que es la parte fundamental del método, consistente en ir aproximándose a la verdad mediante un diálogo dirigido por preguntas y respuestas.

Se apoya en un proceso inductivo, es decir, va desde el análisis de lo particular a lo universal. Consiste en que los propios interlocutores, ayudados por Sócrates, conciban y den a luz «conceptos». A esta segunda parte llama el mismo Sócrates

mayéutica, por tratarse de un arte parecido al que ejerce su madre: la partera ayuda a las mujeres a dar a luz cuerpos, Sócrates ayuda a los hombres a dar a luz pensamientos.

• La definición, o parte final. Lo importante es llegar a una definición, la cual encierra la esencia sobre lo que se pregunta. En muchos casos cuando se llega a una definición, hay que volverla a confrontar con lo particular, para ver si se ajusta a él, teniendo siempre presente el objetivo final, que es alcanzar una definición universal.

Si analizamos los diálogos platónicos, claro exponente del método socrático, nos daremos cuenta, que la gran mayoría de ellos terminan sin llegar a una definición, que satisfaga el propósito inicial. Esto nos da una idea de la actitud socrática, siempre en continua revisión y huyendo de cualquier dogmatismo.

3.2. Contra la virtud como éxito, la virtud como sabiduría

Si el relativismo de los sofistas era una preocupación para Sócrates, la identificación que los sofistas habían realizado de la virtud (areté) con el éxito social, o el éxito en los asuntos públicos, le repugnaba de forma insoportable. Esta actitud era una consecuencia del relativismo, pero había calado hondo en Atenas y era considerada por Sócrates cómo la responsable de ese individualismo egoísta y falta de compromiso con la ciudad.

Sócrates va a identificar la virtud con la sabiduría. Sólo el que conoce lo bueno, puede llevarlo a cabo. A esto es lo que se ha denominado intelectualismo moral.

El anterior camino en búsqueda de la definición, no tiene simplemente un sentido de conocer por conocer, si no que tiene una dimensión práctica. Sócrates está plenamente convencido de que sólo se se puede ser justo si se conoce la justicia.

En la moral ocurre como con el resto de los saberes técnicos, solo el que sabe puede hacer bien las cosas. Por ejemplo, sólo si tenemos conocimientos adecuados sobre conducción (práctica o dominio técnico) y normas de tráfico, podemos conducir adecuadamente un coche. Por tanto, sólo puede ser justo quién conoce la justicia y sólo el que conoce la justicia puede realizar acciones justas.

Pero además, el que conoce la justicia no puede obrar injustamente, ya que según Sócrates nadie obra mal a sabiendas. Por tanto, quien obra mal moralmente es por puro desconocimiento, es involuntariamente, ya que nadie que conozca lo que es bueno puede querer lo que es malo. Con lo cual, el mal es resultado de la ignorancia. De ahí la importancia que, para Sócrates y posteriormente para Platón, tiene la educación y la adquisición de conocimiento en cuestiones morales, ya que, si se quiere construir una ciudad moral, hay que educar a sus ciudadanos en el conocimiento del bien, de ahí que la ética sea el objeto fundamental de la filosofía socrática.

Además Sócrates vincula la felicidad al obrar bien, o a vivir bien. Esto es lo que se denomina, eudemonismo.

"Yo afirmo que todo hombre virtuoso y toda mujer virtuosa son felices, y, por el contrario, los injustos y malvados son desgraciados. [...] La vida más desventurada, pues, es la del que persevera en la injusticia y no se libra de ella".

PLATÓN, Gorgias, 470c y 479b

ACTIVIDADES:

LA PARADOJA DE PROTÁGORAS

En relación con el relativismo existe una curiosa paradoja denominada tradicionalmente "La Paradoja de Protágoras"

«Euatlo era un joven sin recursos económicos que deseaba estudiar con Protágoras con la idea de dedicarse a la abogacía. Protágoras, que apreciaba la inteligencia del joven, le propuso que asistiera a sus clases y que una vez ganara su primer pleito ejerciendo de abogado, le abonara sus honorarios. El joven estuvo de acuerdo en el arreglo. Euatlo, efectivamente, asistió a todas las lecciones pero, cuando acabó su formación, anunció que finalmente no se iba a dedicar a la abogacía, sino a la política, y que, por tanto, no estaba en obligación de pagar sus honorarios, pues jamás ganaría un pleito. Protágoras amenazó al estudiante con un pleito y el joven argumentó:

- Si vamos a juicio, Protágoras, y yo gano, por este mandamiento judicial, no te tendré que pagar; si pierdo, dado que aún no habré ganado mi primer pleito, y esta era nuestra condición, tampoco tendré que pagar. Así, pues, Protágoras, no te conviene ir a juicio: seguro que lo perderás.

A lo que Protágoras replicó:

- Si vamos a juicio, Euatlo, y yo gano, por este mandamiento judicial, me habrás de pagar; si pierdo, tú habrás ganado tu primer pleito y por razón de nuestro antiguo pacto, me habrás de pagar.»

¿Quién tiene razón?

Comentario de texto: ejemplo del método socrático

Sócrates:

¿Y tú también, Melesías? ¡qué! ¡tratándose de la elección de los ejercicios que habrá de aprender tu hijo! ¿te atendrás más bien al dictamen del mayor número que al de un hombre solo, que haya sido bien educado y que haya tenido excelentes maestros?

Melesías:

Por lo que hace a mí, Sócrates, me atendré a este último.

Sócrates:

¿Te atendrás más bien a su opinión que a la de nosotros cuatro?

Melesías:

Quizá.

Sócrates:

Porque yo creo que, para juzgar bien, es preciso juzgar por la ciencia y no por el número.

Melesías:

Sin contradicción.

Sócrates:

Por consiguiente, la primer cosa, que es preciso examinar, es si alguno de nosotros es persona entendida

en la materia sobre que se va a deliberar, o si no lo es. Si hay uno que lo sea, es preciso acudir a él y dejar los demás; si no le hay es preciso buscarle en otra parte; ¿por qué Melesías y tú, Lisímaco, imagináis que se trata aquí de un negocio de poca trascendencia? No hay que engañarse; se trata de un bien, que es el más grande de todos los bienes; se trata de la educación de los hijos, de que depende la felicidad de las familias; porque, según que los hijos son viciosos o virtuosos, las casas caen o se levantan.

Melesías:

Dices verdad.

PLATÓN, Laques.

Comentario de texto: crítica de Calicles a la Filosofía:

"Así pues, ésta es la verdad y lo reconocerás si te diriges a las cosas de mayor importancia, dejando ya la filosofía. Ciertamente, Sócrates, la filosofía tiene su encanto si se toma moderadamente en la juventud; pero si se insiste en ella más de lo conveniente es la perdición de los hombres. Por bien dotada que esté una persona, si sigue filosofando después de la juventud, necesariamente se hace inexperta en todo lo que es preciso que conozca el que tiene el propósito de ser un hombre esclarecido y bien considerado. En efecto, llegan a desconocer las leyes que rigen la ciudad, las palabras que se deben de usar para tratar con los hombres en las relaciones privadas y públicas y los placeres y pasiones humanas; en una palabra ignoran totalmente las costumbres. Así pues, cuando se encuentran en un negocio privado o público, resultan ridículos, del mismo modo que son ridículos, a mi juicio, los políticos cuando, a su vez, van a vuestras conversaciones y discusiones".

Discurso de Caliclés sobre la filosofía en PLATÓN Gorgias Madrid Gredos Vol. II 484c y ss.

1. Resume el texto teniendo presente los siguientes aspectos:

1. Tema o problema sobre el cuál gira el texto. 2. Indica los contenidos más importantes del texto, diferenciando la idea

principal de las secundarias y muestra los argumentos existentes en el texto.

2. Explica el texto respondiendo a las siguientes cuestiones:

1. ¿Por qué se critica la filosofía en el texto? 2. ¿Por qué se propone otro tipo de actividad? 3. Relaciona lo dicho en el texto con lo explicado en clase.

FUENTE DE LOS APUNTES: http://filex.es

PLATÓN

El filósofo griego Platón ( 428/429 a. J. -347 a. J.) es el primer pensador occidental del quese conserva una bibliografía suficiente como para conocer su sistema con profundidad. Fuertementeinfluenciado por su maestro Sócrates, se opuso al relativismo moral representado, en su época, porlos sofistas; y pretendió construir en su obra La República un orden político perfecto en donde elpoder estuviera asumido por filósofos.

Los dos mundos

Según la mayoría de los autores, la teoría de las ideas de Platón ocupa un papel centraldentro del pensamiento del filósofo ateniense. Esta teoría mantiene que los seres que percibimos ennuestra vida ordinaria son meros reflejos de unas realidades llamadas ideas. Desde un punto devista ético Sócrates, maestro de Platón, se preguntaba qué era lo que hacía que un acto o un entefuese virtuoso (bueno); a Sócrates no le interesaba saber cual era la virtud específica de unpolítico, de un artesano, ni siquiera la virtud de un hombre en concreto. El filósofo griego sepreguntaba por lo que era la virtud en sí misma. Inspirado por esta indagación, Platón buscó lo quehacía que las cosas bellas fueran bellas, lo que hacía que las cosas que existían tuvieran existenciao lo que hacía que los actos buenos lo fueran. Estas realidades que hacían que las cosas fuesen loque fuesen, las llamó ideas. De la misma manera que no existe el círculo perfecto en el mundosensible sino meras aproximaciones a un círculo ideal, todos los entes son meras copias o sombrasde ideas. Las ideas, es importante subrayarlo, no son meros conceptos mentales sino realidadestrascendentes a los hombres: si no existiesen triángulos, ni siquiera mentes capaces de pensarlos,la idea de triángulo seguiría existiendo. La teoría de Platón quería solucionar tres problemas que habían ocupado a los filósofosanteriores. Problema gnoseológico (teoría del conocimiento): los presocráticos se habían preguntadosobre cómo era posible el conocimiento en un mundo cambiante y si ese conocimiento era real omera apariencia. Platón con su teoría propone que, a pesar del cambio continuo del cosmos, esposible el conocimiento gracias al carácter inmutable de las ideas. Por ejemplo, vemos miles derosas en nuestras vidas, con múltiples colores, formas, olores ¿por qué decimos que esas flores sonrosas cuando cada una es distinta entre sí? La respuesta de Platón sería que todas participan de laidea de rosa, las rosas físicas son reales pero es la idea de rosa las que le da su realidad. Problema ético: a Sócrates y a los sofistas les había preocupado la cuestión de si sonposible los juicios morales universales; es decir, si podemos decir que un acto es bueno o malo demodo objetivo. Platón, como su maestro, se decanta por una respuesta afirmativa: los actos buenostienen como modelo la idea de Bien, es nuestra mente falible la que no capta la realidad profunda deesos actos (la idea) y puede confundir lo bueno con lo malo. Por lo tanto, existe objetividad moral. Problema político: igual que pasaba con los juicios morales pasa con los sistemas políticos.En una época de turbulencia política por la crisis de la polis, los filósofos se preguntaban sobre siera posible un sistema político objetivamente justo. Frente al relativismo, Platón afirmó que sí: esposible la justicia en la ciudad cuando gobiernan aquellos que captan la idea de Justicia y sabenaplicarla, es decir, los filósofos. El mundo de las ideas de Platón posee una jerarquía propia; por ejemplo, la idea de triánguloisósceles está supeditada a la idea de triángulo, y esta, a su vez, a la de polígono cerrado. ParaPlatón, lo intermediario entre el mundo sensible y el mundo de las ideas son los entes matemáticos;los conceptos matemáticos son formas abstractas simples pero se les puede representar en elmundo sensible fácilmente. Por encima de los entes matemáticos están las ideas en unajerarquización que Platón no define del todo excepto en lo que a la cúspide de esa jerarquía serefiere. La idea suprema que da realidad a todas las demás y, por extensión, a nuestro mundosensible es la idea de Bien o de Belleza. Platón le da diversos nombres a esta idea suprema, perosiempre coincide en lo esencial: es lo que hace que lo que sea bueno, bello, justo o existente lo sea.En la alegoría del mito de la caverna esta idea está representada por el Sol que da vida y luz o todolo real.

La teoría de las ideas soluciona muchos problemas pero también plantea algunos como, porejemplo, sobre si existen ideas de todos los entes y cualidades reales. Platón tiene claro queexisten ideas de conceptos éticos y estéticos generales como el Bien o la Belleza, también cree enla realidad de los entes matemáticos; sin embargo, se muestra dudoso sobre la existencia de ideasde entes como caballo u hombre. No cree, en ningún caso, que existan ideas de cosas absurdas

como la idea de moco o de barro.

Dos tipos de conocimientos

¿Cómo es posible el conocimiento? se pregunta Platón. En el mundo sensible solo vemoscosas fugaces y cambiantes, ninguna cosa es igual a otra ni permanece en el mismo sitio. Sinembargo, el hombre es capaz de denominar los objetos del mundo y conocerlos. Esto solo esposible, para el filósofo griego gracias a que conocemos las ideas de las cosas aunque sea de unmodo difuso, pero esta respuesta plantea otra pregunta: ¿cómo podemos tener conocimiento de lasideas si lo sensible es algo finito y efímero y las ideas son eternas? La respuesta platónica es queel hombre antes de nacer vivía en un mundo etéreo y allí conoció las ideas, pero un pecado o unanecesidad precipitó a esas almas al mundo sensible, en donde han sido presas. Esas almas tenían unpreconocimiento de las ideas, los que nos permite conocer las cosas del mundo. Por esto paraPlatón conocer es recordar. Como sabemos, para Platón existe un mundo ideal que dota de entidad ontológica al mundosensible. Estos dos mundos permiten dos tipos de conocimiento: la opinión (doxa) y la ciencia(episteme). La opinión no capta la esencia (idea) de las cosas, es un mero juego de los sentidos y laimaginación, la ciencia es tal en cuanto es capaz de captar las ideas de las cosas. La opinión sedivide en imaginación y creencia; la ciencia, en razón discursiva y dialéctica. Comprenderemosestos conceptos a través de el diálogo “El Banquete” de Platón. En “El Banquete” Platón identifica a la idea suprema con la Belleza en sí, todo lo que esbello, en mayor o menor medida, lo es por que participa de esta idea en un grado u otro. Lo queimpulsa a conocer es el amor a la belleza, solo se busca conocer lo que se ama. En un nivel inferiorestá el amor a la belleza de las apariencias, por ejemplo el amor a la belleza de un cuadro. Elcuadro es un reflejo de una realidad sensible, luego, es un reflejo de un reflejo ya que la realidadsensible es una imitación de la realidad ideal. Este amor por la belleza aparente está asociada a lafacultad de la imaginación. Un amor superior es el amor a la belleza del mundo sensible, el amor al orden bello de losanimales, las plantas, los movimientos de los astros, etc. Téngase en cuenta que en griego universoes “kosmos”, literalmente “orden bello” (de aquí viene la palabra cosmético). Este conocimientobasado en el amor a la belleza sensible genera creencia, más o menos fundada, pero no ciencia, yaque el mundo sensible es un mundo cambiante y contingente. El amor a la belleza del orden matemático engendra ya ciencia a través de la razóndiscursiva. Este amor se complace en la contemplación de la armonía abstracta que existe entre lasformas y los números desligados de cualquier correspondencia sensible, como meros conceptosideales. Por último, el amor a las ideas es el amor a lo que hace que las cosas sean lo que son. Esteconocimiento es también ciencia, como las matemáticas pero de un orden muy superior y se llamadialéctica. El conocimiento dialéctico supremo es el conocimiento de la idea de Belleza, muy pocoshombres son capaces de amar a la Belleza en sí; idea suprema que hace que todo el cosmos sea ysea, además, bello y ordenado. Los hombres capaces de este conocimiento, intuitivo y racional almismo tiempo, son los filósofos, que están destinados a gobernar la ciudad ideal.

Alma y cuerpo

Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas dosrealidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor (alma) a suvehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y está sujetoa la corrupción física y en último término la muerte. Además, el alma es preexistente al cuerpo y seve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente. Esta idea de la reencarnación,también llamada metempsicosis, fue probablemente tomada por Platón de los filósofos pitagóricos yla religión órfica. Aunque Platón asume que es responsabilidad del alma cuidar del cuerpo y mantenerlo, locorporal tiene un papel subsidiario frente al alma. Sin embargo, como la relación entre alma ycuerpo es un hecho, el autor ateniense admite que diversas partes del alma del hombre están másrelacionadas que otras con el cuerpo. Por ejemplo, la parte apetitiva de nuestra alma, se encuentramás estrechamente ligada a lo material y, de hecho, se encarga de la satisfacción de los apetitos

materiales. Además, no debemos olvidar que para Platón cada parte del alma se vincula, de un modomás o menos estrecho, a una parte del cuerpo del hombre como veremos más abajo. Esto últimomuestra que la disociación alma y cuerpo no es tan radical en el discípulo de Sócrates como muchoshan pensado. Platón analiza al hombre y encuentra que existen tres motivaciones en sus actos que secorresponden a tres partes o tipos de alma. Las partes del alma son: la racional, la irascible y laapetitiva. El alma racional se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética es decir, es aquellaparte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos; es como un pequeño hombre queestá dentro de nosotros mismos y se asienta en el cerebro. Su función específica es la de controlary modelar los impulsos de las otras dos partes del alma, por esto su virtud específica es lasabiduría y es preponderante en los filósofos y en los hombres virtuosos en general. El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha o poder,generalmente está aliada al alma racional: cuando una persona sufre una injusticia lucha másardientemente y con más fuerza que cuando sabe que la razón no está de su parte; es representadapor un león y se localiza en el corazón. Este alma es preeminente entre los militares y su virtudasociada es la fortaleza o valor. El alma apetitiva es aquella que busca la satisfacción de los deseos como sexo, dinero,comida, etc.; Platón la representa como un monstruo amorfo con múltiples cabezas y la localiza enel hígado. La virtud específica de esta parte del alma sería el ser obediente a los dictadosemanados del alma racional, es decir la templanza. La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva conayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de cosas en donde cadauno atiende a lo suyo y cumple su función.

Virtudes y felicidad

Para Platón la justicia es el fin tanto de la ética como de la política por lo tanto, al analizar elmodelo ético de vida buena estamos analizando, a su vez, el modelo de estado político perfecto. Laética platónica es una ética intelectualista ya que afirma que el mero conocimiento de lo que esbueno hace que el hombre actúe con bondad; el mal es una mera ignorancia de lo que nos convieneya que, según el filósofo griego, el bien moral coincide con la felicidad: si queremos el bien esporque es bueno no sólo éticamente sino porque es bueno para nuestra felicidad. Así Platónconsidera que lo que persigue la ética es la felicidad del individuo mientras que la política persiguela felicidad del cuerpo político. Para definir qué es y como podemos alcanzar la felicidad, el autorheleno elabora una teoría sobre la virtud. El término virtud en griego viene a significar “excelencia”, por ejemplo, un artesanovirtuoso sería un trabajador manual que tiene una capacidad para su trabajo excepcional oexcelente. En el ejemplo se ve claro, un buen artesano es sinónimo de un artesano virtuoso, portanto existen virtudes específicas para los oficios, los objetos, los animales, etc. Sin embargo,Platón se pregunta sobre cuál será la virtud específica no de tal o cual hombre sino la virtud delhombre en cuanto tal. Si el fin del artesano como artesano es fabricar objetos y en tanto que seacerque más o menos a la perfección de su trabajo será más o menos virtuoso (excelente), el finespecífico de todo hombre es la felicidad y será más o menos virtuoso en cuanto tal hombredependiendo en qué medida se acerque o no a esa perfección. Para analizar la virtud más en detalle,Platón sugiere que existen diferentes virtudes que se ordenan jerárquicamente. La sabiduría o prudencia es la virtud propia del alma racional, y la más importante despuésde la justicia. Se entiende por sabiduría la capacidad de conocer lo más conveniente en cadasituación. Como todas las demás virtudes tiene una faceta eminentemente práctica pero tambiénteórica ya que es favorecida por el ejercicio intelectual, mayormente por las actividades de caráctermatemático y filosófico. La fortaleza o el valor es la capacidad de sobrellevar el esfuerzo, la adversidad y el dolor,se asocia claramente al alma irascible. Es favorecida por la educación corporal y los ejercicios deautodominio sobre la voluntad de poder. Depende de la virtud de la sabiduría ya que valor sinconocimiento es temeridad. Por ejemplo, si un soldado que desconoce el terreno avanza contra susenemigos y cae en una celada previsible, no podemos decir que el soldado sea valeroso sinotemerario; solo conociendo la situación del combate, la necesidad de adoptar tal o cual estrategia yasumiendo razonablemente los riesgos, podemos actuar con valor. La templanza, asociada a la parte del alma apetitiva, es conocer la pertinencia o no desatisfacer los bajos apetitos. Platón no propone que el hombre renuncie al placer corporal, solo

defiende que ese placer corporal debe ser moderado por la razón, sin ella el hombre es como unanimal. Se fomenta con la obediencia a la razón y la mesura. Por último, la justicia sería una especie de armonía entre las tres virtudes o partes del alma.No es una virtud específica de ninguna parte del alma sino que más bien es fruto de sufuncionamiento ordenado y racional. Aunque todas las virtudes tienen, además de una faceta ética,una dimensión política, la justicia es la virtud que mejor representa la relación estrecha que para elpensamiento griego clásico debe existir entre moral y política. En definitiva, vemos que las diferentes virtudes tienen como fin la armonía en las acciones,esa armonía depende en buena medida del conocimiento que tengamos del mundo y de nosotrosmismos. Teniendo en cuenta que esa armonía es la que, según Platón, produce felicidad, se puedeentender fácilmente por qué se califica la ética de Platón como intelectualista.

La ciudad justa

Como vimos, la justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional yapetitiva con ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de cosas endonde cada uno atiende a lo suyo y cumple su función. Del mismo modo que existen tres almas en el hombre en el estado deben existir tres partes;el estado justo será aquel en el que sus partes cumplan sus funciones más armónica yestrictamente. El pueblo productor se corresponde al alma apetitiva en el estado; los guardianes(ejército) se corresponde al alma irascible; y, por último, los filósofos son al estado lo que el almaracional es al individuo. La función de la clase filosófica es la de gobernar el estado, del mismomodo que el alma racional en el hombre justo debía controlar sus actos; los guardianes tienen comopropósito defender el estado y auxiliar a los filósofos en la tarea de gobernar pero siempre estandoa sus órdenes; finalmente, el pueblo trabajador tiene como función cumplir las órdenes que emanande las otras clases superiores. Así como en el individuo la armonía entre las partes de su alma tenía como fin la felicidad,del mismo la armonía de las jerarquías del estado ideal platónico tiene como finalidad la felicidaddel cuerpo político. Para evitar que se trastoque el fin del estado y los gobernantes y losguardianes empiecen a buscar su lucro personal se deben instituir ciertas normas en el estado. Enprimer lugar, entre los guardianes todo debe ser común y no debe existir propiedad privada;comerán todos juntos como una familia y dormirán en habitaciones comunes como si fueransoldados en campaña. Entre los guardianes, hombres y mujeres tendrán los mismos derechos yvivirán también en común, Platón se adelantó 2.500 años a la lucha por la igualdad de género. Lasrelaciones entre hombres y mujeres serán libres y no se establecerán familias tal y como lasconocemos ya que, los hijos de los guardianes serán criados todos en común y ni siquiera lospadres sabrán quienes son sus hijos. De la casta de los guardianes saldrán los gobernantesfilósofos, aquellos que destaquen en inteligencia y justicia serán los seleccionados. La casta deguardianes-filósofos no se mezclará con el resto del pueblo. Para asegurarse que los gobernantes sean lo mejor posible para la función de dirigir elestado deberán ser educados estrictamente para cumplir con su tarea. Los filósofos-guardianesaprenderán música, gimnasia, matemáticas y, por último, los más inteligentes de todos, dialéctica.Aquellos que sean capaces del conocimiento supremo de la idea de Bien serán los gobernantes-filósofos a una edad no menor de los cincuenta años. El estado ideal es llamado por el autor aristocracia que significa “gobierno de los mejores”pero este estado ideal puede degenerar. Cuando en este estado ideal los guardianes guerrerosempiezan a ocupar la posición que le correspondía a los filósofos aparece el primer sistema políticodegenerado: la timarquía. En la timarquía los guardianes acumulan riquezas y el poder a espaldasdel pueblo trabajador, no cometen excesivos desmanes pero el deseo de honores es lo que muevesus decisiones en vez del bien de la mayoría. La timarquía degenera en oligarquía (gobierno de pocos) en donde la clase dirigente estácompuesta ya no por los guerreros sino por aquellos que poseen las riquezas. Ya que en latimarquía el fin de los gobernantes era acumular honores y riqueza es lógica la evolución hacia laoligarquía. El mayor problema de la oligarquía es la cohesión social, en este sistema de gobiernoexisten dos estados en uno: el estado de los pobres y el estado de los ricos siempre en conflictoentre sí. La paupérrima situación de la clase pobre en la oligarquía lleva a esta a degenerar endemocracia (gobierno del pueblo). Los pobres se alían entre sí y arrebatan el poder a los más ricosestableciendo en lo posible un sistema igualitario de participación política y la mayor libertadpolítica. Pero este sistema también es imperfecto ya que mientras que en la oligarquía había dos

cuerpos políticos en la democracia hay infinidad de ellos, tantos como individuos o familias. La democracia degenera en el sistema político más alejado del buen gobierno: la tiranía. Enel estado democrático un demagogo se presenta como salvador de los pobres o de una amplia capade población, con palabras zalameras toma el poder en la asamblea y todos lo siguen. Trasconseguir el poder político necesita una guardia que le proteja de las agresiones de sus enemigos,con esta guardia y con la connivencia de otros aliados de la ciudad o extranjeros se hace con elpoder absoluto. La reflexión política de Platón con su crítica a la democracia y a la tiranía resulta, aún hoy,de actualidad.

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN:

“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo queanteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de lavista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol;compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con elcamino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo queestoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; entodo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final,y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es lacausa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luzy al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad yde la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduríatanto en lo privado como en lo público.”

(Platón, La República, Libro VII, 517a-d, en PLATÓN, Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).

ARISTÓTELES

Aristóteles, es un filósofo griego del siglo IV a.J que se opuso al idealismo metafísico de sumaestro Platón con la teoría hilemórfica según la cual la esencia de los entes es inmanente a suforma y no hay que buscarla en un mundo ideal. Coincide con su preceptor al considerar que laética busca la felicidad individual mientras que el fin de la política es alcanzar la felicidad delcuerpo político; la ética depende de la política. Sin embargo, frente al utopismo político de Platón,Aristóteles elabora una reflexión política posibilista basada en su concepto del hombre como animalpolítico.

Naturaleza, teleologismo y teoría hilemórfica

La noción de naturaleza fue central en el pensamiento griego, pero la reflexión deAristóteles sobre la physis ha sido la más sistemática y detallada que conservamos. Mientras quePlatón centró su especulación en las Ideas, Aristóteles la centró en la Naturaleza, por ello debemosdefinir qué entendía el de Estagira por naturaleza. Para el filósofo griego naturaleza es el principioy causa esencial del movimiento y del reposo de una cosa; por tanto, la naturaleza ya no esentendida como materia sino como causa del movimiento. La implicación más evidente de estaconcepción de la naturaleza es que esta no será una realidad estática sino que el movimiento serásu rasgo definitorio. Dada la importancia que otorgaba Aristóteles al cambio y al movimiento en suteoría sobre la naturaleza debemos estudiar su teoría del cambio. Según la teoría hilemórfica de Aristóteles, todos los entes que vemos en el universo estánformados de materia. La materia es la masa amorfa de la que está compuesto todo el universo, perosolo puede aparecer con determinada forma, no existe la materia en sí misma más que comoabstracción teórica. Toda materia bruta aparece con la forma de los cinco elementos clásicos:tierra, agua, aire, fuego (en el mundo sublunar) y éter (en el mundo supralunar). Estos entesnaturales están sujetos a transformación. Las cosas cambian de dos maneras. Una mesa redonda puede ser recortada y ser cambiadaa una mesa cuadrada. Este cambio no altera al ser de la mesa, que sigue siendo una mesa, y por lotanto es un cambio accidental. Los cambios accidentales pueden ser de tres tipos: de cantidad(aumento o disminución), lugar o cualidad (alteración). Otra forma diferente de cambio es elsubstancial que ocurre cuando una substancia primera es transformada en otra, por ejemplo, cuandola mesa se transforma en cenizas. Aristóteles se pregunta por qué las cosas pueden dejar de ser lo que son y llegar a serotras. Según el filósofo las cosas físicas son lo que son en acto, por ejemplo una mesa ahora es unamesa en acto; pero además de ser en acto las substancias son en potencia otras muchas cosas. Seren potencia significa que las cosas que son en acto tienen potencialidades para llegar a ser otrascosas. Por ejemplo, una bellota es un roble potencial. Como existe el cambio debemos preguntarnos por las causas de este cambio. El discípulo dePlatón encuentra cuatro causas: • La causa material: es lo que permite que un objeto físico pueda ser cambiado en otro. Por ejemplo, la materia que da lugar a un manzano es tanto su semilla como los nutrientes que va a tomar del subsuelo. • La causa formal: es la esencia formal que el cambio va a producir y sobre la que va a obrar. En el ejemplo anterior la forma, entiéndase en sentido didáctico, sería el manzano adulto y plenamente desarrollado. • La causa agente: es aquello que incide en la materia para producir el cambio. En el ejemplo sería las transformaciones en el entorno que harán que la semilla germine. • La causa final: sería la finalidad, el objetivo final que pretende alcanzar el cambio. La razón por la que se ha transformado una semilla en manzano (reproducir la especie y generar más manzanas). Desde la perspectiva de Aristóteles todo tiene un principio y una causa de cambio que sepuede identificar con la naturaleza. Esta idea de que todo tiene un fin y que ese fin es el motor delas transformaciones que suceden en las cosas en particular y en el universo en general sedenomina teleologismo.

Desde los sentidos al entendimiento

Aristóteles distingue entre los seres vivos y los inertes. Los seres vivos poseen cuatrocaracterísticas que los diferencia del resto: tienen capacidad de automovimiento, se reproducen, senutren de elementos externos a ellos y se desarrollan y mueren. Aunque tanto los seres vivos como los inertes están compuestos de la misma materia, losprimeros poseen algo que los segundos no: alma. El alma no debe de entenderse como una realidadespiritual sino como principio de vida. Los distintos tipos de almas generan distintos tipos de seresvivos ya que este principio vital es el que hace que la materia de la que están compuestos los seresadquiera una forma determinada (principio formal). Podemos distinguir varias funciones del alma: • Función vegetativa: esta función hace que los seres con vida se nutran, crezcan y reproduzcan. Está presente en todos los seres vivos y las almas de los vegetales solo poseen esta función. • Función sensitiva: esta función está asociada a la capacidad que tienen algunos seres vivos de verse afectados por el mundo externo. Existen dos niveles de sensibilidad: la primaria (placer, dolor, instinto de huida, etc.) y la superior (capacidad para adoptar movimientos complejos, de articular pulsiones y de coordinar distintas sensaciones entre sí). Algunos animales como los insectos solo poseen la sensibilidad primaria, otros también poseen la sensibilidad superior en mayor o menor grado. Por ejemplo, un perro tiene más memoria que una estrella de mar pero no tanto como el hombre. • Función intelectual: en el reino de los seres naturales esta función es propia exclusivamente del hombre. Se subdivide en dos funciones: • Función intelectiva: es la capacidad para la abstracción y conceptualización. Existen dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente. El entendimiento paciente es la función intelectual de nuestro día a día que nos permite conceptualizar el mundo que nos rodea, es individual y mortal. Por contra, el entendimiento agente es una función cósmica no individual presente en todos los hombres. El entendimiento agente permite romper la frontera intelectual entre las cosas y el alma del individuo, gracias a ella se ilumina el entendimiento paciente. Es suprapersonal y eterno. • Función volitiva: el intelecto del hombre no solo se dedica a conocer el mundo sino que, a diferencia de los animales, el hombre tiene la capacidad deliberativa; es decir, obtiene de su inteligencia motivos para actuar. Es propio del hombre sopesar los motivos y no dejarse llevar por lo meramente instintivo. Lógicamente esta función será de vital importancia en la ética del autor griego. De lo anterior podemos sacar la conclusión de que la esencia formal del hombre es la razónentendida en su doble forma intelectiva y volitiva. Lo específico del ser humano es conocerracionalmente el mundo y someter las pasiones a la deliberación racional. Como para el discípulo dePlatón, toda realidad está compuesta de materia y forma, la unión entre el alma y el cuerpo esesencial al mismo hombre y a cualquier ser vivo: sin cuerpo no hay alma humana y sin alma no haycuerpo de hombre como ser vivo. Por tanto, la vida propiamente humana es la vida racional, dedicada, por un lado, alconocimiento intelectual; y, por otro, al control de las pasiones. En todo caso, Aristóteles es menosnegativo que su maestro ante las pasiones: como la unión alma y cuerpo es sustancial, las pasionesdel cuerpo no son malas en sí mismas, forman parte de la naturaleza material del hombre; lo que esimpropio del ser humano es ser dominado por las pasiones sin someterlas a la deliberación racional(ética).

La felicidad y la virtud

La principal preocupación de Aristóteles al iniciar sus reflexiones éticas es determinar el finde la ética y su lugar entre las otras disciplinas filosóficas. La ética, dice Aristóteles, tiene comoobjetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir,la felicidad. Todos nuestros actos tienen un fin, estudiar tiene por fin aprobar, aprobar obtener untítulo y obtener un título tener acceso a otro título o al mercado laboral, etc.; estas acciones tienenfinalidades que a su vez tienen otros fines pero aquel fin que se busca por sí mismo es el finsupremo y a eso le damos el nombre de felicidad. Mientras que la ética se encarga de la felicidadde un individuo la política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser elhombre un ser sociable por naturaleza la felicidad del individuo está indisolublemente unida a la

felicidad del cuerpo social al que pertenece, por lo que Aristóteles concluye que la ética es, enrealidad, una parte de la política y que debe estar supeditada a ella: la felicidad del conjunto sociales más importante que la del individuo. Aunque es aparentemente obvio que el fin de la vida humana es la felicidad lo difícil esdefinir la felicidad; para algunos es la búsqueda del placer, para otros la consecución de honores oincluso renunciar a todo y vivir totalmente independiente. Todos concuerdan en decir que el fin dela vida humana es la búsqueda de la felicidad, pero nadie se pone de acuerdo en qué es la felicidado como alcanzarla. Aristóteles considera que la razón es el rasgo definitorio de lo humano por lotanto, la felicidad como fin propio del hombre se podrá definir como “actividad del alma acorde conla virtud”, es decir, acorde con la razón. La actividad racional es una actividad medida y armónicaya que toda actividad desmedida y sin armonía carecería de racionalidad por esto Aristóteles defineque esta actividad racional acorde con la virtud, el camino para alcanzar la felicidad, es, de hecho,la búsqueda de un justo medio entre los extremos. La teoría de la virtud como justo medio ha tenido una enorme repercusión en la historia dela filosofía y es una propuesta original de Aristóteles, según el autor griego el valiente, por ejemplo,es un justo medio entre el temerario (que no le teme a nada) y el cobarde (que le teme a todo) o elgeneroso, por poner otro ejemplo, es un justo medio entre el avaro (que no gasta nada) y elderrochador (que gasta todo lo que tiene). Aristóteles reconoce que es difícil estipular en dondeestá el justo medio ya que la ética no es una ciencia exacta como las matemáticas y que en muchasocasiones no es un punto medio simétrico entre los dos extremos (el valiente se acerca más altemerario que al cobarde), pero la vida acorde con la razón nos muestra a través de la experienciacuál es ese punto medio en donde se encuentra la virtud moral. Frente a propuestas más ascéticas como la de los platónicos o cínicos Aristóteles consideraque no es posible la felicidad sin posesiones materiales pero puntualizando que estas posesionestambién tienen que situarse en un punto medio. Una pobreza excesiva deja al hombre en laesclavitud y sin posibilidad de vivir con comodidad, pero una riqueza extrema tampoco permite alhombre dedicarse a sus propios asuntos y lo esclaviza en la administración de su riqueza por lo queesta se vuelve o superflua o un lastre para practicar la virtud y, por lo tanto, para hallar la felicidad. Junto a cierta riqueza otra cosa que debe unirse a la virtud moral para alcanzar la felicidades la amistad, dice Aristóteles: “[...] sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otrosbienes; incluso los que poseen riquezas, autoridad o poder parece que necesitan sobre todo amigos;porque ¿de qué sirve esta abundancia de bienes sin la oportunidad de hacer el bien [...]?” (Et.Nicom. 1155a). El hombre virtuoso es un hombre racional, en cierta medida es un paradigma dehombre y como el hombre es un ser social lo será también el hombre bueno que necesitará de laamistad de otros iguales para cultivarse y desarrollar sus virtudes; por otro lado, es obvio que elhombre virtuoso sentirá deseos de unirse a otros hombres iguales por lo que la comunidad deamigos en la virtud será la más fuerte y bella de todas. La ética, como hemos dicho ya, trata sobre como el individuo puede alcanzar la virtud y lafelicidad pero no es algo que sólo deba preocupar al individuo. Una pregunta clásica de la filosofíagriega fue: ¿cómo el hombre llega a ser bueno, es algo natural, algo que viene de la costumbre oalgo que se aprende por la enseñanza? Aristóteles responde que como la naturaleza no la podemosmodelar, la ciudad debe intentar inculcar a los ciudadanos la virtud mediante la educación y la ley.

El hombre como animal político

El primer concepto que se define en la “Política” es el de ciudad entendida como unidadpolítica suprema. Mientras que todas las asociaciones buscan un fin específico particular la ciudadbusca el fin supremo que implica a la totalidad: la felicidad de todos los ciudadanos. La polis erapara un griego clásico la forma de organización política acabada mientras que las estructurasestatales extensas como los imperios no son consideradas aún por Aristóteles como formas deorganización política libres, son demasiado extensas como para que el ciudadano pueda participarpolíticamente. Tras definir la polis y su finalidad Aristóteles se propone analizar su origen y su necesidad.Todos los hombres buscan asociarse para permanecer vivos, la primera asociación natural es lafamilia que es buscada para la procreación; después las familias se asocian entre sí para asegurarsu subsistencia y de estos clanes de familias surge la ciudad cuando entre los clanes se ponenleyes comunes para la convivencia. El hombre es un ser social por naturaleza ya que no puede viviraislado y sin contacto social; aquel hombre que desprecia la vida en sociedad sólo puede sersuprahumano como un dios o un héroe o infrahumano. El hombre es un ser social como lo son otrosanimales gregarios pero Aristóteles afirma que el hombre lo es en mucha mayor medida que lo son

el resto de los animales ya que el hombre además de ser un animal social es un animal racional; larazón empuja al hombre a buscar lo justo y la justicia es una virtud social de tal manera que el serhumano necesita de la vida social no solo por ser naturalmente un ser social sino también porquebusca la justicia que es algo que sólo puede encontrar en la sociedad. Por lo tanto la ciudad no es algo convencional sino que es natural incluso, más natural que lafamilia y por supuesto más natural que el individuo ya que aunque la familia y el individuo seananteriores en el tiempo la ciudad es autosuficiente, ni el individuo ni la familia lo son, y, además,cumple el fin total que los individuos y las familias solo persiguen parcialmente: la felicidad. Aunque todos los hombres son sociales y racionales no todos los seres humanos sonciudadanos. En una ciudad se considerarán ciudadanos a aquellos individuos que participen delgobierno y de la justicia es decir, aquellas personas que deliberan y deciden en los órganos degobierno o que participen en los tribunales. Son excluidos mujeres, esclavos y extranjeros. El problema fundamental de la polis es la regulación de las desigualdades. Todo el mundoreclama justicia y si alguien se subleva contra el gobierno de la ciudad es porque lo considerainjusto; también es cierto que todos consideran a la justicia como una cierta igualdad por lo que sila ciudad ha de buscar la igualdad deberá saber administrar las desigualdades de sus ciudadanos. Lajusticia será tratar igual a los iguales y desigualmente a los desiguales. Existen para Aristótelestres clases de desigualdades: la desigualdad económica, la desigualdad en virtud, y la desigualdadnumérica. Junto con estas desigualdades el político debe de tener en cuenta que existe una igualdadbásica entre todos los ciudadanos en cuanto tales ciudadanos libres; armonizar equitativamente estaigualdad con las citadas desigualdades es lo que se denomina justicia en la ciudad. Aristóteles creerá que el mejor sistema político será aquel en donde los mejoresgobiernen pero como es difícil determinar quienes sean los mejores y encontrar hombres quedestaquen excepcionalmente del resto el discípulo de Platón admite que un pueblo reunido puedegobernarse bien. La razón es que aún cuando individualmente las personas sean mediocres reunidasen conjunto pueden llegar a ser mejores y más sabias que en solitario pues en la deliberaciónpública podrán ver los pros y los contras que a un individuo aislado no se le ocurriría y podránencontrar soluciones originales que pueden pasar por alto a particular. Sólo en masas de hombrescorruptos es improcedente la deliberación pública. Además aunque sobre ciertos asuntos deliberamejor el experto que la masa también admitimos que el que vive en una casa sabe juzgarla mejorque el arquitecto así que podríamos admitir que los que viven en la ciudad, los ciudadanos, puedanjuzgar los asuntos de la polis. En todos los sistemas políticos correctos para que la ciudad no se fracture en facciones dericos y de pobres debe haber abundancia de clase media. No importa que existan ricos y pobressiempre que unos y otros sean pocos. La clase media es la que da estabilidad al sistema políticopues es enemiga de las revoluciones. Otra virtud de la clase media es que en la ciudad en dondetodos tengan suficiente para vivir bien sin lujos excesivos no se producirá la envidia entre losciudadanos y reinará la concordia social que permitirá una convivencia pacífica.

COMENTARIO DE TEXTO DE ARISTÓTELES:

“El hombre, es por naturaleza, un animal cívico […] La razón de que el hombresea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, esclara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entrelos animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por esola tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tenersensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) Encambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justoy lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer,de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demásapreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad.”

(ARISTÓTELES, Política, trad. de Carlos García Gual, Madrid, Alianza, 1986, libro I, cap. 2, pp. 43-44).