Filosofía

4
Jorge Yxcot 4to sección “D” Filosofía Información general En cada una de las unidades encontrarás algunos de los textos que anteriormente leíste como ejemplo a lo largo de dicha unidad. Ahora tu trabajo consistirá en seleccionar de las dos alternativas cual es la correcta y anotarla en el espacio correspondiente: Filosofía es conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Ya vimos que esto implicaba Implicaba/relacionaba para el filósofo la obligación de plantearse un problema absoluto , es decir, de no Plantearse/programarse Absoluto/definitivo Partir tranquilamente de creencias previas, de no dar nada por sabido anticipadamente. Lo sabido es lo que ya no es problema. Ahora bien, lo sabido fuera, aparte o antes de la Aparte/por separado Filosofía es sabido desde un punto de vista parcial y no universal, es un saber de nivel Parcial/total Inferior que no puede aprovecharse en la altitud donde se mueve a nativitate el conocimiento Nativitate/principium Filosófico. Visto desde la altura filosófica, todo saber tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, se vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusano llamaba a las ciencias docta ignorantia. Docta/creencia JOSÉ ORTEGA Y GASSET 1. ¿Cuáles son la procedencia latina y el significado original de vocablo “doctrina”? El vocablo español doctrina proviene del verbo latino docere, doctum (enseñar, enseñado) 2. En cuanto al objeto de estudio, ¿qué diferencia hay entre axiología, epistemología y cosmología?

Transcript of Filosofía

Page 1: Filosofía

Jorge Yxcot 4to sección “D” Filosofía Información general

En cada una de las unidades encontrarás algunos de los textos que anteriormente leíste como ejemplo a lo largo de dicha unidad. Ahora tu trabajo consistirá en seleccionar de las dos alternativas cual es la correcta y anotarla en el espacio correspondiente:

Filosofía es conocimiento del Universo o de todo cuanto hay. Ya vimos que esto implicaba Implicaba/relacionaba

para el filósofo la obligación de plantearse un problema absoluto , es decir, de no Plantearse/programarse Absoluto/definitivo

Partir tranquilamente de creencias previas, de no dar nada por sabido anticipadamente. Lo sabido es lo que ya no es problema. Ahora bien, lo sabido fuera, aparte o antes de la Aparte/por separado

Filosofía es sabido desde un punto de vista parcial y no universal, es un saber de nivel Parcial/total

Inferior que no puede aprovecharse en la altitud donde se mueve a nativitate el conocimiento Nativitate/principium

Filosófico. Visto desde la altura filosófica, todo saber tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, se vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusano llamaba a las ciencias docta ignorantia. Docta/creencia

JOSÉ ORTEGA Y GASSET1. ¿Cuáles son la procedencia latina y el significado original de vocablo “doctrina”?

El vocablo español doctrina proviene del verbo latino docere, doctum (enseñar, enseñado)

2. En cuanto al objeto de estudio, ¿qué diferencia hay entre axiología, epistemología y cosmología?Que Axiología es el estudio de los valores, así como Cosmología es el estudio de la naturaleza y Epistemología es la teoría del conocimiento, criteriología

3. ¿En qué consiste la docta ignorantia de que hablaba Nicolás de Cusano?Que todo otro saber (diferente a la filosofía) tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, que se vuelve otra vez problemático

4. Según Ortega y Gasset hay dos principios que gobiernan el saber de la filosofía, ¿cuáles son?Que la filosofía renuncia a apoyarse en nada anterior a ella, y que todo concepto filosófico habrá de fabricarse en función del todo.

5. ¿Cuál es la función principal de la historia de las doctrinas filosóficas?En conclusión: las doctrinas filosóficas se elaboran con la pretensión de solucionar problemas filosóficos.

6. ¿Cuáles son los tres factores que siempre intervienen en la solución de los problemas filosóficos?Factor Pragmático, Histórico-Cultural, Individual

7. ¿Qué línea filosófica sigue Ortega y Gasset?Factor pragmático (Sigue la línea del conocimiento del Universo o de todo cuanto hay).

Precisión conceptual

Page 2: Filosofía

Jorge Yxcot 4to sección “D” Filosofía 1. Explica dos características de los problemas filosóficos

Se han mantenido constantes en el decurso de los tiempos como problemas, no como soluciones, y que son universales, es decir, pretenden ayudar a que tengamos una concepción general del mundo y de la vida.

2. De acuerdo con lo expuesto en esta unidad, ¿qué es filosofía?Es un saber teórico que no se nutre sólo de información, sino también de contemplación y explicación. Es un saber que enfoca lo principal de la realidad, aquel aspecto a partir del cual será más fácil entender la realidad total.

3. ¿Qué es la ética?O filosofía de la moral, es la reflexión filosófica sobre la moral.

Comparación conceptual1. ¿Qué diferencia hay entre una teoría filosófica y una teoría científica en lo que

respecta a los “problemas”?Qué los problemas filosóficos no son verificables y los científicos si y aunque no se puedan verificar se pueden deducir mediante una derivación lógica rigurosa.

2. ¿Qué diferencia hay entre los problemas científicos y los filosóficos?Qué los problemas filosóficos siempre se refieren a propiedades o aspectos fundamentales, y los científicos solamente se reprimen a un campo en específico, lo contrario a los filosóficos.

3. Si comparamos el saber socrático y el saber problemático, ¿hay diferencia o hay coincidencia?Saber Socrático Lo único que se es que no sé nadaSaber Problemático Saber que no sabemos mucho

Saber que ignoramos muchas cosas

Comentario filosófico1. Según Platón, sólo el hombre puede tener capacidad cognoscitiva (intelectual). Esta

capacidad no puede darse ni en el animal ni en Dios. Expón tu opinión.Que si es cierto su punto de vista que deduzca de dónde venimos si no es de Dios, como pudo el crear algo sin tener ningún tipo de capacidad intelectual, y si es que los animales tampoco la poseen que explique cómo es que ellos saben dónde pueden conseguir alimento, como aprendieron a volar, correr, cazar ,etc.

2. De qué naturaleza son estos problemas: ¿Es posible algún tipo de vida en el planeta Marte? ¿Qué es la vida en sí misma? Expón tu opinión.La primera pregunta es un problema de naturaleza Metafísica ya que estudia las propiedades trascendentales de los entes, buscar las causas generales, la esencia y la existencia.Mientras que la segunda es una pregunta del tipo ontológica.