Filo1º Aragones

20
Filosofía Introducción El carácter troncal de la materia de Filosofía de primero de Bachillerato le otorga ya de por sí la importancia radical que cabe esperar de esta materia en la socialización necesaria de cualquier ciudadano. El hecho de que Filosofía se curse en esta etapa postobligatoria, permite a quienes no la hayan cursado en 4º de ESO, un descubrimiento y aproximación al significado de la actitud y del conocimiento filosófico. Pero, al mismo tiempo, debe desarrollar una progresión metodológica capaz de iniciar y hacer profundizar al alumnado en el saber filosófico, en el uso de las herramientas necesarias para compartirlo y en su asimilación personal como formación de una identidad basada en los valores cívicos hacia una ética universal. Los estudiantes, como seres humanos, deben percibir en sí mismos el objeto de la materia Filosofía. No tratamos de meros contenidos impresos en los libros de texto sino de su propia existencia individual y colectiva. El abordaje académico de la filosofía debe presentarse al alumnado como una posibilidad posterior y complementaria a su propia dimensión particular y doméstica. Aquella que, coincidiendo con el raciovitalismo, hace de todo ser humano un filósofo que piensa y se pregunta, incluso inconscientemente, por los grandes problemas de la filosofía. Es entonces cuando se da paso al análisis e interpretación de las corrientes filosóficas y del alcance de las ramas de la filosofía en todas las direcciones. La materia Filosofía de 1º Bachillerato ha de servir a los estudiantes de ejercicio intelectual frente a la precariedad del pensamiento en una sociedad subyugada a las exigencias económicas. Más allá del intelectualismo moral, la filosofía va a aportarles una panorámica histórica y teórica sobre el conocimiento, la realidad y la singularidad del ser humano que, a través de las herramientas de la racionalidad práctica, les permitirá desarrollar un espíritu emprendedor solidario, complemento de la hospitalidad cultural, que luche por el avance conjunto e igualitario de toda la raza humana. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave Tal como estableció la UNESCO en 1996, el aprendizaje competencial es al mismo tiempo, el vehículo de la aplicación de la enseñanza y el pilar básico de una educación permanente para el siglo XXI. La OCDE, la Unión Europea y los gobiernos que la integran apuestan claramente por sistemas educativos basados en competencias, veamos como la Filosofía contribuye a su adquisición. Competencia en comunicación lingüística Además de la obviedad que representa el elemento comunicativo en el aprendizaje y desarrollo de la actividad filosófica, podemos resaltar cómo la filosofía contribuye a potenciar las cinco dimensiones de la competencia en comunicación lingüística. El componente lingüístico tiene su referente en el propio uso del sistema simbólico del lenguaje, su correcto y funcional uso de la semántica y de la etimología como herramientas de transmisión y recepción de mensajes precisos. En este mismo aspecto, el estudio y ejercicio de la lógica formal le aporta jerarquización sintáctica y síntesis gramatical. El componente pragmático-discursivo se refleja en la filosofía en tres aspectos fundamentales: el sociolingüístico permite al alumnado producir y recibir mensajes en diferentes contextos sociales, el intercambio de argumentos filosóficos da sentido al espíritu de movilidad social y de justicia; complementa todo lo anterior el uso de los diferentes géneros discursivos y la interacción de las funciones comunicativas, marcando así el aspecto pragmático y discursivo evidentes, por ejemplo en la habilidad retórica. El componente estratégico está estrechamente ligado al anterior. Conceptualizar y argumentar son, según Manuel Cruz, las herramientas del filósofo. A partir de ahí, exponer, debatir o refutar son destrezas inherentes a la filosofía que, bien manejadas, permiten al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. La responsabilidad social del ser humano como filósofo o ciudadano a la hora de documentarse, comprender, escuchar o escribir se traducirá en eficacia comunicativa, concurrente hacia su desarrollo cognitivo, metacognitivo y socioafectivo, necesarios tanto para el aprendizaje de las lenguas extranjeras como para la valoración y perfeccionamiento del uso de su lengua materna. El componente socio-cultural de la competencia en comunicación lingüística está presente en el carácter universal de los contenidos y el la actitud de “diálogo cultural” El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. Se modula desde el conocimiento y valoración de todos

description

filos

Transcript of Filo1º Aragones

  • Filosofa Introduccin El carcter troncal de la materia de Filosofa de primero de Bachillerato le otorga ya de por s la

    importancia radical que cabe esperar de esta materia en la socializacin necesaria de cualquier ciudadano. El hecho de que Filosofa se curse en esta etapa postobligatoria, permite a quienes no la hayan cursado en 4 de ESO, un descubrimiento y aproximacin al significado de la actitud y del conocimiento filosfico. Pero, al mismo tiempo, debe desarrollar una progresin metodolgica capaz de iniciar y hacer profundizar al alumnado en el saber filosfico, en el uso de las herramientas necesarias para compartirlo y en su asimilacin personal como formacin de una identidad basada en los valores cvicos hacia una tica universal.

    Los estudiantes, como seres humanos, deben percibir en s mismos el objeto de la materia Filosofa. No tratamos de meros contenidos impresos en los libros de texto sino de su propia existencia individual y colectiva. El abordaje acadmico de la filosofa debe presentarse al alumnado como una posibilidad posterior y complementaria a su propia dimensin particular y domstica. Aquella que, coincidiendo con el raciovitalismo, hace de todo ser humano un filsofo que piensa y se pregunta, incluso inconscientemente, por los grandes problemas de la filosofa. Es entonces cuando se da paso al anlisis e interpretacin de las corrientes filosficas y del alcance de las ramas de la filosofa en todas las direcciones.

    La materia Filosofa de 1 Bachillerato ha de servir a los estudiantes de ejercicio intelectual frente a la precariedad del pensamiento en una sociedad subyugada a las exigencias econmicas. Ms all del intelectualismo moral, la filosofa va a aportarles una panormica histrica y terica sobre el conocimiento, la realidad y la singularidad del ser humano que, a travs de las herramientas de la racionalidad prctica, les permitir desarrollar un espritu emprendedor solidario, complemento de la hospitalidad cultural, que luche por el avance conjunto e igualitario de toda la raza humana.

    Contribucin de la materia para la adquisicin de las competencias clave

    Tal como estableci la UNESCO en 1996, el aprendizaje competencial es al mismo tiempo, el vehculo de la aplicacin de la enseanza y el pilar bsico de una educacin permanente para el siglo XXI. La OCDE, la Unin Europea y los gobiernos que la integran apuestan claramente por sistemas educativos basados en competencias, veamos como la Filosofa contribuye a su adquisicin. Competencia en comunicacin lingstica

    Adems de la obviedad que representa el elemento comunicativo en el aprendizaje y desarrollo de la actividad filosfica, podemos resaltar cmo la filosofa contribuye a potenciar las cinco dimensiones de la competencia en comunicacin lingstica.

    El componente lingstico tiene su referente en el propio uso del sistema simblico del lenguaje, su correcto y funcional uso de la semntica y de la etimologa como herramientas de transmisin y recepcin de mensajes precisos. En este mismo aspecto, el estudio y ejercicio de la lgica formal le aporta jerarquizacin sintctica y sntesis gramatical.

    El componente pragmtico-discursivo se refleja en la filosofa en tres aspectos fundamentales: el sociolingstico permite al alumnado producir y recibir mensajes en diferentes contextos sociales, el intercambio de argumentos filosficos da sentido al espritu de movilidad social y de justicia; complementa todo lo anterior el uso de los diferentes gneros discursivos y la interaccin de las funciones comunicativas, marcando as el aspecto pragmtico y discursivo evidentes, por ejemplo en la habilidad retrica.

    El componente estratgico est estrechamente ligado al anterior. Conceptualizar y argumentar son, segn Manuel Cruz, las herramientas del filsofo. A partir de ah, exponer, debatir o refutar son destrezas inherentes a la filosofa que, bien manejadas, permiten al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. La responsabilidad social del ser humano como filsofo o ciudadano a la hora de documentarse, comprender, escuchar o escribir se traducir en eficacia comunicativa, concurrente hacia su desarrollo cognitivo, metacognitivo y socioafectivo, necesarios tanto para el aprendizaje de las lenguas extranjeras como para la valoracin y perfeccionamiento del uso de su lengua materna.

    El componente socio-cultural de la competencia en comunicacin lingstica est presente en el carcter universal de los contenidos y el la actitud de dilogo cultural

    El componente personal que interviene en la interaccin comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivacin y los rasgos de personalidad. Se modula desde el conocimiento y valoracin de todos

  • los contenidos de carcter epistemolgico relativos a la propia materia y especialmente aquellos emanados de la tica. Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    A nivel general la filosofa comprende en sus propios protagonistas una combinacin interdisciplinar evidente, Tales, Pitgoras, Descartes, Leibniz, son algunos de los filsofos matemticos fundamentales en la cultura occidental. Pero ms all de lo estrictamente acadmico de la ciencia y del clculo, la filosofa se sirve de los conceptos y procedimientos cientfico-matemticos; explcitamente en el desarrollo de las tablas de verdad de la lgica proposicional y de forma aplicada en la presentacin e interpretacin de datos. Corrientes como el positivismo y el neopositivismo, o todo el debate biotico, incluyen actitudes y valores relacionados con la asuncin de criterios ticos asociados a la ciencia y a la tecnologa propios de estas competencias.

    Son materia de la filosofa los mbitos siguientes: Sistemas fsicos, el estudio de la realidad, de la forma y la sustancia. Sistemas biolgicos, la dimensin biolgica del ser humano. Sistemas de la tierra y del espacio, desde el origen del universo a la aparicin de la autoconciencia. Sistemas tecnolgicos, articuladores de los cambios sociales, y catalizadores de la sociedad moderna. Competencia digital

    La actitud crtica y la admiracin son elementos fundamentales para el nacimiento del saber filosfico y en ese sentido las posibilidades que abre el desempeo de de la competencia digital son irrefutables. Si a ello sumamos el aspecto creativo, nos encontramos con un alumnado capaz de expresar, con espontaneidad e intencin esttica, diferentes argumentos filosficos en varios formatos digitales. El discurso filosfico incluye un uso crtico y seguro de las tecnologas de la informacin, reconociendo tanto el derecho a la libertad de expresin como el derecho a la privacidad, analiza el valor de la comunicacin para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusin y la socializacin enseando a preservarla del uso propagandstico y totalitario. Competencia de aprender a aprender

    Esta competencia podra llamarse no en vano, filosofa. Puesto que se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. El factor personal y cotidiano de la filosofa debe ser el enlace motivador que articule esta competencia en la materia. La comparacin de lo estudiado en filosofa con el propio ser de cada persona invitan a construir un mapa personal definitorio que toma cuerpo al ser compartido con los dems, mediante cualquier tipo de expresin. La transmisin como paso previo al aprendizaje de formas ticas que contribuyan a una convivencia humana universal. Competencia sociales y cvicas

    Cada uno de estos dos mbitos competenciales son, en s mismos y en combinacin, temas tratados por la filosofa desde sus orgenes. Tanto esta competencia clave como las ramas de la tica y la filosofa poltica, intentan aunar el inters por profundizar y garantizar la participacin en el funcionamiento democrtico de la sociedad, tanto en el mbito pblico como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadana democrtica. Todo ello se basa en valores cvicos comprendidos en los criterios de evaluacin: comunicacin constructiva, tolerancia, asertividad, confianza y empata. La Constitucin espaola y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin europea sern obras de referencia para reconocer los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadana y derechos humanos y civiles a partir de los cuales desarrollar dinmicas colectivas e individuales de asuncin e interiorizacin de la hospitalidad cultural y el respeto activo. Competencia de sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    La contribucin de la filosofa a esta materia aparece formulada en la mxima aristotlica de la potencialidad al acto. Abarca la proyeccin del individuo a nivel personal y social, as como en los mbitos acadmicos y laborales. Es la tica la que, en esta competencia se encarga de reconducir los proyectos y aprovechamiento de oportunidades en funcin de un inters de solidaridad universal y no solo grupal. Los desempeos de esta competencia constituyen un conjunto complejo y complementario que la presentan como el entorno oportuno de la filosofa aplicada, por lo que en ella existe de interaccin de las seis principales ramas de la filosofa. Competencia de conciencia y expresiones culturales

    Dentro del marco habitual de las humanidades, se suele relegar a la filosofa a una disciplina de erudicin con pocas probabilidades de supervivencia fuera de los mbitos acadmicos apropiados. La transversalidad que la filosofa ofrece a esta competencia demuestra dos facetas complementarias y en ocasiones antagnicas de la filosofa. Nos encontramos por un lado con el estudio de los pensadores y las caractersticas culturales de las diferentes etapas y movimientos a lo largo de la historia, y por otro con la aplicacin y la herencia que todos ellos han aportado a la realidad de la sociedad y del ser humano actual.

  • Objetivos La materia Filosofa, tanto por su enfoque y mbito de conocimiento especfico como por el propio

    sentido de los objetivos generales de etapa, pretende el desarrollo en el alumnado de ciertas capacidades recogidas en los siguientes objetivos.

    Obj.FI.1. Desarrollar la capacidad reflexiva a partir de una actitud crtica constructiva fundamentada en la conceptualizacin y la argumentacin como base de la actitud filosfica que identifica al ser humano.

    Obj.FI.2. Priorizar el dilogo filosfico como instrumento de construccin de la identidad personal y colectiva.

    Obj.FI.3. Mejorar el uso de la lengua castellana de forma oral y escrita, en la correccin y precisin correspondiente al nivel acadmico de bachillerato para comprender, recibir y transmitir conceptos e ideas filosficas.

    Obj.FI.4 Distinguir y valorar entre las corrientes y postulados filosficos de la historia, aquellos que hayan sido significativos para el avance de la civilizacin tanto a nivel terico y epistemolgico como, relativo a la filosofa prctica, a nivel tico, social y poltico.

    Obj.FI.5. Valorar la interaccin entre el conocimiento filosfico y cientfico a travs del anlisis de textos y de las aportaciones culturales positivas a las que stos han contribuido.

    Obj.FI.6. Diferenciar entre los medios y las herramientas de obtencin y proceso de la informacin, aquellos que, de forma fiable, sirvan para desarrollar tanto el trabajo intelectual como la aplicacin del saber en los problemas acadmicos, laborales o personales de la vida real.

    Obj.FI.7. Avanzar en el rigor y la autoexigencia en las producciones intelectuales respetando los derechos de los autores de las fuentes de informacin usando sistemas de referencia completos y reconocibles como aval de un conocimiento documentado, reflexivo y veraz.

    Obj.FI.8. Desarrollar una conciencia cvica y social, basada en el ejercicio democrtico de un concepto de ciudadano responsable con sus derechos y con sus deberes positivados en unas leyes de las cuales participa, que exige de los dems el mismo compromiso con la sociedad, respeta y defiende los derechos humanos, la igualdad, la convivencia pacfica y el desarrollo sostenible.

    Obj.FI.9. Comprender la importancia del respeto activo ante cualquier situacin que atente contra la igualdad social o ante toda discriminacin, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras caractersticas individuales y sociales.

    Obj.FI.10. Apreciar y dar valor a la capacidad simblica y creativa del ser humano como instrumento de transmisin cultural y de progreso a nivel productivo - material y a nivel esttico espiritual.

    Orientaciones metodolgicas Lo expuesto en este apartado son una serie de recomendaciones al docente que vienen a

    concretar, dentro de lo posible, las estrategias, mtodos y acciones educativas que ya se explican de forma general en el Anexo I y en el artculo 9 de la presente orden. Corresponde al profesor seleccionar la metodologa ms adecuada al alumnado de Filosofa, a la finalidad principal de su aprendizaje, a la combinacin de descubrimiento y memorizacin que exige el currculo, al contexto natural, social y sobre todo familiar y a las nuevas necesidades sociales en la que la filosofa debe constituirse factor de equilibrio ante el voraz materialismo que amenaza los valores ticos.

    Para que el estudiante adquiera el perfil competencial de Filosofa en primero de bachillerato, el profesor, en su carcter de gua-orientador, debe desarrollar una serie de estrategias didcticas planificadas, bien realizadas y coherentemente evaluadas. En dicha labor, el docente podr elegir entre los siguientes mtodos u otros personales: aprendizaje globalizador basado en Proyectos, aprendizaje social Cooperativo, dialgico, de servicio, aprendizaje resolutivo basado en problemas o aprendizaje analtico, basado en estudio de casos, aprendizaje disciplinar o instructivo. Estos mtodos se concretarn en los ejercicios, actividades y tareas que se desarrollen en el aula de filosofa.

    El aprendizaje de Filosofa en primero de bachillerato debe girar en torno a un doble eje competencial basado en el descubrimiento y en el respeto, para ello es imprescindible crear una relacin de confianza personal entre estudiante y docente que, sin transgredir los lmites individuales propios de cada uno, invite al compromiso del alumnado con su aprendizaje, a una expresin crtica pero respetuosa de su

  • pensamiento y a una comprensin epistemolgica y emocional del saber filosfico y de los valores ticos. A partir de ah el alumno debe ser competente comunicador, competente seleccionador y eficiente transmisor de la informacin para desarrollar el dilogo filosfico, utilizar los mtodos cientficos y tcnicos para ir construyendo su propio proyecto personal.

    El profesor de filosofa ha de basar su labor en la motivacin que la cotidianeidad de la materia procura. Incentivar el saber humanstico en general sirvindose para ello de la capacidad simblica del lenguaje y de la importancia de la carga semntica de las palabras desde el punto de vista etimolgico.

    El espacio en el aula condiciona el uso de la metodologa. Se proponen dos distribuciones siempre que sean posibles, cada una de ellas destinada a diferentes dinmicas:

    a) Asamblea, disposicin en hemiciclo para exposicin de conocimientos, participacin, dilogo, debate y respeto del turno de palabra. Desde la posicin central del aula, el profesor o los alumnos que deban argumentar o exponer, podrn establecer contacto visual con el resto de personas. Para el primero supone una herramienta eficaz a la hora de comprobar el grado de atencin y escucha activa del alumnado sobre los conocimientos expuestos y coloca a los alumnos en una situacin de participacin espontnea tanto frente a preguntas del profesor, como hacia aquellas cuestiones que ellos quieran formular o hacia rplicas a la opinin de sus compaeros. En el segundo caso, exposiciones orales, presentacin de trabajos, etc. la disposicin en asamblea permite una mejor visualizacin del ponente por parte de los alumnos respecto de la tradicional disposicin lineal que obliga al orador a enfatizar en el uso del lenguaje gestual y de las habilidades retricas.

    b) Agrupaciones de equipos cooperativos. La capacitacin competencial que busca esta reforma educativa exige una solvente preparacin del profesorado en el uso de los trabajos cooperativos antes de acometer proyectos bajo este formato. Se recomienda para ello un discurso organizativo homogneo que deber coordinar el departamento de orientacin en colaboracin con el equipo pedaggico de cada uno de los centros. Una vez programado y planificado el proyecto o la tarea se distribuirn los alumnos en dos tipos de agrupacin en funcin del objetivo a conseguir:

    I.- Grupos base: para desarrollo de proyectos entre cuatro y cinco miembros, normalmente con una duracin trimestral o superior.

    II.- Grupos aleatorios: para actividades puntuales con dos o tres integrantes. Tareas cortas de las unidades didcticas, entre una y cinco sesiones. Para asegurarse de la eficacia de la metodologa cooperativa, el docente debe tener muy claro que la mayor parte del trabajo ha de realizarse dentro del aula y bajo su supervisin. El desarrollo de los trabajos fuera del centro ha de ser mnimo y relegado a tareas concretas como bsqueda o consulta de informacin no accesible desde el centro as como el uso de medios o herramientas tecnolgicas puntuales que los alumnos hayan decidido voluntariamente utilizar en su proyecto. Cada sesin o unidad didctica debera acompaarse de una estructura cronolgica que el alumnado asuma como gua, esta comenzara con una rutina que diera continuidad a la sesin, seguira con una presentacin de objetivos, a ser posible escrita en la pizarra, a partir de la cual el docente realizara su labor con la explicacin terica y/o con el planteamiento y acompaamiento en la realizacin de tareas.

    El carcter intrnseco de la filosofa implica valorar en su aprendizaje no solo el producto final sino todo el proceso de la tarea o proyecto. Para conseguir ambos propsitos, el docente observar y guiar al alumno en el desarrollo de sus desempeos recogiendo en tablas de observacin la progresin y evolucin de su aprendizaje, al alumnado se le permitir corregir y adaptar su trabajo a las necesidades sobrevenidas o las propias de su diversidad, es muy importante que el docente aplique su programacin con la flexibilidad suficiente para que todos los alumnos consigan la superacin de los estndares sin que para ello sea estrictamente necesaria la uniformidad de toda la clase en el proceso; el producto final de la tarea o proyecto ser valorado por docente y alumnos a partir de una rbrica, previamente comprendida y consensuada, que permita a ambos autoevaluarse. Finalmente el aprendizaje quedar solidificado en un proceso metacognitivo coevaluativo que haga consciente al alumno de los logros conseguidos y de sus oportunidades de mejora, al mismo tiempo servir al profesor para recibir una retroalimentacin informativa bsica para la correccin de desviaciones de cualquier variable de su programacin durante el curso corriente o los siguientes.

    La flexibilidad en el trabajo no debe confundirse con permisividad acadmica. Se debe ser riguroso en la adquisicin de conceptos y conocimientos necesarios para cimentar toda argumentacin filosfica o postura tica. La valoracin individual de los alumnos tendr un carcter sumatorio y complementario de sus desempeos en varios mbitos: las tareas cooperativas, la participacin en clase, la respuesta a preguntas explcitas del profesor y las pruebas escritas. Este ltimo instrumento ser objeto de una especial atencin para realizar una evaluacin autntica, que relacione con coherencia procesos, competencias y estndares de aprendizaje, orientada por las disposiciones de los organismos educativos

  • en torno al programa PISA. Ha de entenderse la importancia que tiene la superacin de los criterios de evaluacin relativos a los estndares considerados como imprescindibles para la adquisicin de las competencias propias de la filosofa y para la realizacin con xito de la correspondiente prueba de etapa.

    El acercamiento a la filosofa como actitud y no solo como materia de estudio, ha de basarse en el estudio e interpretacin continuos de oportunos materiales de apoyo: textos, grficos o elementos multimedia que el profesor o los propios alumnos seleccionarn en funcin de su complementariedad con los contenidos estudiados as como aquellas herramientas o aplicaciones informticas que sean tiles para desempear las tareas vinculadas a los diferentes estndares de aprendizaje. Obviamente Internet y toda la tecnologa necesaria para su uso son, en este sentido, equipamiento muy necesario.

    Otro elemento a destacar ha de ser la produccin material que el alumno realice durante el curso. Si bien el cuaderno de trabajo ha sido tradicionalmente el soporte fundamental de los ejercicios y esquemas sobre la materia, el aprendizaje en clave competencial de la Filosofa requerir no solo de este, sino de la elaboracin de otros trabajos en diferentes soportes fsicos y virtuales, que han de convertirse en una memoria auxiliar personalizada de cada alumno o alumna, el uso de porfolios o blogs puede ser una buena opcin al respecto. As mismo, se recomienda que toda produccin material elaborada en proyectos cooperativos cuyas caractersticas lo hagan posible, deberan pasar a formar parte del aula, no solo como elemento de muestra sino como instrumento dinmico de aprendizaje para todos los alumnos de la materia.

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 1: Contenidos transversales Contenidos: Textos filosficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temticas filosficas estudiadas. Composicin escrita de argumentos de reflexin filosfica y de discursos orales, manejando las reglas bsicas de la retrica y la argumentacin. Uso de los procedimientos y de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de trabajo intelectual adecuados a la Filosofa.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIN DE CCC CON ESTNDARES

    Crit.FI.1.1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crtica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. CCL-CCEC

    Est.FI.1.1.1. Analiza, de forma crtica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentacin y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filsofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofa.

    CCL-CCEC

    Crit.FI.1.2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia.

    CCL-CSC Est.FI.1.2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y acadmico en la valoracin personal de los problemas filosficos analizados.

    CCL-CSC

    Est.FI.1.3.1. Selecciona y sistematiza informacin obtenida tanto en libros especficos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologas para consolidar y ampliar la informacin.

    CD Crit.FI.1.3. Seleccionar y sistematizar informacin obtenida de diversas fuentes.

    CD-CCL EST.FI.1.3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicndolos con rigor, organizndolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronolgicas y otros procedimientos tiles para la comprensin de la filosofa. CCL

    Crit.FI.1.4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronolgicas y otros procedimientos tiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

    CAA

    Est.FI.1.4.1. Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronolgicas, etc. demostrando la comprensin de los ejes conceptuales estudiados.

    CAA

  • FILOSOFA Curso: 1. BLOQUE 2: El saber filosfico Contenidos: La Filosofa. Su sentido, su necesidad y su historia. EL saber racional. La explicacin pre-racional: mito y magia. La explicacin racional: la razn y los sentidos. El saber filosfico a travs de su historia. Caractersticas de la Filosofa. Las disciplinas terico-prcticas del saber filosfico. Funciones y vigencia de la Filosofa.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIN DE CCC CON ESTNDARES

    Est.FI.2.1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofa desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el cientfico o el teolgico.

    CCEC Crit.FI.2.1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosfico en particular, en tanto que saber de comprensin e interpretacin de la realidad, valorando que la filosofa es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crtica, la autonoma, la creatividad y la innovacin.

    CCEC Est.FI.2.1.2. Explica el origen del saber filosfico, diferencindolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. CMCT

    Crit.FI.2.2. Identificar la dimensin terica y prctica de la filosofa, sus objetivos, caractersticas, disciplinas, mtodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensin de la realidad.

    CAA Est.FI.2.2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente prctica y terica del quehacer filosfico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofa. CAA

    Est.FI.2.3.1. Reconoce las principales problemticas filosficas caractersticas de cada etapa cultural europea. CCEC

    Est.FI.2.3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosficas ms importantes del pensamiento occidental. CCL

    Crit.FI.2.3. Contextualizar histrica y culturalmente las problemticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones ms importantes del pensamiento filosfico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

    CCL-CCEC

    Est.FI.2.3.3. Relaciona de forma argumentada cada una de las corrientes filosficas del pensamiento occidental con los correspondientes pensadores espaoles, exponiendo brevemente sus teoras filosficas.

    CCEC-CAA

    Crit.FI.2.4. Comprender y utilizar con precisin el vocabulario tcnico filosfico fundamental, realizando un glosario de trminos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologas.

    CCL-CMCT Est.FI.2.4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosficos como razn, sentidos, mito, logos, arch, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crtica, metafsica, lgica, gnoseologa, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. CCL-CMCT

    Crit.FI.2.5. Analizar de forma crtica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterizacin y vigencia de la filosofa, identificando las problemticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentacin, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensin de la realidad como el cientfico y el teolgico u otros tipos de filosofa, como la oriental.

    CCL-CMCT

    Est.FI.2.5.1. Lee y analiza, de forma crtica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicacin racional y acerca de las funciones y caractersticas del pensamiento filosfico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemticas filosficas planteadas.

    CCL-CMCT

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 3: El conocimiento Contenidos: El problema filosfico del conocimiento. La verdad. La teora del conocimiento. Grados y herramientas del conocer: razn, entendimiento, sensibilidad. Racionalidad terica y prctica. La abstraccin. Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus lmites, los intereses, lo irracional. La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como propiedad del entendimiento: coherencia y adecuacin. Algunos modelos filosficos de explicacin del conocimiento y el acceso a la verdad. Filosofa, ciencia y tecnologa. La Filosofa de la ciencia. Objetivos e instrumentos de la ciencia. El mtodo hipottico-deductivo. La visin aristotlica del quehacer cientfico. La investigacin cientfica en la modernidad, matemticas y tcnica como herramientas de conocimiento e interpretacin fundamentales. La investigacin contempornea y la reformulacin de los conceptos clsicos. Tcnica y Tecnologa: saber y praxis. Reflexiones filosficas sobre el desarrollo cientfico y tecnolgico: el problema de la induccin.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIN DE CCC CON ESTNDARES

    Crit.FI.3.1. Conocer de modo claro y ordenado, las problemticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosfico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento ms significativos

    CCL

    Est.FI.3.1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus lmites.

    CCL

  • FILOSOFA Curso: 1. BLOQUE 3: El conocimiento

    Est.FI.3.2.1. Conoce y explica diferentes teoras acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan.

    CCEC

    Crit.FI.3.2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemticas y las posturas filosficas que han surgido en torno a su estudio.

    CCEC-CCL Est.FI.3.2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teoras sobre la verdad tanto en el plano metafsico como en el gnoseolgico, utilizando con rigor trminos como gnoseologa, razn, sentidos, abstraccin, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuacin, consenso, incertidumbre, inters e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet.

    CCL-CD

    Crit.FI.3.3. Analizar de forma crtica, fragmentos de textos significativos sobre el anlisis filosfico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus lmites, valorando los esfuerzos de la filosofa por lograr una aproximacin a la verdad alejndose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios.

    CSC

    Est.FI.3.3.1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. CSC

    Est.FI.3.4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando trminos como hecho, hiptesis, ley, teora y modelo. CMCT

    Est.FI.3.4.2. Construye una hiptesis cientfica, identifica sus elementos y razona el orden lgico del proceso de conocimiento. CMCT

    Crit.FI.3.4. Conocer y explicar la funcin de la ciencia, modelos de explicacin, sus caractersticas, mtodos y tipologa del saber cientfico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigacin cientfica, con el saber filosfico, como pueda ser la problemtica de la objetividad o la adecuacin teora-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

    CMCT

    Est.FI.3.4.3. Utiliza con rigor, trminos epistemolgicos como induccin, hipottico-deductivo, mtodo, verificacin, prediccin, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros. CCL

    Crit.FI.3.5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnologa, en tanto que saber prctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofa de la tecnologa, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos.

    CIEE

    Est.FI.3.5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza ponindola al servicio del ser humano as, como, de las consecuencias de esta actuacin y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnologa en la realidad social.

    CIEE

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 3: El conocimiento Crit.FI.3.6. Analizar de forma crtica, fragmentos de textos filosficos sobre la reflexin filosfica acerca de la ciencia, la tcnica y la filosofa, identificando las problemticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentacin, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

    CCL-CCEC

    Est.FI.3.6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. Garca Borrn, entre otros.

    CCL-CCEC

    Est.FI.3.7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosfico y cientfico como son el problema de los lmites y posibilidades del conocimiento, la cuestin de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnolgica, etc. CMCT

    Crit.FI.3.7. Entender y valorar la interrelacin entre la filosofa y la ciencia.

    CMCT-CD Est.FI.3.7.2. Investiga y selecciona informacin en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temtica que profundice en la interrelacin entre la filosofa y la ciencia.

    CD-CAA

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 4: La realidad Contenidos: La explicacin metafsica de la realidad. La metafsica como explicacin terica de la realidad. La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofa. Platn versus Aristteles. La interrogacin metafsica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad. La pregunta por el origen y estructura de lo real. La caracterizacin de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo esttico frente al devenir. Esencialismo y existencialismo. La necesidad de categorizar racionalmente lo real. Las cosmovisiones cientficas sobre el universo. La filosofa de la naturaleza. La admiracin filosfica por la Naturaleza o Filosofa de la naturaleza. El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotlico. El Universo mquina: la visin mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemolgicos del modelo heliocntrico: La bsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservacin, economa y continuidad. La visin contempornea del Universo. El reencuentro de la Filosofa y la Fsica en la Teora del Caos.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIN DE CCC CON ESTNDARES

    Crit.FI.4.1. Reconocer y valorar la metafsica, disciplina filosfica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguindola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma.

    CCEC Est.FI.4.1.1. Conoce qu es la metafsica y utiliza la abstraccin para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos. CCEC

    Est.FI.4.2.1. Describe las principales interpretaciones metafsicas y los problemas que suscita el conocimiento metafsico de la realidad. CCL

    Est.FI.4.2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafsicos como ser, sistema metafsico, realidad, apariencia, materia y espritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categora y abstraccin, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros.

    CCL

    Est.FI.4.2.3. Realiza un anlisis crtico ante teoras metafsicas divergentes de interpretacin de la realidad. CSC

    Crit.FI.4.2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafsico, los principales problemas que plantea la realidad.

    CCL-CSC-CCEC

    Est.FI.4.2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemticas metafsicas que plantea la realidad, de pensadores como Platn, Aristteles, Toms de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas histricas.

    CCL-CCEC

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 4: La realidad Est.FI.4.3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotlico y el modelo mecanicista newtoniano. CCL-CMCT

    Est.FI.4.3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretacin de la realidad relativista, y cuntica contempornea, explicando las implicaciones filosficas asociadas a ellos.

    CCL

    Crit.FI.4.3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

    CMCT

    Est.FI.4.3.3. Utiliza con rigor trminos epistemolgicos y cientficos como: cosmovisin, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservacin, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuntica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros.

    CCL-CMCT

    Crit.FI.4.4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados histricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histrica y culturalmente cada cosmovisin y ampliando informacin mediante internet y/o fuentes bibliogrficas.

    CCEC-CD

    Est.FI.4.4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados histricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histrica y culturalmente cada cosmovisin y ampliando informacin mediante internet y/o fuentes bibliogrficas. CD

    Est.FI.4.5.1. Analiza textos filosficos y cientficos, clsicos y contemporneos, que aborden las mismas problemticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. CMCT

    Crit.FI.4.5. Leer y analizar de forma crtica, textos filosficos, epistemolgicos y cientficos sobre la comprensin e interpretacin de la realidad, tanto desde el plano metafsico como fsico, utilizando con precisin los trminos tcnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

    CCL Est.FI.4.5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosficas que afectan a la visin del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosfico-cientficas estudiadas. CIEE

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 5: El ser humano desde la Filosofa Contenidos: Las implicaciones filosficas de la evolucin. La construccin de la propia identidad. La dialctica naturaleza-cultura en el proceso de antropognesis. Filosofa y Biologa. La dialctica naturaleza-cultura en el proceso de construccin de la identidad humana. La reflexin filosfica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. La visin griega: el hroe homrico; concepto socrtico; dualismo platnico, el animal racional y poltico aristotlico, materialismo e individualismo helenista. El pensamiento medieval: creacin a imagen divina, nueva concepcin del cuerpo y el alma, de la muerte, la libertad. El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo. La Modernidad y el s. XIX: razn, emociones y libertad. El ser humano en la filosofa contempornea. La reflexin filosfica sobre el cuerpo. Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana. La cuestin del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia, la necesidad de trascendencia.

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIN DE CCC CON ESTNDARES

    Crit.FI.5.1. Reconocer en qu consiste la antropologa filosfica. CCL-CCEC

    Est.FI.5.1.1. Utiliza con rigor vocabulario especfico de la temtica como evolucin, dialctica, proceso, progreso, emergencia, azar, seleccin natural, apto reduccionismo, creacionismo, evolucin cultural, vitalismo, determinismo gentico, naturaleza, cultura. CCL-CCEC

    Est.FI.5.2.1. Conoce y explica las consideraciones filosficas implicadas en la teora de la evolucin como la consideracin dinmica y dialctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

    CCL Crit.FI.5.2. Conocer y explicar las implicaciones filosficas de la evolucin, relacionando con contenidos metafsicos y pensadores ya estudiados. CCL-CCEC

    Est.FI.5.2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros. CCEC

    Est.FI.5.3.1. Identifica y expone en qu consiste el componente natural innato del ser humano y su relacin con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropognesis y humanizacin, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

    CMCT-CCEC

    Est.FI.5.3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialctica evolutiva entre lo genticamente innato y lo culturalmente adquirido, condicin para la innovacin y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie.

    CIEE

    Crit.FI.5.3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interaccin dialctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condicin para la innovacin y creatividad que caracterizan a la especie humana. CMCT-CCEC

    Est.FI.5.3.3. Localiza informacin en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolucin humana, y refleja la informacin seleccionada y sistematizada de forma colaborativa.

    CD

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 5: El ser humano desde la Filosofa

    Est.FI.5.4.1. Argumenta coherentemente, fundamentndose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas.

    CCL-CSC Crit.FI.5.4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocntricos y por motivos fsicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusin. CSC

    Est.FI.5.4.2. Investiga sobre las principales mujeres filsofas, describe las dificultades de su contexto histrico-social y pone en valor el papel de la mujer en la filosofa. CSC

    Est.FI.5.5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filosficas que, sobre el ser humano, que se han dado histricamente. CCEC

    Est.FI.5.5.2. Analiza de forma crtica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores. CIEE

    Crit.FI.5.5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofa occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando crticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepcin filosfica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideracin actual de la persona.

    CCEC Est.FI.5.5.3. Utiliza con rigor trminos como dualismo y monismo antropolgico, aret, mente, cuerpo, espritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilizacin, existencia, libertad, emocin, pasin, determinismo, alienacin, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

    CCEC

    Crit.FI.5.6. Comparar la visin filosfica occidental del ser humano con la visin filosfica oriental, budismo, taosmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias.

    CCEC Est.FI.5.6.1. Conoce y explica las principales concepciones filosficas que, sobre el ser humano, se han dado histricamente, en el contexto de la filosofa occidental y las compara con aquellas de la filosofa oriental por medio de una investigacin y exposicin oral realizada en grupo de forma cooperativa

    CCEC-CAA

    Crit.FI.5.7. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temticas intrnsecamente filosficas en el mbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestin del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre otras.

    CCL

    Est.FI.5.7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafsicas que dan sentido a la existencia humana.

    CCL

    Est.FI.5.8.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofa y sobre diferentes temticas filosficas relacionadas con el sentido de la existencia humana. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista acerca de las reflexiones filosficas sobre el ser humano y su anlisis sustancial.

    CCL

    Est.FI.5.8.2. Conoce las teoras filosficas acerca de la relacin mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teoras comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa. CAA

    Crit.FI.5.8. Conocer algunas teoras filosficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista.

    CAA

    Est.FI.5.8.3. Relaciona de forma argumentada las teoras filosficas acerca de la relacin cuerpo - alma de Platn, Aristteteles, Spinoza y Heidegger con el punto de vista de Miguel Servet y de Miguel de Molinos.

    CCEC-CAA

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 6: La racionalidad prctica Contenidos: La tica. Principales teoras sobre la moral humana. La tica como reflexin sobre la accin moral: carcter, conciencia y madurez moral. Relativismo y universalismo moral. El origen de la tica occidental: Scrates versus Sofistas. La bsqueda de la felicidad. La buena voluntad: Kant. La justicia como virtud tico-poltica. Los fundamentos filosficos del Estado. Principales interrogantes de la Filosofa poltica. La Justicia segn Platn. El convencionalismo en los Sofistas. El realismo poltico: Maquiavelo. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu. La paz perpetua de Kant. Los fundamentos filosficos del capitalismo en el s. XIX: John Stuart Mill. Alienacin e ideologa segn Marx. La disputa poltica entre Popper y la Escuela de Frankfurt. La funcin del pensamiento utpico. Legalidad y legitimidad. La Esttica filosfica y la capacidad simblica del ser humano. La realidad desde el arte, la literatura y la msica. La capacidad simblica, E. Cassirer. La creatividad, H. Poincar. La Esttica filosfica, funcin y caractersticas. El arte como instrumento de comprensin y expresin simblica de la realidad. El sentimiento, la experiencia y el juicio esttico. La belleza. Creacin artstica y sociedad. Abstraccin artstica y pensamiento metafsico. El arte como justificacin o como crtica de la realidad. La Filosofa y el arte. Filosofa y literatura. La filosofa y la msica. Retrica, argumentacin y lgica: la comunicacin desde la filosofa. La importancia de la comunicacin y su relacin con el lenguaje, la verdad y la realidad. La lgica proposicional. La Retrica y la composicin del discurso. La argumentacin: reglas y herramientas del dilogo y la demostracin de argumentos. Filosofa del lenguaje: el problema filosfico de los conceptos universales y el error argumentativo de la generalizacin apresurada. La filosofa y la empresa como proyecto racional. El modo metafsico de preguntar para disear un proyecto, vital y de empresa. Los procesos de cuestionamiento y la importancia de la definicin de objetivos. El proceso de anlisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura lgica de un proyecto, vital y empresarial. La importancia del dilogo y de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios. El diseo de un proyecto, vital y laboral. El papel de la Esttica en el desarrollo del pensamiento creativo e innovador. La importancia de la tica para establecer el sistema de valores en el trabajo. La Razn crtica en tanto que reguladora de la accin humana.

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 6: La racionalidad prctica

    CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIN DE CCC CON ESTNDARES

    Est.FI.6.1.1. Reconoce la funcin de la racionalidad prctica para dirigir la accin humana, si bien, reconociendo sus vnculos ineludibles con la razn terica y la inteligencia emocional.

    CAA Crit.FI.6.1. Identificar la especificidad de la razn en su dimensin prctica, en tanto que orientadora de la accin humana.

    CAA-CSC Est.FI.6.1.2. Explica el origen de la tica occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepcin socrtica con la de los sofistas. CCEC

    Crit.FI.6. 2. Reconocer el objeto y funcin de la tica. CSC Est.FI.6.2.1. Explica y razona el objeto y la funcin de la tica. CSC

    Est.FI.6.3.1. Expresa de forma crtica las argumentaciones de las principales teoras ticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

    CSC

    Est.FI.6.3.2. Expresa de forma crtica las argumentaciones de las principales teoras ticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. CSC

    Est.FI.6.3.3. Analiza textos breves de algunos de los filsofos representantes de las principales teorizaciones ticas y sobre el desarrollo psicolgico moral del individuo. CIEE

    Est.FI.6.3.4. Utiliza con rigor trminos como tica, moral, accin moral, autonoma, responsabilidad, convencin moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, tica de mximos, tica de mnimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

    CCL

    Crit.FI.6. 3. Conocer y explicar las principales teoras ticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

    CSC-CIEE

    Est.FI.6.3.5. Reconoce en los textos de Baltasar Gracin su interpretacin de la tica aristotlica y la importancia del ingenio para el desarrollo moral e intelectual del individuo. CCEC

    Est.FI.6.4.1. Identifica la funcin, caractersticas y principales interrogantes de la Filosofa poltica. CSC

    Crit.FI.6.4. Explicar la funcin, caractersticas y principales interrogantes de la Filosofa poltica, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes. CSC Est.FI.6.4.2. Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho,

    derechos naturales, Estado democrtico y de derecho, legalidad, legitimidad, convencin, contractualismo, alienacin, ideologa, utopa, entre otros conceptos clave de la filosofa poltica.

    CCL

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 6: La racionalidad prctica

    Est.FI.6.5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosfico-polticos de Platn, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros.

    CCEC

    Est.FI.6.5.2 Analiza y reflexiona sobre la relacin individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt. CSC

    Est.FI.6.5.3. Analiza de forma crtica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y caractersticas.

    CSC

    Crit.FI.6.5. Conocer las principales teoras y conceptos filosficos que han estado a la base de la construccin de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofa como reflexin crtica.

    CSC-CECC

    Est.FI.6.5.4. Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia. CCEC

    Crit.FI.6.6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utpico, analizando y valorando su funcin para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.

    CCL Est.FI.6.6.1. Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utpico. CCL

    Crit.FI.6.7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad. CSC Est.FI.6.7.1. Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad. CCL

    Crit.FI.6.8. Reconocer la capacidad simblica como elemento distintivo de la especie humana. CIEE

    Est.FI.6.8.1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simblica humana y las de H. Pointcar sobre el proceso creativo. CCL-CIEE

    Est.FI.6.9.1. Comprende y utiliza conceptos como Esttica, creatividad, creacin, smbolo, signo, arte, experiencia esttica, mmesis belleza, gusto, subjetividad, juicio esttico, vanguardia.

    CCEC Crit.FI.6.9. Conocer el campo de la Esttica, reflexionando sobre las aportaciones filosficas realizadas por tres de las construcciones simblicas culturales fundamentales. CCEC Est.FI.6.9.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simblicas fundamentales en

    el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

    CIEE

    Crit.FI.6.10. Relacionar la creacin artstica con otros campos como el de la tica, el conocimiento y la tcnica. CCL

    Est.FI.6.10.1. Diserta sobre la relacin y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creacin artstica, la ciencia y la tica. CCL

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 6: La racionalidad prctica Est.FI.6.11.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexin esttica sobre el arte, analizando textos significativos de filsofos como Platn, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte.

    CCEC

    Est.FI.6.11.2. Entiende el valor filosfico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platn, San Agustn, Caldern de la Barca, Po Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros.

    CCEC

    Crit.FI.6.11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la msica como vehculos de transmisin del pensamiento filosfico, utilizando con precisin el vocabulario especfico propio de la Esttica filosfica.

    CCEC

    Est.FI.6.11.3. Conoce la visin filosfica de la Msica a travs del anlisis de textos filosficos breves sobre la visin pitagrica, de Platn, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros as, como, mediante audiciones significativas.

    CCEC

    Crit.FI.6.12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en internet la informacin aprendida.

    CCL Est.FI.6.12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosficas.

    CCL

    Crit.FI.6.13. Entender la importancia de la comunicacin para el desarrollo del ser humano y las sociedades. CCL-CSC

    Est.FI.6.13.1. Conoce y maneja con rigor conceptos como smbolo, comunicacin, lenguaje formal, lgica, juicio lgico, razonamiento, demostracin, discurso, elocuencia, orador, retrica, exordio, inventio, dispositio, argumentacin, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociacin, persuasin y concepto universal, entre otros.

    CCL-CSC

    Crit.FI.6.14. Conocer en qu consiste la lgica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresin del pensamiento como condicin fundamental para las relaciones humanas.

    CMCT Est.FI.6.14.1 Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lgica de enunciados.

    CMCT

    Est.FI.6.15.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retrica y de la argumentacin. CCL

    Crit.FI.6.15. Conocer las dimensiones que forman parte de la composicin del discurso retrico, aplicndolas en la composicin de discursos. CCL Est.FI.6.15.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retricos estableciendo coherentemente la exposicin y la argumentacin. CCL

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 6: La racionalidad prctica

    Est.FI.6.16.1. Construye un dilogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentacin. CCL

    Est.FI.6.16.2. Distingue un argumento veraz de una falacia. CCL-CMCT

    Crit.FI.6.16.Conocer y utilizar las reglas y herramientas bsicas del discurso basado en la argumentacin demostrativa.

    CCL Est.FI.6.16.3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retrica y la argumentacin de Platn, Aristteles, Cicern, Quintiliano, Tcito as, como, de autores contemporneos.

    CCEC

    Crit.FI.6.17. Conocer las posibilidades de la filosofa en la creacin de un proyecto, en general y, en el mbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del anlisis, la reflexin y el dilogo.

    CIEE

    Est.FI.6.17.1. Utiliza conceptos con sentido filosfico aplicndolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lgico, finalidad, demostracin, razonamiento, induccin, deduccin, argumentacin, sentido, significado, creatividad, dilogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros.

    CIEE

    Crit.FI.6.18. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafsica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento y definicin de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas. .

    CSC

    Est.FI.6.18.1. Plantea correctamente los interrogantes filosficos radicales que deben estar a la base de la creacin de un proyecto, tanto vital como laboral, como qu soy?, qu hago?, por qu?, para qu?, cul es mi objetivo?, cul es su sentido, su razn de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

    CSC

    Crit.FI.6.19. Comprender el valor de la teora del conocimiento, la razn crtica y la lgica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto. CAA-CIEE

    Est.FI.6.19.1. Disea un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofa, valorando la ntima relacin entre los pensamientos y las acciones, entre la razn y las emociones, a travs del dilogo, la argumentacin y el lenguaje filosfico. CAA-CIEE

    Crit.FI.6.20. Valorar las tcnicas del dilogo filosfico, la argumentacin y la retrica para organizar la comunicacin entre las partes, la resolucin de negociaciones y de conflictos, generar dilogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto.

    CCL

    Est.FI.6.20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentacin y el dilogo en la resolucin de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.

    CCL

  • FILOSOFA Curso: 1.

    BLOQUE 6: La racionalidad prctica

    Crit.FI.6.21. Valorar la capacidad de la Esttica filosfica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovacin y evitando el estancamiento.

    CCEC Est.FI.6.21.1. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la funcin e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construccin y avance de una cultura y la transformacin de la realidad. CIEE-CCEC

    Crit.FI.6.22. Comprender y apreciar la funcin axiolgica de la tica para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores ticos son clave para lograr el equilibrio entre innovacin, sostenibilidad y competitividad.

    CSC

    Est.FI.6.22.1. Realiza un declogo de valores ticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza.

    CSC

    Crit.FI.6.23. Conocer y valorar la importancia de la razn crtica para el avance de un proyecto personal y colectivo. CIEE

    Est.FI.6.23.1. Comprende y valora la importancia de la razn crtica para el avance de un proyecto personal y colectivo. CIEE

    Est.FI.6.24.1. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad. CIEE

    Crit.FI.6.24. Valorar la funcin e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construccin y avance de una cultura y la transformacin de la realidad. CIEE Est.FI.6.24.2. Reconoce la labor de Joaqun Costa para propulsar los cambios sociales a

    travs del avance de la cultura y el emprendimiento. CIEE