Filo - Copia

14
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades Escuela de Filosofía Catedrático (a): Lic. María Luisa Bertrand Soto Asignatura: FF101 Filosofía Sección: 1101 III Período 2015 Tema: Concepto de Cultura desde los puntos de vista Estructuralista y Funcionalista Alumno (a): Irma Dinorah Lemus Castillo

description

k

Transcript of Filo - Copia

Page 1: Filo - Copia

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades

Escuela de Filosofía

Catedrático (a): Lic. María Luisa Bertrand Soto

Asignatura: FF101 Filosofía

Sección: 1101

III Período 2015

Tema: Concepto de Cultura desde los puntos de vista Estructuralista y Funcionalista

Alumno (a): Irma Dinorah Lemus Castillo

Número de cuenta: 20141010998

Page 2: Filo - Copia

Fecha de entrega: 23/septiembre/2015

Índice

Introducción: …………………………………………………………………………………..Pág. 2

Definición de Cultura:………………………………………………………... Pág. 3

Diferencias entre Cultura Estructural y Cultura Funcionalista…………………………………………………………………………………………….Pág. 5

La perspectiva de cultura según varios autores:………………..Pág. 6

Conclusión:…………………………………………………………………………Pág. 9

Bibliografía: ………………………………………………………………………………………. Pág. 10

1

Page 3: Filo - Copia

IntroducciónEn este trabajo de investigación se expondrá el concepto

general del significado de Cultura, así como su significado en las corrientes filosóficas llamadas Funcionalismo y

Estructuralismo. Así mismo se expondrá algunos de los más sobresalientes intelectuales que interactuaron con estas

corrientes filosóficas, personas que colaboraron de manera directa al desarrollo y exposición de dichos pensamientos

2

Page 4: Filo - Copia

Definición de CulturaAntes de adentrarnos al concepto de Cultura según las corrientes filosóficas Estructuralista y Funcionalista, se explicará con brevedad el concepto general de Cultura.

-Desde el punto de vista general:

La cultura se define como una referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.

En otras fuentes citan a la cultura como el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. ¹

La cultura no es estática en todos los individuos, cada persona adquiere conocimientos, gustos y capacidades que según ella, le permitirán desenvolver y ser aceptado con el medio que lo rodea.

- Desde el punto de vista del Estructuralismo

Definición de Estructuralismo: Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras

susceptibles de formalización.

El ser humano ejecuta las formas culturales movido por las estructuras de una sociedad determinada. En este enfoque teórico de la cultura, quedan comprendidos los análisis sobre los efectos culturales que resultan de los cambios económicos, políticos y sociales. Los elementos de cualquier sistema estructural de una sociedad, como los roles, posiciones, relaciones, ocupaciones, etc., son en sí mismos manifestaciones de pautas culturales.²

3

Page 5: Filo - Copia

Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbolos).

Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos “primitivos” y “civilizados” están hechas de la misma materia y, por tanto, los sistemas del conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno —magia en los primeros, ciencia en los segundos, no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas: una de las más importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema.

A continuación se presentan algunos conceptos de cultura estructural bajo la visión de diversos autores en los que se puede notar que detrás de ellos la existencia de diferentes posturas.

La cultura estructural para Edgar Schein, en su publicación de 1984:

“Es el patrón de supuestos básicos que un grupo dado ha inventado o ha aprendido a desarrollar para sobrellevar los problemas de adaptación externa e integración interna, y que han funcionado lo suficientemente bien para ser considerados válidos, y, entonces, ser enseñados a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar, y sentir en relación a esos problemas” (p.3).³

La cultura estructural de Ruth Benedict en su libro Patterns Of Culture:

“La cultura es un todo comprensible sólo en sus propios términos y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuación de los individuos en una sociedad.”

La cultura estructural de Lévi-Strauss en su libro Antropología estructural   (1958)

“La cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla de sus relaciones internas y externas.”

- Desde el punto de vista del funcionalismo

4

Page 6: Filo - Copia

Definición de Funcionalismo: Doctrina sociológica y antropológica que considera que la sociedad está constituida por partes que funcionan

para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.

Se considera a la cultura como unidades de funcionamientos que en cada costumbre existía para cumplir un propósito. Son, en definitiva, los medios que utilizan los hombres para satisfacer sus necesidades y por tanto, deben de “estar juntos”.

La cultura existe para satisfacer las necesidades biológicas, que nacen del mismo hecho de la adquisición de la cultura. Estas necesidades son:

El hombre impone nuevos determinantes a su comportamiento desarrollando nuevas necesidades como organizar, fabricar herramientas, organizar la cultura como productora de alimentos, etc. De ahí nace la necesidad de la ciencia primitiva.

El parentesco, que es la necesidad cultural a la necesidad básica de la reproducción.

La acción humana debe guiarse por la convicción del éxito, de ahí la necesidad de la magia.

Una vez que el hombre desarrolla la necesidad de construir sus propios conocimientos y anticipación, es llevado a la necesidad de preguntarle por los orígenes de la humanidad, su destino, los problemas de la vida y la muerte de todo. Se desarrollara la necesidad de construir un sistema de organización de conocimientos.

La característica más peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropología como en sociología aunque, sin duda, sus primeras características fueron delineadas involuntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogo francés muy pocas veces empleó el término como unidad analítica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del método sociológico (1895), plantea que la sociedad está compuesta por entidades que tienen una función específica, integradas en un sistema análogo al de los seres vivos, donde cada órgano está

5

Page 7: Filo - Copia

especializado en el cumplimiento de una función vital. Del mismo modo en que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales también pueden caer en un estado de anomia.

Diferencia entre Cultura Estructural y Cultura Funcionalista

La cultura funcionalista considera que todos los elementos vitales que existen son para que nosotros, como especie, sobrevivamos y nos desenvolvamos como tal. La cultura han sido creados únicamente para nuestra necesidad. Como especie, nosotros “modificamos el ambiente que vivimos” única y exclusivamente para nuestro bienestar.

En cambio, La cultura estructuralista esboza que nosotros como especie nos adaptamos al ambiente. El individuo adopta diferentes patrones de adaptación al sistema para poder ser recibido y aceptado por los individuos que pertenecen a dicho sistema; el individuo debe aceptar los patrones de conducta que incluye: El sistema de valores, la Psicología popular, régimen político, etc. que lo harán “óptimo” y “aceptado”.

La perspectiva de cultura según varios autores

- Según Bronislaw Malinowski

Bronislaw Malinowski, nacido en Cracovia, Polonia (1884 – 1942), fue un gran trabajador de campo, pero sus diarios fueron publicados después de su muerte. Durante sus estudios universitarios se interesó por la psicología popular; se doctoró en matemáticas, física y economía.

Malinowski desarrolló la base de la cultura y creía que:

“cada tipo de civilización, costumbre, objeto, material y cada creencia cumple una función vital, tienen una tarea que cumplir y constituyen una parte indispensable del funcionamiento del conjunto.” (I. Rossi y E. O´higgins.1981:105)

6

Page 8: Filo - Copia

La idea fundamental para el autor es la de función, a través de la cual consigue darle un sentido a cualquier fenómeno cultural. Por otro lado, consideraba a la cultura como holística, decía que:

“los elementos tomados de prestado se integraban en el tejido vivo de la cultura y se trasformaban” (I. Rossi y E. O´higgins.1981:105). 

Consideraba a la cultura como unidades de funcionamientos que en cada costumbre existía para cumplir un propósito. Son, en definitiva, los medios que utilizan los hombres para satisfacer sus necesidades y por tanto, deben de “estar juntos” lo que justifica para Malinowski su concepción de un todo integral y holístico.

Malinowski pensaba que esto capacitaba al hombre para realizar de forma confiada sus tareas más importantes, para mantener su razón y su integridad mental.Por último, posteriormente elabora una nueva definición de cultura: 

“es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encara dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de las necesidades” 

- Según Claude Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009) fue un antropólogo y etnólogo francés. Fue el fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística homónima creada por Saussure.. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

La antropología estructural de Lévi-Strauss define a la cultura como:

“Un sistema de comunicación regido por el intercambio de los valores más preciados de la humanidad: las palabras, es decir, el lenguaje; las mujeres, lo que implica el sistema de parentesco y los bienes materiales, que representan los sistemas económicos.”

7

Page 9: Filo - Copia

Tomando como punto de partida el interrogante sobre dónde termina la naturaleza y comienza la cultura, analiza -y luego descarta- los argumentos que tienen relación con un supuesto comportamiento pre-cultural del hombre y con la continuidad filogenética.

Su originalidad consiste en ubicar entre la naturaleza y la cultura: la regla. Dirá así:

"Sostenemos que todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que esté sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y lo particular".

Es en la prohibición del incesto donde el autor encuentra el punto común a ambos campos; por eso dice que esta prohibición marca el pasaje de la naturaleza a la cultura. Así, a partir de considerar a esta regla como la fundante de la sociedad, adquiere el carácter de prescriptora del comportamiento social, en tanto establece las formas por las que se relacionan internamente los integrantes de un mismo grupo y los grupos entre sí.

- Según Clifford Geertz

(San Francisco, 23 de agosto de 1926 - 30 de octubre de 2006) fue un antropólogo estadounidense, profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey.

En una de sus obras, el antropólogo esboza:

“El concepto de cultura al cual me adhiero (…) denota una norma de significados transmitidos históricamente, personificados en símbolos,

8

Page 10: Filo - Copia

un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento de la vida y sus actitudes con respecto a ésta”. (Clifford Geertz, The interpretation of cultura, Nueva York, Basic Books Inc., 1973, p.89 [trad. española: La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1987])

Geertz sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, la única manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a través de la experiencia y de la observación del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, según Geertz:

“deben ser estudiadas de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, “capa por capa”,

desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda, donde se encuentra la matriz de estos símbolos a los cuales hay que identificarles el significado, dejando de lado los aspectos ontológicos del mismo.

9

Page 11: Filo - Copia

Conclusión

En este trabajo de investigación se habló concretamente del significado de Cultura en los ámbitos de las corrientes filosóficas Estructuralismo y Funcionalismo, dando énfasis en lo que promulga cada filosofía y nombrando ciertas diferencias entre ambas.

También se expuso la definición individual de Intelectuales de renombre que colaboraron de manera directa con la creación y promulgación de dichas filosofías. A manera de repaso, recordaremos algunas definiciones importantes.

- Cultura Funcionalista: Este pensamiento promulga que La cultura existe para satisfacer las necesidades biológicas, que nacen del mismo hecho de la adquisición de la cultura.

- Cultura Estructuralista: El ser humano ejecuta las formas culturales movido por las estructuras de una sociedad determinada

La diferencia primordial entre ambas radica en que la Cultura Funcionalista afirma que nosotros “modificamos la cultura que vivimos” única y exclusivamente para nuestro bienestar y ella se amolda a nosotros; caso contrario con la Cultura Estructuralista que afirma que somos nosotros lo que nos amoldamos a la cultura.

10

Page 12: Filo - Copia

Bibliografía

Información de Lévi Strauss

http://www.comunidadrussell.com/default.asp?contenidos/textos/levi-strauss.html

Información de Clifford Geertz

https://cuadernosdehistoriacultural.wordpress.com/2011/10/15/clifford-geertz-el-concepto-de-cultura/

Teoría Estructural-Funcionalista de la Cultura

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/teoria%20estructural%20funcionalista%20de%20la%20cultura.htm

Información sobre Cultura Estructuralista

http://enciclopedia.us.es/index.php/Estructuralismo

Información de Cultura Funcionalista

http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Cultura-En-El-Funcionalismo/2051615.html

11