Filloux (Cap 3) Tranf de La Conducta

download Filloux (Cap 3) Tranf de La Conducta

of 3

Transcript of Filloux (Cap 3) Tranf de La Conducta

Filloux

Filloux. Captulo 3. Las transformaciones de la conducta

I. Desde su nacimiento, el hombre no deja de conducirse, halla en s mismo la fuente de sus ajustes al ambiente.

Conducta: Conjunto organizado de las operaciones, seleccionadas en funcin de las informaciones recibidas sobre el medio, por las cuales el individuo integra sus tendencias.

Como conducir operaciones equivale a seleccionarlas y organizarlas, se infiere que ciertas conductas q orientan la seleccin- llevan a producir otras. Por lo tanto, la personalidad es resultado de la conducta, y a la vez, aquello que la conduce: personalidad y conducta son 2 aspectos complementarios de una misma historia.

Las operaciones que integran motivaciones o tensiones son a su vez causa de nuevas tensiones (adquiridas), dndose un proceso continuo de interaccin. Estos procesos son transformaciones a travs de las que se elabora una historia personal.

Las transformaciones se efectan sobre la base de:

1) Tendencias que suscitan y dirigen el comportamiento.

2) Operaciones ya existentes, que forman el fundamento de la transformacin (se asimilan o sufren disociacin)

3) Obstculos sociales

4) La personalidad

Los problemas sobre estas transformaciones se sitan en el marco de los 5 primeros aos porque es el momento decisivo en la formacin de la personalidad.

II. La tendencia del organismo a perseverar en su ser, se expresa por un dinamismo inmanente: una movilizacin energtica que busca la integracin (en uno), resistiendo a las fuerzas disociativas, en constante homeostasis.

Tendencias: Fuerzas motivacionales que se dirigen hacia un objeto-fin positivo.Se distinguen de: 1) los reflejos primarios (hay E(R sin intervenir una motivcacin), 2) las fuerzas adquiridas (hbitos)

Las tendencias implican una tensin que orienta al organismo hacia el objeto que la reduzca y obtenga satisfaccin.

No toda fuerza es tendencia. Para que sea tendencia, la fuerza debe insertarse positivamente en un objeto (+).

Hay tres tendencias bsicas e innatas:

Hambre

Sed

Sexualidad

Obedecen a 2 principios:

- Ppio de constancia: el organismo tiende a persistir en una forma de conducta hasta que logra la satisfaccin

- Ppio de placer: El organismo tiende a objetos que procuran satisfaccin.

Basado en estas tendencias, se edifica progresivamente el comportamiento, por sustitucin sucesiva de objetos, en funcin de las neces. del ambiente y de las fuerzas coercitivas que este inserta en el organismo.

III. Desde el nacimiento el nio manifiesta una gran plasticidad, y la transformacin de la conducta lo orienta hacia un estilo de personalidad singular: surgen y se fijan hbitos que dejan una marca imborrable. Este proceso es activo por parte del nio. Inventa vas de reaccin tomando en cuenta modelos culturales. La inflexibilidad del medio lo obligar a hacer una cosa para lograr otra. Responder a estmulos de valor secundario por ser medios indirectos para satisfacer tendencias elementales. As se establecen conductas de largo circuito.

El motor de la transformacin de las estructuras es el conflicto. Las nuevas vas de reaccin nacen cuando las antiguas estn bloqueadas. ( Ppio bsico de la formacin de la personalidad.

IV. Obstculos: Rodeables: posibilitan la concrecin del objeto, pero mediante objetos intermedios (rodeos).

Frustrantes o de prohibicin: originan conductas ligadas no a fines medio sino a fines substitutivos.

El descubrimiento del rodeo, depende primero de las posibilidades individuales y luego de la ayuda externa a travs de modelos y recompensas.

La mayora de la conductas que consideramos civilizadas son instintivas de largo circuito. Las exigencias de la realidad provocan nuevos fines y nuevas tendencias, transformndose los fines indirectos, en fines en s mismos. Se da un proceso de simbolizacin de los fines-medio, fundamental en la formacin de la personalidad.

V. Los obstculos frustrantes tienen que ver con prohibiciones permanentes (si fueran temporarias, se tratara de privaciones). Hay que distinguir entre:

Exgenas: frustraciones debidas a una barrera exterior

Endgenas: frustraciones debidas a un conflicto interno entre fuerzas antagnicas (estas aparecen ms tarde con el super yo)

El fin sustituto ser consecuencia de diferentes y variadas respuestas, ej: represin, agresin, etc.

VI. Frustracin exgena: Las reacciones agresivas, son respuestas emocionales que traducen la incapacidad para organizarse de manera til, y que ceden el paso a otras reacciones para recuperar el equilibrio.

La primera respuesta es la ansiedad. Tambin pueden producirse respuestas de huida como la negacin y el aislamiento (separar conductas que estn ligadas, ej: separar un relato de su aspecto emocional).

Estas respuestas tal vez ajustan al individuo pero no lo adaptan. Son los fines-sustitutos, los factores de adaptacin que finalmente satisfacen la tendencia frustrada. Se da un desplazamiento de la motivacin de un fin a otro.

Compensaciones imaginarias de naturaleza alucinatoria.

Comportamientos regresivos: retorno a un modo de ajuste ms infantil

Sublimacin: descarga en un fin que merece aprobacin social.

VII. Conflicto interno: Lewin lo sistematiza desde un punto de vista topolgico:

a) Conflicto acercamiento-acercamiento: Implica fines incompatibles, cada uno con valencia positiva.

No implica amenaza.

b) Conflicto alejamiento-alejamiento: cuando el individuo se siente entre dos amenazas

Provocan grandes oscilaciones de comportamiento. Frecuentemente se refugian en el ensueo o la regresin.

c) Conflicto acercamiento-alejamiento: un mismo fin provoca a la vez atraccin y rechazo: ambivalente. Son los conflictos freudianos. Exigen una solucin y esta solucin tiende a fijarse porque su esencia no es solo resolverlo sino eliminar la angustia que lo acompaa.

VIII. Dnde se originan las contracatexias que actan como barreras internas? Estas contracatexias consisten en primer lugar en reflejos de bloqueo que se adquieren por condicionamiento. La anticipacin del dolor o del castigo acta como si fuera el dolor o el castigo mismo, por medio de una memoria proyectiva. Esta funcin permite un mejor control personal y un mayor dominio de la realidad. Se trata de evitar toda satisfaccin que provoque desequilibrio. De este modo se establece en el organismo una red de control que alimenta numerosos conflictos internos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta los Mecanismos de ego-involvement: A travs de la identificacin y la introyeccin, el individuo internaliza normas culturales.

La identificacin es el proceso por el cual un individuo deviene una persona a la cual est ligado por una relacin emocional determinada. El individuo se identifica con un aspecto del modelo, que puede llegar a transformarse en un ideal del yo. Tambin puede identificarse con un grupo.

La introyeccin es una consecuencia de la identificacin, es el proceso por el cual caractersticas que primero fueron extraas al individuo pasan a formar parte de la individualidad.

Para Freud los ego-involvements se reducen al super yo, que se instala desde el primer ao por el temor de perder el afecto de los padres y se constituye definitivamente con la resolucin del Edipo. El nio internaliza las prohibiciones parentales. Como los padres, el super yo castiga, pero como los padres, es fuente de seguridad y tranquilidad.

IX. La represin est ntimamente ligada al super yo, ya que para que haya represin es necesario que el individuo encuentre en s mismo la energa necesaria para luchar contra las pulsiones indeseables.

El desplazamiento, la huida a la fantasa, la sublimacin y la regresin son mecanismos de defensa pero no especficos de la represin. Ejemplos de mecanismos de defensa que sobrevienen por un conflicto con el super yo, son:

la proyeccin: ver en los dems aquello que uno se prohibe ver en s mismo Ej: para no ser conciente de que es agresivo, la persona cree que los dems tienen malas intenciones contra l.

la racionalizacin: cuando la pulsin reprimida se manifiesta y entonces el yo elabora un razonamiento ligndola a causas distintas de las que la originaron (como justificacin).

la formacin reactiva: el individuo adopta conductas opuestas a las que las pulsiones buscan

X. Mientras algunos hbitos se instalan y ms tarde desaparecen, hay otros que se transforman en una constante de la conducta. Qu principios dan cuenta de la fijacin de las conductas emergentes? Esto se explica a travs de la ley del efecto o principio de realidad. Se refuerzan las conductas que obtienen un resultado favorable. La recompensa las refuerza y los castigos las debilitan. La repeticin de situaciones anlogas establece pautas reaccionales eficaces. Las conductas se fijan en la medida que favorecen el equilibrio y la adaptacin.

La persistencia del super yo no proviene de una pura y simple inercia, sino de la identidad temporal de un modo de organizacin. La resistencia al cambio solo hay que verla como una disposicin, ya que la ausencia total de plasticidad impedira la formacin de los sistemas cuya conservacin se quiere explicar. La dialctica entre conducta y personalidad se traduce por la dialctica cambio-estabilidad. Las conductas emergentes se fijan en virtud de las condiciones generales que presidieron su aparicin, algunas son exgenas, otras relacionadas con la personalidad precedente. Una conducta nueva solo se fija en el caso en que se integre con la personalidad existente.

PAGE 1